SlideShare una empresa de Scribd logo
• Revisar parámetros de ritmo sinusal
• Obtener el Eje (Orientador)
• Parámetros de hipertrofia
• Parámetros de bloqueos
• Parámetros de Lesión, Isquemia o Necrosis
• Parámetros de Arritmias
By: Alanis G.
Intervalo PR
0.12¨ – 0.20¨
Intervalo QT
0.32¨ – 0.40¨
Onda P
<0.10¨
Complex QRS
0.08¨
Onda T
0.12¨ – 0.20¨
PARÁMETROS DE RITMO SINUSAL
• Onda P antes del complejo QRS
• Onda P + en derivaciones DI-DII-AVF
• Onda P – en derivación AVR
• Frecuencia cardiaca: 60 y 100 x
minuto (1500/# mm entre R-R)
• Intervalo PR de 0.12” a 0.20” (cada
mm del papel = 0.04”)
• Intervalos R-R regulares
Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • ArritmiaBy: Alanis G.
Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia
AVR
DII
AVL
DIII
AVF
AVF
DI
AVL
DIII
AVR
DII
DI
DI
DII DIII
AVR
AVF
AVL
By: Alanis G.
Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia
DI
AVR
DII
AVL
DIII
AVF
AVF
DI
AVL
DIII
AVR
DII
1 - Buscar el trazo mas isoeléctrico
(mismos cuadritos de arriba que
de abajo) en las derivaciones
Bipolares y unipolares
DI AVF
DII AVL
DIII AVR
2 - Buscar su
paralela
3 – Depende el
voltaje mas alto (el
de arriba o el de
abajo) es el grado
en el que se
encuentra el Eje
By: Alanis G.
Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia
3 – Depende el voltaje mas alto (el de arriba o el de abajo) es el grado en el que se encuentra el Eje
DI
(+)
AVR
(-)
DII
(+)
AVL
(-)
DIII
(-)
AVF (-)
AVF (+)
DI
(-)
AVL
(+)
DIII
(+)
AVR
(+)
DII
(-)
NOTA: Recuerda que la polaridad del
vector AVR esta invertida al resto
DII
(+)
AVR
(-)
By: Alanis G.
Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia
Hacer los mismo pero en vez de utilizar el complejo QRS, utilizar la onda P mas cercana a la línea
isoelectrica
DI
(+)
AVR
(-)
DII
(+)
AVL
(-)
DIII
(-)
AVF (-)
AVF (+)
DI
(-)
AVL
(+)
DIII
(+)
AVR
(+)
DII
(-)
NOTA: Recuerda que la polaridad del
vector AVR esta invertida al resto
DII
(+)
AVR
(-)
By: Alanis G.
Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia
Eje de QRS: 0º - 90º Eje de P: 30º - 60º
DI
(+)
AVR
(-)
DII
(+)
AVL
(-)
DIII
(-)
AVF (-)
AVF (+)
DI
(-)
AVL
(+)
DIII
(+)
AVR
(+)
DII
(-)
DI
(+)
AVR
(-)
DII
(+)
AVL
(-)
DIII
(-)
AVF (-)
AVF (+)
DI
(-)
AVL
(+)
DIII
(+)
AVR
(+)
DII
(-)
+30º
+0º
+60º
+90º
+120º
180º
+150º
-30º
-60º
-90º
-120º
-150º
+30º
+0º
+60º
+90º
+120º
180º
+150º
-30º
-60º
-90º
-120º
-150º
By: Alanis G.
1.Eje de P mayor de +60°
2.P acuminada >2.5mm de Voltaje en
DII, DIII y AVF(simétrica)
3.P de duración normal
4.P Bifásica del tipo ++-en V1-V2
1.Aumento de voltaje de QRS en V1-V2
2.AQRS >+90°a la derecha
3.Zona de Transición a la Izquierda
4.Índice de Lewis <-14mm
5.Indice de Cabrera >0.5 en V1: R/R+S
6.Morfología Opuesta DI, AVL/DII,DIII, AVF
1.Eje de P a la izquierda entre +30°y 0°
2.Aumento de duración de la P (>0.11”)
3.P con muescas y empastamiento en
derivaciones estándar (P mitral) DI, AVL
4.Ondas P Bifásicas del tipo +--en V1-V2
5.P Bimodal en V3 y V4 o de V3 a V6
1.Aumento de Voltaje del QRS en V5-V6
2.Eje eléctrico a la izquierda < 0°
3.Zona de Transición a la Derecha
4.Indice de Lewis (R1+S3)-(R3+S1) >17mm
5.Í. Sokolow >35mm (S)V1 ó V2+(R) V5 ó V6
6.Cambios en segmento RS-T y en la Onda T
AD
VD
AI
VI
Índice de Cabrera Índice de Lewis Índice de Sokolow
V1: R/R+S (R1+S3)-(R3+S1) (S)V1 ó V2+(R) V5 ó V6
Ritmosinusal•Eje•Hipertrofia•Bloqueo•
Lesión,IsquemiaoNecrosis•Arritmia
By: Alanis G.
Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia
• R Tardía o empastada en AVR
• S Tardía o empastada en DI-AVL, AVL-V6
• RsR´en V1-V2 (orejas de conejo)
• Eje Eléctrico desviado a la derecha
R empastada con inversión en la
repolarización en DI-AVL-V5-V6
S empastada en V1-V2
Eje Eléctrico desviado a la izquierda < 0°
By: Alanis G.
Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia
SE DIVIDE EN:
• GRADO 1
• GRADO 2
• MOVITZ 1
• MOVITZ 2 FIJO
• MOVITZ 2 VARIABLE
• MOVITZ 2 AVANZADO
• GRADO 3 (COMPLETO)
Recordar que los bloqueos
se ven como un aumento
en el tiempo de PR
PR
> 0.20¨
NOTA: Conservan la onda P antes del complejo QRS
By: Alanis G.
Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia
Ej. 30¨ Ej. 30¨ Ej. 30¨ Ej. 30¨
Grado 1: Aumenta el tiempo del PR >0.20¨ (Constante)
By: Alanis G.
Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia
Ej. 30¨ Ej. 35¨ Ej. 40¨ Ej. 30¨
Grado 2 - Movitz 1: El tiempo de PR aumenta progresivamente hasta que de pronto
desaparece el complejo QRS
Ej. 30¨ Ej. 30¨ Ej. 30¨ Ej. 30¨
2 QRS 2 QRS1 BLOQUEO 1 BLOQUEO
Grado 2 - Movitz 2 Fijo: PR >0.20¨ (constante) + relación de complejo y bloqueo iguales.
By: Alanis G.
Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia
Ej. 30¨ Ej. 30¨ Ej. 30¨ Ej. 30¨
2 BLOQUEOS JUNTOS 2 BLOQUEOS JUNTOS
Grado 2 - Movitz 2 Avanzado: PR >0.20¨ (constante) + relación de complejo y bloqueo iguales + dos o más bloqueos
juntos
By: Alanis G.
Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia
Grado 3 - Las aurículas laten a su frecuencia habitual (60-100x´) y los ventrículos desarrollan una
frecuencia ventricular (entre 20 - 40x´)
20 - 40x´
60-100x´
By: Alanis G.
Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • ArritmiaBy: Alanis G.
Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia
Dependiendo de la
derivación en el EKG será la
cara de corazón afectada, y
de igual manera, la rama
del corazón alterada.
By: Alanis G.
Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia
Circunfleja
(DI,AVL)
Diagonales
(V5,V6)
Descendente A.
distal
(V3–V4)
Descendente P.
distal
(D1,AVL) Septales
(V1–V4)
Descendente A.
proximal
(V1-V6)
Descendente P.
proximal
(DII,DIII,AVF)
Marginal
derecha
V1
V2
V3 V4
V5
V6
V1 V6
V1
V4
Anterior extensa
Cara libre del
Ventrículo Izquierdo
Cara Septal
Pared libre del
Ventrículo Derecho
Cara Antero-Septal
By: Alanis G.
Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia
DI
AVR
DII
AVL
DIII
AVF
AVF
DI
AVL
DIII
AVR
DII
Cara
Diafragmática
Cara
Lateral
Alta
Circunfleja
(DI,AVL)
Diagonales
(V5,V6)
Descendente A.
distal
(V3–V4)
Descendente P.
distal
(D1,AVL) Septales
(V1–V4)
Descendente A.
proximal
(V1-V6)
Descendente P.
proximal
(DII,DIII,AVF)
Marginal
derecha
By: Alanis G.
Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia
• Ausencia de onda P antes del QRS ectópico.
• Morfología de bloqueo de rama con repolarización
asimétrica y opuesta al complejo QRS.
• Pausa compensadora completa
By: Alanis G.
By: Alanis G.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ECG básico
ECG básicoECG básico
ECG básico
AnaLfs
 
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
EMURIEDAS
 
Lectura de ECG
Lectura de ECGLectura de ECG
Lectura de ECG
cosasdelpac
 
Clase E.C.G
Clase E.C.GClase E.C.G
Clase E.C.G
Benício Araújo
 
Ecg class
Ecg classEcg class
Electrocardiografia seguridad
Electrocardiografia seguridadElectrocardiografia seguridad
Electrocardiografia seguridad
luluedcaal
 
EKG basico
EKG basicoEKG basico
EKG basico
Niels González
 
ECG FACIL
ECG FACILECG FACIL
Curso De Electro 2009
Curso De Electro 2009Curso De Electro 2009
Curso De Electro 2009
jesus de leon
 
Ecg pediátrico
Ecg pediátricoEcg pediátrico
Ecg pediátrico
Carlos Aboitiz
 
FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015
FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015
FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015
maudoctor
 
La electrocardiografia-2
La electrocardiografia-2La electrocardiografia-2
La electrocardiografia-2
Zulu Pariona Torres
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
Grupos de Estudio de Medicina
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
adventista
 
ELECTROCARDIOGRAMA CESAR GB
ELECTROCARDIOGRAMA CESAR GBELECTROCARDIOGRAMA CESAR GB
ELECTROCARDIOGRAMA CESAR GB
César Garcia Bonilla
 
Curso EKG
Curso EKGCurso EKG
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacosElectrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Helen AM
 
Resumen ekg
Resumen ekgResumen ekg
Electrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKGElectrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKG
Kenny Lopez
 
EKG Básico
EKG BásicoEKG Básico
EKG Básico
ITESM - EMIS
 

La actualidad más candente (20)

ECG básico
ECG básicoECG básico
ECG básico
 
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
 
Lectura de ECG
Lectura de ECGLectura de ECG
Lectura de ECG
 
Clase E.C.G
Clase E.C.GClase E.C.G
Clase E.C.G
 
Ecg class
Ecg classEcg class
Ecg class
 
Electrocardiografia seguridad
Electrocardiografia seguridadElectrocardiografia seguridad
Electrocardiografia seguridad
 
EKG basico
EKG basicoEKG basico
EKG basico
 
ECG FACIL
ECG FACILECG FACIL
ECG FACIL
 
Curso De Electro 2009
Curso De Electro 2009Curso De Electro 2009
Curso De Electro 2009
 
Ecg pediátrico
Ecg pediátricoEcg pediátrico
Ecg pediátrico
 
FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015
FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015
FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015
 
La electrocardiografia-2
La electrocardiografia-2La electrocardiografia-2
La electrocardiografia-2
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
ELECTROCARDIOGRAMA CESAR GB
ELECTROCARDIOGRAMA CESAR GBELECTROCARDIOGRAMA CESAR GB
ELECTROCARDIOGRAMA CESAR GB
 
Curso EKG
Curso EKGCurso EKG
Curso EKG
 
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacosElectrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
 
Resumen ekg
Resumen ekgResumen ekg
Resumen ekg
 
Electrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKGElectrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKG
 
EKG Básico
EKG BásicoEKG Básico
EKG Básico
 

Similar a Electrocardiograma basico

Electrocardiografía Básica
Electrocardiografía BásicaElectrocardiografía Básica
Electrocardiografía Básica
Edgar Hernández
 
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICOELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
Luis Carlos
 
Ciclo cardiaco - corazon como bomba cardiaca
Ciclo cardiaco - corazon como bomba cardiacaCiclo cardiaco - corazon como bomba cardiaca
Ciclo cardiaco - corazon como bomba cardiaca
MaNell Efu
 
Ecg final.pptx
Ecg final.pptxEcg final.pptx
Ecg final.pptx
JavierCarrera29
 
Diapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiogramaDiapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiograma
Jacxiry Altamirano
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
Julian Duran
 
CLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRA
CLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRACLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRA
CLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRA
AleinadRossBG
 
ECG.pptx
ECG.pptxECG.pptx
ECG.pptx
ErwinRiberaAez
 
Electrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptxElectrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptx
ssuser9d2775
 
97086
9708697086
97086
9708697086
Bases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECGBases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECG
carlos_sierra
 
3 ecg
3   ecg3   ecg
Electro normal
Electro normalElectro normal
Electro normal
gharce
 
REVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
REVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptxREVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
REVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
vinicioToapanta2
 
Electrocardiograma normal mt
Electrocardiograma  normal mtElectrocardiograma  normal mt
Electrocardiograma normal mt
Manuel Thomas Rios
 
67742
6774267742
67742
JAZMIN NM
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
Vladimir Gurrola Arambula
 
ekgfinal2cv-140715140356-phpapp02.pptx
ekgfinal2cv-140715140356-phpapp02.pptxekgfinal2cv-140715140356-phpapp02.pptx
ekgfinal2cv-140715140356-phpapp02.pptx
LitaMejaBecerra
 
EKG.pptx
EKG.pptxEKG.pptx
EKG.pptx
LitaMejaBecerra
 

Similar a Electrocardiograma basico (20)

Electrocardiografía Básica
Electrocardiografía BásicaElectrocardiografía Básica
Electrocardiografía Básica
 
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICOELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
 
Ciclo cardiaco - corazon como bomba cardiaca
Ciclo cardiaco - corazon como bomba cardiacaCiclo cardiaco - corazon como bomba cardiaca
Ciclo cardiaco - corazon como bomba cardiaca
 
Ecg final.pptx
Ecg final.pptxEcg final.pptx
Ecg final.pptx
 
Diapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiogramaDiapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiograma
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
CLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRA
CLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRACLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRA
CLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRA
 
ECG.pptx
ECG.pptxECG.pptx
ECG.pptx
 
Electrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptxElectrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptx
 
97086
9708697086
97086
 
97086
9708697086
97086
 
Bases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECGBases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECG
 
3 ecg
3   ecg3   ecg
3 ecg
 
Electro normal
Electro normalElectro normal
Electro normal
 
REVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
REVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptxREVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
REVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
 
Electrocardiograma normal mt
Electrocardiograma  normal mtElectrocardiograma  normal mt
Electrocardiograma normal mt
 
67742
6774267742
67742
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
 
ekgfinal2cv-140715140356-phpapp02.pptx
ekgfinal2cv-140715140356-phpapp02.pptxekgfinal2cv-140715140356-phpapp02.pptx
ekgfinal2cv-140715140356-phpapp02.pptx
 
EKG.pptx
EKG.pptxEKG.pptx
EKG.pptx
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Electrocardiograma basico

  • 1.
  • 2.
  • 3. • Revisar parámetros de ritmo sinusal • Obtener el Eje (Orientador) • Parámetros de hipertrofia • Parámetros de bloqueos • Parámetros de Lesión, Isquemia o Necrosis • Parámetros de Arritmias By: Alanis G.
  • 4. Intervalo PR 0.12¨ – 0.20¨ Intervalo QT 0.32¨ – 0.40¨ Onda P <0.10¨ Complex QRS 0.08¨ Onda T 0.12¨ – 0.20¨ PARÁMETROS DE RITMO SINUSAL • Onda P antes del complejo QRS • Onda P + en derivaciones DI-DII-AVF • Onda P – en derivación AVR • Frecuencia cardiaca: 60 y 100 x minuto (1500/# mm entre R-R) • Intervalo PR de 0.12” a 0.20” (cada mm del papel = 0.04”) • Intervalos R-R regulares Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • ArritmiaBy: Alanis G.
  • 5. Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia AVR DII AVL DIII AVF AVF DI AVL DIII AVR DII DI DI DII DIII AVR AVF AVL By: Alanis G.
  • 6. Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia DI AVR DII AVL DIII AVF AVF DI AVL DIII AVR DII 1 - Buscar el trazo mas isoeléctrico (mismos cuadritos de arriba que de abajo) en las derivaciones Bipolares y unipolares DI AVF DII AVL DIII AVR 2 - Buscar su paralela 3 – Depende el voltaje mas alto (el de arriba o el de abajo) es el grado en el que se encuentra el Eje By: Alanis G.
  • 7. Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia 3 – Depende el voltaje mas alto (el de arriba o el de abajo) es el grado en el que se encuentra el Eje DI (+) AVR (-) DII (+) AVL (-) DIII (-) AVF (-) AVF (+) DI (-) AVL (+) DIII (+) AVR (+) DII (-) NOTA: Recuerda que la polaridad del vector AVR esta invertida al resto DII (+) AVR (-) By: Alanis G.
  • 8. Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia Hacer los mismo pero en vez de utilizar el complejo QRS, utilizar la onda P mas cercana a la línea isoelectrica DI (+) AVR (-) DII (+) AVL (-) DIII (-) AVF (-) AVF (+) DI (-) AVL (+) DIII (+) AVR (+) DII (-) NOTA: Recuerda que la polaridad del vector AVR esta invertida al resto DII (+) AVR (-) By: Alanis G.
  • 9. Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia Eje de QRS: 0º - 90º Eje de P: 30º - 60º DI (+) AVR (-) DII (+) AVL (-) DIII (-) AVF (-) AVF (+) DI (-) AVL (+) DIII (+) AVR (+) DII (-) DI (+) AVR (-) DII (+) AVL (-) DIII (-) AVF (-) AVF (+) DI (-) AVL (+) DIII (+) AVR (+) DII (-) +30º +0º +60º +90º +120º 180º +150º -30º -60º -90º -120º -150º +30º +0º +60º +90º +120º 180º +150º -30º -60º -90º -120º -150º By: Alanis G.
  • 10. 1.Eje de P mayor de +60° 2.P acuminada >2.5mm de Voltaje en DII, DIII y AVF(simétrica) 3.P de duración normal 4.P Bifásica del tipo ++-en V1-V2 1.Aumento de voltaje de QRS en V1-V2 2.AQRS >+90°a la derecha 3.Zona de Transición a la Izquierda 4.Índice de Lewis <-14mm 5.Indice de Cabrera >0.5 en V1: R/R+S 6.Morfología Opuesta DI, AVL/DII,DIII, AVF 1.Eje de P a la izquierda entre +30°y 0° 2.Aumento de duración de la P (>0.11”) 3.P con muescas y empastamiento en derivaciones estándar (P mitral) DI, AVL 4.Ondas P Bifásicas del tipo +--en V1-V2 5.P Bimodal en V3 y V4 o de V3 a V6 1.Aumento de Voltaje del QRS en V5-V6 2.Eje eléctrico a la izquierda < 0° 3.Zona de Transición a la Derecha 4.Indice de Lewis (R1+S3)-(R3+S1) >17mm 5.Í. Sokolow >35mm (S)V1 ó V2+(R) V5 ó V6 6.Cambios en segmento RS-T y en la Onda T AD VD AI VI Índice de Cabrera Índice de Lewis Índice de Sokolow V1: R/R+S (R1+S3)-(R3+S1) (S)V1 ó V2+(R) V5 ó V6 Ritmosinusal•Eje•Hipertrofia•Bloqueo• Lesión,IsquemiaoNecrosis•Arritmia By: Alanis G.
  • 11. Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia • R Tardía o empastada en AVR • S Tardía o empastada en DI-AVL, AVL-V6 • RsR´en V1-V2 (orejas de conejo) • Eje Eléctrico desviado a la derecha R empastada con inversión en la repolarización en DI-AVL-V5-V6 S empastada en V1-V2 Eje Eléctrico desviado a la izquierda < 0° By: Alanis G.
  • 12. Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia SE DIVIDE EN: • GRADO 1 • GRADO 2 • MOVITZ 1 • MOVITZ 2 FIJO • MOVITZ 2 VARIABLE • MOVITZ 2 AVANZADO • GRADO 3 (COMPLETO) Recordar que los bloqueos se ven como un aumento en el tiempo de PR PR > 0.20¨ NOTA: Conservan la onda P antes del complejo QRS By: Alanis G.
  • 13. Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia Ej. 30¨ Ej. 30¨ Ej. 30¨ Ej. 30¨ Grado 1: Aumenta el tiempo del PR >0.20¨ (Constante) By: Alanis G.
  • 14. Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia Ej. 30¨ Ej. 35¨ Ej. 40¨ Ej. 30¨ Grado 2 - Movitz 1: El tiempo de PR aumenta progresivamente hasta que de pronto desaparece el complejo QRS Ej. 30¨ Ej. 30¨ Ej. 30¨ Ej. 30¨ 2 QRS 2 QRS1 BLOQUEO 1 BLOQUEO Grado 2 - Movitz 2 Fijo: PR >0.20¨ (constante) + relación de complejo y bloqueo iguales. By: Alanis G.
  • 15. Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia Ej. 30¨ Ej. 30¨ Ej. 30¨ Ej. 30¨ 2 BLOQUEOS JUNTOS 2 BLOQUEOS JUNTOS Grado 2 - Movitz 2 Avanzado: PR >0.20¨ (constante) + relación de complejo y bloqueo iguales + dos o más bloqueos juntos By: Alanis G.
  • 16. Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia Grado 3 - Las aurículas laten a su frecuencia habitual (60-100x´) y los ventrículos desarrollan una frecuencia ventricular (entre 20 - 40x´) 20 - 40x´ 60-100x´ By: Alanis G.
  • 17. Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • ArritmiaBy: Alanis G.
  • 18. Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia Dependiendo de la derivación en el EKG será la cara de corazón afectada, y de igual manera, la rama del corazón alterada. By: Alanis G.
  • 19. Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia Circunfleja (DI,AVL) Diagonales (V5,V6) Descendente A. distal (V3–V4) Descendente P. distal (D1,AVL) Septales (V1–V4) Descendente A. proximal (V1-V6) Descendente P. proximal (DII,DIII,AVF) Marginal derecha V1 V2 V3 V4 V5 V6 V1 V6 V1 V4 Anterior extensa Cara libre del Ventrículo Izquierdo Cara Septal Pared libre del Ventrículo Derecho Cara Antero-Septal By: Alanis G.
  • 20. Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia DI AVR DII AVL DIII AVF AVF DI AVL DIII AVR DII Cara Diafragmática Cara Lateral Alta Circunfleja (DI,AVL) Diagonales (V5,V6) Descendente A. distal (V3–V4) Descendente P. distal (D1,AVL) Septales (V1–V4) Descendente A. proximal (V1-V6) Descendente P. proximal (DII,DIII,AVF) Marginal derecha By: Alanis G.
  • 21. Ritmo sinusal • Eje • Hipertrofia • Bloqueo • Lesión, Isquemia o Necrosis • Arritmia • Ausencia de onda P antes del QRS ectópico. • Morfología de bloqueo de rama con repolarización asimétrica y opuesta al complejo QRS. • Pausa compensadora completa By: Alanis G.