SlideShare una empresa de Scribd logo
* Universidad Nacional de Loja
Medicina VII
Endocrinología
Diabetes Mellitus
Comprende un grupo de
trastornos metabólicos
frecuentes que comparten el
mismo fenotipo de la
hiperglucemia.
-Deficiencia de secreción de insulina
-Deficiencia de utilización de glucosa
-Aumento de producción de glucosa
Espectro de la homeostasis de la glucosa y Diabetes mellitus
1989: 30 M
2010: 285 M
2030: 438 M
DM1: Tasa máx Escandinavia: incidencia 57,4/100
0000
Menor en cuenca Pacífico: Japón y China 0,6-2,4
Norte de Europa y USA frecuencia intermedia: 8-20
5ta causa de muerte
a nivel mundial
Tolerancia a la Glucosa
1) Homeostasis normal de la Glucosa
2) Diabetes Mellitus
3) Homeostasis alterada de la
Glucosa
Tolerancia Normal a Glucosa
1) FPG menor 100mg/100ml
2) Carga oral de G menor a 140
mg/100ml
3) A1c menor 5,6%
1) FPG, PTOG y la A1C
varían entre los
individuos
2) la DM se define como
nivel de glucemia al
que ocurren las
complicaciones
específicas de la
diabetes más que
como desviaciones a
partir de una media
basada en la
población.
Retinopatía y tolerancia de glucosa
BIOSÍNTESIS
Producida por Cel Beta
en islotes pancreáticos
Péptido C: Marcador útil de secreción de insulina
Péptido amiloide insular o amilina: Constituye componente
principal de fibrillas de amiloide que aparece en DM2
SECRECIÓN
Glucosa: Regulador
esencial de secreción por
insulina por células beta
pancreáticas
G mayor 70mg/100ml
estimula síntesis de
insulina por GLUT
Glucocinasa: Limita
vel que controla
secreción de insulina
Glucosa-6-
fosfato: genera
ATP
ATP inhibe
actividad de
conducto de K
SECRECIÓN
2. Inhibición de conducto
de K: despolarización de
membrana de cel beta
Abren canales de Ca
Secreción Pulsátil de insulina
10 min
80-150 min
1. Canal tiene 2 proteínas:
-SUR: receptor hipoglucemiantes
-Kir6.2: conductor de K rectificador
hacia el interior
SECRECIÓN
Incretinas: GLP-1
Amplifica secreción de
insulina
Suprime Glucagón
Tirosina cinasa
Se secreta la insulina hacia la
sangre venosa portal
Homeostasis de Glucosa: Equilibrio entre producción hepática de
glucosa y captación y utilización periféricas de la misma.
Regulador más importante: Insulina
• Menos insulina
intensifica a Glucosa
• Estimula
Gluconeogénesis y
glucogenólisis en
hígado
Ayuno
• Estimula
movilización de
precursores
almacenados:
aminoácidos y ácidos
libres
Menor captación de
G por Tej sensible a
insulina • Glucagón secretado
por cel alfa
• Estimula
glucogenólisis y
gluconeogénesis en
hígado y riñón
Cuando menor G e I
en sangre
Fase posprandial: Carga de
G: aumenta I y disminuye
Glucagón
Insulina: estimula
almacenamiento
de CH, grasas,
proteínas
M. Esquelético: G
posprandial por I
Tej cerebral: G
independiente a I
Consecuencia de interacciones de factores
genéticos, ambientales e inmunológicos,
que culminan en la destrucción de las
células beta del páncreas y la deficiencia
de insulina.
Destrucción
autoinmunitaria de
cél beta
Manifestaciones
inmunitarias contra
islotes
Fenotipo Clínico
DM1
Deficiencia de
insulina por
mecanismos no
inmunitarios
desconocidos
Fácil Cetosis
Modelo temporal del desarrollo de DM1
Predisposición
Genética:
N: Masa normal de c.
Beta
Desencadenado:
Proceso infeccioso o
ambiental
Caract Diabetes
aparecen: 70-80% c.
Beta destruidas
-Fase ¨luna de miel¨
-C. Beta destruidas
Principal gen se
localiza en
región HLA del
cromosoma 6:
40-50% riesgo
DM1
Codifican CMH II
presenta Ag a
Linfocitos T
colaboradores
Inicio reacción
inmunitaria
Riesgo DM1 Gen
Alto HLA DR3, DR4, o ambos
Intermedio (40% niños, 2%
general USA)
DQA1*0301, DQB1*0302 y
DQB1*0201
Bajo Polimorfismos en región de
promotor de I, gen CTLA-4,
receptor IL-2.
Protección (menos 1%) DQA1*0102, DQB1*0602
Insulitis:
c. De islotes
pancreáticos
infiltradas por
Linfocitos
Luego de
destrucción c beta:
inflamación
remite,
desaparecen
inmunomarcadores
Anomalías rama
humoral y celular
1. Autoac contra c.
De islotes
2. Linfocitos
activados en los
islotes, los G
linfáticos
peripancreáticos,
circulación
3. Linfocitos T que
proliferan cuando
son estimulados
con proteínas de
islotes
4. Liberación
citocinas en seno
de insulinitis
C. Beta vulnerables a efecto
tóxico de citocinas:
-TNF alfa
-Interferon gamma
-IL1
Objetivo de proceso
autoinmunitario en
islote:
-insulina
-GAD
-GABA
-ZnT-8
Autoantígenos
no específicos
para C Beta
ICA marcadores del proceso
autoinmunitario de DM1
- + 85% dx reciente DM1
- 5-10% DM2
- DMG -5%
- ICA + PTOG riego + 50% de DM1
DM1
Factores
ambientales
Virus:
coxsackie y
rubéola
Proteínas vaca
y nitrosureas
Prevención
Adm Ac
monoclonales
contra CD3 y
linfocitos B,
vacuna GAD:
lentifica
disminución
Péptido C
-Deficiencia de insulina
absoluta o relativa
- Depleción de volumen
intravascular
- Anomalías equilibrio
acidobásico
Déficit relativo o absoluto de Insulina combinado con
exceso de hormonas antagonistas
(-) Insulina: menor metabolismo de azúcar
Piruvato a síntesis de
Glucosa y no Glucólisis
Promueve Glucogenólisis
Hiperglucemia: - glucosa 2,6 fosfato
+ Glucagón: - capacidad de
piruvato cinasa
- insulina: (-) Act GLUT 4
Insulina (-) y Glucagón (+)
+ Gluconeogénesis,
glucogenólisis
Formación de cuerpos
cetónicos
Cetosis
Aumento de lipólisis
y liberación de
ácidos grasos libres
Síntesis hepática de
cuerpos cetónicos
Hiperglucemia, cetosis, y acidosis metabólicos
HCO3 menor 10 mmol/L pH 6,8-7,3
Menor reserva total de Na, Cl, P, Mg
Menor Vol intravascular: Aumento de BUN y Cr sérica
Leucocitosis, hipertrigliceridemia e hiperlipoproteinemia
Na disminuye 1,6 mEq / aumento de Glucosa de 100mg
Osmolalidad sérica ligeramente aumentada
Cuerpo cetónico hidroxibutirato: valores séricos de
preferencia para valor corporal de cetonas
Acetoacetato: (Nitroprusiato) detecta cetonas en orina
Tratamiento:
1. Bolo inicial de SS Normal: reposición de Na y agua libre
durante 24h
2. SS al 0,45% o IV Ringer con lactato para menor riesgo de
hipercloremia.
3. Bolo IV (0,1 U/Kg de insulina de acción corta) o de Insulina
regular para distribución rápida
4. Reducirse vel de Adm IV de insulina (0,05-0,1 U/kg/h
5. Retoma VO: Insulina de acción prolongada + I de acción
corta SC
Hiperglucemia mejora a 75-100 mg/h
Cuando Glucosa 200mg/100ml añadir glucosa al goteo de SS al
0,45%para mantener Glucosa en 150-200 mg/100ml y
mantener la infusión de insulina
HCO3 no es recomendable restituirlo, solo en acidosis grave
(pH < 6,9 adm bicarbonato sódicoen 200ml de agua estéril con
10mEq/L durante 2h, hasta que pH=7
Valorar al paciente: investigar qué precipitó la crisis
Cuantificar la glucosa capilar cada 1 a 2 h; cuantificar los electrólitos (en
particular K+, bicarbonato, fosfato) y el desequilibrio aniónico cada 4 h
las primeras 24 h.
Vigilar la presión arterial, pulso, respiraciones, estado mental e ingreso y
egreso de líquidos cada 1 a 4 h.
Reemplazar K+: 10 meq/h cuando el K+ plasmático sea <5.0 a 5.2 meq/L
(o de 20 a 30 meq/L de líquidos de infusión)
administrar 40 a 80 meq/h cuando el K+ plasmático sea <3.5 meq/L o si
se administra bicarbonato.
Se obtenga la glucemia deseada 150 a 250 mg/100 ml y se haya resuelto
la acidosis
En las enfermedades, o cuando existen dificultades
de consumo oral, los pacientes deben:
1) medir a menudo la glucemia capilar
2) medir las cetonas en orina cuando la glucosa
sérica es 300 mg/100 ml
3) Beber líquidos para mantener la hidratación;
4) continuar o aumentar la insulina,
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaOscar Toro Vasquez
 
NT-proBNP y Copeptina como marcadores de riesgo de muerte en pacientes con an...
NT-proBNP y Copeptina como marcadores de riesgo de muerte en pacientes con an...NT-proBNP y Copeptina como marcadores de riesgo de muerte en pacientes con an...
NT-proBNP y Copeptina como marcadores de riesgo de muerte en pacientes con an...
Laura Noguera
 
Fisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: IctericiaFisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: IctericiaRicardo Perez
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Electrocardiograma en Cardiopatía Isquémica
Electrocardiograma en Cardiopatía IsquémicaElectrocardiograma en Cardiopatía Isquémica
Electrocardiograma en Cardiopatía Isquémica
Kurai Tsukino
 
PRSENTACION .pptx
PRSENTACION .pptxPRSENTACION .pptx
PRSENTACION .pptx
RafaelHerrera865009
 
Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.
Kimberly Rivas
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en ImagenologíaAparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
falla cardiaca aguda
falla cardiaca agudafalla cardiaca aguda
falla cardiaca aguda
Emilio Herrera
 
Bradiarritmias y Marcapasos
Bradiarritmias y MarcapasosBradiarritmias y Marcapasos
Bradiarritmias y Marcapasos
Alejandro Paredes C.
 
Electrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y ArritmiasElectrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y Arritmias
Catalina Guajardo
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
Exploracion de la vena yugular
Exploracion de la vena yugularExploracion de la vena yugular
Exploracion de la vena yugular
Kathestevez
 
Derivaciones electrocardiograficas
Derivaciones electrocardiograficasDerivaciones electrocardiograficas
Derivaciones electrocardiograficasBrian Daniel
 
Doppler transcraneal.pptx
Doppler transcraneal.pptxDoppler transcraneal.pptx
Doppler transcraneal.pptx
ssuserd5d57b
 
MEDICINA INTERNA (2).pdf
MEDICINA INTERNA (2).pdfMEDICINA INTERNA (2).pdf
MEDICINA INTERNA (2).pdf
LauraSofiaGuzmanInsu
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
Lomeacemris
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 
NT-proBNP y Copeptina como marcadores de riesgo de muerte en pacientes con an...
NT-proBNP y Copeptina como marcadores de riesgo de muerte en pacientes con an...NT-proBNP y Copeptina como marcadores de riesgo de muerte en pacientes con an...
NT-proBNP y Copeptina como marcadores de riesgo de muerte en pacientes con an...
 
Fisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: IctericiaFisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: Ictericia
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Electrocardiograma en Cardiopatía Isquémica
Electrocardiograma en Cardiopatía IsquémicaElectrocardiograma en Cardiopatía Isquémica
Electrocardiograma en Cardiopatía Isquémica
 
PRSENTACION .pptx
PRSENTACION .pptxPRSENTACION .pptx
PRSENTACION .pptx
 
Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
 
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en ImagenologíaAparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
 
falla cardiaca aguda
falla cardiaca agudafalla cardiaca aguda
falla cardiaca aguda
 
Bradiarritmias y Marcapasos
Bradiarritmias y MarcapasosBradiarritmias y Marcapasos
Bradiarritmias y Marcapasos
 
Electrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y ArritmiasElectrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y Arritmias
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Exploracion de la vena yugular
Exploracion de la vena yugularExploracion de la vena yugular
Exploracion de la vena yugular
 
Derivaciones electrocardiograficas
Derivaciones electrocardiograficasDerivaciones electrocardiograficas
Derivaciones electrocardiograficas
 
Doppler transcraneal.pptx
Doppler transcraneal.pptxDoppler transcraneal.pptx
Doppler transcraneal.pptx
 
Sindrome de embolismo graso
Sindrome de embolismo grasoSindrome de embolismo graso
Sindrome de embolismo graso
 
MEDICINA INTERNA (2).pdf
MEDICINA INTERNA (2).pdfMEDICINA INTERNA (2).pdf
MEDICINA INTERNA (2).pdf
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
 

Destacado

Chuc mung xuan moi 2015 At Mui
Chuc mung xuan moi 2015 At MuiChuc mung xuan moi 2015 At Mui
Chuc mung xuan moi 2015 At Mui
Minh Anh Nguyen
 
Dg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ªDg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Trabajos UT 2
Trabajos UT 2Trabajos UT 2
Trabajos UT 2
oscarpesainz
 
Cartel skills 2016
Cartel skills 2016Cartel skills 2016
Cartel skills 2016
oscarpesainz
 
DPS presentation
DPS presentationDPS presentation
DPS presentationAlex Puente
 
Implmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ªImplmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ª
oscarpesainz
 
Informe post vanguardismo
Informe post vanguardismoInforme post vanguardismo
Informe post vanguardismo
Miguel Palma
 
Brand Marketing for Young Startups
Brand Marketing for Young StartupsBrand Marketing for Young Startups
Brand Marketing for Young Startups
India Quotient
 
Marles | Alto-Verão 2017 - Importado
Marles | Alto-Verão 2017 - ImportadoMarles | Alto-Verão 2017 - Importado
Marles | Alto-Verão 2017 - Importado
Marles Indústria Têxtil e Comércio Ltda.
 
Biology stpm new syllabus
Biology stpm new syllabusBiology stpm new syllabus
Biology stpm new syllabusDe Yung Hii
 
Appropriateness of assessment tools
Appropriateness of assessment toolsAppropriateness of assessment tools
Appropriateness of assessment tools
Kenzie Ancheta
 
Ud ROCODROMO
Ud ROCODROMOUd ROCODROMO
Ud ROCODROMO
oscarpesainz
 
Agrarian Reform and Taxation - Capital
Agrarian Reform and Taxation -  CapitalAgrarian Reform and Taxation -  Capital
Agrarian Reform and Taxation - Capital
Kenzie Ancheta
 
ANSYS Training Agenda
ANSYS Training AgendaANSYS Training Agenda
ANSYS Training Agenda
SIMTEC Software and Services
 
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
oscarpesainz
 

Destacado (15)

Chuc mung xuan moi 2015 At Mui
Chuc mung xuan moi 2015 At MuiChuc mung xuan moi 2015 At Mui
Chuc mung xuan moi 2015 At Mui
 
Dg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ªDg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ª
 
Trabajos UT 2
Trabajos UT 2Trabajos UT 2
Trabajos UT 2
 
Cartel skills 2016
Cartel skills 2016Cartel skills 2016
Cartel skills 2016
 
DPS presentation
DPS presentationDPS presentation
DPS presentation
 
Implmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ªImplmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ª
 
Informe post vanguardismo
Informe post vanguardismoInforme post vanguardismo
Informe post vanguardismo
 
Brand Marketing for Young Startups
Brand Marketing for Young StartupsBrand Marketing for Young Startups
Brand Marketing for Young Startups
 
Marles | Alto-Verão 2017 - Importado
Marles | Alto-Verão 2017 - ImportadoMarles | Alto-Verão 2017 - Importado
Marles | Alto-Verão 2017 - Importado
 
Biology stpm new syllabus
Biology stpm new syllabusBiology stpm new syllabus
Biology stpm new syllabus
 
Appropriateness of assessment tools
Appropriateness of assessment toolsAppropriateness of assessment tools
Appropriateness of assessment tools
 
Ud ROCODROMO
Ud ROCODROMOUd ROCODROMO
Ud ROCODROMO
 
Agrarian Reform and Taxation - Capital
Agrarian Reform and Taxation -  CapitalAgrarian Reform and Taxation -  Capital
Agrarian Reform and Taxation - Capital
 
ANSYS Training Agenda
ANSYS Training AgendaANSYS Training Agenda
ANSYS Training Agenda
 
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
 

Similar a Diabetes mellitus cap 344

Crisis hiperglicémicas en pacientes adultos con diabetes
Crisis hiperglicémicas en pacientes adultos con diabetesCrisis hiperglicémicas en pacientes adultos con diabetes
Crisis hiperglicémicas en pacientes adultos con diabetesthelmo98
 
Diabetes #bioq
Diabetes #bioqDiabetes #bioq
Diabetes #bioq
Jesica Robles Muñoz
 
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DM + SX METABOLICO.pptx
DM + SX METABOLICO.pptxDM + SX METABOLICO.pptx
DM + SX METABOLICO.pptx
MaraGabrielaRiveraMo
 
Medicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptxMedicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptx
Enrique482365
 
Cad
CadCad
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
AdrianaRodrigo2
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Danna Salazar
 
Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2
Lu Pérgon
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
olunal
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Paris Meza
 
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinología
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinologíaCetoacidosis diabética 2023 endocrinología
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinología
GustavoAdrinMedinava
 

Similar a Diabetes mellitus cap 344 (20)

Crisis hiperglicémicas en pacientes adultos con diabetes
Crisis hiperglicémicas en pacientes adultos con diabetesCrisis hiperglicémicas en pacientes adultos con diabetes
Crisis hiperglicémicas en pacientes adultos con diabetes
 
Diabetes #bioq
Diabetes #bioqDiabetes #bioq
Diabetes #bioq
 
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes MellitusTratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
 
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
 
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II  2008 Complicaciones AgudasSeminario Dm II  2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
 
DM + SX METABOLICO.pptx
DM + SX METABOLICO.pptxDM + SX METABOLICO.pptx
DM + SX METABOLICO.pptx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Medicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptxMedicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptx
 
Cad
CadCad
Cad
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Tratamiento de dbt 2, susana final
Tratamiento de dbt 2, susana finalTratamiento de dbt 2, susana final
Tratamiento de dbt 2, susana final
 
Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinología
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinologíaCetoacidosis diabética 2023 endocrinología
Cetoacidosis diabética 2023 endocrinología
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Diabetes mellitus cap 344

  • 1. * Universidad Nacional de Loja Medicina VII Endocrinología Diabetes Mellitus
  • 2. Comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes que comparten el mismo fenotipo de la hiperglucemia. -Deficiencia de secreción de insulina -Deficiencia de utilización de glucosa -Aumento de producción de glucosa
  • 3. Espectro de la homeostasis de la glucosa y Diabetes mellitus
  • 4.
  • 5.
  • 6. 1989: 30 M 2010: 285 M 2030: 438 M DM1: Tasa máx Escandinavia: incidencia 57,4/100 0000 Menor en cuenca Pacífico: Japón y China 0,6-2,4 Norte de Europa y USA frecuencia intermedia: 8-20 5ta causa de muerte a nivel mundial
  • 7. Tolerancia a la Glucosa 1) Homeostasis normal de la Glucosa 2) Diabetes Mellitus 3) Homeostasis alterada de la Glucosa Tolerancia Normal a Glucosa 1) FPG menor 100mg/100ml 2) Carga oral de G menor a 140 mg/100ml 3) A1c menor 5,6%
  • 8. 1) FPG, PTOG y la A1C varían entre los individuos 2) la DM se define como nivel de glucemia al que ocurren las complicaciones específicas de la diabetes más que como desviaciones a partir de una media basada en la población. Retinopatía y tolerancia de glucosa
  • 9. BIOSÍNTESIS Producida por Cel Beta en islotes pancreáticos Péptido C: Marcador útil de secreción de insulina Péptido amiloide insular o amilina: Constituye componente principal de fibrillas de amiloide que aparece en DM2
  • 10. SECRECIÓN Glucosa: Regulador esencial de secreción por insulina por células beta pancreáticas G mayor 70mg/100ml estimula síntesis de insulina por GLUT Glucocinasa: Limita vel que controla secreción de insulina Glucosa-6- fosfato: genera ATP ATP inhibe actividad de conducto de K
  • 11. SECRECIÓN 2. Inhibición de conducto de K: despolarización de membrana de cel beta Abren canales de Ca Secreción Pulsátil de insulina 10 min 80-150 min 1. Canal tiene 2 proteínas: -SUR: receptor hipoglucemiantes -Kir6.2: conductor de K rectificador hacia el interior
  • 12. SECRECIÓN Incretinas: GLP-1 Amplifica secreción de insulina Suprime Glucagón
  • 13. Tirosina cinasa Se secreta la insulina hacia la sangre venosa portal Homeostasis de Glucosa: Equilibrio entre producción hepática de glucosa y captación y utilización periféricas de la misma. Regulador más importante: Insulina
  • 14. • Menos insulina intensifica a Glucosa • Estimula Gluconeogénesis y glucogenólisis en hígado Ayuno • Estimula movilización de precursores almacenados: aminoácidos y ácidos libres Menor captación de G por Tej sensible a insulina • Glucagón secretado por cel alfa • Estimula glucogenólisis y gluconeogénesis en hígado y riñón Cuando menor G e I en sangre Fase posprandial: Carga de G: aumenta I y disminuye Glucagón Insulina: estimula almacenamiento de CH, grasas, proteínas M. Esquelético: G posprandial por I Tej cerebral: G independiente a I
  • 15. Consecuencia de interacciones de factores genéticos, ambientales e inmunológicos, que culminan en la destrucción de las células beta del páncreas y la deficiencia de insulina.
  • 16. Destrucción autoinmunitaria de cél beta Manifestaciones inmunitarias contra islotes Fenotipo Clínico DM1 Deficiencia de insulina por mecanismos no inmunitarios desconocidos Fácil Cetosis
  • 17. Modelo temporal del desarrollo de DM1 Predisposición Genética: N: Masa normal de c. Beta Desencadenado: Proceso infeccioso o ambiental Caract Diabetes aparecen: 70-80% c. Beta destruidas -Fase ¨luna de miel¨ -C. Beta destruidas
  • 18. Principal gen se localiza en región HLA del cromosoma 6: 40-50% riesgo DM1 Codifican CMH II presenta Ag a Linfocitos T colaboradores Inicio reacción inmunitaria Riesgo DM1 Gen Alto HLA DR3, DR4, o ambos Intermedio (40% niños, 2% general USA) DQA1*0301, DQB1*0302 y DQB1*0201 Bajo Polimorfismos en región de promotor de I, gen CTLA-4, receptor IL-2. Protección (menos 1%) DQA1*0102, DQB1*0602
  • 19. Insulitis: c. De islotes pancreáticos infiltradas por Linfocitos Luego de destrucción c beta: inflamación remite, desaparecen inmunomarcadores Anomalías rama humoral y celular 1. Autoac contra c. De islotes 2. Linfocitos activados en los islotes, los G linfáticos peripancreáticos, circulación 3. Linfocitos T que proliferan cuando son estimulados con proteínas de islotes 4. Liberación citocinas en seno de insulinitis
  • 20. C. Beta vulnerables a efecto tóxico de citocinas: -TNF alfa -Interferon gamma -IL1 Objetivo de proceso autoinmunitario en islote: -insulina -GAD -GABA -ZnT-8 Autoantígenos no específicos para C Beta ICA marcadores del proceso autoinmunitario de DM1 - + 85% dx reciente DM1 - 5-10% DM2 - DMG -5% - ICA + PTOG riego + 50% de DM1
  • 21. DM1 Factores ambientales Virus: coxsackie y rubéola Proteínas vaca y nitrosureas Prevención Adm Ac monoclonales contra CD3 y linfocitos B, vacuna GAD: lentifica disminución Péptido C
  • 22.
  • 23. -Deficiencia de insulina absoluta o relativa - Depleción de volumen intravascular - Anomalías equilibrio acidobásico
  • 24.
  • 25. Déficit relativo o absoluto de Insulina combinado con exceso de hormonas antagonistas (-) Insulina: menor metabolismo de azúcar Piruvato a síntesis de Glucosa y no Glucólisis Promueve Glucogenólisis Hiperglucemia: - glucosa 2,6 fosfato + Glucagón: - capacidad de piruvato cinasa - insulina: (-) Act GLUT 4 Insulina (-) y Glucagón (+) + Gluconeogénesis, glucogenólisis Formación de cuerpos cetónicos
  • 26. Cetosis Aumento de lipólisis y liberación de ácidos grasos libres Síntesis hepática de cuerpos cetónicos
  • 27. Hiperglucemia, cetosis, y acidosis metabólicos HCO3 menor 10 mmol/L pH 6,8-7,3 Menor reserva total de Na, Cl, P, Mg Menor Vol intravascular: Aumento de BUN y Cr sérica Leucocitosis, hipertrigliceridemia e hiperlipoproteinemia Na disminuye 1,6 mEq / aumento de Glucosa de 100mg Osmolalidad sérica ligeramente aumentada Cuerpo cetónico hidroxibutirato: valores séricos de preferencia para valor corporal de cetonas Acetoacetato: (Nitroprusiato) detecta cetonas en orina
  • 28. Tratamiento: 1. Bolo inicial de SS Normal: reposición de Na y agua libre durante 24h 2. SS al 0,45% o IV Ringer con lactato para menor riesgo de hipercloremia. 3. Bolo IV (0,1 U/Kg de insulina de acción corta) o de Insulina regular para distribución rápida 4. Reducirse vel de Adm IV de insulina (0,05-0,1 U/kg/h 5. Retoma VO: Insulina de acción prolongada + I de acción corta SC
  • 29. Hiperglucemia mejora a 75-100 mg/h Cuando Glucosa 200mg/100ml añadir glucosa al goteo de SS al 0,45%para mantener Glucosa en 150-200 mg/100ml y mantener la infusión de insulina HCO3 no es recomendable restituirlo, solo en acidosis grave (pH < 6,9 adm bicarbonato sódicoen 200ml de agua estéril con 10mEq/L durante 2h, hasta que pH=7
  • 30. Valorar al paciente: investigar qué precipitó la crisis Cuantificar la glucosa capilar cada 1 a 2 h; cuantificar los electrólitos (en particular K+, bicarbonato, fosfato) y el desequilibrio aniónico cada 4 h las primeras 24 h. Vigilar la presión arterial, pulso, respiraciones, estado mental e ingreso y egreso de líquidos cada 1 a 4 h. Reemplazar K+: 10 meq/h cuando el K+ plasmático sea <5.0 a 5.2 meq/L (o de 20 a 30 meq/L de líquidos de infusión) administrar 40 a 80 meq/h cuando el K+ plasmático sea <3.5 meq/L o si se administra bicarbonato. Se obtenga la glucemia deseada 150 a 250 mg/100 ml y se haya resuelto la acidosis
  • 31. En las enfermedades, o cuando existen dificultades de consumo oral, los pacientes deben: 1) medir a menudo la glucemia capilar 2) medir las cetonas en orina cuando la glucosa sérica es 300 mg/100 ml 3) Beber líquidos para mantener la hidratación; 4) continuar o aumentar la insulina,