SlideShare una empresa de Scribd logo
Disulfiran
(efecto antabuse)
Julio Villaquiran
Residente Psiquiatría
Univalle
Recordemos: Metabolismo del alcohol
• El alcohol se metaboliza a acetaldehído por medio de la enzima
alcohol deshidrogenasa.
• Este acetaldehído se metaboliza a ac. acético por la aldehído
deshidrogenasa.
Efecto antabús
• Inhibición de la oxidación del alcohol por bloqueo de la enzima
aldehído deshidrogenasa, provocando una elevación de niveles de
acetaldehído.
• Provoca un característico cuadro clínico.
Efecto antabús
• Habitualmente en la práctica clínica lo podemos ver por la
interacción de alcohol con fármacos interdictores, aversivos o
antidipsotrópicos para el tratamiento del enolismo crónico como el
disulfiram (antabus ®) o la cianamida cálcica (colme®).
• Aparecen a los 10 minutos tras la ingesta de alcohol, pero pueden
aparecer hasta dos semanas tras la retirada del fármaco.
Efecto antabús: cuadro clínico
• Vasodilatación.
• Rubefacción.
• Hipotensión.
• Taquicardia.
• Disnea.
• Ansiedad.
• Confusión.
• Náuseas y vómitos.
• Diaforesis.
• Dolor torácico.
• Cefalea.
• Síncope.
• Vértigo.
• Visión borrosa.
Efecto antabús
• En algunas ocasiones se han producido depresión respiratoria,
shock, arritmias, insuficiencia cardiaca congestiva, IAM,
convulsiones, disminución de conciencia y muerte.
• La intensidad de la reacción está relacionada generalmente con las
cantidades de alcohol ingerido y de fármaco presente.
• La duración puede ser desde 30 minutos a varias horas en los casos
más severos.
Efecto antabús:
Principales
compuestos
laborales
• Derivados del tiuramo.
• Tricloroetileno.
• Tetracloroetileno.
• Tetracloruro de carbono.
• Cloroformo.
• Cloruro de metileno.
• Plomo tetraetilo.
• Sulfuro de hidrógeno.
• Carbamida.
• Oximas.
• Cianamida y cianamida cálcica.
PRODUCTOS CASEROS COMUNES QUE CONTIENEN ALCOHOL Y PUEDEN CAUSAR REACCION CON DISULFIRAN
Adhesivos
Alcohol isopropilico
Detergentes
Alimentos: Postres que contienen licor, vinagre fermentado, salsas
Medicamentos sin prescripción: analgesicos, antiácidos, antidiarreicos, antigripales, vitaminas, anestesicos
tópicos
Productos de higiene personal: Lociones para afeitar, soluciones para lentes de contacto, desodorantes,
jabones liquidos
enjuagues bucales, perfumes, champús, linimentos, lociones para la piel
Solventes
Coprinus
atramentarius
• Toxina: coprina, inhibe acetaldehído
deshidrogenasa.
• Intoxicación si tras la ingesta se ingieren
bebidas alcohólicas.
• Cuadro clínico típico, con síntomas de
aparición rápida.
DISULFIRAM
Algo de historia…
• Las propiedades aversivas del disulfiram se descubrieron
casualmente en 1948 cuando dos científicos daneses, Jacobson y
Hald, se indispusieron de forma brusca tras consumo de alcohol en
una fiesta.
• Ellos habían consumido disulfiram en el laboratorio en una
comprobación de seguridad mientras se investigaba su potencial
antihelmíntico.
• Esta “experiencia” les llevó a sugerir la posibilidad de uso del
disulfiram en clínica para el tratamiento del alcoholismo.
• Aprobado su uso por la FDA en 1948 para el tratamiento del
alcoholismo.
Disulfiram
• Se prescribe generalmente en dosis de 250 mg /día en una sola
toma.
• Dado que la inhibición de la aldehído deshidrogenasa se prolonga
en el tiempo, el fármaco puede administrarse concentrando las
dosis a días alternos.
• Las presentaciones depot no han demostrado evidencias de eficacia,
al margen del efecto placebo.
• No hay evidencias en cuanto a la duración del tratamiento en la
práctica, habitualmente entre 6 y 12 meses.
Interacciones
Otros
Contraindicaciones fármacos
interdictores de alcohol
Contraindicaciones fármacos interdictores
• Pacientes con cardiopatía isquémica.
• Pacientes con psicosis.
• Insuficiencia hepática o renal grave.
• Hipersensibilidad a compuestos de tiuram empleados en pesticidas y procesos de vulcanización.
• Ingesta de alcohol.
• Uso de preparados con alcohol (cosméticos, fármacos, etc).
• Uso reciente de metronidazol o paraldehído.
• Embarazo y lactancia.
• Adictos a opiáceos.
• Adictos a cocaína (alcohol+cocaína+disulfiram aumenta niveles cocaína; aumento niveles
dopamina).
Uso clínico
• La administración de los fármacos interdictores debe estar enmarcada en
el tratamiento integral del paciente con abuso o dependencia a alcohol.
• Asegurar no consumo de alcohol. Mínimo 12 horas.
• Existe evidencia de que su administración debe ser supervisada por
familiar o enfermería.
• Evaluación estado clínico del paciente antes de iniciar tratamiento.
• Evaluación de fármacos concomitantes ante de prescripción.
• Útil administración junto a fármacos anticraving (acamprosato,
naltrexona o nalmefene).
Uso clínico
• ¡Nunca administrar de forma oculta estos fármacos a un paciente
alcohólico!
• El paciente siempre debe conocer y aceptar el uso de estos
fármacos.
• Instruir sobre presencia de alcohol en otros productos
farmacológicos, cosméticos, gastronómicos, etc, a fin de evitar su
uso.
Diagnóstico y tratamiento del efecto antabús
en el servicio de urgencias:
Diagnóstico
• Cuadro clínico en el contexto de enolismo crónico y toma de
disulfiram/cianamida.
• Diagnóstico diferencial: reacciones alérgicas, anafilaxia, shock,
síndrome coronario agudo, etc.
• En algunas razas se producen cuadros clínicos parecidos con el
consumo de alcohol debido a baja actividad de la enzima
acetaldehído deshidrogenasa.
• Valorar fármacos concomitantes, actividad laboral y consumo de
setas.
• Tener en cuenta comorbilidades.
Diagnóstico
• Exploración física.
• Exploraciones complementarias individualizadas en cada caso según
comorbilidades y manifestaciones clínicas.
• Habitualmente analítica para valorar glucemia, función renal,
electrolitos y función hepática.
• Suelen ser necesarias enzimas cardiacas y ECG.
Tratamiento
• Soporte y sintomático.
• Fluidoterapia iv con corrección alteraciones electrolíticas,
antihistamínicos, corticoides, oxigenoterapia, antieméticos, etc.
• Algunos autores han propuesto uso de fomepizol o 4metilpirazol,
que es un inhibidor de la ADH aprobado por la FDA para el
tratamiento de la intoxicación por metanol y etilenglicol.
• Impediría la síntesis de acetaldehído si el paciente tiene
alcoholemia positiva.
Tratamiento
• En los casos de pacientes que están tomando antabus y consumen
otros alcoholes (metanol), la intoxicación debería de ser tratada con
fomepizol al estar contraindicado como antídoto el etanol iv.
• En el caso de no ser posible (lo habitual), hay indicación de
hemodiálisis urgente.
Intoxicación por sobredosis de disulfiram
• Clínica de vómitos, ataxia, irritabilidad, alucinaciones, psicosis,
disminución conciencia y convulsiones.
• Tratamiento evacuador y sintomático.
• Prohibición de ingesta de alcohol mínimo en las dos semanas
siguientes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacos colinergicos
Farmacos colinergicosFarmacos colinergicos
Farmacos colinergicos
evidenciaterapeutica
 
Farmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicosFarmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica
MAVILA
 
Inflamacion y Dolor
Inflamacion y DolorInflamacion y Dolor
Inflamacion y Dolor
Cat Lunac
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
Patricia Rosario Reyes
 
Digoxina
DigoxinaDigoxina
Digoxina
sergio pedraza
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
Diana Coy Quintero
 
Antimicobacterianos
AntimicobacterianosAntimicobacterianos
54. cardiotonicos
54. cardiotonicos54. cardiotonicos
54. cardiotonicos
xelaleph
 
Diclofenaco sodico1
Diclofenaco sodico1Diclofenaco sodico1
Diclofenaco sodico1
Rodrigo
 
Fármacos antineoplásicos
Fármacos antineoplásicosFármacos antineoplásicos
Fármacos antineoplásicos
pausaltaaa
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Eco Mirko Terrazas
 
Estimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso centralEstimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso central
UCASAL
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
Angel Vazquez
 
Aines
AinesAines
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
FarmaFM
 
Farmacologia gastrointestinal
Farmacologia gastrointestinalFarmacologia gastrointestinal
Farmacologia gastrointestinal
HalilCy
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
Jose Tapias Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Farmacos colinergicos
Farmacos colinergicosFarmacos colinergicos
Farmacos colinergicos
 
Farmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicosFarmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicos
 
Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica
 
Inflamacion y Dolor
Inflamacion y DolorInflamacion y Dolor
Inflamacion y Dolor
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 
Digoxina
DigoxinaDigoxina
Digoxina
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
 
Antimicobacterianos
AntimicobacterianosAntimicobacterianos
Antimicobacterianos
 
54. cardiotonicos
54. cardiotonicos54. cardiotonicos
54. cardiotonicos
 
Diclofenaco sodico1
Diclofenaco sodico1Diclofenaco sodico1
Diclofenaco sodico1
 
Fármacos antineoplásicos
Fármacos antineoplásicosFármacos antineoplásicos
Fármacos antineoplásicos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Estimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso centralEstimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso central
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Farmacologia gastrointestinal
Farmacologia gastrointestinalFarmacologia gastrointestinal
Farmacologia gastrointestinal
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 

Similar a Disulfiran_antabus.pptx

Toxicologia pediatria
Toxicologia pediatriaToxicologia pediatria
Toxicologia pediatria
Alejandro vasquez
 
Capitulo nº 8 toxicologia
Capitulo nº 8 toxicologiaCapitulo nº 8 toxicologia
Capitulo nº 8 toxicologia
Joscelia47
 
Conf 7. Intoxicaciones agudas graves..ppt
Conf 7. Intoxicaciones agudas graves..pptConf 7. Intoxicaciones agudas graves..ppt
Conf 7. Intoxicaciones agudas graves..ppt
KarlaMassielMartinez
 
TOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptx
TOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptxTOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptx
TOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptx
MARILIESTEFANINEIRAF
 
intoxicaciones-por-fármacos.pptx
intoxicaciones-por-fármacos.pptxintoxicaciones-por-fármacos.pptx
intoxicaciones-por-fármacos.pptx
OSCARGUZMANSUAREZ1
 
Cicatrización animada y proliferación
Cicatrización animada y proliferaciónCicatrización animada y proliferación
Cicatrización animada y proliferación
Arles Talavera
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
gurnamhari
 
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.pptMEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
monicaramirez305394
 
URGENCIAS-EMERGENCIAS-Estudios-M-y-C.pdf
URGENCIAS-EMERGENCIAS-Estudios-M-y-C.pdfURGENCIAS-EMERGENCIAS-Estudios-M-y-C.pdf
URGENCIAS-EMERGENCIAS-Estudios-M-y-C.pdf
ZosimoAyalaRivas1
 
Sesion chare
Sesion chareSesion chare
Sesion chare
Hospital Guadix
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones Medicamentosas
Hospital Guadix
 
abuso_de_sustancias.pptx
abuso_de_sustancias.pptxabuso_de_sustancias.pptx
abuso_de_sustancias.pptx
laura660295
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
MZ_ ANV11L
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
rasponchito
 
Antioxidantes e inhibidores de la colinesteraza
Antioxidantes e inhibidores de la colinesterazaAntioxidantes e inhibidores de la colinesteraza
Antioxidantes e inhibidores de la colinesteraza
Eduardo Rivas Calderón
 
Dolor abdominal de intoxicaciones agudas: manejo en urgencias
Dolor abdominal de intoxicaciones agudas: manejo en urgenciasDolor abdominal de intoxicaciones agudas: manejo en urgencias
Dolor abdominal de intoxicaciones agudas: manejo en urgencias
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Medicina Interna (Lambert)-1.pdf
Medicina Interna (Lambert)-1.pdfMedicina Interna (Lambert)-1.pdf
Medicina Interna (Lambert)-1.pdf
MaricelLabori
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
eddynoy velasquez
 
Farmacos antihipertensivos (IECA, ARA, bloqueadores de calcio,)
Farmacos antihipertensivos (IECA, ARA, bloqueadores de calcio,)Farmacos antihipertensivos (IECA, ARA, bloqueadores de calcio,)
Farmacos antihipertensivos (IECA, ARA, bloqueadores de calcio,)
Brenda Carvajal Juarez
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
RaphaelCruz46
 

Similar a Disulfiran_antabus.pptx (20)

Toxicologia pediatria
Toxicologia pediatriaToxicologia pediatria
Toxicologia pediatria
 
Capitulo nº 8 toxicologia
Capitulo nº 8 toxicologiaCapitulo nº 8 toxicologia
Capitulo nº 8 toxicologia
 
Conf 7. Intoxicaciones agudas graves..ppt
Conf 7. Intoxicaciones agudas graves..pptConf 7. Intoxicaciones agudas graves..ppt
Conf 7. Intoxicaciones agudas graves..ppt
 
TOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptx
TOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptxTOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptx
TOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptx
 
intoxicaciones-por-fármacos.pptx
intoxicaciones-por-fármacos.pptxintoxicaciones-por-fármacos.pptx
intoxicaciones-por-fármacos.pptx
 
Cicatrización animada y proliferación
Cicatrización animada y proliferaciónCicatrización animada y proliferación
Cicatrización animada y proliferación
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.pptMEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
 
URGENCIAS-EMERGENCIAS-Estudios-M-y-C.pdf
URGENCIAS-EMERGENCIAS-Estudios-M-y-C.pdfURGENCIAS-EMERGENCIAS-Estudios-M-y-C.pdf
URGENCIAS-EMERGENCIAS-Estudios-M-y-C.pdf
 
Sesion chare
Sesion chareSesion chare
Sesion chare
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones Medicamentosas
 
abuso_de_sustancias.pptx
abuso_de_sustancias.pptxabuso_de_sustancias.pptx
abuso_de_sustancias.pptx
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
 
Antioxidantes e inhibidores de la colinesteraza
Antioxidantes e inhibidores de la colinesterazaAntioxidantes e inhibidores de la colinesteraza
Antioxidantes e inhibidores de la colinesteraza
 
Dolor abdominal de intoxicaciones agudas: manejo en urgencias
Dolor abdominal de intoxicaciones agudas: manejo en urgenciasDolor abdominal de intoxicaciones agudas: manejo en urgencias
Dolor abdominal de intoxicaciones agudas: manejo en urgencias
 
Medicina Interna (Lambert)-1.pdf
Medicina Interna (Lambert)-1.pdfMedicina Interna (Lambert)-1.pdf
Medicina Interna (Lambert)-1.pdf
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
 
Farmacos antihipertensivos (IECA, ARA, bloqueadores de calcio,)
Farmacos antihipertensivos (IECA, ARA, bloqueadores de calcio,)Farmacos antihipertensivos (IECA, ARA, bloqueadores de calcio,)
Farmacos antihipertensivos (IECA, ARA, bloqueadores de calcio,)
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Luis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Luis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Luis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Luis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Luis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Luis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Luis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Luis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Luis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Luis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Luis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
Luis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Disulfiran_antabus.pptx

  • 2. Recordemos: Metabolismo del alcohol • El alcohol se metaboliza a acetaldehído por medio de la enzima alcohol deshidrogenasa. • Este acetaldehído se metaboliza a ac. acético por la aldehído deshidrogenasa.
  • 3. Efecto antabús • Inhibición de la oxidación del alcohol por bloqueo de la enzima aldehído deshidrogenasa, provocando una elevación de niveles de acetaldehído. • Provoca un característico cuadro clínico.
  • 4. Efecto antabús • Habitualmente en la práctica clínica lo podemos ver por la interacción de alcohol con fármacos interdictores, aversivos o antidipsotrópicos para el tratamiento del enolismo crónico como el disulfiram (antabus ®) o la cianamida cálcica (colme®). • Aparecen a los 10 minutos tras la ingesta de alcohol, pero pueden aparecer hasta dos semanas tras la retirada del fármaco.
  • 5. Efecto antabús: cuadro clínico • Vasodilatación. • Rubefacción. • Hipotensión. • Taquicardia. • Disnea. • Ansiedad. • Confusión. • Náuseas y vómitos. • Diaforesis. • Dolor torácico. • Cefalea. • Síncope. • Vértigo. • Visión borrosa.
  • 6. Efecto antabús • En algunas ocasiones se han producido depresión respiratoria, shock, arritmias, insuficiencia cardiaca congestiva, IAM, convulsiones, disminución de conciencia y muerte. • La intensidad de la reacción está relacionada generalmente con las cantidades de alcohol ingerido y de fármaco presente. • La duración puede ser desde 30 minutos a varias horas en los casos más severos.
  • 7. Efecto antabús: Principales compuestos laborales • Derivados del tiuramo. • Tricloroetileno. • Tetracloroetileno. • Tetracloruro de carbono. • Cloroformo. • Cloruro de metileno. • Plomo tetraetilo. • Sulfuro de hidrógeno. • Carbamida. • Oximas. • Cianamida y cianamida cálcica.
  • 8. PRODUCTOS CASEROS COMUNES QUE CONTIENEN ALCOHOL Y PUEDEN CAUSAR REACCION CON DISULFIRAN Adhesivos Alcohol isopropilico Detergentes Alimentos: Postres que contienen licor, vinagre fermentado, salsas Medicamentos sin prescripción: analgesicos, antiácidos, antidiarreicos, antigripales, vitaminas, anestesicos tópicos Productos de higiene personal: Lociones para afeitar, soluciones para lentes de contacto, desodorantes, jabones liquidos enjuagues bucales, perfumes, champús, linimentos, lociones para la piel Solventes
  • 9. Coprinus atramentarius • Toxina: coprina, inhibe acetaldehído deshidrogenasa. • Intoxicación si tras la ingesta se ingieren bebidas alcohólicas. • Cuadro clínico típico, con síntomas de aparición rápida.
  • 11. Algo de historia… • Las propiedades aversivas del disulfiram se descubrieron casualmente en 1948 cuando dos científicos daneses, Jacobson y Hald, se indispusieron de forma brusca tras consumo de alcohol en una fiesta. • Ellos habían consumido disulfiram en el laboratorio en una comprobación de seguridad mientras se investigaba su potencial antihelmíntico. • Esta “experiencia” les llevó a sugerir la posibilidad de uso del disulfiram en clínica para el tratamiento del alcoholismo. • Aprobado su uso por la FDA en 1948 para el tratamiento del alcoholismo.
  • 12. Disulfiram • Se prescribe generalmente en dosis de 250 mg /día en una sola toma. • Dado que la inhibición de la aldehído deshidrogenasa se prolonga en el tiempo, el fármaco puede administrarse concentrando las dosis a días alternos. • Las presentaciones depot no han demostrado evidencias de eficacia, al margen del efecto placebo. • No hay evidencias en cuanto a la duración del tratamiento en la práctica, habitualmente entre 6 y 12 meses.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Otros
  • 17.
  • 18.
  • 20. Contraindicaciones fármacos interdictores • Pacientes con cardiopatía isquémica. • Pacientes con psicosis. • Insuficiencia hepática o renal grave. • Hipersensibilidad a compuestos de tiuram empleados en pesticidas y procesos de vulcanización. • Ingesta de alcohol. • Uso de preparados con alcohol (cosméticos, fármacos, etc). • Uso reciente de metronidazol o paraldehído. • Embarazo y lactancia. • Adictos a opiáceos. • Adictos a cocaína (alcohol+cocaína+disulfiram aumenta niveles cocaína; aumento niveles dopamina).
  • 21. Uso clínico • La administración de los fármacos interdictores debe estar enmarcada en el tratamiento integral del paciente con abuso o dependencia a alcohol. • Asegurar no consumo de alcohol. Mínimo 12 horas. • Existe evidencia de que su administración debe ser supervisada por familiar o enfermería. • Evaluación estado clínico del paciente antes de iniciar tratamiento. • Evaluación de fármacos concomitantes ante de prescripción. • Útil administración junto a fármacos anticraving (acamprosato, naltrexona o nalmefene).
  • 22. Uso clínico • ¡Nunca administrar de forma oculta estos fármacos a un paciente alcohólico! • El paciente siempre debe conocer y aceptar el uso de estos fármacos. • Instruir sobre presencia de alcohol en otros productos farmacológicos, cosméticos, gastronómicos, etc, a fin de evitar su uso.
  • 23. Diagnóstico y tratamiento del efecto antabús en el servicio de urgencias:
  • 24. Diagnóstico • Cuadro clínico en el contexto de enolismo crónico y toma de disulfiram/cianamida. • Diagnóstico diferencial: reacciones alérgicas, anafilaxia, shock, síndrome coronario agudo, etc. • En algunas razas se producen cuadros clínicos parecidos con el consumo de alcohol debido a baja actividad de la enzima acetaldehído deshidrogenasa. • Valorar fármacos concomitantes, actividad laboral y consumo de setas. • Tener en cuenta comorbilidades.
  • 25. Diagnóstico • Exploración física. • Exploraciones complementarias individualizadas en cada caso según comorbilidades y manifestaciones clínicas. • Habitualmente analítica para valorar glucemia, función renal, electrolitos y función hepática. • Suelen ser necesarias enzimas cardiacas y ECG.
  • 26. Tratamiento • Soporte y sintomático. • Fluidoterapia iv con corrección alteraciones electrolíticas, antihistamínicos, corticoides, oxigenoterapia, antieméticos, etc. • Algunos autores han propuesto uso de fomepizol o 4metilpirazol, que es un inhibidor de la ADH aprobado por la FDA para el tratamiento de la intoxicación por metanol y etilenglicol. • Impediría la síntesis de acetaldehído si el paciente tiene alcoholemia positiva.
  • 27. Tratamiento • En los casos de pacientes que están tomando antabus y consumen otros alcoholes (metanol), la intoxicación debería de ser tratada con fomepizol al estar contraindicado como antídoto el etanol iv. • En el caso de no ser posible (lo habitual), hay indicación de hemodiálisis urgente.
  • 28. Intoxicación por sobredosis de disulfiram • Clínica de vómitos, ataxia, irritabilidad, alucinaciones, psicosis, disminución conciencia y convulsiones. • Tratamiento evacuador y sintomático. • Prohibición de ingesta de alcohol mínimo en las dos semanas siguientes.