SlideShare una empresa de Scribd logo
FORTALECIMIENTO DE LAS SEMILLAS
PROPIAS Y EL USO DEL TUL NASA EN
LAS TIC CON ESTUDIANTES DE GRADO
CUARTO
ELIAS YUGUE CUELLO
Coordinador Pedagógico
LICENIA GUEGIA HURTADO
Normalista superior
Docente Escuela Rural Mixta Lomitas
Área a trabajar: TUL NASA
Docentes encargados:
VICTOR FABIAN MULCUE
Tecnólogo Agrícola
Docente Escuela Rural Mixta
Lomitas
FILEMON GUETUCUE
Docente Escuela Rural Mixta Lomitas
Estudiantes del grado tercero
DUMER ESNEIDER PENCUE
9 AÑOS
EIDER FERNANDO LEMECHE
7 AÑOS
EDISON PIÑACUE
10 AÑOS
MAILY NATHALIA FINDICO
7 AÑOS
MAIRA ALEJANDRA LEMECHE
6 AÑOSDUMER JACINTO PENCUE
9 AÑOS
EDUAR FERNEY PIÑACUE
11 AÑOS
JHON ESTIBEN LEMECHE
6 AÑOS
KENSY JESID LEMECHE
7 AÑOS
JOSE LIBARDO PIÑACUE
9 AÑOS
KELLY YONAHA LEMECHE
9 AÑOS
JAN CARLOS PIÑACUE
9 AÑOS
MAIRA ALEXANDRA PIÑACUE
9 AÑOS
YUDERLI TATIANA PIÑACUE
9 AÑOS
MARIA MAGDALENA JINDICO
10 AÑOS
MARLIN DAYANA CUELLAR
8 AÑOS
Después de haber observado a los estudiantes de grado cuarto del resguardo
indígena de San Andrés en el municipio de Inza, y de tener una charla con ellos en la
que expresaron sus percepciones en una lluvia de ideas, se ha encontrado que estos
niños han ido olvidando las costumbres pertenecientes a su cultura debido a que sus
padres y la comunidad que los rodea también lo hicieron; este problema se ha
intensificado por la falta de motivación hacia la apropiación de las costumbres como
la del Tul Nasa (Huerto Nasa).
Teniendo en cuenta que el Tul es una práctica que mantiene viva a la comunidad y
de gran importancia para la misma puesto que fomenta la unión y el trabajo en
equipo por el bien de una sociedad, se ha pensado en intensificar los aportes de los
miembros de la misma para que en conjunto se le devuelva el protagonismo que
merece, de esta manera, se espera que la conservación de los cultivos de las
plantas medicinales sean constantes y se siga manteniendo por todas las
generaciones venideras.
A pesar de que tanto los padres de familia como los estudiantes se han alejado de
algunas tradiciones propias de esta comunidad, los mayores ven necesario hacer un
trabajo colaborativo para que desde la escuela se vuelva a las prácticas ancestrales.
Viendo la problemática que se viene presentando en la escuela rural mixta de lomitas
se detecta diferentes problemas por causa de la mala nutrición que consigo lleva
descubrir dificultades como desnutrición, enfermedades, bajo rendimiento académico
especialmente en los estudiantes del grado cuarto.
Por tanto, en integración con todos los responsables de mantener viva la cultura
ancestral, es necesario hacer un alto y resguardar las costumbres para que las
próximas generaciones continúen con el legado de los abuelos.
A raíz de esta problemática, hemos visto la necesidad de trabajar con los estudiantes
de grado cuarto por la recuperación del Tul- Nasa a fin de consolidar en los niños y
niñas de este grupo los cimientos culturales de esta práctica ancestral.
OBJETIVO GENERAL:
Afianzar los rasgos propios de la cultura Nasa a partir de la recuperación del tul Nasa
(huerto Nasa) con los estudiantes de grado cuarto de la I.E. SA´T WESX ZUUN, SEDE
YUҀ KWET ZUUN (Lomitas)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Recuperar y clasificar las semillas propias de la comunidad Nasa con la ayuda de
imágenes y de testimonios de los mayores recopilados en presentaciones de power
point
• Integrar a los estudiantes del grado cuarto con la práctica de la siembra de las
semillas propias con las ayuda de power point
• Concientizar a los estudiantes de grado cuarto de la sede Lomitas que al consumir los
alimentos de las semillas nativas en el tul Nasa tendremos una buena calidad de vida.
Tras la ejecución del proyecto se dispone de los elementos necesarios para sistematizar la
experiencia a partir de la interpretación reflexiva y crítica de la práctica pedagógica; se propone dar
vida a los hechos, recrearlos, plasmarlos y compartirlos; bajo este criterio se apuesta a la
elaboración de relatos descritos en el lenguaje de los propios actores, el relato es una versión de la
historia que recorrer a través de las palabras los acontecimientos vividos. El software utilizado son
los siguientes:
PowerPoint
PAINT
WORD
• Sistema indígena propio SEIP pag. 45-47
• Somos agua pag. 27-28
• Estándares básicos de competencia pag. 116-117
• Programa de educación bilingüe intercultural pag. 5-6
• Semillas y mensajes etno educación pag. 5
• Manual agropecuario pag .5,6 y 7
http://www.sustentabilidades.cl/Revista/revista/index.php/sus/article/viewFile/106/82
Evidencias fotográficas
En las siguientes fotografías se demuestra cómo los estudiantes han desarrollado
el proyecto a cabalidad
Este es un Tul Nasa y los estudiantes trabajando en el tul y en los computadores desarrollando las
actividades que se les había programado y las que ellos también propusieron.
Estudiantes
trabajando en Word
con los informes
acerca de sus plantas
Estudiantes
organizando
diapositivas sobre el tul
nasa, semillas,
siembra, cosecha y
cuidados
Diapositivas terminadas
para socializar sus
trabajos.
Al iniciar un trabajo de este tipo desde la perspectiva de las Tic y la investigación con diferentes tipos de métodos, se
logra captar los diferentes conocimientos sobre como iniciar un proyecto sobre un tul nasa.
Continuando con el ánimo de fortalecer e incentivar este proceso se llega al punto donde se analiza sobre estos
trabajos y sobre cómo está ayudando a preservar las semillas nativas que poco a poco han ido desapareciendo en
nuestro entorno natural y desde luego es de gran importancia captar los conocimientos sobre los beneficios que nos
trae el tul nasa, como por ejemplo una vida sana y saludable
Además la recuperación de productos y alimentos propios nos brinda la capacidad de cómo sembrar cosechar e
intercambiar conocimientos que van encaminada una seguridad alimentaria que se relaciona no solo con la cantidad
si no también con la calidad de alimentos y con una autonomía para producirlos de manera sostenible
Teniendo alimentos suficientes y de buena calidad en cada de las familias se convierte en una posibilidad de gozar
de buena salud ya que nos previene de muchas enfermedades que nos atacan al consumir alimentos contaminados
Siendo la autonomía alimentaria una estrategia para la pervivencia y subsistencia de los niños de la escuela de
lomitas hemos asumido las recomendaciones de los mayores y el uso de herramientas ofimáticas para motivar la
conservación de la cultura.
Compartiendo las experiencias con la comunidad, tanto educativa, como social, entendemos que es posible
intensificar lo propio a partir de ayudas tecnológicas a fin de fortalecer la autonomía y conservar las costumbres
ancestrales sin perder las tradiciones de los mayores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didactica ptms y formación
Didactica ptms  y formaciónDidactica ptms  y formación
Didactica ptms y formación
Jose Reinoza
 
Estrategia pedagogica nutrición
Estrategia pedagogica nutriciónEstrategia pedagogica nutrición
Estrategia pedagogica nutrición
yenigarcia
 
Planeacion de ciencias naturales
Planeacion de ciencias naturalesPlaneacion de ciencias naturales
Planeacion de ciencias naturales
andresienriquez
 

La actualidad más candente (19)

Compromisos-GE (1).pdf
Compromisos-GE (1).pdfCompromisos-GE (1).pdf
Compromisos-GE (1).pdf
 
Manual del Huerto Escolar
Manual del Huerto EscolarManual del Huerto Escolar
Manual del Huerto Escolar
 
Desarrollo curricular-manos-a-la-siembra
Desarrollo curricular-manos-a-la-siembraDesarrollo curricular-manos-a-la-siembra
Desarrollo curricular-manos-a-la-siembra
 
Didactica ptms y formación
Didactica ptms  y formaciónDidactica ptms  y formación
Didactica ptms y formación
 
Proyecto de implementacion de desayunos saludables en preescolar
Proyecto de implementacion de desayunos saludables en preescolarProyecto de implementacion de desayunos saludables en preescolar
Proyecto de implementacion de desayunos saludables en preescolar
 
Las Aves entran en las Escuelas: Educar para proteger la biodiversidad urbana...
Las Aves entran en las Escuelas: Educar para proteger la biodiversidad urbana...Las Aves entran en las Escuelas: Educar para proteger la biodiversidad urbana...
Las Aves entran en las Escuelas: Educar para proteger la biodiversidad urbana...
 
Estrategia pedagogica nutrición
Estrategia pedagogica nutriciónEstrategia pedagogica nutrición
Estrategia pedagogica nutrición
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
Am275s00
Am275s00Am275s00
Am275s00
 
Portafolio proyecto sandro)
Portafolio proyecto sandro)Portafolio proyecto sandro)
Portafolio proyecto sandro)
 
La huerta escolar como estrategia
La huerta escolar como estrategiaLa huerta escolar como estrategia
La huerta escolar como estrategia
 
Exposición Huerto Escolar CEIP Francisco Villaespesa
Exposición Huerto Escolar CEIP Francisco VillaespesaExposición Huerto Escolar CEIP Francisco Villaespesa
Exposición Huerto Escolar CEIP Francisco Villaespesa
 
La huerta escolar, como estrategia lúdico pedagógica para cuidar y preservar ...
La huerta escolar, como estrategia lúdico pedagógica para cuidar y preservar ...La huerta escolar, como estrategia lúdico pedagógica para cuidar y preservar ...
La huerta escolar, como estrategia lúdico pedagógica para cuidar y preservar ...
 
Planeacion de ciencias naturales
Planeacion de ciencias naturalesPlaneacion de ciencias naturales
Planeacion de ciencias naturales
 
Ejemplos de buenas prácticas
Ejemplos de buenas prácticasEjemplos de buenas prácticas
Ejemplos de buenas prácticas
 
Proyecto comedor infantil 2016
Proyecto comedor infantil 2016Proyecto comedor infantil 2016
Proyecto comedor infantil 2016
 
Proyecto de aula Huertas Orgánicas Escolares
Proyecto de aula  Huertas Orgánicas EscolaresProyecto de aula  Huertas Orgánicas Escolares
Proyecto de aula Huertas Orgánicas Escolares
 
19446 Proyecto de Aula Cararito
19446 Proyecto de Aula Cararito19446 Proyecto de Aula Cararito
19446 Proyecto de Aula Cararito
 
Diario de teruel pag 34 35 12-5-2016
Diario de teruel pag 34 35 12-5-2016Diario de teruel pag 34 35 12-5-2016
Diario de teruel pag 34 35 12-5-2016
 

Similar a 387 d

Huerta escolar Orgànica
Huerta escolar OrgànicaHuerta escolar Orgànica
Huerta escolar Orgànica
Guille Ci
 
Memoria pedagogica
Memoria pedagogicaMemoria pedagogica
Memoria pedagogica
mnioovando
 
HUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambiental
HUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambientalHUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambiental
HUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambiental
LuceroTriana
 
Agricultura organica (lombricultivo)
Agricultura organica (lombricultivo)Agricultura organica (lombricultivo)
Agricultura organica (lombricultivo)
Santi Espinal
 

Similar a 387 d (20)

Huerta escolar Orgànica
Huerta escolar OrgànicaHuerta escolar Orgànica
Huerta escolar Orgànica
 
Beneficios de los huertos escolares en educación secundaria
Beneficios de los huertos escolares en educación secundariaBeneficios de los huertos escolares en educación secundaria
Beneficios de los huertos escolares en educación secundaria
 
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
 
Practica Docente La Tolda
Practica Docente La ToldaPractica Docente La Tolda
Practica Docente La Tolda
 
Huerta Escolar Completa
Huerta Escolar CompletaHuerta Escolar Completa
Huerta Escolar Completa
 
Memoria pedagogica
Memoria pedagogicaMemoria pedagogica
Memoria pedagogica
 
EL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
EL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICAEL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
EL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
 
Huerto escolarr+
Huerto escolarr+Huerto escolarr+
Huerto escolarr+
 
HUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambiental
HUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambientalHUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambiental
HUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambiental
 
Proyecto huerto escolar
Proyecto huerto escolarProyecto huerto escolar
Proyecto huerto escolar
 
HUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdf
HUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdfHUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdf
HUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdf
 
Huerto escolarr+
Huerto escolarr+Huerto escolarr+
Huerto escolarr+
 
Mejor huerto escolar
Mejor huerto escolarMejor huerto escolar
Mejor huerto escolar
 
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizajeEl huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
 
Huerto escolar
Huerto escolarHuerto escolar
Huerto escolar
 
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOSPRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
 
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.doc
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.docPROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.doc
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.doc
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
frutas y verduras
frutas y verdurasfrutas y verduras
frutas y verduras
 
Agricultura organica (lombricultivo)
Agricultura organica (lombricultivo)Agricultura organica (lombricultivo)
Agricultura organica (lombricultivo)
 

Más de richararteaga

Más de richararteaga (20)

389 d
389 d389 d
389 d
 
389 g
389 g389 g
389 g
 
389 f
389 f389 f
389 f
 
389 e
389 e389 e
389 e
 
389 a
389 a389 a
389 a
 
390 e
390 e390 e
390 e
 
389 b
389 b389 b
389 b
 
391 b
391 b391 b
391 b
 
391 a
391 a391 a
391 a
 
389 f
389 f389 f
389 f
 
389c
389c389c
389c
 
390 f
390 f390 f
390 f
 
390 d
390 d390 d
390 d
 
390 c
390 c390 c
390 c
 
390 b
390 b390 b
390 b
 
390 a
390 a390 a
390 a
 
388 g
388 g388 g
388 g
 
388 f
388 f388 f
388 f
 
388 e
388 e388 e
388 e
 
388 d
388 d388 d
388 d
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

387 d

  • 1. FORTALECIMIENTO DE LAS SEMILLAS PROPIAS Y EL USO DEL TUL NASA EN LAS TIC CON ESTUDIANTES DE GRADO CUARTO
  • 2. ELIAS YUGUE CUELLO Coordinador Pedagógico LICENIA GUEGIA HURTADO Normalista superior Docente Escuela Rural Mixta Lomitas Área a trabajar: TUL NASA Docentes encargados:
  • 3. VICTOR FABIAN MULCUE Tecnólogo Agrícola Docente Escuela Rural Mixta Lomitas FILEMON GUETUCUE Docente Escuela Rural Mixta Lomitas
  • 4. Estudiantes del grado tercero DUMER ESNEIDER PENCUE 9 AÑOS EIDER FERNANDO LEMECHE 7 AÑOS EDISON PIÑACUE 10 AÑOS MAILY NATHALIA FINDICO 7 AÑOS MAIRA ALEJANDRA LEMECHE 6 AÑOSDUMER JACINTO PENCUE 9 AÑOS
  • 5. EDUAR FERNEY PIÑACUE 11 AÑOS JHON ESTIBEN LEMECHE 6 AÑOS KENSY JESID LEMECHE 7 AÑOS JOSE LIBARDO PIÑACUE 9 AÑOS KELLY YONAHA LEMECHE 9 AÑOS JAN CARLOS PIÑACUE 9 AÑOS
  • 6. MAIRA ALEXANDRA PIÑACUE 9 AÑOS YUDERLI TATIANA PIÑACUE 9 AÑOS MARIA MAGDALENA JINDICO 10 AÑOS MARLIN DAYANA CUELLAR 8 AÑOS
  • 7.
  • 8. Después de haber observado a los estudiantes de grado cuarto del resguardo indígena de San Andrés en el municipio de Inza, y de tener una charla con ellos en la que expresaron sus percepciones en una lluvia de ideas, se ha encontrado que estos niños han ido olvidando las costumbres pertenecientes a su cultura debido a que sus padres y la comunidad que los rodea también lo hicieron; este problema se ha intensificado por la falta de motivación hacia la apropiación de las costumbres como la del Tul Nasa (Huerto Nasa). Teniendo en cuenta que el Tul es una práctica que mantiene viva a la comunidad y de gran importancia para la misma puesto que fomenta la unión y el trabajo en equipo por el bien de una sociedad, se ha pensado en intensificar los aportes de los miembros de la misma para que en conjunto se le devuelva el protagonismo que merece, de esta manera, se espera que la conservación de los cultivos de las plantas medicinales sean constantes y se siga manteniendo por todas las generaciones venideras.
  • 9. A pesar de que tanto los padres de familia como los estudiantes se han alejado de algunas tradiciones propias de esta comunidad, los mayores ven necesario hacer un trabajo colaborativo para que desde la escuela se vuelva a las prácticas ancestrales. Viendo la problemática que se viene presentando en la escuela rural mixta de lomitas se detecta diferentes problemas por causa de la mala nutrición que consigo lleva descubrir dificultades como desnutrición, enfermedades, bajo rendimiento académico especialmente en los estudiantes del grado cuarto. Por tanto, en integración con todos los responsables de mantener viva la cultura ancestral, es necesario hacer un alto y resguardar las costumbres para que las próximas generaciones continúen con el legado de los abuelos. A raíz de esta problemática, hemos visto la necesidad de trabajar con los estudiantes de grado cuarto por la recuperación del Tul- Nasa a fin de consolidar en los niños y niñas de este grupo los cimientos culturales de esta práctica ancestral.
  • 10. OBJETIVO GENERAL: Afianzar los rasgos propios de la cultura Nasa a partir de la recuperación del tul Nasa (huerto Nasa) con los estudiantes de grado cuarto de la I.E. SA´T WESX ZUUN, SEDE YUҀ KWET ZUUN (Lomitas) OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Recuperar y clasificar las semillas propias de la comunidad Nasa con la ayuda de imágenes y de testimonios de los mayores recopilados en presentaciones de power point • Integrar a los estudiantes del grado cuarto con la práctica de la siembra de las semillas propias con las ayuda de power point • Concientizar a los estudiantes de grado cuarto de la sede Lomitas que al consumir los alimentos de las semillas nativas en el tul Nasa tendremos una buena calidad de vida.
  • 11. Tras la ejecución del proyecto se dispone de los elementos necesarios para sistematizar la experiencia a partir de la interpretación reflexiva y crítica de la práctica pedagógica; se propone dar vida a los hechos, recrearlos, plasmarlos y compartirlos; bajo este criterio se apuesta a la elaboración de relatos descritos en el lenguaje de los propios actores, el relato es una versión de la historia que recorrer a través de las palabras los acontecimientos vividos. El software utilizado son los siguientes: PowerPoint PAINT WORD
  • 12. • Sistema indígena propio SEIP pag. 45-47 • Somos agua pag. 27-28 • Estándares básicos de competencia pag. 116-117 • Programa de educación bilingüe intercultural pag. 5-6 • Semillas y mensajes etno educación pag. 5 • Manual agropecuario pag .5,6 y 7 http://www.sustentabilidades.cl/Revista/revista/index.php/sus/article/viewFile/106/82
  • 13. Evidencias fotográficas En las siguientes fotografías se demuestra cómo los estudiantes han desarrollado el proyecto a cabalidad
  • 14. Este es un Tul Nasa y los estudiantes trabajando en el tul y en los computadores desarrollando las actividades que se les había programado y las que ellos también propusieron. Estudiantes trabajando en Word con los informes acerca de sus plantas Estudiantes organizando diapositivas sobre el tul nasa, semillas, siembra, cosecha y cuidados Diapositivas terminadas para socializar sus trabajos.
  • 15. Al iniciar un trabajo de este tipo desde la perspectiva de las Tic y la investigación con diferentes tipos de métodos, se logra captar los diferentes conocimientos sobre como iniciar un proyecto sobre un tul nasa. Continuando con el ánimo de fortalecer e incentivar este proceso se llega al punto donde se analiza sobre estos trabajos y sobre cómo está ayudando a preservar las semillas nativas que poco a poco han ido desapareciendo en nuestro entorno natural y desde luego es de gran importancia captar los conocimientos sobre los beneficios que nos trae el tul nasa, como por ejemplo una vida sana y saludable Además la recuperación de productos y alimentos propios nos brinda la capacidad de cómo sembrar cosechar e intercambiar conocimientos que van encaminada una seguridad alimentaria que se relaciona no solo con la cantidad si no también con la calidad de alimentos y con una autonomía para producirlos de manera sostenible Teniendo alimentos suficientes y de buena calidad en cada de las familias se convierte en una posibilidad de gozar de buena salud ya que nos previene de muchas enfermedades que nos atacan al consumir alimentos contaminados Siendo la autonomía alimentaria una estrategia para la pervivencia y subsistencia de los niños de la escuela de lomitas hemos asumido las recomendaciones de los mayores y el uso de herramientas ofimáticas para motivar la conservación de la cultura. Compartiendo las experiencias con la comunidad, tanto educativa, como social, entendemos que es posible intensificar lo propio a partir de ayudas tecnológicas a fin de fortalecer la autonomía y conservar las costumbres ancestrales sin perder las tradiciones de los mayores.