SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ESCRITO




A veces, los árboles no dejan ver el bosque.
Así mismo, la obsesión por el significado de
palabras aisladas puede impedir la comprensión
del escrito.
   Uno de los problemas habituales al que
    deben enfrentarse los aprendices que se
    inician en la lectura es la presencia
    reiterada en los textos de palabras
    nuevas o desconocidas que dificultan la
    comprensión del contenido del escrito.
    Las reacciones que provoca este hecho
    no sólo tienen consecuencias en la
    comprensión de cada texto, sino también
    en el desarrollo global de las habilidades
    lectoras de los aprendices.
Principales Obstáculos:


 Limitado dominio de determinados
  registros de la lengua.
 Por su pobreza de vocabulario .
 La dificultad que tienen los escritos.
Consecuencias.
   De este modo leer se convierte en
    una actividad
    tediosa, permanentemente
    interrumpida, dependiente de textos
    de ayuda
    (diccionarios, gramáticas), que exige
    notable esfuerzo de
    concentración, disciplina y
    paciencia, además de habilidades
    complementarias (encontrar los
    vocablos en el diccionario, elegir la
Lectores Aprendices.
   En apariencia, la dificultad de las
    palabras desconocidas sólo afecta a
    las personas, aprendices o
    no, jóvenes o adultos, que leen poco o
    nunca. Al carecer del hábito de
    lectura, éstas sólo dominan un
    vocabulario limitado -el de la
    conversación oral- y tienen muchas
    posibilidades de encontrar bastantes
    vocablos desconocidos en un texto -
    los del registro escrito.
Lectores Expertos.
   Al revés, los grandes lectores gozan -
    ¡y hasta tienen necesidad!- de
    lectura, han devorado una gran
    cantidad de textos durante su
    experiencia lectora y, en
    consecuencia, disponen de un
    repertorio léxico amplio y variado.
    Raras veces tropiezan con léxico
    desconocido y tampoco supone una
    dificultad relevante, puesto que es
    escaso, aislado y no impide la
    comprensión global del texto.
   En definitiva, la lectura facilita la
    adquisición de vocabulario y éste
    fomenta la lectura, de manera que se
    constituye un círculo vicioso difícil de
    romper.
Palabras y expresiones
desconocidas.
    Encontrar expresiones desconocidas
    (palabras hoy poco
    frecuentes, palabras de nueva
    creación, términos específicos de una
    disciplina, préstamos de otros
    idiomas, siglas de
    organizaciones, etc.) es muy corriente
    en el mundo discursivo y alfabetizado
    actual, a tenor de la evolución que ha
    experimentado la sociedad.
La Globalización & El Escrito.
   Se han multiplicado las comunicaciones escritas
    (computadoras, correo electrónico, redes
    virtuales, revistas especializadas); la ciencia se
    desarrolla a un ritmo acelerado (crea conceptos
    y términos nuevos); la necesidad de
    interdisciplinariedad educativa, científica y
    técnica exige que se conecten campos antes
    teóricamente alejados y desconocidos entre si; la
    globalización nos mantiene informados de los
    eventos que ocurren en cada rincón del planeta
    (con otras realidades que requieren palabras
    distintas); las lenguas y sus respectivas
    comunidades entran en interacción continuada
    (se influyen, se prestan expresiones y formas
    lingüísticas), etc.
Tipo de vocabulario.
   De manera que lo habitual para todo tipo
    de lectores es haberse de enfrentar con
    una cantidad quizá limitada, pero nada
    menospreciable de vocabulario
    neológico, técnico, exótico y hasta
    extranjero.
    Periódicos, revistas, novelas, ensayos, i
    nstrucciones y trípticos publicitarios
    incluyen forzosamente léxico
    heterogéneo y novedoso que
    difícilmente puede ser conocido por el
    lector más experimentado y poseedor de
    la competencia léxica más amplia.
Palabras Importantes.
   En general, podemos identificar las
    palabras importantes a partir de
    algunas 'marcas' explícitas: suelen
    repetirse varias veces en el
    texto, pueden estar señaladas con
    algún distintivo
    (negrita, cursiva, mayúscula, etc.) y, lo
    que es más importante, aportan un
    significado que resulta esencial para
    el texto:
Palabras Importantes.
  Designan entidades
  (objetos, conceptos, ideas, etc.) centrales en el
  texto (tesis, tema principal, etc.).
 • Aparecen en las posiciones relevantes del
  texto
  (título, subtítulos, índices, abstractas, síntesis, co
  nclusiones, inicio de párrafo, etc.).
 • Aparecen repetidamente.
 • Suelen marcarse verbalmente con
procedimientos discursivos
  (definición, matizaciones,
comentarios, etc.)
 • Pueden estar marcadas gráficamente con
  recursos tipográficos
  (negritas, cursivas, mayúsculas, etc.).
Palabras poco importantes.

 • Designan entidades laterales
  (ejemplos, anécdotas, comentarios
  marginales, etc.).
 • Aparecen en posiciones
  secundarias (interior de
  párrafos, ejemplos, notas, etc.)
 No se repiten.
 • Carecen de comentarios o
  especificaciones.
 • No suelen estar marcadas.
ESTRATEGIAS PARA
COMPRENDER PALABRAS
DESCONOCIDAS.
   Con los vocablos relevantes
    identificados, el siguiente paso consiste
    en desarrollar estrategias para poder
    inferir su significado. Desde otro punto
    de vista, se trata de estrategias o
    comportamientos naturales, en el
    sentido de que los utilizamos para inferir
    significados en otros contextos: en la
    comprensión oral, en la comprensión de
    segundas lenguas, durante la
    adquisición lingüística en la niñez, etc.
ESTRATEGIAS PARA
COMPRENDER PALABRAS
NUEVAS.
   1. Morfología. Al no ser las palabras las
    unidades mínimas con significado de la
    lengua, podemos analizar su
    composición morfológica
    (lexemas, afijos). Por ejemplo, la palabra
    infotocopiable no aparece en el
    diccionario y quizás pueda ser la primera
    vez que la leemos, pero no ofrece
    dificultad, puesto que podemos
    descomponerla en los lexemas foto y
    copia y los afijos -in y -ble, y su
   2. Valor del contexto. Una palabra
    nunca aparece sola o
    descontextualizada, sino alrededor de
    otras palabras que forzosamente
    forman un contexto o un hueco
    gramatical y semántico para la
    primera. Podemos rastrear las
    fronteras de este hueco y construir
    una hipótesis sobre el significado de
    la palabra desconocida.
   3. Otros idiomas. En algunas
    ocasiones (L2, textos de ámbitos
    especializados), podemos buscar
    paralelismos con palabras o términos
    de otras lenguas. Entre lenguas
    indoeuropeas y, sobre
    todo, románicas, es un recurso
    bastante rentable.
   4. Diccionario. Consiste en el último
    recurso, por ser el más lento y
    exigente en cuanto a habilidades y
    conocimientos específicos. No
   Cabe destacar que esas cuatro
    estrategias no son excluyentes entre
    si, sino que pueden utilizarse al
    mismo tiempo, en las situaciones ente
    esto sea posible por las
    características de la palabra
    desconocida. De hecho, el proceso de
    inferir una palabra desconocida sigue
    en parte el orden anterior de
    estrategias, como podemos ver
    gráficamente en el siguiente
    esquema:
Proceso para inferir una palabra
desconocida:
EXTRAER INFORMACIÓN DEL
CONTEXTO.
   Los lectores aprendices raramente
    saben aprovechar los contextos
    lingüístico y extralingüístico para
    descifrar una palabra desconocida;
    sólo se deben usar los datos
    aportados por el texto hasta el punto
    en el que aparece la palabra en
    cuestión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
Manuel Cañete Jurado
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
meche58
 
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_sujEnsenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Mariel Gao
 

La actualidad más candente (19)

Modelo de un texto académico y su estructura
Modelo de un texto académico y su estructuraModelo de un texto académico y su estructura
Modelo de un texto académico y su estructura
 
Plan de estudiso 3 y 4
Plan de estudiso 3 y 4Plan de estudiso 3 y 4
Plan de estudiso 3 y 4
 
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
 
Estrategia para el desarrollo de la competencia morfosintáctica
Estrategia para el desarrollo de la competencia morfosintácticaEstrategia para el desarrollo de la competencia morfosintáctica
Estrategia para el desarrollo de la competencia morfosintáctica
 
Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010
Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010
Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010
 
Power. código escrito
Power. código escritoPower. código escrito
Power. código escrito
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
LéXico
LéXicoLéXico
LéXico
 
Comunicacion 1
Comunicacion 1Comunicacion 1
Comunicacion 1
 
Inglés en pregrado, grado y postgrado
Inglés en pregrado, grado y postgradoInglés en pregrado, grado y postgrado
Inglés en pregrado, grado y postgrado
 
Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...
Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...
Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...
 
El triángulo semiótico y la denotación y connotación
El triángulo semiótico y la denotación y connotaciónEl triángulo semiótico y la denotación y connotación
El triángulo semiótico y la denotación y connotación
 
Actualización Metodológica de las Lenguas Clásicas
Actualización Metodológica de las Lenguas ClásicasActualización Metodológica de las Lenguas Clásicas
Actualización Metodológica de las Lenguas Clásicas
 
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_sujEnsenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
 
Unidad 1[1]maite
Unidad 1[1]maiteUnidad 1[1]maite
Unidad 1[1]maite
 
ELE 08-10-11
ELE 08-10-11ELE 08-10-11
ELE 08-10-11
 
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezIcc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
 
Lectura, escritura, gramática y aprendizaje: una mirada integradora
Lectura, escritura, gramática y aprendizaje: una mirada integradoraLectura, escritura, gramática y aprendizaje: una mirada integradora
Lectura, escritura, gramática y aprendizaje: una mirada integradora
 

Similar a El Escrito

Las palabras y el escrito daniel cassany
Las palabras y el escrito daniel cassanyLas palabras y el escrito daniel cassany
Las palabras y el escrito daniel cassany
mirineironi
 
El enfoque léxico
El enfoque léxicoEl enfoque léxico
El enfoque léxico
cpinolm
 
Dificultades en la adquisición de la lecto escritura
Dificultades en la adquisición de la lecto escrituraDificultades en la adquisición de la lecto escritura
Dificultades en la adquisición de la lecto escritura
acuamalf
 
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
Ronald Ramìrez Olano
 
La importancia de estudiar nuestro idioma
La importancia de estudiar nuestro idiomaLa importancia de estudiar nuestro idioma
La importancia de estudiar nuestro idioma
Irene Vergara
 

Similar a El Escrito (20)

Las palabras y el escrito daniel cassany
Las palabras y el escrito daniel cassanyLas palabras y el escrito daniel cassany
Las palabras y el escrito daniel cassany
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
 
Dudas y obstáculos en el aprendizaje de ELE : El léxico
Dudas y obstáculos  en el aprendizaje de ELE : El léxicoDudas y obstáculos  en el aprendizaje de ELE : El léxico
Dudas y obstáculos en el aprendizaje de ELE : El léxico
 
El enfoque léxico
El enfoque léxicoEl enfoque léxico
El enfoque léxico
 
Linguistica Generativa
Linguistica GenerativaLinguistica Generativa
Linguistica Generativa
 
01
0101
01
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
 
ENFOQUE MULTIMODAL.docx
ENFOQUE MULTIMODAL.docxENFOQUE MULTIMODAL.docx
ENFOQUE MULTIMODAL.docx
 
Rasgos lexicos
Rasgos lexicosRasgos lexicos
Rasgos lexicos
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
 
Conceptos Complementarios Sobre La Lectura
Conceptos Complementarios Sobre La LecturaConceptos Complementarios Sobre La Lectura
Conceptos Complementarios Sobre La Lectura
 
Estudiante de Maestría en Socioformación
Estudiante de Maestría en SocioformaciónEstudiante de Maestría en Socioformación
Estudiante de Maestría en Socioformación
 
Celdrán, M.I. y Zamorano, F. (2006). Dificultades en la adquisición de la lec...
Celdrán, M.I. y Zamorano, F. (2006). Dificultades en la adquisición de la lec...Celdrán, M.I. y Zamorano, F. (2006). Dificultades en la adquisición de la lec...
Celdrán, M.I. y Zamorano, F. (2006). Dificultades en la adquisición de la lec...
 
DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
 
Dificultades en la adquisición de la lecto escritura
Dificultades en la adquisición de la lecto escrituraDificultades en la adquisición de la lecto escritura
Dificultades en la adquisición de la lecto escritura
 
DIFICULTADES E LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
DIFICULTADES E LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.DIFICULTADES E LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
DIFICULTADES E LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES.
 
Dificultades en la Lectoescritura
Dificultades en la LectoescrituraDificultades en la Lectoescritura
Dificultades en la Lectoescritura
 
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
 
La importancia de estudiar nuestro idioma
La importancia de estudiar nuestro idiomaLa importancia de estudiar nuestro idioma
La importancia de estudiar nuestro idioma
 

Más de Román Rivera

UNA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIO
UNA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIOUNA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIO
UNA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIO
Román Rivera
 
Teoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeTeoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizaje
Román Rivera
 
Bases de datos electronicos de la Biblioteca
Bases de datos electronicos de la BibliotecaBases de datos electronicos de la Biblioteca
Bases de datos electronicos de la Biblioteca
Román Rivera
 
Bases de datos electronicos
Bases de datos electronicosBases de datos electronicos
Bases de datos electronicos
Román Rivera
 

Más de Román Rivera (20)

Educacion Media Superior
Educacion Media SuperiorEducacion Media Superior
Educacion Media Superior
 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICOLA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
 
Educación Especial
Educación EspecialEducación Especial
Educación Especial
 
Educacion a distancia
Educacion a distanciaEducacion a distancia
Educacion a distancia
 
UNA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIO
UNA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIOUNA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIO
UNA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIO
 
Los tesoros
Los tesorosLos tesoros
Los tesoros
 
El Éxito
El ÉxitoEl Éxito
El Éxito
 
Teoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeTeoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizaje
 
Countries
CountriesCountries
Countries
 
Used to
Used toUsed to
Used to
 
Unless
UnlessUnless
Unless
 
Simple present
Simple present Simple present
Simple present
 
Simple future will
Simple future willSimple future will
Simple future will
 
Simple future be going to
Simple future be going toSimple future be going to
Simple future be going to
 
Past continuos
Past continuosPast continuos
Past continuos
 
Possessive adjectives
Possessive adjectivesPossessive adjectives
Possessive adjectives
 
First conditional
First conditionalFirst conditional
First conditional
 
Emprendedores.
Emprendedores.Emprendedores.
Emprendedores.
 
Bases de datos electronicos de la Biblioteca
Bases de datos electronicos de la BibliotecaBases de datos electronicos de la Biblioteca
Bases de datos electronicos de la Biblioteca
 
Bases de datos electronicos
Bases de datos electronicosBases de datos electronicos
Bases de datos electronicos
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

El Escrito

  • 1. EL ESCRITO A veces, los árboles no dejan ver el bosque. Así mismo, la obsesión por el significado de palabras aisladas puede impedir la comprensión del escrito.
  • 2. Uno de los problemas habituales al que deben enfrentarse los aprendices que se inician en la lectura es la presencia reiterada en los textos de palabras nuevas o desconocidas que dificultan la comprensión del contenido del escrito. Las reacciones que provoca este hecho no sólo tienen consecuencias en la comprensión de cada texto, sino también en el desarrollo global de las habilidades lectoras de los aprendices.
  • 3. Principales Obstáculos:  Limitado dominio de determinados registros de la lengua.  Por su pobreza de vocabulario .  La dificultad que tienen los escritos.
  • 4. Consecuencias.  De este modo leer se convierte en una actividad tediosa, permanentemente interrumpida, dependiente de textos de ayuda (diccionarios, gramáticas), que exige notable esfuerzo de concentración, disciplina y paciencia, además de habilidades complementarias (encontrar los vocablos en el diccionario, elegir la
  • 5. Lectores Aprendices.  En apariencia, la dificultad de las palabras desconocidas sólo afecta a las personas, aprendices o no, jóvenes o adultos, que leen poco o nunca. Al carecer del hábito de lectura, éstas sólo dominan un vocabulario limitado -el de la conversación oral- y tienen muchas posibilidades de encontrar bastantes vocablos desconocidos en un texto - los del registro escrito.
  • 6. Lectores Expertos.  Al revés, los grandes lectores gozan - ¡y hasta tienen necesidad!- de lectura, han devorado una gran cantidad de textos durante su experiencia lectora y, en consecuencia, disponen de un repertorio léxico amplio y variado. Raras veces tropiezan con léxico desconocido y tampoco supone una dificultad relevante, puesto que es escaso, aislado y no impide la comprensión global del texto.
  • 7. En definitiva, la lectura facilita la adquisición de vocabulario y éste fomenta la lectura, de manera que se constituye un círculo vicioso difícil de romper.
  • 8. Palabras y expresiones desconocidas.  Encontrar expresiones desconocidas (palabras hoy poco frecuentes, palabras de nueva creación, términos específicos de una disciplina, préstamos de otros idiomas, siglas de organizaciones, etc.) es muy corriente en el mundo discursivo y alfabetizado actual, a tenor de la evolución que ha experimentado la sociedad.
  • 9. La Globalización & El Escrito.  Se han multiplicado las comunicaciones escritas (computadoras, correo electrónico, redes virtuales, revistas especializadas); la ciencia se desarrolla a un ritmo acelerado (crea conceptos y términos nuevos); la necesidad de interdisciplinariedad educativa, científica y técnica exige que se conecten campos antes teóricamente alejados y desconocidos entre si; la globalización nos mantiene informados de los eventos que ocurren en cada rincón del planeta (con otras realidades que requieren palabras distintas); las lenguas y sus respectivas comunidades entran en interacción continuada (se influyen, se prestan expresiones y formas lingüísticas), etc.
  • 10. Tipo de vocabulario.  De manera que lo habitual para todo tipo de lectores es haberse de enfrentar con una cantidad quizá limitada, pero nada menospreciable de vocabulario neológico, técnico, exótico y hasta extranjero. Periódicos, revistas, novelas, ensayos, i nstrucciones y trípticos publicitarios incluyen forzosamente léxico heterogéneo y novedoso que difícilmente puede ser conocido por el lector más experimentado y poseedor de la competencia léxica más amplia.
  • 11. Palabras Importantes.  En general, podemos identificar las palabras importantes a partir de algunas 'marcas' explícitas: suelen repetirse varias veces en el texto, pueden estar señaladas con algún distintivo (negrita, cursiva, mayúscula, etc.) y, lo que es más importante, aportan un significado que resulta esencial para el texto:
  • 12. Palabras Importantes.  Designan entidades (objetos, conceptos, ideas, etc.) centrales en el texto (tesis, tema principal, etc.).  • Aparecen en las posiciones relevantes del texto (título, subtítulos, índices, abstractas, síntesis, co nclusiones, inicio de párrafo, etc.).  • Aparecen repetidamente.  • Suelen marcarse verbalmente con procedimientos discursivos (definición, matizaciones, comentarios, etc.)  • Pueden estar marcadas gráficamente con recursos tipográficos (negritas, cursivas, mayúsculas, etc.).
  • 13. Palabras poco importantes.  • Designan entidades laterales (ejemplos, anécdotas, comentarios marginales, etc.).  • Aparecen en posiciones secundarias (interior de párrafos, ejemplos, notas, etc.)  No se repiten.  • Carecen de comentarios o especificaciones.  • No suelen estar marcadas.
  • 14. ESTRATEGIAS PARA COMPRENDER PALABRAS DESCONOCIDAS.  Con los vocablos relevantes identificados, el siguiente paso consiste en desarrollar estrategias para poder inferir su significado. Desde otro punto de vista, se trata de estrategias o comportamientos naturales, en el sentido de que los utilizamos para inferir significados en otros contextos: en la comprensión oral, en la comprensión de segundas lenguas, durante la adquisición lingüística en la niñez, etc.
  • 15. ESTRATEGIAS PARA COMPRENDER PALABRAS NUEVAS.  1. Morfología. Al no ser las palabras las unidades mínimas con significado de la lengua, podemos analizar su composición morfológica (lexemas, afijos). Por ejemplo, la palabra infotocopiable no aparece en el diccionario y quizás pueda ser la primera vez que la leemos, pero no ofrece dificultad, puesto que podemos descomponerla en los lexemas foto y copia y los afijos -in y -ble, y su
  • 16. 2. Valor del contexto. Una palabra nunca aparece sola o descontextualizada, sino alrededor de otras palabras que forzosamente forman un contexto o un hueco gramatical y semántico para la primera. Podemos rastrear las fronteras de este hueco y construir una hipótesis sobre el significado de la palabra desconocida.
  • 17. 3. Otros idiomas. En algunas ocasiones (L2, textos de ámbitos especializados), podemos buscar paralelismos con palabras o términos de otras lenguas. Entre lenguas indoeuropeas y, sobre todo, románicas, es un recurso bastante rentable.
  • 18. 4. Diccionario. Consiste en el último recurso, por ser el más lento y exigente en cuanto a habilidades y conocimientos específicos. No
  • 19. Cabe destacar que esas cuatro estrategias no son excluyentes entre si, sino que pueden utilizarse al mismo tiempo, en las situaciones ente esto sea posible por las características de la palabra desconocida. De hecho, el proceso de inferir una palabra desconocida sigue en parte el orden anterior de estrategias, como podemos ver gráficamente en el siguiente esquema:
  • 20. Proceso para inferir una palabra desconocida:
  • 21. EXTRAER INFORMACIÓN DEL CONTEXTO.  Los lectores aprendices raramente saben aprovechar los contextos lingüístico y extralingüístico para descifrar una palabra desconocida; sólo se deben usar los datos aportados por el texto hasta el punto en el que aparece la palabra en cuestión.