SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ELABORACION DE GRÁFICAS
MSP. GLORIA HERNÁNDEZ GÓMEZ
2
LA METODOLOGÍA PARA LA
ORGANIZACIÓN DE DATOS EN
PRINCIPALMENTE CON EL APOYO DE:
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.
Este
GRÁFICAS
FIGURAS
3
ELABORACIÓN DE GRÁFICAS
Las gráficas dan una idea mucho más sintética
que los cuadros estadísticos ya que cualquiera
puede comprender facilmente que una linea
ascendente traduce un aumento del fenómeno
estudiado, y que una linea descendente
significa una disminución.
4
PRINCIPALES GRÁFICAS
• Gráficas de barras
• Gráficas de sectores
• Histograma
• Polígono de frecuencias
• Diagrama de frecuencias acumuladas
• Diagrama Logaritmico
• Diagrama de puntos
5
ELABORACIÓN DE GRÁFICAS
Otras veces la finalidad de la gráfica es
ayudar al analisis de la información
Al igual que en los cuadros estadísticos, en las
gráficas se considera.
•El título
•El gráfico propiamente dicho
• La fuente
•Notas explicativas
6
ELABORACIÓN DE GRÁFICAS
La mayoria de las formas presenta forma
rectangular y se inscriben en las llamadas
“COORDENADAS RECTANGULARES”
que son aquellas formadas por la
interpretación de dos lineas en ángulo recto.
7
ELABORACIÓN DE GRÁFICAS
La horizontal o “abscisa” (X) se destinara
para las diferentes clases de escala.
La vertical u “ordenada” (Y) para anotar la
frecuencia o número de veces que se observa
el fenómeno estudiado.
Las graficas deben guardar las siguientes
proporciones: entre 1 a 1, 1 a 1.5 y 1 a 21 a 1, 1 a 1.5 y 1 a 2
8
Proporciones: entre 1 a 11 a 1
Y
X
9
Proporciones: entre 1 a 1.51 a 1.5
Y
X
10
Proporciones: entre 1 a 21 a 2
Y
X
11
PRINCIPIOS DE LAS GRÁFICAS
•La frecuencia se registrara en la ordenada
(Y)
•Las clases se registraran enla abscisa (X)
•No se debe omitir los nombres de las
frecuencias y categorías.
•No debe de haber abreviaturas
12
PRINCIPIOS DE LAS GRÁFICAS
•Las frecuencias siempre debe de empezar
en cero (0)
•Las divisiones de las frecuencias deben de
ser iguales
•Las divisiones de las frecuencias no deben
ser demasiadas.
13
GRAFICA DE BARRAS
• Se utiliza para la distribución de frecuencias
de Escala Cualitativa o cuntitativa
discontinua
• Las barras pueden dibujarse horizontal o
verticalmente
• Las barras deben de ser de la misma anchura
• Los espacios que las separan no debe de ser
mayor que el espesor de ellas mismas
14
GRAFICA DE BARRAS
Título (¿QUÉ?, ¿DÓNDE? Y
¿CUÁNDO?)
• Debe ser el mismo que se utilizo en
el cuadro de origen
15
GRÁFICA DE BARRAS
La gráfica propiamente dicha.
Título
Frecuencia
Característica
Fuente:
Notas aclatatorias:
50
0
100
150
200
250
16
GRÁFICA DE BARRAS
Fuente:Lugar de origen de los datos
Notas aclaratoria: Significado de cada
característica lo más estético y
discreto posible:
17
GRÁFICA DE SECTORES O DE PASTEL
• Se utiliza confines comparativos cuando
se quiere mostrar los diferentes
componentes de una serie.
• En el puede presentarse cifras absolutas
o porcentajes.
• Se utiliza para la distribucuón de
frecuencias en escala cualitativa
18
GRÁFICA DE SECTORES O DE PASTEL
Título (¿QUÉ?, ¿DÓNDE?, ¿CUÁNDO?)
• Debe ser el mismo que se utilizó en
el cuadro de origen
Fuente:Lugar de origen de los datos
Notas aclaratorias: Significado de
cada caracterisíica lo más estético y
discreto posible:
19
Cuadro 1
Distribución por estado civil
Distrito Federal
2010
Estado civil Población* Porciento
Solteros 2,559,746 38.35
Casados** 2,718,121 40.72
Uniòn libre 681,892 10.22
Separada 238,810 3.58
Divorciados 127,547 1.91
Viuda 331,297 4.96
No especificada 17,261 0.26
Total 6,674,674 100.00
Fuente: INEGI, censo General de Poblaciòn y Vivienda 2000,
Tabulador Bàsico, pp 337
* Poblaciòn de 12 años y más
** por el civil, religiosamente y ambos)
20
GRÁFICA DE SECTORES O DE PASTEL
Fuente: Cuadro 1
Distrtibución según estado civil, Distrito
Federal, 2000
38%
41%
10%
4%
2%
5% 0%
Solteros
Casados**
Uniòn libre
Separada
Divorciados
Viuda
No especificada
21
LA GRÁFICA ES UN MÉTODO QUE MUESTRA DATOS CUANTITATIVOS USANDO
UN SISTEMA DE COORDENADAS.
EXISTEN DIVERSOS TIPOS DE GRÁFICAS SEGÚN EL PROPÓSITO.
EN GENERAL, LAS GRÁFICAS DEBEN ESTAR INTEGRADAS POR:
DEPENDIENTE, EN EL EJE DE LAS “Y”
INDEPENDIENTE, EN EL EJE DE LAS “X”
VARIABLESVARIABLES
22
LOS GRÁFICOS SIMPLES SON LOS MÁS EFECTIVOS
(RÁPIDO ANÁLISIS VISUAL).
CUANDO SE MUESTRAN MÁS DE DOS VARIABLES EN UNA GRÁFICA,
DEBE HABER UNA DIFERENCIA CLARA ENTRE LAS VARIABLES (color,
formas, etc.)
CADA GRÁFICA DEBE CONTENER INFORMACION SUFICIENTE Y
EXPLICARSE POR SÍ MISMA.
EL TÍTULO SE COLOCARÁ ARRIBA DE LA GRÁFICA.
LOS PUNTOS SON LOS SIGUIENTES:
23
LA FRECUENCIA SE REPRESENTA CASI SIEMPRE EN EL EJE
DE LAS “Y” Y LA VARIABLE CLASIFICADA EN EL EJE DE LAS “X”.
CADA EJE EN LA GRÁFICA PUEDE TENER DIFERENTE ESCALA,
PERO LAS ESCALAS SELECCIONADAS NECESITAN CONDUCIR A
UNA INTERPRETACIÓN CLARA YA SEA EN UNA ESCALA
ARITMÉTICA O LOGARÍTMICA (SEMILOGARITMIA).
CUANDO UNA ESCALA ES SELECCIONADA PARA MOSTRAR
DIFERENCIA ENTRE LOS DATOS, ES NECESARIO INDICARLO.
24
Variable clasificada
Intervalos
iguales
Intervalos
iguales
X1
Y8
X4 X5X3X2 X6
Y7
Y6
Y5
Y1
Y0
X7
Número
Título
FRECUENCIA
25
COMPORTAMIENTO DE LOS DEFECTOS DEL TUBO NEURAL
EN LA REPÚBLICA MEXICANA, 1980 - 1992
Fuente: RYVEMCE
*Tasa por 10 000 nacidos registrados.
0
20
40
60
80
100
120
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992
0
2
4
6
8
10
12
14
Casos
Tasa
Tasa*
Casos
26
0
5
10
15
20
25
30
25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8
Defunciones
Casos
BROTE DE INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
EN MONCLOVA, COAHUILA, DURANTE LOS MESES DE
ENERO Y FEBRERO DE 1993
Fuente: Cuestionario de caso/enero-febrero 1993.
N
ú
m.
d
e
C
a
s
o
s
Días
27
FIGURA 2. Incidencia de Anencefalia en 4 ciudades de la frontera norte
de la República Mexicana. 1987 - 1992**
0
5
10
15
20
25
30
'87 '88 '89 '90 '91 '92
0
5
10
15
20
25
30
'87 '88 '89 '90 '91 '92
0
5
10
15
20
25
30
'87 '88 '89 '90 '91 '92
0
5
10
15
20
25
30
'87 '88 '89 '90 '91 '92
Fuente: Certificado Médico de Defunción y Certificado de Muerte Fetal. Tasa por 10, 000 nacidos registrados.
**Tasa hasta la semana epidemiológica 53, del 27 al 31 de diciembre de 1992.
*El promedio Nacional es de 19.1 por cada 100, 000 nacidos registrados hasta el año de 1991. (RYVEMCE)
Nogales
Mexicali Tijuana
Agua Prieta
* Nal. * Nal.
* Nal.
28
LA ESCALA SEMILOGARÍTMICA DEBE SER REPRESENTADA EN EL EJE DE LAS
“Y”; Y EN EL EJE DE LAS “X” LA VARIABLE CLASIFICADA. SE UTILIZA
PRINCIPALMENTE CUANDO EXISTEN DIFERENCIAS MUY IMPORTANTES ENTRE
CADA UNO DE LOS VALORES DE FRECUENCIA.
INTERPRETACIÓN:
LA INCLINACIÓN DE LA LÍNEA INDICA EL INCREMENTO O
DISMINUCIÓN DE LA FRECUENCIA.
UNA LÍNEA RECTA INDICA UN INCREMENTO CONSTANTE
DOS O MÁS LÍNEAS QUE SIGUEN UN CAMINO PARALELO
MUESTRAN FRECUENCIAS IDÉNTICAS.
29
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992
Gráfica 10. Prevalencia de Malformaciones Congénitas Externas, en
Tamaulipas, México. 1980-1992
(DATOS FICTICIOS)
Fuente: RYVEMCE. SSA.
Tasa por 100, 000 nacidos registrados.
ESCALASEMILOGARÍTMICA
1000
100
10
1
0.1
0.01
0.001
30
UN HISTOGRAMA ES UNA GRÁFICA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA.
LOS HISTOGRAMAS, EN GENERAL, SE DESTACAN POR:
EL ANCHO DE LA BARRA VERTICAL ES PROPORCIONAL AL
INTERVALO DE CLASE USADO.
LA ALTURA DE LAS BARRAS ES UN INTERVALO DE CLASE, ES
PROPORCIONAL A LA FRECUENCIA DE OCURRENCIA DEL EVENTO
EN EL INTERVALO DE CLASE.
31Fuente: RYVEMCE. SSA.
C
a
s
o
s
Casos de gastroenteritis por grupo de edad
Estados Unidos Mexicanos, 2001
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
5 10 2520 30
32
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
CASADO SOLTERO DIVORCIADO U. LIBRE VIUDO
P
o
r
c
e
n
t
j
e
Casos de depresión según estado civil en
México, 2001
Fuente: RYVEMCE. SSA.
Tasa por 100, 000 nacidos registrados.
INCORRECTO
33
ESTE GRÁFICO ES EL IDEAL SI SE DESEA COLOCAR MÁS DE DOS VARIABLES
EN TÉRMINOS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA.
UN POLÍGONO DE FRECUENCIA ESTÁ CONSTRUIDO POR PUNTOS UBICADOS
EN EL PUNTO MEDIO DE LA VARIABLE CATEGORIZADA.
ESTOS PUNTOS SON CONECTADOS POR UNA LÍNEA.
34
0
2
4
6
8
3020 5040 60
35
0
2
4
6
8
3020 5040 60
36FUENTE: RYVEMCE
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992
0
5
10
15
20
25
Prevalencia anual
Tasa media anual
GRÁFICA 21.
PREVALENCIA DE DEFECTOS DEL TUBO NEURAL Y TASA MEDIA ANUAL.
MÉXICO, 1980 - 1992 (DATOS FICTICIOS)
37
LAS FIGURAS SON INSTRUMENTOS QUE NOS AYUDAN A MOSTRAR
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA, UTILIZANDO SÓLO UNA COORDENADA.
EN LAS FIGURAS O GRÁFICAS DE BARRAS, CADA UNA DE LAS BARRAS TIENE
LA MISMA ANCHURA Y ÉSTA ES ARBITRARIA; ADEMÁS, ESTÁN SEPARADAS
POR ESPACIOS CON LA MISMA DISTANCIA.
LAS BARRAS PUEDEN ESTAR PRESENTADAS EN FORMA VERTICAL U
HORIZONTAL.
LA PRINCIPAL UTILIDAD DE LA GRÁFICA DE BARRAS ES LA DE COMPARAR
MAGNITUDES ENTRE CADA VARIABLE CATEGORIZADA.
38
Prevalencia promedio de Anencefalia 1980 - 1988 en países que notifican al
Registro Internacional de Malformaciones Congénitas Externas
Fuente: Registro Internacional de Malformaciones Congénitas Externas.
Tasa por 10 000 nacidos registrados.
3.4
4.9
5
5.2
5.7
9.2
11.5
19.4
0 5 10 15 20
México
Irlanda del Norte
Japón
Hungría
Inglaterra
Canadá
Australia
Estados Unidos
Porcentaje
39
020406080 20 40 60 80
FIGURA 11. ESTRUCTURA POBLACIONAL POR GRUPO DE EADAD Y SEXO EN
LA LOCALIDAD DE VALLE HERMOSO, MATAMOROS, TAM. 1992
45 Y MÁS AÑOS
25 A 44 AÑOS
15 A 24 AÑOS
5 A 14 AÑOS
MENORES DE 1 AÑO
MUJERES HOMBRES
FUENTE: Encuesta familiar
40
Figura 10. La Vigilancia Epidemiológica se fortaleció en la zona fronteriza para
tener un sistema activo de búsqueda y captación de casos de Anencefalia con
notificación inmediata en 10 ciudades de la frontera norte de México
41
TASAS X 100 000 HAB.
0.0
0.0
0.0
0.0
35.1
40.0
42.1
48.9
49.9
50.3
70.0
115.5
170.5
186.4
453.5
ÁREA CENSAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
No. DE CASAS
0
0
0
0
1
1
1
3
2
1
2
4
3
5
4
1
2
3
MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN DE DATOS
EN EPIDEMIOLOGÍA
42
*
A) 15/3 = * * 5 ELEMENTOS POR GRUPO
B) CÁLCULO DE LOS INTERVALOS DE CLASE
GRUPO 1.- 0.0 ---- 35.1 = 35.1 + 1/2 (40.0 - 35.1) = 37.55 37.6
GRUPO 2.- 40.0 ---- 50.3 = 50.3 + 1/2 (70.0 - 50.3) = 60.15 60.2
GRUPO 3.- 70.0 ---- 453.5
C) INTERVALOS DE CLASE CALCULADOS
GRUPO 1.- 0.0 ----------- 37.6
GRUPO 2.- 37.7 ----------- 60.2
GRUPO 3.- 60.3 ----------- 453.5
43
A) 453 5/4 = 113.37 -- 113.4
B) ELABORACION DE LOS INTERVALOS:
1.- 0.0 ------- 113.4
2.- 113.5 ------- 226.8
3.- 226.9 ------- 340.2
4.- 340.3 ------- 453.5
1.- 0.0 ------- 1.- 0.0 -------
2.- 0.1 ------- 67.9 2.- 0.1 ------- 113.4
3.- 68.0 ------- 135.9 3.- 113.5 ------- 226.8
4.- 136.3 ------- + 4.- 226.9 ------- 340.2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muestreo Aleatorio
Muestreo AleatorioMuestreo Aleatorio
Muestreo AleatorioAbrahamJACG
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Juan Pablo Garces Amaro
 
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludEstadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La Salud
Grupo Educandos
 
Rsi 2005 construyendo seguridad sanitaria internacional
Rsi 2005   construyendo seguridad sanitaria internacionalRsi 2005   construyendo seguridad sanitaria internacional
Rsi 2005 construyendo seguridad sanitaria internacionalGuillermo Guibovich
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadoleashr
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
pedro tovar
 
Aps redes integradas servicios salud
Aps redes integradas servicios saludAps redes integradas servicios salud
Aps redes integradas servicios salud
calube55
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
Histograma 1
Histograma 1Histograma 1
Histograma 1
Poncho Garcia
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologica
adsa35
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
Miguel Angel Schiavone
 
Representaciones estadísticas
Representaciones estadísticasRepresentaciones estadísticas
Representaciones estadísticasSamantha Barrera
 
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRALMEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Verónica Taipe
 
Introduccion a la bioestadistica
Introduccion a la bioestadisticaIntroduccion a la bioestadistica
Introduccion a la bioestadisticaGabriel Liuba
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
Gloria Hernandez Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Muestreo Aleatorio
Muestreo AleatorioMuestreo Aleatorio
Muestreo Aleatorio
 
Medidas De Dispersion
Medidas De DispersionMedidas De Dispersion
Medidas De Dispersion
 
T Canales Endemicos
T Canales EndemicosT Canales Endemicos
T Canales Endemicos
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludEstadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La Salud
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
 
Introducion al muestreo y tipos de muestreo
Introducion al muestreo y tipos de muestreoIntroducion al muestreo y tipos de muestreo
Introducion al muestreo y tipos de muestreo
 
Rsi 2005 construyendo seguridad sanitaria internacional
Rsi 2005   construyendo seguridad sanitaria internacionalRsi 2005   construyendo seguridad sanitaria internacional
Rsi 2005 construyendo seguridad sanitaria internacional
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Aps redes integradas servicios salud
Aps redes integradas servicios saludAps redes integradas servicios salud
Aps redes integradas servicios salud
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
Histograma 1
Histograma 1Histograma 1
Histograma 1
 
Indicadores de Salud
Indicadores de SaludIndicadores de Salud
Indicadores de Salud
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologica
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
 
Representaciones estadísticas
Representaciones estadísticasRepresentaciones estadísticas
Representaciones estadísticas
 
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRALMEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
 
Introduccion a la bioestadistica
Introduccion a la bioestadisticaIntroduccion a la bioestadistica
Introduccion a la bioestadistica
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 

Destacado

Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
Rubi1593
 
Construcción de gráficas circulares
Construcción de gráficas circularesConstrucción de gráficas circulares
Construcción de gráficas circularesJuanita López-Torres
 
Graficos excel
Graficos  excelGraficos  excel
Graficos excel
xusamos
 
Elaboración y utilización de gráficas
Elaboración y utilización de gráficasElaboración y utilización de gráficas
Elaboración y utilización de gráficasEduardo Basurto
 
Tipos de funciones y gráficas.
Tipos de funciones y gráficas.Tipos de funciones y gráficas.
Tipos de funciones y gráficas.
Rosario Garnica
 
Elaboración y configuración de gráficos estadísticos
Elaboración y configuración de gráficos estadísticosElaboración y configuración de gráficos estadísticos
Elaboración y configuración de gráficos estadísticosAntonio Carrillo
 
Metodos de indagacion
Metodos de indagacionMetodos de indagacion
Metodos de indagacion
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1mates71
 
Identificador gráfico
Identificador gráficoIdentificador gráfico
Identificador gráfico
valeria moya
 
Estadistica resueltos
Estadistica resueltosEstadistica resueltos
Estadistica resueltos
Mand Mnad
 
Machote de historia natural y niveles de prevención
Machote de historia natural y niveles de prevenciónMachote de historia natural y niveles de prevención
Machote de historia natural y niveles de prevención
Gloria Hernandez Gomez
 
Seminario
SeminarioSeminario
Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición Gloria Hernandez Gomez
 
Medidas de tendencia central y posición series agrupadas
Medidas de tendencia central y posición series agrupadasMedidas de tendencia central y posición series agrupadas
Medidas de tendencia central y posición series agrupadasGloria Hernandez Gomez
 
Ejercicio de historia natura, niveles de prevención y cadena epidemiologica
Ejercicio de historia natura, niveles de prevención y cadena epidemiologicaEjercicio de historia natura, niveles de prevención y cadena epidemiologica
Ejercicio de historia natura, niveles de prevención y cadena epidemiologica
Gloria Hernandez Gomez
 

Destacado (20)

Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
 
Construcción de gráficas circulares
Construcción de gráficas circularesConstrucción de gráficas circulares
Construcción de gráficas circulares
 
Graficos excel
Graficos  excelGraficos  excel
Graficos excel
 
Elaboración y utilización de gráficas
Elaboración y utilización de gráficasElaboración y utilización de gráficas
Elaboración y utilización de gráficas
 
Tipos de funciones y gráficas.
Tipos de funciones y gráficas.Tipos de funciones y gráficas.
Tipos de funciones y gráficas.
 
función log
función logfunción log
función log
 
Elaboración y configuración de gráficos estadísticos
Elaboración y configuración de gráficos estadísticosElaboración y configuración de gráficos estadísticos
Elaboración y configuración de gráficos estadísticos
 
Ciencias santillana
Ciencias santillanaCiencias santillana
Ciencias santillana
 
Metodos de indagacion
Metodos de indagacionMetodos de indagacion
Metodos de indagacion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Identificador gráfico
Identificador gráficoIdentificador gráfico
Identificador gráfico
 
Equipo 2 trabajo colaborativo Nodo 2
Equipo 2 trabajo colaborativo Nodo 2 Equipo 2 trabajo colaborativo Nodo 2
Equipo 2 trabajo colaborativo Nodo 2
 
Estadistica resueltos
Estadistica resueltosEstadistica resueltos
Estadistica resueltos
 
Técnica Historietas
Técnica HistorietasTécnica Historietas
Técnica Historietas
 
Machote de historia natural y niveles de prevención
Machote de historia natural y niveles de prevenciónMachote de historia natural y niveles de prevención
Machote de historia natural y niveles de prevención
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición
 
Medidas de tendencia central y posición series agrupadas
Medidas de tendencia central y posición series agrupadasMedidas de tendencia central y posición series agrupadas
Medidas de tendencia central y posición series agrupadas
 
Ejercicio de historia natura, niveles de prevención y cadena epidemiologica
Ejercicio de historia natura, niveles de prevención y cadena epidemiologicaEjercicio de historia natura, niveles de prevención y cadena epidemiologica
Ejercicio de historia natura, niveles de prevención y cadena epidemiologica
 

Similar a Elaboración de graficas 2015

Tipos de Gráficas - Actividad 5
Tipos de Gráficas - Actividad 5Tipos de Gráficas - Actividad 5
Tipos de Gráficas - Actividad 5
Cesar Murcia
 
Tablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada Torres
Tablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada TorresTablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada Torres
PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdfPRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CristinaTello9
 
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos ccesa007
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos  ccesa007Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos  ccesa007
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tablas y gráficos BIOESTADISTICA
Tablas y gráficos BIOESTADISTICATablas y gráficos BIOESTADISTICA
Tablas y gráficos BIOESTADISTICA
andy2010avbh
 
Gráficos estadísticos
Gráficos estadísticosGráficos estadísticos
Gráficos estadísticos
Guillermo Baeza
 
Tecnicas De Representacion De La Informacion
Tecnicas De Representacion De La InformacionTecnicas De Representacion De La Informacion
Tecnicas De Representacion De La Informacion
alma jimenez
 
Clase 4 graficos
Clase 4 graficosClase 4 graficos
Clase 4 graficos
Univ Peruana Los Andes
 
La representacion grafica de estadistica
La representacion grafica de estadisticaLa representacion grafica de estadistica
La representacion grafica de estadistica
Instituto tecnológico de Tenonologia Antonio Jose de sucre
 
Tipos de gráficos
Tipos de gráficosTipos de gráficos
Tipos de gráficos
Miguel Angel Avalos
 
Informe graficos
Informe graficosInforme graficos
Informe graficos
Virginia Romero
 
medidas de dispersión.ppt
medidas de dispersión.pptmedidas de dispersión.ppt
medidas de dispersión.ppt
Lucy Buitron
 
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVAESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
maikol elias hurtado planchett
 
Tipos de Graficos
Tipos de GraficosTipos de Graficos
Tipos de Graficos
jabamomo
 
Calidad
CalidadCalidad
Gráficas en la Economía
Gráficas en la EconomíaGráficas en la Economía
Gráficas en la Economía
Jorge Grijalva
 
TABLAS Y GRAFICAS ESTADÍSTICAS (2).pptx
TABLAS Y GRAFICAS ESTADÍSTICAS (2).pptxTABLAS Y GRAFICAS ESTADÍSTICAS (2).pptx
TABLAS Y GRAFICAS ESTADÍSTICAS (2).pptx
roregomez2
 
Proyecto de matematicas estadistica
Proyecto de matematicas   estadisticaProyecto de matematicas   estadistica
Proyecto de matematicas estadistica
Anita Espinosa Arroyo
 

Similar a Elaboración de graficas 2015 (20)

Tipos de Gráficas - Actividad 5
Tipos de Gráficas - Actividad 5Tipos de Gráficas - Actividad 5
Tipos de Gráficas - Actividad 5
 
Tablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada Torres
Tablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada TorresTablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada Torres
Tablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada Torres
 
PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdfPRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
 
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos ccesa007
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos  ccesa007Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos  ccesa007
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos ccesa007
 
Tablas y gráficos BIOESTADISTICA
Tablas y gráficos BIOESTADISTICATablas y gráficos BIOESTADISTICA
Tablas y gráficos BIOESTADISTICA
 
Gráficos estadísticos
Gráficos estadísticosGráficos estadísticos
Gráficos estadísticos
 
Tecnicas De Representacion De La Informacion
Tecnicas De Representacion De La InformacionTecnicas De Representacion De La Informacion
Tecnicas De Representacion De La Informacion
 
Clase 4 graficos
Clase 4 graficosClase 4 graficos
Clase 4 graficos
 
La representacion grafica de estadistica
La representacion grafica de estadisticaLa representacion grafica de estadistica
La representacion grafica de estadistica
 
Tipos de gráficos
Tipos de gráficosTipos de gráficos
Tipos de gráficos
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
 
Informe graficos
Informe graficosInforme graficos
Informe graficos
 
medidas de dispersión.ppt
medidas de dispersión.pptmedidas de dispersión.ppt
medidas de dispersión.ppt
 
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVAESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
 
Tipos de Graficos
Tipos de GraficosTipos de Graficos
Tipos de Graficos
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Gráficas en la Economía
Gráficas en la EconomíaGráficas en la Economía
Gráficas en la Economía
 
TABLAS Y GRAFICAS ESTADÍSTICAS (2).pptx
TABLAS Y GRAFICAS ESTADÍSTICAS (2).pptxTABLAS Y GRAFICAS ESTADÍSTICAS (2).pptx
TABLAS Y GRAFICAS ESTADÍSTICAS (2).pptx
 
Proyecto de matematicas estadistica
Proyecto de matematicas   estadisticaProyecto de matematicas   estadistica
Proyecto de matematicas estadistica
 

Más de Gloria Hernandez Gomez

Concepto basicos de la estadistica
Concepto basicos de la estadisticaConcepto basicos de la estadistica
Concepto basicos de la estadistica
Gloria Hernandez Gomez
 
Variables
VariablesVariables
Concepto basicos de la estadistica
Concepto basicos de la estadisticaConcepto basicos de la estadistica
Concepto basicos de la estadistica
Gloria Hernandez Gomez
 
Guía para elaborar índice y canal endémico
Guía para elaborar índice  y canal endémicoGuía para elaborar índice  y canal endémico
Guía para elaborar índice y canal endémico
Gloria Hernandez Gomez
 
Grupos etáreos
Grupos etáreosGrupos etáreos
Grupos etáreos
Gloria Hernandez Gomez
 
Piramides de población y grupos quinquenales
Piramides de población  y grupos quinquenalesPiramides de población  y grupos quinquenales
Piramides de población y grupos quinquenales
Gloria Hernandez Gomez
 
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidadMagnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Gloria Hernandez Gomez
 
Medidas de tendencia central y de posición para series agrupadas
Medidas de tendencia central y  de posición para series agrupadasMedidas de tendencia central y  de posición para series agrupadas
Medidas de tendencia central y de posición para series agrupadas
Gloria Hernandez Gomez
 
Medidas de tendencia central en series agrupadas
Medidas de  tendencia central  en series agrupadasMedidas de  tendencia central  en series agrupadas
Medidas de tendencia central en series agrupadasGloria Hernandez Gomez
 
Desviación estandar para series agrupadas
Desviación estandar para series agrupadasDesviación estandar para series agrupadas
Desviación estandar para series agrupadas
Gloria Hernandez Gomez
 
Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición
Gloria Hernandez Gomez
 
Area sobre la curva
Area sobre la curvaArea sobre la curva
Area sobre la curva
Gloria Hernandez Gomez
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Gloria Hernandez Gomez
 
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Gloria Hernandez Gomez
 
Niveles de prevenciónpresentación1
Niveles de prevenciónpresentación1Niveles de prevenciónpresentación1
Niveles de prevenciónpresentación1
Gloria Hernandez Gomez
 
Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición
Gloria Hernandez Gomez
 
Clasificación de datos
Clasificación de datosClasificación de datos
Clasificación de datos
Gloria Hernandez Gomez
 
Elaboracion de datos
Elaboracion de datosElaboracion de datos
Elaboracion de datos
Gloria Hernandez Gomez
 
Endemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemiaEndemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemia
Gloria Hernandez Gomez
 

Más de Gloria Hernandez Gomez (20)

Concepto basicos de la estadistica
Concepto basicos de la estadisticaConcepto basicos de la estadistica
Concepto basicos de la estadistica
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Concepto basicos de la estadistica
Concepto basicos de la estadisticaConcepto basicos de la estadistica
Concepto basicos de la estadistica
 
Guía para elaborar índice y canal endémico
Guía para elaborar índice  y canal endémicoGuía para elaborar índice  y canal endémico
Guía para elaborar índice y canal endémico
 
Grupos etáreos
Grupos etáreosGrupos etáreos
Grupos etáreos
 
Piramides de población y grupos quinquenales
Piramides de población  y grupos quinquenalesPiramides de población  y grupos quinquenales
Piramides de población y grupos quinquenales
 
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidadMagnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
 
Medidas de tendencia central y de posición para series agrupadas
Medidas de tendencia central y  de posición para series agrupadasMedidas de tendencia central y  de posición para series agrupadas
Medidas de tendencia central y de posición para series agrupadas
 
Seminario actividad a
Seminario actividad aSeminario actividad a
Seminario actividad a
 
Medidas de tendencia central en series agrupadas
Medidas de  tendencia central  en series agrupadasMedidas de  tendencia central  en series agrupadas
Medidas de tendencia central en series agrupadas
 
Desviación estandar para series agrupadas
Desviación estandar para series agrupadasDesviación estandar para series agrupadas
Desviación estandar para series agrupadas
 
Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición
 
Area sobre la curva
Area sobre la curvaArea sobre la curva
Area sobre la curva
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
 
Niveles de prevenciónpresentación1
Niveles de prevenciónpresentación1Niveles de prevenciónpresentación1
Niveles de prevenciónpresentación1
 
Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición
 
Clasificación de datos
Clasificación de datosClasificación de datos
Clasificación de datos
 
Elaboracion de datos
Elaboracion de datosElaboracion de datos
Elaboracion de datos
 
Endemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemiaEndemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemia
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Elaboración de graficas 2015

  • 1. 1 ELABORACION DE GRÁFICAS MSP. GLORIA HERNÁNDEZ GÓMEZ
  • 2. 2 LA METODOLOGÍA PARA LA ORGANIZACIÓN DE DATOS EN PRINCIPALMENTE CON EL APOYO DE: 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim. Este GRÁFICAS FIGURAS
  • 3. 3 ELABORACIÓN DE GRÁFICAS Las gráficas dan una idea mucho más sintética que los cuadros estadísticos ya que cualquiera puede comprender facilmente que una linea ascendente traduce un aumento del fenómeno estudiado, y que una linea descendente significa una disminución.
  • 4. 4 PRINCIPALES GRÁFICAS • Gráficas de barras • Gráficas de sectores • Histograma • Polígono de frecuencias • Diagrama de frecuencias acumuladas • Diagrama Logaritmico • Diagrama de puntos
  • 5. 5 ELABORACIÓN DE GRÁFICAS Otras veces la finalidad de la gráfica es ayudar al analisis de la información Al igual que en los cuadros estadísticos, en las gráficas se considera. •El título •El gráfico propiamente dicho • La fuente •Notas explicativas
  • 6. 6 ELABORACIÓN DE GRÁFICAS La mayoria de las formas presenta forma rectangular y se inscriben en las llamadas “COORDENADAS RECTANGULARES” que son aquellas formadas por la interpretación de dos lineas en ángulo recto.
  • 7. 7 ELABORACIÓN DE GRÁFICAS La horizontal o “abscisa” (X) se destinara para las diferentes clases de escala. La vertical u “ordenada” (Y) para anotar la frecuencia o número de veces que se observa el fenómeno estudiado. Las graficas deben guardar las siguientes proporciones: entre 1 a 1, 1 a 1.5 y 1 a 21 a 1, 1 a 1.5 y 1 a 2
  • 8. 8 Proporciones: entre 1 a 11 a 1 Y X
  • 9. 9 Proporciones: entre 1 a 1.51 a 1.5 Y X
  • 10. 10 Proporciones: entre 1 a 21 a 2 Y X
  • 11. 11 PRINCIPIOS DE LAS GRÁFICAS •La frecuencia se registrara en la ordenada (Y) •Las clases se registraran enla abscisa (X) •No se debe omitir los nombres de las frecuencias y categorías. •No debe de haber abreviaturas
  • 12. 12 PRINCIPIOS DE LAS GRÁFICAS •Las frecuencias siempre debe de empezar en cero (0) •Las divisiones de las frecuencias deben de ser iguales •Las divisiones de las frecuencias no deben ser demasiadas.
  • 13. 13 GRAFICA DE BARRAS • Se utiliza para la distribución de frecuencias de Escala Cualitativa o cuntitativa discontinua • Las barras pueden dibujarse horizontal o verticalmente • Las barras deben de ser de la misma anchura • Los espacios que las separan no debe de ser mayor que el espesor de ellas mismas
  • 14. 14 GRAFICA DE BARRAS Título (¿QUÉ?, ¿DÓNDE? Y ¿CUÁNDO?) • Debe ser el mismo que se utilizo en el cuadro de origen
  • 15. 15 GRÁFICA DE BARRAS La gráfica propiamente dicha. Título Frecuencia Característica Fuente: Notas aclatatorias: 50 0 100 150 200 250
  • 16. 16 GRÁFICA DE BARRAS Fuente:Lugar de origen de los datos Notas aclaratoria: Significado de cada característica lo más estético y discreto posible:
  • 17. 17 GRÁFICA DE SECTORES O DE PASTEL • Se utiliza confines comparativos cuando se quiere mostrar los diferentes componentes de una serie. • En el puede presentarse cifras absolutas o porcentajes. • Se utiliza para la distribucuón de frecuencias en escala cualitativa
  • 18. 18 GRÁFICA DE SECTORES O DE PASTEL Título (¿QUÉ?, ¿DÓNDE?, ¿CUÁNDO?) • Debe ser el mismo que se utilizó en el cuadro de origen Fuente:Lugar de origen de los datos Notas aclaratorias: Significado de cada caracterisíica lo más estético y discreto posible:
  • 19. 19 Cuadro 1 Distribución por estado civil Distrito Federal 2010 Estado civil Población* Porciento Solteros 2,559,746 38.35 Casados** 2,718,121 40.72 Uniòn libre 681,892 10.22 Separada 238,810 3.58 Divorciados 127,547 1.91 Viuda 331,297 4.96 No especificada 17,261 0.26 Total 6,674,674 100.00 Fuente: INEGI, censo General de Poblaciòn y Vivienda 2000, Tabulador Bàsico, pp 337 * Poblaciòn de 12 años y más ** por el civil, religiosamente y ambos)
  • 20. 20 GRÁFICA DE SECTORES O DE PASTEL Fuente: Cuadro 1 Distrtibución según estado civil, Distrito Federal, 2000 38% 41% 10% 4% 2% 5% 0% Solteros Casados** Uniòn libre Separada Divorciados Viuda No especificada
  • 21. 21 LA GRÁFICA ES UN MÉTODO QUE MUESTRA DATOS CUANTITATIVOS USANDO UN SISTEMA DE COORDENADAS. EXISTEN DIVERSOS TIPOS DE GRÁFICAS SEGÚN EL PROPÓSITO. EN GENERAL, LAS GRÁFICAS DEBEN ESTAR INTEGRADAS POR: DEPENDIENTE, EN EL EJE DE LAS “Y” INDEPENDIENTE, EN EL EJE DE LAS “X” VARIABLESVARIABLES
  • 22. 22 LOS GRÁFICOS SIMPLES SON LOS MÁS EFECTIVOS (RÁPIDO ANÁLISIS VISUAL). CUANDO SE MUESTRAN MÁS DE DOS VARIABLES EN UNA GRÁFICA, DEBE HABER UNA DIFERENCIA CLARA ENTRE LAS VARIABLES (color, formas, etc.) CADA GRÁFICA DEBE CONTENER INFORMACION SUFICIENTE Y EXPLICARSE POR SÍ MISMA. EL TÍTULO SE COLOCARÁ ARRIBA DE LA GRÁFICA. LOS PUNTOS SON LOS SIGUIENTES:
  • 23. 23 LA FRECUENCIA SE REPRESENTA CASI SIEMPRE EN EL EJE DE LAS “Y” Y LA VARIABLE CLASIFICADA EN EL EJE DE LAS “X”. CADA EJE EN LA GRÁFICA PUEDE TENER DIFERENTE ESCALA, PERO LAS ESCALAS SELECCIONADAS NECESITAN CONDUCIR A UNA INTERPRETACIÓN CLARA YA SEA EN UNA ESCALA ARITMÉTICA O LOGARÍTMICA (SEMILOGARITMIA). CUANDO UNA ESCALA ES SELECCIONADA PARA MOSTRAR DIFERENCIA ENTRE LOS DATOS, ES NECESARIO INDICARLO.
  • 24. 24 Variable clasificada Intervalos iguales Intervalos iguales X1 Y8 X4 X5X3X2 X6 Y7 Y6 Y5 Y1 Y0 X7 Número Título FRECUENCIA
  • 25. 25 COMPORTAMIENTO DE LOS DEFECTOS DEL TUBO NEURAL EN LA REPÚBLICA MEXICANA, 1980 - 1992 Fuente: RYVEMCE *Tasa por 10 000 nacidos registrados. 0 20 40 60 80 100 120 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 0 2 4 6 8 10 12 14 Casos Tasa Tasa* Casos
  • 26. 26 0 5 10 15 20 25 30 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 Defunciones Casos BROTE DE INTOXICACIÓN ALIMENTARIA EN MONCLOVA, COAHUILA, DURANTE LOS MESES DE ENERO Y FEBRERO DE 1993 Fuente: Cuestionario de caso/enero-febrero 1993. N ú m. d e C a s o s Días
  • 27. 27 FIGURA 2. Incidencia de Anencefalia en 4 ciudades de la frontera norte de la República Mexicana. 1987 - 1992** 0 5 10 15 20 25 30 '87 '88 '89 '90 '91 '92 0 5 10 15 20 25 30 '87 '88 '89 '90 '91 '92 0 5 10 15 20 25 30 '87 '88 '89 '90 '91 '92 0 5 10 15 20 25 30 '87 '88 '89 '90 '91 '92 Fuente: Certificado Médico de Defunción y Certificado de Muerte Fetal. Tasa por 10, 000 nacidos registrados. **Tasa hasta la semana epidemiológica 53, del 27 al 31 de diciembre de 1992. *El promedio Nacional es de 19.1 por cada 100, 000 nacidos registrados hasta el año de 1991. (RYVEMCE) Nogales Mexicali Tijuana Agua Prieta * Nal. * Nal. * Nal.
  • 28. 28 LA ESCALA SEMILOGARÍTMICA DEBE SER REPRESENTADA EN EL EJE DE LAS “Y”; Y EN EL EJE DE LAS “X” LA VARIABLE CLASIFICADA. SE UTILIZA PRINCIPALMENTE CUANDO EXISTEN DIFERENCIAS MUY IMPORTANTES ENTRE CADA UNO DE LOS VALORES DE FRECUENCIA. INTERPRETACIÓN: LA INCLINACIÓN DE LA LÍNEA INDICA EL INCREMENTO O DISMINUCIÓN DE LA FRECUENCIA. UNA LÍNEA RECTA INDICA UN INCREMENTO CONSTANTE DOS O MÁS LÍNEAS QUE SIGUEN UN CAMINO PARALELO MUESTRAN FRECUENCIAS IDÉNTICAS.
  • 29. 29 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 Gráfica 10. Prevalencia de Malformaciones Congénitas Externas, en Tamaulipas, México. 1980-1992 (DATOS FICTICIOS) Fuente: RYVEMCE. SSA. Tasa por 100, 000 nacidos registrados. ESCALASEMILOGARÍTMICA 1000 100 10 1 0.1 0.01 0.001
  • 30. 30 UN HISTOGRAMA ES UNA GRÁFICA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA. LOS HISTOGRAMAS, EN GENERAL, SE DESTACAN POR: EL ANCHO DE LA BARRA VERTICAL ES PROPORCIONAL AL INTERVALO DE CLASE USADO. LA ALTURA DE LAS BARRAS ES UN INTERVALO DE CLASE, ES PROPORCIONAL A LA FRECUENCIA DE OCURRENCIA DEL EVENTO EN EL INTERVALO DE CLASE.
  • 31. 31Fuente: RYVEMCE. SSA. C a s o s Casos de gastroenteritis por grupo de edad Estados Unidos Mexicanos, 2001 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 5 10 2520 30
  • 32. 32 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 CASADO SOLTERO DIVORCIADO U. LIBRE VIUDO P o r c e n t j e Casos de depresión según estado civil en México, 2001 Fuente: RYVEMCE. SSA. Tasa por 100, 000 nacidos registrados. INCORRECTO
  • 33. 33 ESTE GRÁFICO ES EL IDEAL SI SE DESEA COLOCAR MÁS DE DOS VARIABLES EN TÉRMINOS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA. UN POLÍGONO DE FRECUENCIA ESTÁ CONSTRUIDO POR PUNTOS UBICADOS EN EL PUNTO MEDIO DE LA VARIABLE CATEGORIZADA. ESTOS PUNTOS SON CONECTADOS POR UNA LÍNEA.
  • 36. 36FUENTE: RYVEMCE 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 0 5 10 15 20 25 Prevalencia anual Tasa media anual GRÁFICA 21. PREVALENCIA DE DEFECTOS DEL TUBO NEURAL Y TASA MEDIA ANUAL. MÉXICO, 1980 - 1992 (DATOS FICTICIOS)
  • 37. 37 LAS FIGURAS SON INSTRUMENTOS QUE NOS AYUDAN A MOSTRAR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA, UTILIZANDO SÓLO UNA COORDENADA. EN LAS FIGURAS O GRÁFICAS DE BARRAS, CADA UNA DE LAS BARRAS TIENE LA MISMA ANCHURA Y ÉSTA ES ARBITRARIA; ADEMÁS, ESTÁN SEPARADAS POR ESPACIOS CON LA MISMA DISTANCIA. LAS BARRAS PUEDEN ESTAR PRESENTADAS EN FORMA VERTICAL U HORIZONTAL. LA PRINCIPAL UTILIDAD DE LA GRÁFICA DE BARRAS ES LA DE COMPARAR MAGNITUDES ENTRE CADA VARIABLE CATEGORIZADA.
  • 38. 38 Prevalencia promedio de Anencefalia 1980 - 1988 en países que notifican al Registro Internacional de Malformaciones Congénitas Externas Fuente: Registro Internacional de Malformaciones Congénitas Externas. Tasa por 10 000 nacidos registrados. 3.4 4.9 5 5.2 5.7 9.2 11.5 19.4 0 5 10 15 20 México Irlanda del Norte Japón Hungría Inglaterra Canadá Australia Estados Unidos Porcentaje
  • 39. 39 020406080 20 40 60 80 FIGURA 11. ESTRUCTURA POBLACIONAL POR GRUPO DE EADAD Y SEXO EN LA LOCALIDAD DE VALLE HERMOSO, MATAMOROS, TAM. 1992 45 Y MÁS AÑOS 25 A 44 AÑOS 15 A 24 AÑOS 5 A 14 AÑOS MENORES DE 1 AÑO MUJERES HOMBRES FUENTE: Encuesta familiar
  • 40. 40 Figura 10. La Vigilancia Epidemiológica se fortaleció en la zona fronteriza para tener un sistema activo de búsqueda y captación de casos de Anencefalia con notificación inmediata en 10 ciudades de la frontera norte de México
  • 41. 41 TASAS X 100 000 HAB. 0.0 0.0 0.0 0.0 35.1 40.0 42.1 48.9 49.9 50.3 70.0 115.5 170.5 186.4 453.5 ÁREA CENSAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 No. DE CASAS 0 0 0 0 1 1 1 3 2 1 2 4 3 5 4 1 2 3 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN DE DATOS EN EPIDEMIOLOGÍA
  • 42. 42 * A) 15/3 = * * 5 ELEMENTOS POR GRUPO B) CÁLCULO DE LOS INTERVALOS DE CLASE GRUPO 1.- 0.0 ---- 35.1 = 35.1 + 1/2 (40.0 - 35.1) = 37.55 37.6 GRUPO 2.- 40.0 ---- 50.3 = 50.3 + 1/2 (70.0 - 50.3) = 60.15 60.2 GRUPO 3.- 70.0 ---- 453.5 C) INTERVALOS DE CLASE CALCULADOS GRUPO 1.- 0.0 ----------- 37.6 GRUPO 2.- 37.7 ----------- 60.2 GRUPO 3.- 60.3 ----------- 453.5
  • 43. 43 A) 453 5/4 = 113.37 -- 113.4 B) ELABORACION DE LOS INTERVALOS: 1.- 0.0 ------- 113.4 2.- 113.5 ------- 226.8 3.- 226.9 ------- 340.2 4.- 340.3 ------- 453.5 1.- 0.0 ------- 1.- 0.0 ------- 2.- 0.1 ------- 67.9 2.- 0.1 ------- 113.4 3.- 68.0 ------- 135.9 3.- 113.5 ------- 226.8 4.- 136.3 ------- + 4.- 226.9 ------- 340.2