SlideShare una empresa de Scribd logo
Regulación fisiológica
Introducción
Epidemiologia
Factores de riesgo
Fisiopatología
Cuadro clínico
Diagnóstico
Tratamiento
a. Aproximadamente 700,000 Personas tienen EVC en EUA
b. Antes del uso de trombolíticos tenia una mortalidad > 10%
c. 1995, uso de alteplase
• EVC isquémico y hemorrágico afecta a 13,7 millones de
personas en todo el mundo por año
• La 2° causa principal de muerte, con 5,5 millones de
muertes al año
• En 2016, la incidencia global de EVC isquémicos fue de
9,5 millones
• En 2017, fue de 2,7 millones de muertes por EVC
isquémico
• 1° causa de discapacidad neurológica
La enfermedad cerebrovascular es un término amplio.
Es un síndrome que incluye un grupo de enfermedades heterogéneas con
un punto en común: una alteración en la vasculatura del sistema nervioso
central, que lleva a un desequilibrio entre el aporte de oxígeno y los
requerimientos de oxígeno, cuya consecuencia es una disfunción focal del
tejido cerebral
La enfermedad cerebrovascular se clasifica en dos grandes grupos:
Isquémico y hemorrágico.
El EVC isquémico agudo se genera por oclusión de un vaso arterial e implica
daños permanentes por isquemia; si la oclusión es transitoria y se autorresuelve,
se presentarán manifestaciones momentáneas, lo cual haría referencia a un EVC
isquémico transitorio, que se define como un episodio de déficit neurológico focal
por isquemia cerebral, de menos de 60 minutos de duración, completa resolución
posterior, y sin cambios en las Neuroimágenes
Por otro lado, el EVC de origen hemorrágico es la ruptura de un vaso sanguíneo
que lleva a una acumulación hemática, ya sea dentro del parénquima cerebral o
en el espacio subaracnoideo
Etiología
Existen 5 categorías etiológicas del ACV según la escala de TOAST
1. Enfermedad aterotrombóticaaterosclerótica de gran vaso: la isquemia
es generalmente de tamaño medio o grande, de topografía cortical o
subcortical y localización vertebrobasilar o carotídea. Debe cumplir uno de
los dos criterios:
a) Aterosclerosis con estenosis:
estenosis > 50% de diámetro luminal u oclusión de la arteria extracraneal
correspondiente o de la arteria intracraneal de gran calibre.
b) Aterosclerosis sin estenosis:
estenosis < 50% en ausencia de otra etiología y con al menos dos de los
siguientes
factores de riesgo: > 50 años, hipertensión arterial, diabetes mellitus,
dislipidemia o
tabaquismo.
2. Cardioembolismo:
isquemia de tamaño medio o grande, de topografía cortical en la que existe
alguna cardiopatía de características embolígenas.
3. Enfermedad oclusiva de pequeño vaso infarto lacunar:
isquemia de pequeño tamaño < 1,5 cm de diámetro en el territorio de una arteria
perforante cerebral que puede ocasionar un síndrome lacunar.
4. Otras causas:
isquemia de tamaño variable de localización cortical o subcortical, en territorio
carotídeo o vertebrobasilar, en un paciente en el que se han descartado las tres
anteriores.
5. De origen indeterminado:
por estudio incompleto, por más de una etiología o por origen desconocido y
estudio completo
Penumbra
isquémica
Mecanismo
hemodinámicos
Mantener la
viabilidad celular,
pero no función
normal
Perfusión residual
o circulación
colateral
Área de penumbra
Susceptible de
recuperación si se
corrige la
circulación
Mejorando su
función
Aumentar
hipoperfusión,
alteraciones
bioquímicas
Cascada isquémica
y muerte y celular
• La oligohemia benigna se asocia a FSC mayor de 17 ml por minuto
por cada 100 g de tejido;
• La penumbra isquémica a valores entre 10 y 17 ml por minuto por
cada 100 g de tejido;
• el core del infarto, a menos de 10 ml por minuto por cada 100 g de
tejido
Mecanismos de muerte celular
Necrosis:
Alteraciones
bioquímicas por
déficit energético,
Activación de
enzimas liticas
Apoptosis: Muerte
celular
programada,
depender de
reserva energetica
Cascada Isquémica
Disminución de
Oxigeno, vía
anaerobia
Acidosis inhibe la
fosforilación
oxidativa
Edema celular,
aumento de Ca
Intracelular
Lesión endotelial,
alteración
microcirculación
Liberación de
Hierro y formación
de radicales libres
Destrucción de la
membrana celular
Muerte Celular Por
Apoptosis
Activación de enzimas
proteolíticas
(caspasas)
Caspasas Iniciadoras e
inactivas (14)
Caspasa 3 destrucción
de proteínas
citoplasmáticas y
nucleares
Caspasas favorecen
destrucción de
componentes
celulares
Activación de vía
intrínseca y extrínseca
Vía
Intrínseca
Caspasas
Mitocondria (proapoptoicas y antiapoptoicas)
Isquemia se sobre expresan proteínas antiapoptoicas
disminuyendo la permeabilidad mitocondrias
Isquemia es persistente, sobreexpresión de proteínas
proaptoicas aumentando la permeabilidad mitocondrial
Formación de Caspasa 3 y 9
Liberacion de complejo Smac Diablo, se une proteínas
inhibidoras de apoptosis (IPA)
Vía
Extrínseca
Caspasas
Receptores de la superfamilia FNT como
receptores FAS
FAS dominio (dominio de Muerte)
FAS contienen aminoácido ( proteínas
asocida a FAS con dominio de muerte)
Dominio que se une a procaspasa 8,
favoreciendo la actividad de la caspasa 3
TAC CRANEO
Se recomienda su toma en los primeros 20 minutos de llegada al centro médico
 Presencia espontánea de
mayor densidad en el trayecto
de la ACM en la TAC simple
 La hiperdensidad de la ACM
debe ser mayor que la de otras
arterias intracraneales
 La hiperdensidad de la ACM
debe extenderse varios
milímetros en primer o
segundo segmento de ACM
 No debe atribuirse a
calcificación
Signo de Arteria Cerebral
Media Hiperdensa
Lancet Neurol 2006; 5:755-768
Atenuación
del
Núcleo
Lenticular
Se correlaciona
con infarto
profundodeACM
•Pérdida de precisión
de la interfase entre
sustancia gris y blanca,
que produce
borramiento de los
márgenes laterales de
región insular
Borramiento de la
Región Insular
Borramiento de los
surcos cerebrales, de la
“banda insular” y
pérdida en la definición
del núcleo lentiforme
Atenuación del contraste
corticomedular
Hipodensidad
Menos 6 horas 48 horas
Tratamiento General
Colocar cabecera 30-
45°
Colocar sonda
nasogástrica en caso
de deterioro
neurológico
Colocar Oxigeno en
caso de SO2 < 92%
Tratamiento con TA
200/120 mmHg en 2
tomas
Glucemia < 180mg/dl
Hidratación solución
Fisiológica
Control de la
temperatura < 37.5°
Tratamiento de crisis
convulsivas con DFH o
levetiratem
Tratamiento
trombolítico
Activador
tisular del
plasminógeno
intravenoso
0,9 mg/kg de
peso corporal,
dosis máxima
90 mg
Uso de ASA
posterior a las
24 hrs de
inicio de la
trombólisis
Uso de ASA
primeras 24
hrs si no se
trombólisis
Atorvastatina
80mg
• García Alfonso, Carolina, Martínez Reyes, Andrea, García, Valentina, Ricaurte-Fajardo, Andrés, Torres, Isabel, Coral,
Juliana. Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo. Universitas Medica,
60(3), Julio-Septiembre 2019.
• FISIOPATOLOGÍA DE LA ISQUEMIA CEREBRAL, ALONSO DE LECIÑANA M. – 5 MARÍA ALONSO DE LECIÑANA SERVICIO
DE NEUROLOGÍA. UNIDAD DE ICTUS. HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL.MADRID.
• REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 80 Nº 5 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2012
• Terapia Intensiva/Elisa Estenssoro; 5° Ed, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Medica panamericana, 2015, 1688 p
• Tratado de medicina intensiva de Antonio Cárdenas Cruz y Juan Roca Guiseris. ©2017 Elsevier España, S.L.U.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebralRevisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebral
Socundianeste
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Ictus
Ictus Ictus
Ventilacion pulmonar anestesia
Ventilacion pulmonar anestesiaVentilacion pulmonar anestesia
Ventilacion pulmonar anestesia
chaserdr
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
Regie Mont
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Reanimacion hidrica en quemaduras
Reanimacion hidrica en quemadurasReanimacion hidrica en quemaduras
Reanimacion hidrica en quemaduras
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Síndrome de distress respiratorio agudo
Síndrome de distress respiratorio agudoSíndrome de distress respiratorio agudo
Síndrome de distress respiratorio agudo
Daniel Fernando Isuhuaylas Aguirre
 
Suprarrenales
SuprarrenalesSuprarrenales
Sepsis sepsis severa - shock séptico
Sepsis   sepsis severa - shock sépticoSepsis   sepsis severa - shock séptico
Sepsis sepsis severa - shock séptico
Ricardo Falcón
 
Punción Lumbar + Interpreto LCE
Punción Lumbar + Interpreto LCEPunción Lumbar + Interpreto LCE
Punción Lumbar + Interpreto LCE
Yuriy Kurnat
 
Fisiologia del snc
Fisiologia del sncFisiologia del snc
Fisiologia del snc
universidad del valle
 
Respuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al TraumaRespuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al Trauma
Angel Montoya
 
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la ConcienciaFisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Sindrome antifosfolipidos
Sindrome antifosfolipidosSindrome antifosfolipidos
Sindrome antifosfolipidos
nahuelaso
 
NEUROMONITOREO.pdf
NEUROMONITOREO.pdfNEUROMONITOREO.pdf
NEUROMONITOREO.pdf
IrisGonzalez85
 
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Yuri Vladimir Valdivieso Villena
 
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
SDRA
SDRA SDRA
SDRA
005081349
 

La actualidad más candente (20)

Revisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebralRevisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebral
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 
Ventilacion pulmonar anestesia
Ventilacion pulmonar anestesiaVentilacion pulmonar anestesia
Ventilacion pulmonar anestesia
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Reanimacion hidrica en quemaduras
Reanimacion hidrica en quemadurasReanimacion hidrica en quemaduras
Reanimacion hidrica en quemaduras
 
Síndrome de distress respiratorio agudo
Síndrome de distress respiratorio agudoSíndrome de distress respiratorio agudo
Síndrome de distress respiratorio agudo
 
Suprarrenales
SuprarrenalesSuprarrenales
Suprarrenales
 
Sepsis sepsis severa - shock séptico
Sepsis   sepsis severa - shock sépticoSepsis   sepsis severa - shock séptico
Sepsis sepsis severa - shock séptico
 
Punción Lumbar + Interpreto LCE
Punción Lumbar + Interpreto LCEPunción Lumbar + Interpreto LCE
Punción Lumbar + Interpreto LCE
 
Fisiologia del snc
Fisiologia del sncFisiologia del snc
Fisiologia del snc
 
Respuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al TraumaRespuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al Trauma
 
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la ConcienciaFisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
 
Sindrome antifosfolipidos
Sindrome antifosfolipidosSindrome antifosfolipidos
Sindrome antifosfolipidos
 
NEUROMONITOREO.pdf
NEUROMONITOREO.pdfNEUROMONITOREO.pdf
NEUROMONITOREO.pdf
 
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
 
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
 
SDRA
SDRA SDRA
SDRA
 

Similar a EVC EXPO.pptx

Ecv isquémico
Ecv isquémicoEcv isquémico
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Vicente Rodríguez
 
Fisiopatologia
FisiopatologiaFisiopatologia
Fisiopatologia
farleydi
 
Fisiopatologia
FisiopatologiaFisiopatologia
Fisiopatologia
farleydi
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
EVC 1
EVC 1EVC 1
[Semana 07 a] fisiopat ecv
[Semana 07 a] fisiopat ecv[Semana 07 a] fisiopat ecv
[Semana 07 a] fisiopat ecv
LauritaRomeroRamirez
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
Pablo Vollmar
 
Ecv isquemico expo
Ecv isquemico expoEcv isquemico expo
Ecv isquemico expo
Ysaira_303
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
Elim Bautista Jarquin Torres
 
Fisiopat Ecv1
Fisiopat Ecv1Fisiopat Ecv1
Dvc
DvcDvc
Dvc 2da parte
Dvc 2da parteDvc 2da parte
Dvc 2da parte
Diego Luyo Grados
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Ernesto Garcia
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Kristhel Eg
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES: HEMORRAGICO E ISQUEMICO
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES: HEMORRAGICO E ISQUEMICOACCIDENTES CEREBROVASCULARES: HEMORRAGICO E ISQUEMICO
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES: HEMORRAGICO E ISQUEMICO
Joseph Siguencia
 
tce-150714215856-lva1-app6892.pptx
tce-150714215856-lva1-app6892.pptxtce-150714215856-lva1-app6892.pptx
tce-150714215856-lva1-app6892.pptx
ssuserc539d82
 
Enfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdfEnfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdf
JennifferHidalgo4
 
Fisiopatología del stroke isquémico
Fisiopatología del stroke isquémicoFisiopatología del stroke isquémico
Fisiopatología del stroke isquémico
MaríaJosé Camacho
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
Carlos Acosta
 

Similar a EVC EXPO.pptx (20)

Ecv isquémico
Ecv isquémicoEcv isquémico
Ecv isquémico
 
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
 
Fisiopatologia
FisiopatologiaFisiopatologia
Fisiopatologia
 
Fisiopatologia
FisiopatologiaFisiopatologia
Fisiopatologia
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
EVC 1
EVC 1EVC 1
EVC 1
 
[Semana 07 a] fisiopat ecv
[Semana 07 a] fisiopat ecv[Semana 07 a] fisiopat ecv
[Semana 07 a] fisiopat ecv
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
 
Ecv isquemico expo
Ecv isquemico expoEcv isquemico expo
Ecv isquemico expo
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Fisiopat Ecv1
Fisiopat Ecv1Fisiopat Ecv1
Fisiopat Ecv1
 
Dvc
DvcDvc
Dvc
 
Dvc 2da parte
Dvc 2da parteDvc 2da parte
Dvc 2da parte
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES: HEMORRAGICO E ISQUEMICO
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES: HEMORRAGICO E ISQUEMICOACCIDENTES CEREBROVASCULARES: HEMORRAGICO E ISQUEMICO
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES: HEMORRAGICO E ISQUEMICO
 
tce-150714215856-lva1-app6892.pptx
tce-150714215856-lva1-app6892.pptxtce-150714215856-lva1-app6892.pptx
tce-150714215856-lva1-app6892.pptx
 
Enfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdfEnfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdf
 
Fisiopatología del stroke isquémico
Fisiopatología del stroke isquémicoFisiopatología del stroke isquémico
Fisiopatología del stroke isquémico
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

EVC EXPO.pptx

  • 1.
  • 2. Regulación fisiológica Introducción Epidemiologia Factores de riesgo Fisiopatología Cuadro clínico Diagnóstico Tratamiento
  • 3.
  • 4. a. Aproximadamente 700,000 Personas tienen EVC en EUA b. Antes del uso de trombolíticos tenia una mortalidad > 10% c. 1995, uso de alteplase
  • 5. • EVC isquémico y hemorrágico afecta a 13,7 millones de personas en todo el mundo por año • La 2° causa principal de muerte, con 5,5 millones de muertes al año • En 2016, la incidencia global de EVC isquémicos fue de 9,5 millones • En 2017, fue de 2,7 millones de muertes por EVC isquémico • 1° causa de discapacidad neurológica
  • 6.
  • 7. La enfermedad cerebrovascular es un término amplio. Es un síndrome que incluye un grupo de enfermedades heterogéneas con un punto en común: una alteración en la vasculatura del sistema nervioso central, que lleva a un desequilibrio entre el aporte de oxígeno y los requerimientos de oxígeno, cuya consecuencia es una disfunción focal del tejido cerebral
  • 8. La enfermedad cerebrovascular se clasifica en dos grandes grupos: Isquémico y hemorrágico. El EVC isquémico agudo se genera por oclusión de un vaso arterial e implica daños permanentes por isquemia; si la oclusión es transitoria y se autorresuelve, se presentarán manifestaciones momentáneas, lo cual haría referencia a un EVC isquémico transitorio, que se define como un episodio de déficit neurológico focal por isquemia cerebral, de menos de 60 minutos de duración, completa resolución posterior, y sin cambios en las Neuroimágenes Por otro lado, el EVC de origen hemorrágico es la ruptura de un vaso sanguíneo que lleva a una acumulación hemática, ya sea dentro del parénquima cerebral o en el espacio subaracnoideo
  • 9.
  • 10. Etiología Existen 5 categorías etiológicas del ACV según la escala de TOAST 1. Enfermedad aterotrombóticaaterosclerótica de gran vaso: la isquemia es generalmente de tamaño medio o grande, de topografía cortical o subcortical y localización vertebrobasilar o carotídea. Debe cumplir uno de los dos criterios: a) Aterosclerosis con estenosis: estenosis > 50% de diámetro luminal u oclusión de la arteria extracraneal correspondiente o de la arteria intracraneal de gran calibre. b) Aterosclerosis sin estenosis: estenosis < 50% en ausencia de otra etiología y con al menos dos de los siguientes factores de riesgo: > 50 años, hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia o tabaquismo.
  • 11. 2. Cardioembolismo: isquemia de tamaño medio o grande, de topografía cortical en la que existe alguna cardiopatía de características embolígenas. 3. Enfermedad oclusiva de pequeño vaso infarto lacunar: isquemia de pequeño tamaño < 1,5 cm de diámetro en el territorio de una arteria perforante cerebral que puede ocasionar un síndrome lacunar. 4. Otras causas: isquemia de tamaño variable de localización cortical o subcortical, en territorio carotídeo o vertebrobasilar, en un paciente en el que se han descartado las tres anteriores. 5. De origen indeterminado: por estudio incompleto, por más de una etiología o por origen desconocido y estudio completo
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Penumbra isquémica Mecanismo hemodinámicos Mantener la viabilidad celular, pero no función normal Perfusión residual o circulación colateral Área de penumbra Susceptible de recuperación si se corrige la circulación Mejorando su función Aumentar hipoperfusión, alteraciones bioquímicas Cascada isquémica y muerte y celular
  • 16. • La oligohemia benigna se asocia a FSC mayor de 17 ml por minuto por cada 100 g de tejido; • La penumbra isquémica a valores entre 10 y 17 ml por minuto por cada 100 g de tejido; • el core del infarto, a menos de 10 ml por minuto por cada 100 g de tejido
  • 17. Mecanismos de muerte celular Necrosis: Alteraciones bioquímicas por déficit energético, Activación de enzimas liticas Apoptosis: Muerte celular programada, depender de reserva energetica
  • 18.
  • 19. Cascada Isquémica Disminución de Oxigeno, vía anaerobia Acidosis inhibe la fosforilación oxidativa Edema celular, aumento de Ca Intracelular Lesión endotelial, alteración microcirculación Liberación de Hierro y formación de radicales libres Destrucción de la membrana celular
  • 20.
  • 21. Muerte Celular Por Apoptosis Activación de enzimas proteolíticas (caspasas) Caspasas Iniciadoras e inactivas (14) Caspasa 3 destrucción de proteínas citoplasmáticas y nucleares Caspasas favorecen destrucción de componentes celulares Activación de vía intrínseca y extrínseca
  • 22. Vía Intrínseca Caspasas Mitocondria (proapoptoicas y antiapoptoicas) Isquemia se sobre expresan proteínas antiapoptoicas disminuyendo la permeabilidad mitocondrias Isquemia es persistente, sobreexpresión de proteínas proaptoicas aumentando la permeabilidad mitocondrial Formación de Caspasa 3 y 9 Liberacion de complejo Smac Diablo, se une proteínas inhibidoras de apoptosis (IPA)
  • 23. Vía Extrínseca Caspasas Receptores de la superfamilia FNT como receptores FAS FAS dominio (dominio de Muerte) FAS contienen aminoácido ( proteínas asocida a FAS con dominio de muerte) Dominio que se une a procaspasa 8, favoreciendo la actividad de la caspasa 3
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. TAC CRANEO Se recomienda su toma en los primeros 20 minutos de llegada al centro médico
  • 37.
  • 38.  Presencia espontánea de mayor densidad en el trayecto de la ACM en la TAC simple  La hiperdensidad de la ACM debe ser mayor que la de otras arterias intracraneales  La hiperdensidad de la ACM debe extenderse varios milímetros en primer o segundo segmento de ACM  No debe atribuirse a calcificación Signo de Arteria Cerebral Media Hiperdensa Lancet Neurol 2006; 5:755-768
  • 40. •Pérdida de precisión de la interfase entre sustancia gris y blanca, que produce borramiento de los márgenes laterales de región insular Borramiento de la Región Insular
  • 41. Borramiento de los surcos cerebrales, de la “banda insular” y pérdida en la definición del núcleo lentiforme
  • 43. Menos 6 horas 48 horas
  • 44. Tratamiento General Colocar cabecera 30- 45° Colocar sonda nasogástrica en caso de deterioro neurológico Colocar Oxigeno en caso de SO2 < 92% Tratamiento con TA 200/120 mmHg en 2 tomas Glucemia < 180mg/dl Hidratación solución Fisiológica Control de la temperatura < 37.5° Tratamiento de crisis convulsivas con DFH o levetiratem
  • 45. Tratamiento trombolítico Activador tisular del plasminógeno intravenoso 0,9 mg/kg de peso corporal, dosis máxima 90 mg Uso de ASA posterior a las 24 hrs de inicio de la trombólisis Uso de ASA primeras 24 hrs si no se trombólisis Atorvastatina 80mg
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. • García Alfonso, Carolina, Martínez Reyes, Andrea, García, Valentina, Ricaurte-Fajardo, Andrés, Torres, Isabel, Coral, Juliana. Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo. Universitas Medica, 60(3), Julio-Septiembre 2019. • FISIOPATOLOGÍA DE LA ISQUEMIA CEREBRAL, ALONSO DE LECIÑANA M. – 5 MARÍA ALONSO DE LECIÑANA SERVICIO DE NEUROLOGÍA. UNIDAD DE ICTUS. HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL.MADRID. • REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 80 Nº 5 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2012 • Terapia Intensiva/Elisa Estenssoro; 5° Ed, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Medica panamericana, 2015, 1688 p • Tratado de medicina intensiva de Antonio Cárdenas Cruz y Juan Roca Guiseris. ©2017 Elsevier España, S.L.U.