SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPACTO DE LA CAPACITACIÓN EN NEGOCIACIÓN DE
LOS GRADUADOS DE MBAs Y MAESTRÍAS
ESPECIALIZADAS EN SU GESTIÓN LABORAL
Doctor: Óscar Talavera V.
2017
Casos puntuales
Casos emblemáticos
Introducción
• El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar, si
la capacitación en negociación que recibieron los Graduados de
MBAs y Maestrías Especializadas de las Escuelas de Negocios y de
Postgrado en el Perú causaron un impacto en su comportamiento
profesional futuro y si les ha permitido desenvolverse mejor dentro
y fuera de sus organizaciones.
4
IMPACTO DE LA CAPACITACIÓN EN NEGOCIACIÓN DE LOS GRADUADOS DE MBAs Y
MAESTRÍAS ESPECIALIZADAS EN SU GESTIÓN LABORAL
Planteamiento
• Según, Fischer, Ury & Patton (2011), la negociación es una
competencia que se le exige a todo profesional.
• De acuerdo a Movius (2008), la mayoría de estudios sobre
entrenamiento en negociación se han realizado en laboratorios o
mediante negociaciones simuladas analizando la formación
didáctica, analítica y observacional; pero pocos han observado y
estudiado el impacto a largo plazo en el comportamiento por la
capacitación en negociación.
5
Planteamiento
• De acuerdo a Weissbein, Huang, Ford & Schmidt (2011), los
cambios en los puestos de trabajo, han llevado a las
organizaciones a depender cada vez más de su capacidad de
capacitar a sus empleados, para que a través de estos obtener
una ventaja competitiva.
• El impacto del entrenamiento en negociación es reconocido en
distintos países, de allí que se necesita reforzar las herramientas
de negociación en los profesionales (Gillespie, Thompson,
Loewenstein & Gentner, 1999). 6
Planteamiento
• Desde el año 2000, en la Escuela de Postgrado de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, viene capacitando en negociación a
los alumnos de los diferentes MBAs y Maestrías especializadas, así
como empresas externas han invertido en la formación y
entrenamiento de habilidades para su personal a través de los
docentes de la Escuela de Postgrado.
7
Planteamiento
• Según informe del área de calidad académica de la Escuela de
Postgrado de la UPC, responsable de que al finalizar cada curso
de capacitación se aplique una encuesta anónima a los alumnos
denominada “Encuesta Académica y de Servicios”.
• De acuerdo a los 4 niveles que señala Kirkpatrick, en su libro
Evaluating Training Programs (1959) podemos enfocar los
resultados de estas encuestas en los primeros 2 niveles.
8
Modelo de Encuesta
9
Primer nivel: Reacción
9,06
9,33
9,23
9,29
9,31
2010 2011 2012 2013 2014
Evaluación delprofesor en losdiversoscursosde
negociación -Notaspromedio
Periodo 2010-2014
Fuente:Oficinadecalidad dela EPG-UPC
10
9,05
9,27
9,30 9,32
9,25
2010 2011 2012 2013 2014
Evaluación delaprendizajey actitud delalumno en los
diversoscursosdenegociación -Notaspromedio
Periodo 2010-2014
Fuente:Oficinadecalidad dela EPG-UPC
Segundo nivel: Aprendizaje
No se tienen resultados para los niveles 3: Comportamiento y 4: Resultados.
Planteamiento
• El impacto que genera el entrenamiento en negociación es
reconocido por las diversas empresas en distintos países.
• Se entiende que este impacto es favorable tanto para el capacitado
como para las empresas pues pone a prueba a la persona en el uso
de su máxima capacidad como profesional, permitiéndole ser
competitivos a nivel local o internacional.
• En ese sentido, en el Perú, aún no se conoce a ciencia cierta los
efectos que ha generado la capacitación en negociación en las
empresas. 11
Justificación
• Desde el punto de vista práctico la investigación es conveniente para las
Escuelas de Negocios y Escuelas de Postgrado, pues permite conocer el
impacto que genera la capacitación, los resultados permitirán contribuir a
formular , modificar actividades académicas que mejoren ó corrijan estos
programas
• En lo teórico, la investigación complementa la escasa teoría existente
• La investigación contribuye con un instrumento de medición que ayudaran
a reforzar o complementar la teoría sobre negociación y el impacto futuro
12
Algunos conceptos
• Si bien los conocimientos pueden ser estudiados y aprendidos en cualquier
momento, son las habilidades personales las que hacen destacar a las personas
(Weissbein, Huang, Ford & Schmidt, 2011).
• La negociación es considerada como una de las habilidades esenciales para la
eficacia de la organización y el éxito (Volkema, 2009).
• Mientras más habilidades de negociación tenga una persona, más posible es que
su desarrollo en la negociación sea impecable. (Román & Ruiz, 2003).
• Desde hace más de 25 años la habilidad de la negociación ha sido ampliamente
reconocida tanto como un tema de investigación y como un elemento esencial
de uso frecuente (Movius, 2008).
13
Algunos conceptos
• La capacitación en Negociación se inició en Cambridge University
(1980), en (1981) en Harvard University se crea el programa de
Negociación liderado por Roger Fischer y William Ury.
• Spector (1997) señala que los negociadores se pueden formar
mediante la capacitación en negociación.
• Para Gentner, Loewenstein & Thompson (2003) las habilidades
pueden mejorar a través de la formación de negociación.
14
Algunos conceptos
• Se sabe muy poco del resultado e impacto que genera la capacitación en
negociación sobre los estudiantes cuando estos llevan lo aprendido a la
práctica (Herbst & Schwarz, 2011).
• Muy pocos estudios se han publicado en relación a los efectos de los
enfoques pedagógicos con el impacto en la negociación (Movius, 2008).
• Si bien hay estudios del o los efectos de negociación una vez terminada la
capacitación, no hay estudios que muestran que esta capacitación
trascienda en el largo plazo (Zerres, Hüffmeier, Freund, Backhaus &
Hertel, 2013). 15
Formación en negociación
• Los investigadores en negociación hasta el momento han llegado a un
consenso sobre el asunto, no hay pruebas concluyentes para probar o
refutar la afirmación que la investigación llevada a cabo con estudiantes
(Herbst & Schwarz, 2011).
• La formación en negociación varia de acuerdo a la cultura de cada país,
por lo que esta variable debe tomarse en cuenta al momento de
capacitar en negociación (Román & Ruiz, 2003)
16
En resumen
• No hay estudios que muestren el impacto que tuvo la
capacitación en negociación en los estudiantes en su
aplicación práctica.
17
Metodología
Graduado de
Maestría
(Empleado)
Representate
Emp. Selección
de Ejecutivos
(Intermediario)
Gerente de
Recursos
Humanos
(Empleador)
18
Grupo 1: Graduados de MBAs y Maestrías
Especializadas. Población objetivo
La población objetivo está
conformada por 400
graduados en el periodo 2013-
2014 de la Escuela de
Postgrado de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas
en razón que se encontraba
plenamente identificad y
ubicable.
2013 2014
Dirección o alta
administración
Maestria en Administracion de Empresas (MBA) 80 109 189
Administración de la
producción u operaciones
Maestria en Direccion de Operaciones y Logistica
(MAGO)
26 37 63
Maestria en Direccion de Sistemas (MSIS) 26 26 52
Maestria en Direccion de la Construccion (MDC) 11 14 25
Maestria en Direccion de Proyectos (MPRO) 8 26 34
Administración financiera Maestria en Finanzas (MFIN) 18 18
Administración comercial Maestria en Marketing (MKT) 19 19
151 249 400
Area funcional Grado Académico TOTAL
TOTAL
Año fiscal
Otras áreas funcionales
19
Diseño de la muestra, Grupo 1
• El tipo de diseño de la muestra que utilizó fuese un muestreo
aleatorio estratificado con asignación proporcional.
• Para Cochran (1981) este tipo de muestreo se utiliza cuando la
población es dividida en estratos relativamente homogéneos.
20
Tamaño de muestra,
Grupo 1
• Para calcular los parámetros ph y qh se aplicó una encuesta piloto. Pregunta filtro.
• Margen de error: 10%
• Muestra: 65 graduados
21
Unidades de análisis Estrato I
(MBAs)
Estrato II
(M. Oper. Y Log.)
Estrato III
(M. Sistemas,
Construcción ,
Proyectos)
Estrato IV
(M. Finanzas C. y
Marketing)
Total
Población graduados
2013-2014
189 63 111 37 400
Muestra 31 10 18 6 65
De acuerdo a Scheaffer, Mendenhall & Ott (2007), usamos
la siguiente fórmula para una muestreo aleatorio
estratificado con asignación proporcional:
Herramienta para recoger la información,
Grupo 1- Confiabilidad y Validez
• De acuerdo a Sampieri, R. H., Collado, C. F & Baptista L. P. (1997), si la
herramienta para recoger la información es un cuestionario estructurado, esta
herramienta deberá ser validada comprobándose su confiabilidad y su validez.
• Para hallar el grado de confiabilidad del instrumento se suele utilizar el
coeficiente alfa de Cronbach.
• La validez es el grado en que el cuestionario mide realmente lo que debe medir,
el cuestionario ha sido validado por criterio de jueces o expertos (utilizamos un
total de cinco expertos).
22
Grupo 2 de análisis: Gerentes de Recursos
Humanos
• Gerentes de Recursos Humanos de empresas de mejor reputación del país, se aplicó la
técnica de entrevistas personales, el número de entrevistados fue siete Gerentes de
Recursos Humanos
• Las siete empresas seleccionadas fueron seleccionadas del ranking de las 100 empresas
con mejor reputación en el Perú, utilizamos el ranking que se realizó en el primer
semestre del año 2013 por las empresas Merco-Peru filial de España, la encuestadora
Datum Internacional y el diario Gestión siendo verificados por la auditora KPMG Perú.
23
Grupo 2: Empresas seleccionas
Actividad Económica Empresa seleccionada
Manufactura Backus Sab Miller y Grupo Gloria
Otros Servicios (educación, salud, servicios
Inmobiliarios)
Clínica Internacional
Extracción de Petróleo, Gas, Minerales y Servicios
Conexos
Antamina
Comercio, Servicio de Mantenimiento y
Reparación de Vehículos Automotores y
Motocicletas
Supermercados Peruanos
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura Camposol
Construcción Graña y Montero
El cuestionario utilizado para la entrevista a este grupo de gerentes de recursos
humanos fue validado mediante juicio de expertos,
24
Grupo 3 de análisis: Empresas de Selección de
Ejecutivos
• Se realizaron entrevistas a los Representantes de empresas especializadas en
selección de ejecutivos , Korn Ferry Perú,Stanton Chase Intl Perú, Amrop Hever
Perú,Boyden Perú,Lee Hecht Harrison-DBM Perú.
• El cuestionario utilizado para la entrevista fue validado mediante juicio de
expertos.
25
RESULTADOS
26
Resultados Grupo 1
27
Resultados, Grupo 1
28
29
Resultados, Grupo 1
Resultados, Grupo 1
• ¿Cómo califica usted el apoyo del curso de negociación en su vida profesional?
• ¿Cuánto crees que influyó tu capacitación en negociación en tu trabajo o tu vida
profesional?
• ¿En qué medida considera que le ha servido la capacitación en negociación para
las negociaciones dentro de la empresa?
• ¿La capacitación en negociación te permitió evitar conflictos?
• ¿Tú capacidad de comunicación ha mejorado después de capacitarte en
negociación?
• 100% 30
En resumen: Grupo 1
• Consideran la capacitación en negociación como apoyo y aporte a su vida
profesional.
• La capacitación en negociación ha impactado en su vida profesional, mejorando
las negociaciones internas en la empresa y el manejo de clientes externos.
• Importante destacar que la capacitación en negociación, mejoró la comunicación
y permitió evitar conflictos..
31
Resultado Grupo 2
32
Resultado Grupo 2
33
En sus requisitos para contratación de personal, en qué medida
exiges que estén capacitados en negociación?
En qué medida la empresa exige que su personal operativo esté
capacitado en negociación?
Resultados: Grupo 2
• ¿En qué medida considera que el personal debe capacitarse en negociación?
• En qué medida la capacitación en negociación ha permitido una mejor
comunicación con el profesional capacitado
• 100%
34
En resumen: Grupo 2
• Los Gerentes de Recursos Humanos, consideran que los
profesionales deben capacitarse en negociación, es una
exigencia para los ejecutivos.
• La capacitación en negociación influye en la vida profesional
de los capacitados, mejorando el manejo de los clientes
internos y externos de la empresa.
35
Resultados Grupo 3
36
En qué medida los ejecutivos deben estar capacitados en
negociación?
En qué medida los ejecutivos que tratan con público
deben estar capacitados en negociación?
En qué medida Ustedes solicitan a los postulantes que estén
capacitados en negociación?
En qué medida los ejecutivos de áreas operativas deben estar
capacitado en negociación?
Resultados: Grupo 3
37
Resultados: Grupo 3
• En qué medida considera la habilidad de negociación como un requisito
indispensable en todo profesional.
• 100%
38
En resumen: Grupo 3
• Los representantes de empresas de selección de ejecutivos
consideran como requisito indispensable la habilidad de
negociación para el desarrollo profesional.
• Los ejecutivos tiene que estar capacitados y la capacitación
en negociación influye en el momento de la decisión para la
selección de un ejecutivo.
39
Análisis comparativo entre grupos de estudio
42.1%
100.0%
60.0%
57.9%
0.0%
40.0%
¿en que medida considera que
la habilidad de negociación
mejora con la capacitación?
Grupo 1: Graduados
En que medida considera que el
personal debe capacitarse en
negociación
Grupo 2: Gerentes de RRHH
En que medida los ejecutivos
deben estar capacitados en
negociación?
Grupo 3: Representantes de
empresas de selección de
ejecutivos
MUY POCO POCO REGULAR MUCHO MUCHO MÁS
13.8%
71.4%
0.0%
45.1%
0.0%
100.0%
41.1%
0.0%
0.0%
¿Lasáreas operativas de la
empresadeben capacitarse en
negociación?
Grupo 1: Graduados
En que medida la empresa exige
que su personal operativo esté
capacitado en negociación?
Grupo 2: Gerentes de RRHH
En que medida los ejecutivos de
áreasoperativas deben estar
capacitado en negociación?
Grupo 3: Representantes de
empresasde selección de
ejecutivos
MUY POCO POCO REGULAR MUCHO MUCHO MÁS
40
Análisis comparativo entre grupos de estudio
41
En resumen
• La capacitación en negociación se considera como un requisito para todo
ejecutivo.
• Se ratifica la importancia de la capacitación en negociación considerando como
requisito indispensable para todo profesional y exigible para todo ejecutivo.
• Se determina el impacto de la capacitación en negociación en su vida
profesional.
• Los Gerentes de Recursos humanos la consideran importante y los
Representantes de las Empresas de Selección de Ejecutivos son más indiferentes
ya que señalan que depende de la exigencia de la empresa que los contrata.
42
Algunas conclusiones
• Los datos obtenidos y puestos a prueba permitieron demostrar que la
capacitación en negociación a los graduados de los MBAs y Maestrías
especializadas, permite mejorar la gestión y la interacción entre un
profesional y su entorno en los distintos niveles dentro de una organización.
Es decir, la capacitación en negociación ha impactado en la vida profesional
de los capacitados mejorando el manejo de las personas que están en su
mismo rango, con sus superiores, subalternos en las negociaciones internas
dentro de la empresa.
43
Algunas conclusiones
• Se ha establecido que la capacitación en negociación a los graduados de los
MBAs y Maestrías especializadas permite mejorar la gestión y la interacción
entre un profesional y su entorno en los distintos niveles fuera de una
organización.
• En conclusión, se desprende finalmente que la capacitación en negociación
que reciben los estudiantes de las Escuelas de Negocios y Escuelas de
Postgrado en el Perú tienen impacto favorable en su comportamiento, vida
profesional y nivel de desenvolvimiento dentro y fuera de sus
organizaciones .
44
Algunas conclusiones
• Si bien es cierto, se utilizó para la investigación a los graduados de MBAs y
Maestrías Especializadas de la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas del Perú, los resultados se pueden extrapolar a otras
Escuelas de Negocios y de Postgrado en países con características culturales y
sociales similares al Perú.
45
Algunas recomendaciones
• Es importante señalar que, si bien es cierto se ha demostrado que la
capacitación en negociación impacta en forma importante la gestión profesional
futura de los Graduados, esta evaluación se debe realizar sistemáticamente para
que de esta manera se puedan ir ajustando los programas a las exigencias y
necesidades de las empresas y la sociedad.
• Las escuelas de negocios y de postgrado deben tener un continuo seguimiento y
estrecha relación con sus graduados, no deben perder el vínculo, esto les
permitirá poder seguir analizando el impacto de los diferentes cursos que se
dictan en sus programas y de esta manera realizar los ajustes en la metodología
de dictado y contenidos de los cursos 46

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Domina el lenguaje corporal
Domina el lenguaje corporal Domina el lenguaje corporal
Domina el lenguaje corporal
Rubén Lloret Mira
 
Comunicacion no verbal
Comunicacion no verbalComunicacion no verbal
Comunicacion no verbal
Iván Godoy
 
Trabajo completo de dufay
Trabajo completo de dufayTrabajo completo de dufay
Trabajo completo de dufayjuliethmvargas
 
Herramientas de diagnóstico en coaching ejecutivo
Herramientas de diagnóstico en coaching ejecutivoHerramientas de diagnóstico en coaching ejecutivo
Herramientas de diagnóstico en coaching ejecutivo
Business Coaching School
 
Retorno de la Inversión de Capacitación
Retorno de la Inversión de CapacitaciónRetorno de la Inversión de Capacitación
Retorno de la Inversión de Capacitación
Juan Carlos Fernández
 
Etiqueta empresarial
Etiqueta empresarialEtiqueta empresarial
Etiqueta empresarialYOLMARO
 
Presentacion RRPP
Presentacion  RRPPPresentacion  RRPP
Presentacion RRPP
Maria Jose Ibañez
 
PRESENTACIÓN DE SERVICIOS INMOBILIARIOS A CLIENTES VENDEDORES
PRESENTACIÓN DE SERVICIOS INMOBILIARIOS A CLIENTES VENDEDORESPRESENTACIÓN DE SERVICIOS INMOBILIARIOS A CLIENTES VENDEDORES
PRESENTACIÓN DE SERVICIOS INMOBILIARIOS A CLIENTES VENDEDORESJOSÉ TENDERO SERRANO
 
Comunicación verbal (Gestión de Servicio al Cliente)
Comunicación verbal (Gestión de Servicio al Cliente)Comunicación verbal (Gestión de Servicio al Cliente)
Comunicación verbal (Gestión de Servicio al Cliente)
Juan Pablo Bolivar
 
Introducción a la Etiqueta y Protocolo
Introducción a la Etiqueta y ProtocoloIntroducción a la Etiqueta y Protocolo
Introducción a la Etiqueta y Protocolo
ligiaviteri
 
Actividades para cumplir los objetivos
Actividades para cumplir los objetivosActividades para cumplir los objetivos
Actividades para cumplir los objetivosDiana Pinto
 
Protocolo y ceremonial
Protocolo y ceremonialProtocolo y ceremonial
Protocolo y ceremonial
Sheyla Luna
 
EL MAESTRO DE CEREMONIA.pdf
EL MAESTRO DE CEREMONIA.pdfEL MAESTRO DE CEREMONIA.pdf
EL MAESTRO DE CEREMONIA.pdf
MarvinRuedaSarango
 
Etiqueta y Protocolo Empresarial
Etiqueta y Protocolo EmpresarialEtiqueta y Protocolo Empresarial
Etiqueta y Protocolo Empresarial
Eliana Campos
 
Exposición comunicación
Exposición comunicación Exposición comunicación
Exposición comunicación
lululady_123
 
Carta de-presentacion-referido
Carta de-presentacion-referidoCarta de-presentacion-referido
Carta de-presentacion-referido
Jarvinson Aguilar
 
Como se llaman de donde son 101
Como se llaman  de donde son  101Como se llaman  de donde son  101
Como se llaman de donde son 101
ardnas15
 

La actualidad más candente (20)

Domina el lenguaje corporal
Domina el lenguaje corporal Domina el lenguaje corporal
Domina el lenguaje corporal
 
Comunicacion no verbal
Comunicacion no verbalComunicacion no verbal
Comunicacion no verbal
 
Trabajo completo de dufay
Trabajo completo de dufayTrabajo completo de dufay
Trabajo completo de dufay
 
Herramientas de diagnóstico en coaching ejecutivo
Herramientas de diagnóstico en coaching ejecutivoHerramientas de diagnóstico en coaching ejecutivo
Herramientas de diagnóstico en coaching ejecutivo
 
Retorno de la Inversión de Capacitación
Retorno de la Inversión de CapacitaciónRetorno de la Inversión de Capacitación
Retorno de la Inversión de Capacitación
 
Lenguaje ProxéMico
Lenguaje ProxéMicoLenguaje ProxéMico
Lenguaje ProxéMico
 
Etiqueta empresarial
Etiqueta empresarialEtiqueta empresarial
Etiqueta empresarial
 
Presentacion RRPP
Presentacion  RRPPPresentacion  RRPP
Presentacion RRPP
 
PRESENTACIÓN DE SERVICIOS INMOBILIARIOS A CLIENTES VENDEDORES
PRESENTACIÓN DE SERVICIOS INMOBILIARIOS A CLIENTES VENDEDORESPRESENTACIÓN DE SERVICIOS INMOBILIARIOS A CLIENTES VENDEDORES
PRESENTACIÓN DE SERVICIOS INMOBILIARIOS A CLIENTES VENDEDORES
 
Comunicación verbal (Gestión de Servicio al Cliente)
Comunicación verbal (Gestión de Servicio al Cliente)Comunicación verbal (Gestión de Servicio al Cliente)
Comunicación verbal (Gestión de Servicio al Cliente)
 
Introducción a la Etiqueta y Protocolo
Introducción a la Etiqueta y ProtocoloIntroducción a la Etiqueta y Protocolo
Introducción a la Etiqueta y Protocolo
 
Actividades para cumplir los objetivos
Actividades para cumplir los objetivosActividades para cumplir los objetivos
Actividades para cumplir los objetivos
 
Ceremonial y Protocolo Empresarial
Ceremonial y Protocolo EmpresarialCeremonial y Protocolo Empresarial
Ceremonial y Protocolo Empresarial
 
Protocolo y ceremonial
Protocolo y ceremonialProtocolo y ceremonial
Protocolo y ceremonial
 
EL MAESTRO DE CEREMONIA.pdf
EL MAESTRO DE CEREMONIA.pdfEL MAESTRO DE CEREMONIA.pdf
EL MAESTRO DE CEREMONIA.pdf
 
Etiqueta y Protocolo Empresarial
Etiqueta y Protocolo EmpresarialEtiqueta y Protocolo Empresarial
Etiqueta y Protocolo Empresarial
 
Exposición comunicación
Exposición comunicación Exposición comunicación
Exposición comunicación
 
Lenguaje corporal jacqueline
Lenguaje corporal jacquelineLenguaje corporal jacqueline
Lenguaje corporal jacqueline
 
Carta de-presentacion-referido
Carta de-presentacion-referidoCarta de-presentacion-referido
Carta de-presentacion-referido
 
Como se llaman de donde son 101
Como se llaman  de donde son  101Como se llaman  de donde son  101
Como se llaman de donde son 101
 

Similar a El impacto de la capacitación en negociación en su gestión laboral

C3 BENCHMARKING Y FACULTAMIENTO por Joaquín Mendoza
C3 BENCHMARKING Y FACULTAMIENTO por Joaquín MendozaC3 BENCHMARKING Y FACULTAMIENTO por Joaquín Mendoza
C3 BENCHMARKING Y FACULTAMIENTO por Joaquín Mendoza
C3 Consultoría y Capacitación en Servicio
 
Modelo para el desarrollo de competencias
Modelo para el desarrollo de competenciasModelo para el desarrollo de competencias
Modelo para el desarrollo de competenciasAlejandro Arbelaez
 
TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN
TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN
TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN
Hugo Miranda Ramirez
 
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE FORMACION
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE FORMACIONGUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE FORMACION
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE FORMACIONbasyjimenez
 
Auditoría realizada en la facultad de ciencias matemáticas y físicas
Auditoría realizada en la facultad de ciencias matemáticas y físicasAuditoría realizada en la facultad de ciencias matemáticas y físicas
Auditoría realizada en la facultad de ciencias matemáticas y físicascochita2102
 
Evaluación del impacto de la capacitación Los Angeles 2009
Evaluación del impacto de la capacitación Los Angeles 2009Evaluación del impacto de la capacitación Los Angeles 2009
Evaluación del impacto de la capacitación Los Angeles 2009Luis Hernán Delgado Guerrero
 
PPT Identificación de necesidades_GORE ANCASH.pdf
PPT Identificación de necesidades_GORE ANCASH.pdfPPT Identificación de necesidades_GORE ANCASH.pdf
PPT Identificación de necesidades_GORE ANCASH.pdf
SantaRosa33
 
Fit For My Adriapolis 2.0
Fit For My Adriapolis 2.0Fit For My Adriapolis 2.0
Fit For My Adriapolis 2.0
Àlex Vallès
 
Convocatoria de taller 11
Convocatoria de taller 11Convocatoria de taller 11
Convocatoria de taller 11
jUNIORJHOELSOTOORELL1
 
Modelo de análisis de necesidades de rendimiento. Por Fernando Piérola
Modelo de análisis de necesidades de rendimiento. Por Fernando PiérolaModelo de análisis de necesidades de rendimiento. Por Fernando Piérola
Modelo de análisis de necesidades de rendimiento. Por Fernando Piérola
Fernando Piérola
 
Forching y medicion de formacion
Forching y medicion de formacionForching y medicion de formacion
Forching y medicion de formacion
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Análisis de Entorno Profesional y Estrategias de Desarrollo Profesional
Análisis de Entorno Profesional y Estrategias de Desarrollo ProfesionalAnálisis de Entorno Profesional y Estrategias de Desarrollo Profesional
Análisis de Entorno Profesional y Estrategias de Desarrollo Profesional
PhD Georgy Llorens Bueno
 
Ec espinoza ca
Ec espinoza caEc espinoza ca
Ec espinoza ca
joselocaceres
 
Capacitacion y desarrollo 100%23
Capacitacion y desarrollo 100%23Capacitacion y desarrollo 100%23
Capacitacion y desarrollo 100%23
Rafael Ramirez Martinez
 
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN Y MEDICIÓN DEL IMPACTO DE ACCIONES FORMATIVAS
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN Y MEDICIÓN DEL IMPACTO DE ACCIONES FORMATIVASGESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN Y MEDICIÓN DEL IMPACTO DE ACCIONES FORMATIVAS
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN Y MEDICIÓN DEL IMPACTO DE ACCIONES FORMATIVAS
TBL The Bottom Line
 
Capacitacion del personal
Capacitacion del personalCapacitacion del personal
Capacitacion del personal
Maria Castillo
 
Curso de Aplicación de Psicometria en los Procesos de Selección de Personal
Curso de Aplicación de Psicometria en los Procesos de Selección de PersonalCurso de Aplicación de Psicometria en los Procesos de Selección de Personal
Curso de Aplicación de Psicometria en los Procesos de Selección de Personal
First Consulting Group
 
Formación y productividad
Formación y productividadFormación y productividad
Formación y productividad
americaxp85
 
Manual de capacitación
Manual de capacitaciónManual de capacitación
Manual de capacitación
LudimSanchez
 

Similar a El impacto de la capacitación en negociación en su gestión laboral (20)

C3 BENCHMARKING Y FACULTAMIENTO por Joaquín Mendoza
C3 BENCHMARKING Y FACULTAMIENTO por Joaquín MendozaC3 BENCHMARKING Y FACULTAMIENTO por Joaquín Mendoza
C3 BENCHMARKING Y FACULTAMIENTO por Joaquín Mendoza
 
Modelo para el desarrollo de competencias
Modelo para el desarrollo de competenciasModelo para el desarrollo de competencias
Modelo para el desarrollo de competencias
 
TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN
TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN
TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN
 
PresentacióN Roi Eps
PresentacióN Roi EpsPresentacióN Roi Eps
PresentacióN Roi Eps
 
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE FORMACION
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE FORMACIONGUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE FORMACION
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE FORMACION
 
Auditoría realizada en la facultad de ciencias matemáticas y físicas
Auditoría realizada en la facultad de ciencias matemáticas y físicasAuditoría realizada en la facultad de ciencias matemáticas y físicas
Auditoría realizada en la facultad de ciencias matemáticas y físicas
 
Evaluación del impacto de la capacitación Los Angeles 2009
Evaluación del impacto de la capacitación Los Angeles 2009Evaluación del impacto de la capacitación Los Angeles 2009
Evaluación del impacto de la capacitación Los Angeles 2009
 
PPT Identificación de necesidades_GORE ANCASH.pdf
PPT Identificación de necesidades_GORE ANCASH.pdfPPT Identificación de necesidades_GORE ANCASH.pdf
PPT Identificación de necesidades_GORE ANCASH.pdf
 
Fit For My Adriapolis 2.0
Fit For My Adriapolis 2.0Fit For My Adriapolis 2.0
Fit For My Adriapolis 2.0
 
Convocatoria de taller 11
Convocatoria de taller 11Convocatoria de taller 11
Convocatoria de taller 11
 
Modelo de análisis de necesidades de rendimiento. Por Fernando Piérola
Modelo de análisis de necesidades de rendimiento. Por Fernando PiérolaModelo de análisis de necesidades de rendimiento. Por Fernando Piérola
Modelo de análisis de necesidades de rendimiento. Por Fernando Piérola
 
Forching y medicion de formacion
Forching y medicion de formacionForching y medicion de formacion
Forching y medicion de formacion
 
Análisis de Entorno Profesional y Estrategias de Desarrollo Profesional
Análisis de Entorno Profesional y Estrategias de Desarrollo ProfesionalAnálisis de Entorno Profesional y Estrategias de Desarrollo Profesional
Análisis de Entorno Profesional y Estrategias de Desarrollo Profesional
 
Ec espinoza ca
Ec espinoza caEc espinoza ca
Ec espinoza ca
 
Capacitacion y desarrollo 100%23
Capacitacion y desarrollo 100%23Capacitacion y desarrollo 100%23
Capacitacion y desarrollo 100%23
 
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN Y MEDICIÓN DEL IMPACTO DE ACCIONES FORMATIVAS
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN Y MEDICIÓN DEL IMPACTO DE ACCIONES FORMATIVASGESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN Y MEDICIÓN DEL IMPACTO DE ACCIONES FORMATIVAS
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN Y MEDICIÓN DEL IMPACTO DE ACCIONES FORMATIVAS
 
Capacitacion del personal
Capacitacion del personalCapacitacion del personal
Capacitacion del personal
 
Curso de Aplicación de Psicometria en los Procesos de Selección de Personal
Curso de Aplicación de Psicometria en los Procesos de Selección de PersonalCurso de Aplicación de Psicometria en los Procesos de Selección de Personal
Curso de Aplicación de Psicometria en los Procesos de Selección de Personal
 
Formación y productividad
Formación y productividadFormación y productividad
Formación y productividad
 
Manual de capacitación
Manual de capacitaciónManual de capacitación
Manual de capacitación
 

Más de Elizabeth Ontaneda

Management del Riesgo Empresarial - Desayuno de Conocimiento
Management del Riesgo Empresarial - Desayuno de ConocimientoManagement del Riesgo Empresarial - Desayuno de Conocimiento
Management del Riesgo Empresarial - Desayuno de Conocimiento
Elizabeth Ontaneda
 
ROI Comercial
ROI ComercialROI Comercial
ROI Comercial
Elizabeth Ontaneda
 
Nuevos Actores en la Industria Bancaria - La Revolución de las Fintechs
Nuevos Actores en la Industria Bancaria - La Revolución de las FintechsNuevos Actores en la Industria Bancaria - La Revolución de las Fintechs
Nuevos Actores en la Industria Bancaria - La Revolución de las Fintechs
Elizabeth Ontaneda
 
El impacto del trabajo directivo en la eficiencia de las organizaciones
El impacto del trabajo directivo en la eficiencia de las organizacionesEl impacto del trabajo directivo en la eficiencia de las organizaciones
El impacto del trabajo directivo en la eficiencia de las organizaciones
Elizabeth Ontaneda
 
El Endomarketing Hoy
El Endomarketing HoyEl Endomarketing Hoy
El Endomarketing Hoy
Elizabeth Ontaneda
 
Tendencias Financieras Internacionales: cómo afrontar la volatilidad
Tendencias Financieras Internacionales: cómo afrontar la volatilidadTendencias Financieras Internacionales: cómo afrontar la volatilidad
Tendencias Financieras Internacionales: cómo afrontar la volatilidad
Elizabeth Ontaneda
 
Cómo mejorar la efectividad de sus programas de salud y bienestar corporativo
Cómo mejorar la efectividad de sus programas de salud y bienestar corporativoCómo mejorar la efectividad de sus programas de salud y bienestar corporativo
Cómo mejorar la efectividad de sus programas de salud y bienestar corporativo
Elizabeth Ontaneda
 
¿Por qué invertir en la cultura corporativa?
¿Por qué invertir en la cultura corporativa?¿Por qué invertir en la cultura corporativa?
¿Por qué invertir en la cultura corporativa?
Elizabeth Ontaneda
 
Cómo conseguir logros en proyectos de alta complejidad
Cómo conseguir logros en proyectos de alta complejidadCómo conseguir logros en proyectos de alta complejidad
Cómo conseguir logros en proyectos de alta complejidad
Elizabeth Ontaneda
 
Competencias para la dirección de proyectos de alto desempeño
Competencias para la dirección de proyectos de alto desempeñoCompetencias para la dirección de proyectos de alto desempeño
Competencias para la dirección de proyectos de alto desempeño
Elizabeth Ontaneda
 
Cambios propuestos por el pmi para la guía del pmbok, 6ta versión
Cambios propuestos por el pmi para la guía del pmbok, 6ta versiónCambios propuestos por el pmi para la guía del pmbok, 6ta versión
Cambios propuestos por el pmi para la guía del pmbok, 6ta versión
Elizabeth Ontaneda
 
Cómo desarrollar estrategias de inversión en las bolsas de nueva york y lima
Cómo desarrollar estrategias de inversión en las bolsas de nueva york y limaCómo desarrollar estrategias de inversión en las bolsas de nueva york y lima
Cómo desarrollar estrategias de inversión en las bolsas de nueva york y lima
Elizabeth Ontaneda
 
El impacto de tipo de cambio en los resultados empresariales
El impacto de tipo de cambio en los resultados empresarialesEl impacto de tipo de cambio en los resultados empresariales
El impacto de tipo de cambio en los resultados empresariales
Elizabeth Ontaneda
 
La calidad de los sistemas de información como objetivo estratégico de las or...
La calidad de los sistemas de información como objetivo estratégico de las or...La calidad de los sistemas de información como objetivo estratégico de las or...
La calidad de los sistemas de información como objetivo estratégico de las or...
Elizabeth Ontaneda
 
Customer development: Una metodología ágil para generar modelos de negocio in...
Customer development: Una metodología ágil para generar modelos de negocio in...Customer development: Una metodología ágil para generar modelos de negocio in...
Customer development: Una metodología ágil para generar modelos de negocio in...
Elizabeth Ontaneda
 
Reforma de los sistemas provisionales
Reforma de los sistemas provisionalesReforma de los sistemas provisionales
Reforma de los sistemas provisionales
Elizabeth Ontaneda
 
Investigar para la comunicación eficaz en las pequeñas empresas
Investigar para la comunicación eficaz en las pequeñas empresasInvestigar para la comunicación eficaz en las pequeñas empresas
Investigar para la comunicación eficaz en las pequeñas empresas
Elizabeth Ontaneda
 
Cómo analizar información financiera para tomar mejores decisiones
Cómo analizar información financiera para tomar mejores decisionesCómo analizar información financiera para tomar mejores decisiones
Cómo analizar información financiera para tomar mejores decisiones
Elizabeth Ontaneda
 
Marcas de combate: Cómo enfrentar a la competencia de un producto premium
Marcas de combate: Cómo enfrentar a la competencia de un producto premiumMarcas de combate: Cómo enfrentar a la competencia de un producto premium
Marcas de combate: Cómo enfrentar a la competencia de un producto premium
Elizabeth Ontaneda
 
Cómo afrontar exitosamente una fiscalización de la sunat
Cómo afrontar exitosamente una fiscalización de la sunatCómo afrontar exitosamente una fiscalización de la sunat
Cómo afrontar exitosamente una fiscalización de la sunat
Elizabeth Ontaneda
 

Más de Elizabeth Ontaneda (20)

Management del Riesgo Empresarial - Desayuno de Conocimiento
Management del Riesgo Empresarial - Desayuno de ConocimientoManagement del Riesgo Empresarial - Desayuno de Conocimiento
Management del Riesgo Empresarial - Desayuno de Conocimiento
 
ROI Comercial
ROI ComercialROI Comercial
ROI Comercial
 
Nuevos Actores en la Industria Bancaria - La Revolución de las Fintechs
Nuevos Actores en la Industria Bancaria - La Revolución de las FintechsNuevos Actores en la Industria Bancaria - La Revolución de las Fintechs
Nuevos Actores en la Industria Bancaria - La Revolución de las Fintechs
 
El impacto del trabajo directivo en la eficiencia de las organizaciones
El impacto del trabajo directivo en la eficiencia de las organizacionesEl impacto del trabajo directivo en la eficiencia de las organizaciones
El impacto del trabajo directivo en la eficiencia de las organizaciones
 
El Endomarketing Hoy
El Endomarketing HoyEl Endomarketing Hoy
El Endomarketing Hoy
 
Tendencias Financieras Internacionales: cómo afrontar la volatilidad
Tendencias Financieras Internacionales: cómo afrontar la volatilidadTendencias Financieras Internacionales: cómo afrontar la volatilidad
Tendencias Financieras Internacionales: cómo afrontar la volatilidad
 
Cómo mejorar la efectividad de sus programas de salud y bienestar corporativo
Cómo mejorar la efectividad de sus programas de salud y bienestar corporativoCómo mejorar la efectividad de sus programas de salud y bienestar corporativo
Cómo mejorar la efectividad de sus programas de salud y bienestar corporativo
 
¿Por qué invertir en la cultura corporativa?
¿Por qué invertir en la cultura corporativa?¿Por qué invertir en la cultura corporativa?
¿Por qué invertir en la cultura corporativa?
 
Cómo conseguir logros en proyectos de alta complejidad
Cómo conseguir logros en proyectos de alta complejidadCómo conseguir logros en proyectos de alta complejidad
Cómo conseguir logros en proyectos de alta complejidad
 
Competencias para la dirección de proyectos de alto desempeño
Competencias para la dirección de proyectos de alto desempeñoCompetencias para la dirección de proyectos de alto desempeño
Competencias para la dirección de proyectos de alto desempeño
 
Cambios propuestos por el pmi para la guía del pmbok, 6ta versión
Cambios propuestos por el pmi para la guía del pmbok, 6ta versiónCambios propuestos por el pmi para la guía del pmbok, 6ta versión
Cambios propuestos por el pmi para la guía del pmbok, 6ta versión
 
Cómo desarrollar estrategias de inversión en las bolsas de nueva york y lima
Cómo desarrollar estrategias de inversión en las bolsas de nueva york y limaCómo desarrollar estrategias de inversión en las bolsas de nueva york y lima
Cómo desarrollar estrategias de inversión en las bolsas de nueva york y lima
 
El impacto de tipo de cambio en los resultados empresariales
El impacto de tipo de cambio en los resultados empresarialesEl impacto de tipo de cambio en los resultados empresariales
El impacto de tipo de cambio en los resultados empresariales
 
La calidad de los sistemas de información como objetivo estratégico de las or...
La calidad de los sistemas de información como objetivo estratégico de las or...La calidad de los sistemas de información como objetivo estratégico de las or...
La calidad de los sistemas de información como objetivo estratégico de las or...
 
Customer development: Una metodología ágil para generar modelos de negocio in...
Customer development: Una metodología ágil para generar modelos de negocio in...Customer development: Una metodología ágil para generar modelos de negocio in...
Customer development: Una metodología ágil para generar modelos de negocio in...
 
Reforma de los sistemas provisionales
Reforma de los sistemas provisionalesReforma de los sistemas provisionales
Reforma de los sistemas provisionales
 
Investigar para la comunicación eficaz en las pequeñas empresas
Investigar para la comunicación eficaz en las pequeñas empresasInvestigar para la comunicación eficaz en las pequeñas empresas
Investigar para la comunicación eficaz en las pequeñas empresas
 
Cómo analizar información financiera para tomar mejores decisiones
Cómo analizar información financiera para tomar mejores decisionesCómo analizar información financiera para tomar mejores decisiones
Cómo analizar información financiera para tomar mejores decisiones
 
Marcas de combate: Cómo enfrentar a la competencia de un producto premium
Marcas de combate: Cómo enfrentar a la competencia de un producto premiumMarcas de combate: Cómo enfrentar a la competencia de un producto premium
Marcas de combate: Cómo enfrentar a la competencia de un producto premium
 
Cómo afrontar exitosamente una fiscalización de la sunat
Cómo afrontar exitosamente una fiscalización de la sunatCómo afrontar exitosamente una fiscalización de la sunat
Cómo afrontar exitosamente una fiscalización de la sunat
 

Último

TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
DeyaniradelPilar
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
Claudio Toro Avalos
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
MiguelCautiCordova
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
Giovanny Puente
 
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
JeanCGonzlez
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
ProduvisaCursos
 

Último (7)

TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
 
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
 

El impacto de la capacitación en negociación en su gestión laboral

  • 1. IMPACTO DE LA CAPACITACIÓN EN NEGOCIACIÓN DE LOS GRADUADOS DE MBAs Y MAESTRÍAS ESPECIALIZADAS EN SU GESTIÓN LABORAL Doctor: Óscar Talavera V. 2017
  • 3. Introducción • El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar, si la capacitación en negociación que recibieron los Graduados de MBAs y Maestrías Especializadas de las Escuelas de Negocios y de Postgrado en el Perú causaron un impacto en su comportamiento profesional futuro y si les ha permitido desenvolverse mejor dentro y fuera de sus organizaciones.
  • 4. 4 IMPACTO DE LA CAPACITACIÓN EN NEGOCIACIÓN DE LOS GRADUADOS DE MBAs Y MAESTRÍAS ESPECIALIZADAS EN SU GESTIÓN LABORAL
  • 5. Planteamiento • Según, Fischer, Ury & Patton (2011), la negociación es una competencia que se le exige a todo profesional. • De acuerdo a Movius (2008), la mayoría de estudios sobre entrenamiento en negociación se han realizado en laboratorios o mediante negociaciones simuladas analizando la formación didáctica, analítica y observacional; pero pocos han observado y estudiado el impacto a largo plazo en el comportamiento por la capacitación en negociación. 5
  • 6. Planteamiento • De acuerdo a Weissbein, Huang, Ford & Schmidt (2011), los cambios en los puestos de trabajo, han llevado a las organizaciones a depender cada vez más de su capacidad de capacitar a sus empleados, para que a través de estos obtener una ventaja competitiva. • El impacto del entrenamiento en negociación es reconocido en distintos países, de allí que se necesita reforzar las herramientas de negociación en los profesionales (Gillespie, Thompson, Loewenstein & Gentner, 1999). 6
  • 7. Planteamiento • Desde el año 2000, en la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, viene capacitando en negociación a los alumnos de los diferentes MBAs y Maestrías especializadas, así como empresas externas han invertido en la formación y entrenamiento de habilidades para su personal a través de los docentes de la Escuela de Postgrado. 7
  • 8. Planteamiento • Según informe del área de calidad académica de la Escuela de Postgrado de la UPC, responsable de que al finalizar cada curso de capacitación se aplique una encuesta anónima a los alumnos denominada “Encuesta Académica y de Servicios”. • De acuerdo a los 4 niveles que señala Kirkpatrick, en su libro Evaluating Training Programs (1959) podemos enfocar los resultados de estas encuestas en los primeros 2 niveles. 8
  • 10. Primer nivel: Reacción 9,06 9,33 9,23 9,29 9,31 2010 2011 2012 2013 2014 Evaluación delprofesor en losdiversoscursosde negociación -Notaspromedio Periodo 2010-2014 Fuente:Oficinadecalidad dela EPG-UPC 10 9,05 9,27 9,30 9,32 9,25 2010 2011 2012 2013 2014 Evaluación delaprendizajey actitud delalumno en los diversoscursosdenegociación -Notaspromedio Periodo 2010-2014 Fuente:Oficinadecalidad dela EPG-UPC Segundo nivel: Aprendizaje No se tienen resultados para los niveles 3: Comportamiento y 4: Resultados.
  • 11. Planteamiento • El impacto que genera el entrenamiento en negociación es reconocido por las diversas empresas en distintos países. • Se entiende que este impacto es favorable tanto para el capacitado como para las empresas pues pone a prueba a la persona en el uso de su máxima capacidad como profesional, permitiéndole ser competitivos a nivel local o internacional. • En ese sentido, en el Perú, aún no se conoce a ciencia cierta los efectos que ha generado la capacitación en negociación en las empresas. 11
  • 12. Justificación • Desde el punto de vista práctico la investigación es conveniente para las Escuelas de Negocios y Escuelas de Postgrado, pues permite conocer el impacto que genera la capacitación, los resultados permitirán contribuir a formular , modificar actividades académicas que mejoren ó corrijan estos programas • En lo teórico, la investigación complementa la escasa teoría existente • La investigación contribuye con un instrumento de medición que ayudaran a reforzar o complementar la teoría sobre negociación y el impacto futuro 12
  • 13. Algunos conceptos • Si bien los conocimientos pueden ser estudiados y aprendidos en cualquier momento, son las habilidades personales las que hacen destacar a las personas (Weissbein, Huang, Ford & Schmidt, 2011). • La negociación es considerada como una de las habilidades esenciales para la eficacia de la organización y el éxito (Volkema, 2009). • Mientras más habilidades de negociación tenga una persona, más posible es que su desarrollo en la negociación sea impecable. (Román & Ruiz, 2003). • Desde hace más de 25 años la habilidad de la negociación ha sido ampliamente reconocida tanto como un tema de investigación y como un elemento esencial de uso frecuente (Movius, 2008). 13
  • 14. Algunos conceptos • La capacitación en Negociación se inició en Cambridge University (1980), en (1981) en Harvard University se crea el programa de Negociación liderado por Roger Fischer y William Ury. • Spector (1997) señala que los negociadores se pueden formar mediante la capacitación en negociación. • Para Gentner, Loewenstein & Thompson (2003) las habilidades pueden mejorar a través de la formación de negociación. 14
  • 15. Algunos conceptos • Se sabe muy poco del resultado e impacto que genera la capacitación en negociación sobre los estudiantes cuando estos llevan lo aprendido a la práctica (Herbst & Schwarz, 2011). • Muy pocos estudios se han publicado en relación a los efectos de los enfoques pedagógicos con el impacto en la negociación (Movius, 2008). • Si bien hay estudios del o los efectos de negociación una vez terminada la capacitación, no hay estudios que muestran que esta capacitación trascienda en el largo plazo (Zerres, Hüffmeier, Freund, Backhaus & Hertel, 2013). 15
  • 16. Formación en negociación • Los investigadores en negociación hasta el momento han llegado a un consenso sobre el asunto, no hay pruebas concluyentes para probar o refutar la afirmación que la investigación llevada a cabo con estudiantes (Herbst & Schwarz, 2011). • La formación en negociación varia de acuerdo a la cultura de cada país, por lo que esta variable debe tomarse en cuenta al momento de capacitar en negociación (Román & Ruiz, 2003) 16
  • 17. En resumen • No hay estudios que muestren el impacto que tuvo la capacitación en negociación en los estudiantes en su aplicación práctica. 17
  • 18. Metodología Graduado de Maestría (Empleado) Representate Emp. Selección de Ejecutivos (Intermediario) Gerente de Recursos Humanos (Empleador) 18
  • 19. Grupo 1: Graduados de MBAs y Maestrías Especializadas. Población objetivo La población objetivo está conformada por 400 graduados en el periodo 2013- 2014 de la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en razón que se encontraba plenamente identificad y ubicable. 2013 2014 Dirección o alta administración Maestria en Administracion de Empresas (MBA) 80 109 189 Administración de la producción u operaciones Maestria en Direccion de Operaciones y Logistica (MAGO) 26 37 63 Maestria en Direccion de Sistemas (MSIS) 26 26 52 Maestria en Direccion de la Construccion (MDC) 11 14 25 Maestria en Direccion de Proyectos (MPRO) 8 26 34 Administración financiera Maestria en Finanzas (MFIN) 18 18 Administración comercial Maestria en Marketing (MKT) 19 19 151 249 400 Area funcional Grado Académico TOTAL TOTAL Año fiscal Otras áreas funcionales 19
  • 20. Diseño de la muestra, Grupo 1 • El tipo de diseño de la muestra que utilizó fuese un muestreo aleatorio estratificado con asignación proporcional. • Para Cochran (1981) este tipo de muestreo se utiliza cuando la población es dividida en estratos relativamente homogéneos. 20
  • 21. Tamaño de muestra, Grupo 1 • Para calcular los parámetros ph y qh se aplicó una encuesta piloto. Pregunta filtro. • Margen de error: 10% • Muestra: 65 graduados 21 Unidades de análisis Estrato I (MBAs) Estrato II (M. Oper. Y Log.) Estrato III (M. Sistemas, Construcción , Proyectos) Estrato IV (M. Finanzas C. y Marketing) Total Población graduados 2013-2014 189 63 111 37 400 Muestra 31 10 18 6 65 De acuerdo a Scheaffer, Mendenhall & Ott (2007), usamos la siguiente fórmula para una muestreo aleatorio estratificado con asignación proporcional:
  • 22. Herramienta para recoger la información, Grupo 1- Confiabilidad y Validez • De acuerdo a Sampieri, R. H., Collado, C. F & Baptista L. P. (1997), si la herramienta para recoger la información es un cuestionario estructurado, esta herramienta deberá ser validada comprobándose su confiabilidad y su validez. • Para hallar el grado de confiabilidad del instrumento se suele utilizar el coeficiente alfa de Cronbach. • La validez es el grado en que el cuestionario mide realmente lo que debe medir, el cuestionario ha sido validado por criterio de jueces o expertos (utilizamos un total de cinco expertos). 22
  • 23. Grupo 2 de análisis: Gerentes de Recursos Humanos • Gerentes de Recursos Humanos de empresas de mejor reputación del país, se aplicó la técnica de entrevistas personales, el número de entrevistados fue siete Gerentes de Recursos Humanos • Las siete empresas seleccionadas fueron seleccionadas del ranking de las 100 empresas con mejor reputación en el Perú, utilizamos el ranking que se realizó en el primer semestre del año 2013 por las empresas Merco-Peru filial de España, la encuestadora Datum Internacional y el diario Gestión siendo verificados por la auditora KPMG Perú. 23
  • 24. Grupo 2: Empresas seleccionas Actividad Económica Empresa seleccionada Manufactura Backus Sab Miller y Grupo Gloria Otros Servicios (educación, salud, servicios Inmobiliarios) Clínica Internacional Extracción de Petróleo, Gas, Minerales y Servicios Conexos Antamina Comercio, Servicio de Mantenimiento y Reparación de Vehículos Automotores y Motocicletas Supermercados Peruanos Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura Camposol Construcción Graña y Montero El cuestionario utilizado para la entrevista a este grupo de gerentes de recursos humanos fue validado mediante juicio de expertos, 24
  • 25. Grupo 3 de análisis: Empresas de Selección de Ejecutivos • Se realizaron entrevistas a los Representantes de empresas especializadas en selección de ejecutivos , Korn Ferry Perú,Stanton Chase Intl Perú, Amrop Hever Perú,Boyden Perú,Lee Hecht Harrison-DBM Perú. • El cuestionario utilizado para la entrevista fue validado mediante juicio de expertos. 25
  • 30. Resultados, Grupo 1 • ¿Cómo califica usted el apoyo del curso de negociación en su vida profesional? • ¿Cuánto crees que influyó tu capacitación en negociación en tu trabajo o tu vida profesional? • ¿En qué medida considera que le ha servido la capacitación en negociación para las negociaciones dentro de la empresa? • ¿La capacitación en negociación te permitió evitar conflictos? • ¿Tú capacidad de comunicación ha mejorado después de capacitarte en negociación? • 100% 30
  • 31. En resumen: Grupo 1 • Consideran la capacitación en negociación como apoyo y aporte a su vida profesional. • La capacitación en negociación ha impactado en su vida profesional, mejorando las negociaciones internas en la empresa y el manejo de clientes externos. • Importante destacar que la capacitación en negociación, mejoró la comunicación y permitió evitar conflictos.. 31
  • 33. Resultado Grupo 2 33 En sus requisitos para contratación de personal, en qué medida exiges que estén capacitados en negociación? En qué medida la empresa exige que su personal operativo esté capacitado en negociación?
  • 34. Resultados: Grupo 2 • ¿En qué medida considera que el personal debe capacitarse en negociación? • En qué medida la capacitación en negociación ha permitido una mejor comunicación con el profesional capacitado • 100% 34
  • 35. En resumen: Grupo 2 • Los Gerentes de Recursos Humanos, consideran que los profesionales deben capacitarse en negociación, es una exigencia para los ejecutivos. • La capacitación en negociación influye en la vida profesional de los capacitados, mejorando el manejo de los clientes internos y externos de la empresa. 35
  • 36. Resultados Grupo 3 36 En qué medida los ejecutivos deben estar capacitados en negociación? En qué medida los ejecutivos que tratan con público deben estar capacitados en negociación? En qué medida Ustedes solicitan a los postulantes que estén capacitados en negociación? En qué medida los ejecutivos de áreas operativas deben estar capacitado en negociación?
  • 38. Resultados: Grupo 3 • En qué medida considera la habilidad de negociación como un requisito indispensable en todo profesional. • 100% 38
  • 39. En resumen: Grupo 3 • Los representantes de empresas de selección de ejecutivos consideran como requisito indispensable la habilidad de negociación para el desarrollo profesional. • Los ejecutivos tiene que estar capacitados y la capacitación en negociación influye en el momento de la decisión para la selección de un ejecutivo. 39
  • 40. Análisis comparativo entre grupos de estudio 42.1% 100.0% 60.0% 57.9% 0.0% 40.0% ¿en que medida considera que la habilidad de negociación mejora con la capacitación? Grupo 1: Graduados En que medida considera que el personal debe capacitarse en negociación Grupo 2: Gerentes de RRHH En que medida los ejecutivos deben estar capacitados en negociación? Grupo 3: Representantes de empresas de selección de ejecutivos MUY POCO POCO REGULAR MUCHO MUCHO MÁS 13.8% 71.4% 0.0% 45.1% 0.0% 100.0% 41.1% 0.0% 0.0% ¿Lasáreas operativas de la empresadeben capacitarse en negociación? Grupo 1: Graduados En que medida la empresa exige que su personal operativo esté capacitado en negociación? Grupo 2: Gerentes de RRHH En que medida los ejecutivos de áreasoperativas deben estar capacitado en negociación? Grupo 3: Representantes de empresasde selección de ejecutivos MUY POCO POCO REGULAR MUCHO MUCHO MÁS 40
  • 41. Análisis comparativo entre grupos de estudio 41
  • 42. En resumen • La capacitación en negociación se considera como un requisito para todo ejecutivo. • Se ratifica la importancia de la capacitación en negociación considerando como requisito indispensable para todo profesional y exigible para todo ejecutivo. • Se determina el impacto de la capacitación en negociación en su vida profesional. • Los Gerentes de Recursos humanos la consideran importante y los Representantes de las Empresas de Selección de Ejecutivos son más indiferentes ya que señalan que depende de la exigencia de la empresa que los contrata. 42
  • 43. Algunas conclusiones • Los datos obtenidos y puestos a prueba permitieron demostrar que la capacitación en negociación a los graduados de los MBAs y Maestrías especializadas, permite mejorar la gestión y la interacción entre un profesional y su entorno en los distintos niveles dentro de una organización. Es decir, la capacitación en negociación ha impactado en la vida profesional de los capacitados mejorando el manejo de las personas que están en su mismo rango, con sus superiores, subalternos en las negociaciones internas dentro de la empresa. 43
  • 44. Algunas conclusiones • Se ha establecido que la capacitación en negociación a los graduados de los MBAs y Maestrías especializadas permite mejorar la gestión y la interacción entre un profesional y su entorno en los distintos niveles fuera de una organización. • En conclusión, se desprende finalmente que la capacitación en negociación que reciben los estudiantes de las Escuelas de Negocios y Escuelas de Postgrado en el Perú tienen impacto favorable en su comportamiento, vida profesional y nivel de desenvolvimiento dentro y fuera de sus organizaciones . 44
  • 45. Algunas conclusiones • Si bien es cierto, se utilizó para la investigación a los graduados de MBAs y Maestrías Especializadas de la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas del Perú, los resultados se pueden extrapolar a otras Escuelas de Negocios y de Postgrado en países con características culturales y sociales similares al Perú. 45
  • 46. Algunas recomendaciones • Es importante señalar que, si bien es cierto se ha demostrado que la capacitación en negociación impacta en forma importante la gestión profesional futura de los Graduados, esta evaluación se debe realizar sistemáticamente para que de esta manera se puedan ir ajustando los programas a las exigencias y necesidades de las empresas y la sociedad. • Las escuelas de negocios y de postgrado deben tener un continuo seguimiento y estrecha relación con sus graduados, no deben perder el vínculo, esto les permitirá poder seguir analizando el impacto de los diferentes cursos que se dictan en sus programas y de esta manera realizar los ajustes en la metodología de dictado y contenidos de los cursos 46