SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DIAGNÓSTICO:
El diagnostico permite obtener un conocimiento exhaustivo y más
complejo de una parcela de la realidad física y socio-cultural a partir del
relevamiento e interpretación de datos, produciendo información valido
para la toma de decisiones.
Estos diagnósticos son percibidos como una tarea burocrática que debe
realizarse ante el pedido de otros sin encontrarles sentido pedagógico.
Se obtiene de esta manera una percepción global del barrio, del jardín de
infantes o de los niños, que resulta insuficiente para contextualizar el currículo.
Cuando se carece de un buen diagnostico se corre el riesgo de aplicar, copiar,
traspolar contenidos del currículo, sin que medie una reflexión crítica del
contexto en el cual está inserto el jardín.
Realizar un diagnostico del jardín y su contexto implica mirar hacia afuera y
hacia adentro de la institución para atender a las características del contexto en
el cual halla inserto el jardín y analizar las relaciones con la comunidad.
Diagnostico socio-comunitario
Implica hacer una lectura del barrio, recolectar datos y ordenamiento en
categorías es parte de la tarea diagnostica, además de realizar una
interpretación de ellos. Se llega de este modo a determinar las posibilidades,
necesidades y problemas de la comunidad.
Cuando nos referimos a proyectos institucionales los incluimos en el marco de
Proyecto Educativo Institucional (PEI), involucrado a los padres y la comunidad.
Cuando aludimos a propuestas didácticas las incluimos en el Proyecto
Curricular de la Institución (PCI).
Si bien muchas pueden ser las necesidades y problemas, cada institución
seleccionara, con todos sus miembros, que problemáticas se priorizaran, en
que tiempos institucionales y también la profundidad con que se atenderán.
Posibles categorías de análisis para realizar un diagnostico socio-comunitario.
 Ubicación geográfica.
 Infraestructura y equipamiento.
 Urbanización.
 Población.
 Economía,
 Problemas de la comunidad.
 Instituciones.
 Aspectos socioculturales de la comunidad.
2
Diagnostico institucional
Realizar este diagnostico implica recolectar datos y ordenarlos en categorías
para luego interpretarlos. De este modo se llegan a determinar las
posibilidades, necesidades y problemas del jardín de infantes para tomar
decisiones institucionales.
Supone analizar la infraestructura y el equipamiento de la institución, los
diferentes actores institucionales; el uso de espacios, tiempos, materiales y
modo de agrupamiento.
Es importante que las tareas se distribuyan para realizarlas de manera
colaborativa, además de analizar e interpretar los datos recabados. Aquí
también resulta significativo organizar observaciones, entrevistas, encuestas y
análisis de documentación para obtener una mirada compleja y holística de la
institución.
Es necesario enmarcar y realizar las tareas educativas teniendo en cuenta las
condiciones sociales, económicas y culturas actuales en las que viven los
destinatarios de la misma, analizar todo aquellos que afecta o incide en la tarea
pedagógica dentro del contexto educativo. Este diagnostico supone estudiar
una serie de aspectos tales como:
 lugar donde está situada la institución docente.
 breve reseña histórica de la institución.
 Número de alumnos que asisten a la escuela.
 Cantidad de docentes y no docentes.
 Tipo de capacitación/ formación reciben los docentes.
 Infraestructura edilicia.
 Recursos humanos, materiales, técnicos y financieros.
 Clima organizacional.
 Actividades extracurriculares.
 Relaciones con comunidad: participación de los padres en la escuela,
proyectos socio comunitarios.
 La movilidad en el espacio: abiertos y cerrados.
 Configuración del espacio.
 la vida en los patios: relaciones interpersonales, criterios de
agrupamientos, actividades organizadas.
 Reuniones de diversa índole: coordinación de las sesiones, tipos de
intervenciones, comportamiento de los asistentes.
 Uso de los diferentes materiales y servicios: quien decide como se
utilizan el teléfono, el fax, la fotocopiadora, etc.
 Comportamiento en la sala de profesores: quienes la usan y para que,
etc.
Diagnostico áulico.
3
Incluye una descripción y análisis de dos aspectos : el espacio y el ambiente de
la sala, por un lado; el grupo de niños concretos de la sección en un contexto,
por el otro. Este conocimiento permitirá tomar decisiones pedagógicas
adecuadas a las necesidades y características del grupo- clase, y armar el
espacio propicio para la enseñanza.
Espacio: nos referimos al espacio físico y al equipamiento contenido en el,
donde también incluimos objetos, materiales y mobiliario que se constituyen en
variables de singular importancia e intervienen decisivamente en las
propuestas de enseñanza.
Ambiente: complementa y a la vez amplía al de espacio, definiéndose como un
todo que integra el aspecto físico y las relaciones que se establecen en él.
Refiere a objetos, olores, formas, colores, sonidos y personas que habitan y se
relacionan en un determinado marco físico que lo contiene todo y, al mismo
tiempo, es contenido por todos estos elementos que laten dentro de él como si
tuviesen vida.
Diagnostico del grupo: el objetivo es obtener información relevante sobre el
grupo de alumnos para poder articular la programación con la programación
con las características de los actores áulicos. Para ello es necesario conocer
algunos aspectos:
 Cantidad de alumnos, diferenciando nenas y varones.
 Edades.
 Características socio económicas.
 Características familiares: constitución, estado cultural.
 Constitución de subgrupos dentro del salón, roles de sus miembros.
 Modalidad de trabajo.
 Grado de compañerismo, responsabilidad, participación, cooperación,
predisposición y creatividad, etc.
 Estabilidad emotiva, actitudes, disciplina.
 Rendimiento escolar: capacidad de aprendizaje, expresión oral y escrita,
comprensión lectora, etc.
 Casos específicos que requieren mayor atención, etc.
Diagnóstico áulico: Posibilita tener un conocimiento más profundo del
grupo de niños en general y de cada uno en particular. Permite tomar
decisiones respecto de la selección de contenidos, organización del
espacio y del ambiente. Aporta información valiosa para diseñar el plan
4
anual de sección y las propuestas didácticas contextualizadas y
adecuadas a las necesidades de aprendizaje de los niños.
Un buen diagnostico: Interpretar el currículo oficial para que sea moldeado por el
colectivo docente implica contextualizando para la elaboración de un proyecto
curricular con rasgos distintivos.
Esta es una tarea que requiere, además de considerar la identidad de la
institución y su historia, realizar un buen diagnostico para tomar decisiones
reflexivas y criticas.
En todas sus dimensiones debe ser revalorizada para encontrarle el real
sentido pedagógico.
Esto lleva tiempo y esfuerzo, desde una buena coordinación por parte de
equipo directivo y desde una actitud colaborativa por parte del colectivo
docente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
beneficiadosguamal
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
Zairix Mcs
 
3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico
Jesús Bush Paredes
 
Ensayo de la primer jornada de práctica
Ensayo de la primer jornada de prácticaEnsayo de la primer jornada de práctica
Ensayo de la primer jornada de práctica
Andii Andii
 
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Pelopin
 
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto  interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...Texto  interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Felipe Garcia Orozco
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
Zairix Mcs
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niñosDiagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niños
 
Observaciones y practicas
Observaciones y practicasObservaciones y practicas
Observaciones y practicas
 
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
 
proyecto de integración de las tics en la educación inicial.
proyecto de integración de las tics en la educación inicial.proyecto de integración de las tics en la educación inicial.
proyecto de integración de las tics en la educación inicial.
 
3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 
Ensayo de la primer jornada de práctica
Ensayo de la primer jornada de prácticaEnsayo de la primer jornada de práctica
Ensayo de la primer jornada de práctica
 
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
 
Informe de la observación
Informe de la observaciónInforme de la observación
Informe de la observación
 
Características de los niños de grupo - Anónimo
Características de los niños de grupo - AnónimoCaracterísticas de los niños de grupo - Anónimo
Características de los niños de grupo - Anónimo
 
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto  interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...Texto  interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
 
Planeacion la familia
Planeacion la familiaPlaneacion la familia
Planeacion la familia
 
Primer informe de práctica
Primer informe de prácticaPrimer informe de práctica
Primer informe de práctica
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
 
Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia
 
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
 
Proyecto
Proyecto  Proyecto
Proyecto
 
Rubricas de pensamiento matema
Rubricas de pensamiento matemaRubricas de pensamiento matema
Rubricas de pensamiento matema
 

Similar a DiganÓSTICO

Planificador de proyectos puntos 1, 2 y 3
Planificador de proyectos puntos 1, 2 y 3Planificador de proyectos puntos 1, 2 y 3
Planificador de proyectos puntos 1, 2 y 3
Lyzdaiana
 
Planificador de proyectos puntos 1, 2 y 3
Planificador de proyectos puntos 1, 2 y 3Planificador de proyectos puntos 1, 2 y 3
Planificador de proyectos puntos 1, 2 y 3
Lyzdaiana
 

Similar a DiganÓSTICO (20)

investigación educativa
investigación educativa investigación educativa
investigación educativa
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion Socioeducativo
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion SocioeducativoDiagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion Socioeducativo
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion Socioeducativo
 
Planificador de proyectos hasta el punto 5.6
Planificador de proyectos hasta el punto  5.6Planificador de proyectos hasta el punto  5.6
Planificador de proyectos hasta el punto 5.6
 
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
Estudiode caso instrumento de trabajo educativoEstudiode caso instrumento de trabajo educativo
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Planificador de proyectos puntos 1,2,3 y 4
Planificador de proyectos puntos 1,2,3 y 4Planificador de proyectos puntos 1,2,3 y 4
Planificador de proyectos puntos 1,2,3 y 4
 
Planificador de proyectos puntos 1,2,3 y 4
Planificador de proyectos puntos 1,2,3 y 4Planificador de proyectos puntos 1,2,3 y 4
Planificador de proyectos puntos 1,2,3 y 4
 
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdfSECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
 
1 b04 comp_del_medio
1 b04 comp_del_medio1 b04 comp_del_medio
1 b04 comp_del_medio
 
1 5064643384111529987
1 50646433841115299871 5064643384111529987
1 5064643384111529987
 
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, yPerfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
 
Planificador de proyectos puntos 1, 2 y 3
Planificador de proyectos puntos 1, 2 y 3Planificador de proyectos puntos 1, 2 y 3
Planificador de proyectos puntos 1, 2 y 3
 
Planificador de proyectos puntos 1, 2 y 3
Planificador de proyectos puntos 1, 2 y 3Planificador de proyectos puntos 1, 2 y 3
Planificador de proyectos puntos 1, 2 y 3
 
Unidad didactica la familia
Unidad didactica   la familiaUnidad didactica   la familia
Unidad didactica la familia
 
Up8 cs tec
Up8 cs tecUp8 cs tec
Up8 cs tec
 
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidadHistorias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
 
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidaHistorias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
 
Diagnostico en la Situación Educativa
Diagnostico en la Situación EducativaDiagnostico en la Situación Educativa
Diagnostico en la Situación Educativa
 

Más de Yesi Añasco (15)

Rimas
RimasRimas
Rimas
 
Fabula
FabulaFabula
Fabula
 
El origen de la rayuela
El origen de la rayuelaEl origen de la rayuela
El origen de la rayuela
 
Poesia
PoesiaPoesia
Poesia
 
Proyecto reciclAJE
Proyecto reciclAJEProyecto reciclAJE
Proyecto reciclAJE
 
Experimentos
Experimentos Experimentos
Experimentos
 
DiganÓstico
DiganÓstico DiganÓstico
DiganÓstico
 
DiganÓSTICO
DiganÓSTICODiganÓSTICO
DiganÓSTICO
 
LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURALECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
 
Yesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaaYesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaa
 
LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURALECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
 
Yesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaaYesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaa
 
Planificacion terminada dos
Planificacion terminada dosPlanificacion terminada dos
Planificacion terminada dos
 
Maltratoooooooooo nuevooooooo ye
Maltratoooooooooo nuevooooooo yeMaltratoooooooooo nuevooooooo ye
Maltratoooooooooo nuevooooooo ye
 
25 de mayo.docx yeeeeeeeee.tres
25 de mayo.docx yeeeeeeeee.tres25 de mayo.docx yeeeeeeeee.tres
25 de mayo.docx yeeeeeeeee.tres
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

DiganÓSTICO

  • 1. 1 DIAGNÓSTICO: El diagnostico permite obtener un conocimiento exhaustivo y más complejo de una parcela de la realidad física y socio-cultural a partir del relevamiento e interpretación de datos, produciendo información valido para la toma de decisiones. Estos diagnósticos son percibidos como una tarea burocrática que debe realizarse ante el pedido de otros sin encontrarles sentido pedagógico. Se obtiene de esta manera una percepción global del barrio, del jardín de infantes o de los niños, que resulta insuficiente para contextualizar el currículo. Cuando se carece de un buen diagnostico se corre el riesgo de aplicar, copiar, traspolar contenidos del currículo, sin que medie una reflexión crítica del contexto en el cual está inserto el jardín. Realizar un diagnostico del jardín y su contexto implica mirar hacia afuera y hacia adentro de la institución para atender a las características del contexto en el cual halla inserto el jardín y analizar las relaciones con la comunidad. Diagnostico socio-comunitario Implica hacer una lectura del barrio, recolectar datos y ordenamiento en categorías es parte de la tarea diagnostica, además de realizar una interpretación de ellos. Se llega de este modo a determinar las posibilidades, necesidades y problemas de la comunidad. Cuando nos referimos a proyectos institucionales los incluimos en el marco de Proyecto Educativo Institucional (PEI), involucrado a los padres y la comunidad. Cuando aludimos a propuestas didácticas las incluimos en el Proyecto Curricular de la Institución (PCI). Si bien muchas pueden ser las necesidades y problemas, cada institución seleccionara, con todos sus miembros, que problemáticas se priorizaran, en que tiempos institucionales y también la profundidad con que se atenderán. Posibles categorías de análisis para realizar un diagnostico socio-comunitario.  Ubicación geográfica.  Infraestructura y equipamiento.  Urbanización.  Población.  Economía,  Problemas de la comunidad.  Instituciones.  Aspectos socioculturales de la comunidad.
  • 2. 2 Diagnostico institucional Realizar este diagnostico implica recolectar datos y ordenarlos en categorías para luego interpretarlos. De este modo se llegan a determinar las posibilidades, necesidades y problemas del jardín de infantes para tomar decisiones institucionales. Supone analizar la infraestructura y el equipamiento de la institución, los diferentes actores institucionales; el uso de espacios, tiempos, materiales y modo de agrupamiento. Es importante que las tareas se distribuyan para realizarlas de manera colaborativa, además de analizar e interpretar los datos recabados. Aquí también resulta significativo organizar observaciones, entrevistas, encuestas y análisis de documentación para obtener una mirada compleja y holística de la institución. Es necesario enmarcar y realizar las tareas educativas teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturas actuales en las que viven los destinatarios de la misma, analizar todo aquellos que afecta o incide en la tarea pedagógica dentro del contexto educativo. Este diagnostico supone estudiar una serie de aspectos tales como:  lugar donde está situada la institución docente.  breve reseña histórica de la institución.  Número de alumnos que asisten a la escuela.  Cantidad de docentes y no docentes.  Tipo de capacitación/ formación reciben los docentes.  Infraestructura edilicia.  Recursos humanos, materiales, técnicos y financieros.  Clima organizacional.  Actividades extracurriculares.  Relaciones con comunidad: participación de los padres en la escuela, proyectos socio comunitarios.  La movilidad en el espacio: abiertos y cerrados.  Configuración del espacio.  la vida en los patios: relaciones interpersonales, criterios de agrupamientos, actividades organizadas.  Reuniones de diversa índole: coordinación de las sesiones, tipos de intervenciones, comportamiento de los asistentes.  Uso de los diferentes materiales y servicios: quien decide como se utilizan el teléfono, el fax, la fotocopiadora, etc.  Comportamiento en la sala de profesores: quienes la usan y para que, etc. Diagnostico áulico.
  • 3. 3 Incluye una descripción y análisis de dos aspectos : el espacio y el ambiente de la sala, por un lado; el grupo de niños concretos de la sección en un contexto, por el otro. Este conocimiento permitirá tomar decisiones pedagógicas adecuadas a las necesidades y características del grupo- clase, y armar el espacio propicio para la enseñanza. Espacio: nos referimos al espacio físico y al equipamiento contenido en el, donde también incluimos objetos, materiales y mobiliario que se constituyen en variables de singular importancia e intervienen decisivamente en las propuestas de enseñanza. Ambiente: complementa y a la vez amplía al de espacio, definiéndose como un todo que integra el aspecto físico y las relaciones que se establecen en él. Refiere a objetos, olores, formas, colores, sonidos y personas que habitan y se relacionan en un determinado marco físico que lo contiene todo y, al mismo tiempo, es contenido por todos estos elementos que laten dentro de él como si tuviesen vida. Diagnostico del grupo: el objetivo es obtener información relevante sobre el grupo de alumnos para poder articular la programación con la programación con las características de los actores áulicos. Para ello es necesario conocer algunos aspectos:  Cantidad de alumnos, diferenciando nenas y varones.  Edades.  Características socio económicas.  Características familiares: constitución, estado cultural.  Constitución de subgrupos dentro del salón, roles de sus miembros.  Modalidad de trabajo.  Grado de compañerismo, responsabilidad, participación, cooperación, predisposición y creatividad, etc.  Estabilidad emotiva, actitudes, disciplina.  Rendimiento escolar: capacidad de aprendizaje, expresión oral y escrita, comprensión lectora, etc.  Casos específicos que requieren mayor atención, etc. Diagnóstico áulico: Posibilita tener un conocimiento más profundo del grupo de niños en general y de cada uno en particular. Permite tomar decisiones respecto de la selección de contenidos, organización del espacio y del ambiente. Aporta información valiosa para diseñar el plan
  • 4. 4 anual de sección y las propuestas didácticas contextualizadas y adecuadas a las necesidades de aprendizaje de los niños. Un buen diagnostico: Interpretar el currículo oficial para que sea moldeado por el colectivo docente implica contextualizando para la elaboración de un proyecto curricular con rasgos distintivos. Esta es una tarea que requiere, además de considerar la identidad de la institución y su historia, realizar un buen diagnostico para tomar decisiones reflexivas y criticas. En todas sus dimensiones debe ser revalorizada para encontrarle el real sentido pedagógico. Esto lleva tiempo y esfuerzo, desde una buena coordinación por parte de equipo directivo y desde una actitud colaborativa por parte del colectivo docente.