SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordaje Sistemático a la Interpretación de EKG’s S istema  P re H ospitalario de  E mergencias  M édicas Guías SVCA.
Las Células Cardiacas ,[object Object],[object Object],[object Object]
El ECG Moderno
Registro EKG ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sodio (142 mEq/L) Potasio (148 mEq/L) + + + Potasio (5 mEq/L) Sodio (10 mEq/L) -90mV
+ + K -90mV LEC LIC Na
+ + K -90mV +20mV LEC LIC Na 110 mV
El Potencial de Membrana ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],-90 mV 0 mV +20 mV 4 0 1 2 3 4 Na  K  K  Na K  Na  Ca  Na  K EC IC
Despolarización Contracción Repolarización Refractario absoluto Refractario Relativo
Registro del potencial de membrana ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Registro del potencial de membrana ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sistema de Conducción  Cardiaca
¡¡Ahora si veamos!!
Los vectores eléctricos y el trazo electrocardiográfico
1 1 + Onda de  despolarización se acerca al electrodo
2 2 + Onda de  despolarización se aleja del electrodo 1 1
3 2 3 + Onda de  despolarización se acerca al electrodo 1 1 2
4 2 3 4 + Onda de  despolarización se aleja del electrodo 1 1 2 3
4 5 2 3 4 5 + Onda de  REPOLARIZACION se aleja del electrodo 1 1 2 3
1 2 3 4 + 5 1 2 3 4 5
P Q R S T 1 2 3 4 5 P = Vector 1: Despolarización de las aurículas Q = Vector 2: Despolarización de tronco no bifurcado del Haz de His R = Vector 3: Despolarización de las ramas descendentes. S = Vector 4: Despolarización de los ventrículos T = Vector 5: Repolarización de los ventrículos
Colocación de los electrodos   (Derivaciones Estandares) Unipolares Goldberger Bipolares Einthoven
Colocación de los electrodos   (Derivaciones Unipolares) + AVR Blanco : El ángel arriba a la derecha del padre
+ AVL Colocación de los electrodos  (Derivaciones Unipolares) Negro : El Siniestro a la siniestra AVR +
+ Colocación de los electrodos  (Derivaciones Unipolares) Rojo : El Diablo, abajo en el infierno AVL + AVR + AVF
+ Colocación de los electrodos  (Derivaciones Unipolares) + Colocación de los electrodos  (Derivaciones Unipolares) Red : Ribs Black : The one that’s left, to the left AVL + White : Right AVR + AVF Ahora en English please
- + DI Colocación de los electrodos  (Derivaciones Bipolares)
- + DII Colocación de los electrodos  (Derivaciones Bipolares)
Colocación de los electrodos  (Derivaciones Bipolares) - + DIII
Derivaciones Precordiales
1 2 3 4 5 6 Las derivaciones precordiales
.04 .20 .1 .5 1.0 Centésimas de segundo Milivoltios Valores de los registros
El Trazo EKG
Ondas & Intervalos
¿Qué ve qué? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Impulso Eléctrico Formación Conducción Origen:  Sinusal; Auricular; Tejido de la unión; Ventricular Frecuencia: Normal, Acelerada, Lenta Ritmo: Regular, Irregular (regularmente o irregularmente) Inicio:  Pasivo - Escape, Activo Nodo sinusal: Bloqueo sinusal Aurículas: Intrauaricular o interauricular 1º  Wenckebach Tejido de la unión: Bloqueo AV  2º 3º  Mobitz 2 Ventrículos: Bloqueo de rama derecha Fasículo anterior Bloqueo de rama izquierda Fasículo posterior Como visualizar las alteraciones en el ritmo cardiaco
Reglas en la Interpretación del EKG  Reglas de Harvey Regla 1. Actividad eléctrica : Regla 2. Frecuencia : Regla 3. Ritmo :  Regla 4. ¿Quien esta casado con quien? P / Q RS : Q RS / P : Regla 5.  Intervalo P-R:  <  0.12  0.12 – .20  > .20 QRS Duration:  <  0.12 Presente Ausente (Asistolia)  Rápida Normal Lenta Regular Irregular Irregular Regular Si No Casadas ¿Orígen? Si No Conducida Bloqueada
...Llega ese día aciago que mejor debería describir con letra bastardilla..... José Ruben Romero (La vida inútil de Pito Pérez)
¿Me podrías ayudar a interpertar este trazo EKG?
Ay Diosito santo, Virgencita de Ixtapa, Santo Niño de Cancún,  Queribines de Hawaii, Señor Krishna de Las Vegas o Buda de.... HELP!!!
La oración... ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ritmo  (Regularidad) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
?
Frecuencia ,[object Object],[object Object]
Ondas P ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ondas P ( Cont…) ,[object Object],[object Object],[object Object]
Onda P = Despolarización Auricular
Intervalo PR ,[object Object],[object Object],[object Object]
Intervalo PR
Complejo QRS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Complejo QRS
Complejo QRS’s
Relación entre P y QRS ,[object Object],[object Object],[object Object]
Calculando la frecuencia cardiaca El papel corre a 25 mm / segundo 25 cuadritos por segundo 5 cuadrotes por segundo 25 cuadritos por segundo x 60 segundos por minuto = 1500 cuadritos por minuto 5 cuadrotes por segundo x 60 segundos por minuto = 300 cuadrotes por minuto
Calculando la frecuencia cardiaca A Cuenta el numero de ondas R en una tira de 6 segundos y multiplicalo por 10. ,[object Object],[object Object]
Calculando la frecuencia cardiaca B Cuenta el numero de cuadros grandes entre dos ondas R consecutivas y divide 300 entre este número ,[object Object],[object Object],[object Object]
Calculando la frecuencia cardiaca C Cuenta el numero de cuadros pequeños entre dos ondas R consecutivas y divide 1500 entre este numero. ,[object Object],[object Object],[object Object],(Al menos que sepas contar y tengas calculadora)
Reglas para ritmos Sinusales
La oración... ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ritmo Sinusal Normal Ritmo:     Regular Frecuencia:   60-100 latidos por minuto Ondas P:  Normales e iguales; onda P delante de cada QRS; QRS después de cada P. IPR: .12-.20 segundos y constantes QRS: Menos de  .12 segundos
Ritmo Sinusal Normal
Bradicardia Sinusal Ritmo:  R egular Frecuencia: Menos de 60 latidos por  minuto Onda P: Normales e iguales; una P delante de cada QRS; Un QRS después de cada P.  IPR: .12-.20 segundos y constantes QRS: Menos de .12 seconds
Bradicardia Sinusal
Taquicardia Sinusal Ritmo: Regular Frecuencia: Mayor de 100 latidos por minuto (100 a 160 usualmente). Onda P: Normales e iguales; una P delante de cada QRS; Un QRS después de cada P IPR: .12-.20 segundos y constante QRS: Menos de .12 segundos
Taquicardia Sinusal
Arritmia Sinusal Ritmo: Regularmente Irregular Frecuencia: 60 a   100 latidos por minuto Onda P: Normales e iguales; una P delante de cada QRS; Un QRS después de cada P IPR: .12-.20 segundos y constante QRS: Menos de .12 segundos
Arritmia Sinusal
Contracciones Auriculares Prematuras (CAP’s) Ritmo: Regularmente Irregular Frecuencia: 60 a 100 latidos por minuto Onda P: Normales e iguales (Cuando el ritmo de fondo es sinusal); una P delante de cada QRS; Un QRS después de cada P; Las CAP tendran P’s diferentes. IPR: .12-.20 segundos y constante QRS: Menos de .12 segundos
Contracciones Auriculares Prematuras (CAP’s)
Taquicardia Auricular Ritmo: Regular Frecuencia: Mayor de 100 latidos por minuto (100 a 160 usualmente). Onda P: Anormales pero iguales; una P delante de cada QRS; Un QRS después de cada P IPR: .12-.20 segundos y constante QRS: Menos de .12 segundos
Taquicardia Auricular
Taquicardia Auricular Multifocal Ritmo: Regular o Irregular Frecuencia: Mayor de 100 latidos por minuto (100 a 160 usualmente). Onda P: Anormales y desiguales; una P delante de cada QRS; Un QRS después de cada P IPR: .12-.20 segundos y constante QRS: Menos de .12 segundos
Aleteo Auricular (Flutter Auricular) Ritmo: Regular Frecuencia: Depende de la respuesta ventricular (Duración del periodo refractario del tejido de la unión) Onda P: Anormales pero iguales (en forma de dientes de tiburón o serrucho); Puede haber bloqueo AV fisiológico dependiendo de la duración del periodo refractario del tejido de la unión IPR: Usualmente menos de   .12-.20 segundos y constante QRS: Menos de .12 segundos
Aleteo Auricular (Flutter Auricular)
Fibrilación Auricular Ritmo: Irregularmente irregular (Es la arritmia mas arritmica) Frecuencia:   Depende de la respuesta ventricular (Duración del periodo refractario del tejido de la unión)   Onda P: No se observan (Fibrilación auricular fina); Hay ondas F de fibrilación (Fibrilación auricular gruesa) IPR: No valorable QRS: Menos de .12 segundos
Fibrilación Auricular
Contracciones prematuras del tejido de la unión (CPTU) ,[object Object],[object Object],[object Object]
Contracciones prematuras del tejido de la unión (CPTUa) Ritmo: Regularmente Irregular Frecuencia: 60 a 100 latidos por minuto Onda P: Normales e iguales (En el ritmo de fondo sinusal); una P delante de cada QRS; Un QRS después de cada P; Las CPTUa tendrán P’s invertidas antes del QRS. IPR: .12-.20 segundos y constante (Ritmo de fondo) menos de .12 segundos (CPTUa). QRS: Menos de .12 segundos
Contracciones prematuras del tejido de la unión (CPTUa)
Contracciones prematuras del tejido de la unión (CPTUm) Ritmo: Regularmente Irregular Frecuencia: 60 a 100 latidos por minuto Onda P: Normales e iguales (En el ritmo de fondo sinusal); una P delante de cada QRS; Un QRS después de cada P; Las CPTUm no tendrán porque el complejo QRS las oculta. IPR: .12-.20 segundos y constante (Ritmo de fondo) no valorable en la CPTUm QRS: Menos de .12 segundos
Contracciones prematuras del tejido de la unión (CPTUm)
Contracciones prematuras del tejido de la unión (CPTUb) Ritmo: Regularmente Irregular Frecuencia: 60 a 100 latidos por minuto Onda P: Normales e iguales (En el ritmo de fondo sinusal); una P delante de cada QRS; Un QRS después de cada P; Las CPTUb tendrán P’s invertidas después del QRS. IPR: .12-.20 segundos y constante (Ritmo de fondo) no valorable en las CPTUb QRS: Menos de .12 segundos
Contracciones prematuras del tejido de la unión (CPTUb)
Ritmo del tejido de la unión (RTU) Ritmo: Regular Frecuencia: 40 a 60 a latidos por minuto Onda P: Anormales e iguales (En los RTU altos y bajos, no se observan en los RTU medios; Una P invertida delante de cada QRS en RTUa; Una P invertida después de cada QRS en RTUb IPR: Menos   de .12 segundos (RTUa). QRS: Menos de .12 segundos
Ritmo del tejido de la unión alto (RTUa)
Ritmo del tejido de la unión medio (RTUm)
Ritmo del tejido de la unión bajo (RTUb)
Ritmo acelerado del tejido de la unión
Taquicardia SupraVentricular Paroxística Ritmo: Regular Frecuencia: Mas de 100 latidos por minuto Onda P: Usualmente no se observan debido a la alta frecuencia. IPR: No valorable QRS: Menos de .12 segundos
Taquicardia SupraVentricular Paroxística
Contracciones Ventriculares Prematuras Ritmo: Regular o Irregular Frecuencia: Variable Onda P: El ritmo de fondo puede tener las ondas P normales, las CVP no tienen onda P. IPR: No valorable QRS: Mas de .12 segundos, pueden presentar  diferentes configuraciones y pausa compensatoria.
Contracciones Ventriculares Prematuras
Contracciones Ventriculares Prematuras
Contracciones Ventriculares Prematuras Bigeminismo Ventricular
Contracciones Ventriculares Prematuras Trigeminismo Ventricular Pausa compensatoria
Contracciones Ventriculares Prematuras Cuadrigeminismo Ventricular Pausa compensatoria
Contracciones Ventriculares Prematuras CVP´s en Couplets
Contracciones Ventriculares Prematuras CVP´s en Salvas o TV  no sostenida
Contracciones Ventriculares Prematuras CVP Interpolar (Sin pausa compensatoria)
Ritmo IdioVentricular Ritmo: Regular  Frecuencia: Lenta (20 a 40 / min o menor) Onda P: No existen. IPR: No valorable QRS: Mas de .12 segundos.
Ritmo IdioVentricular
Taquicardia Ventricular Ritmo: Regular  Frecuencia: Rapida Onda P: No existen. IPR: No valorable QRS: Mas de .12 segundos.
Taquicardia Ventricular
Fibrilación Ventricular Ritmo: Irregular  Frecuencia: No valorable Onda P: No existen. IPR: No valorable QRS: No existen.
Fibrilación Ventricular
Bloqueo AV de primer grado Ritmo: Regular  Frecuencia: Usualmente normal Onda P: Usualmente normales  IPR: Mas de .20 segundos. QRS: Usualmente normales.
Bloqueo AV de primer grado
Bloqueo AV de segundo grado  tipo I o Mobitz I Ritmo: Regularmente Irregular  Frecuencia: Usualmente normal Onda P: Usualmente normales  IPR: Se llega a perder latidos, el IPR se va prolongando hasta perder latido y se repite el fenómeno (Wenckebach). QRS: Usualmente normales.
Bloqueo AV de segundo grado  tipo I o Mobitz I ,[object Object],[object Object],[object Object]
Bloqueo AV de segundo grado  tipo I o Mobitz I
Bloqueo AV de segundo grado  tipo II o Mobitz II Ritmo: Regularmente Irregular  Frecuencia: Usualmente normal Onda P: Usualmente normales  IPR: Se llega a perder latidos, el IPR se mantiene constante. QRS: Usualmente normales.
Bloqueo AV de segundo grado  tipo II o Mobitz II ,[object Object],[object Object],[object Object]
Bloqueo AV de segundo grado  tipo II o Mobitz II
Bloqueo AV de tercer grado  o completo Ritmo: Regularmente Irregular  Frecuencia: Usualmente normal Onda P: Usualmente normales  IPR: No existe relación entre P´s y QRS. QRS: Usualmente normales.
Bloqueo AV de tercer grado  o completo ,[object Object],[object Object],[object Object]
Bloqueo AV de tercer grado  o completo
?
La oración... ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
Ricardo Mora MD
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
Alejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Alejandro Paredes C.
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
Vladimir Gurrola Arambula
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaMocte Salaiza
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteformaciossibe
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOAnier Felipe
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Miguel Flores Rincon
 
Semioecg
SemioecgSemioecg
Algoritmos-AHA-2020.pdf
Algoritmos-AHA-2020.pdfAlgoritmos-AHA-2020.pdf
Algoritmos-AHA-2020.pdf
Michael DE LA Ross
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZCOMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
Ruber Rodríguez D.
 
Pulso venoso
Pulso venosoPulso venoso
Pulso venoso
lesteryahh
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Marco Antonio Anaya Vázquez
 

La actualidad más candente (20)

Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
 
Bloqueo de rama
Bloqueo de ramaBloqueo de rama
Bloqueo de rama
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Ecg dah
Ecg dahEcg dah
Ecg dah
 
Ekg vectores
Ekg vectoresEkg vectores
Ekg vectores
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Semioecg
SemioecgSemioecg
Semioecg
 
Algoritmos-AHA-2020.pdf
Algoritmos-AHA-2020.pdfAlgoritmos-AHA-2020.pdf
Algoritmos-AHA-2020.pdf
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Bloqueos e hipertrofias
Bloqueos e hipertrofiasBloqueos e hipertrofias
Bloqueos e hipertrofias
 
Lectura de ECG
Lectura de ECGLectura de ECG
Lectura de ECG
 
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZCOMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
 
Pulso venoso
Pulso venosoPulso venoso
Pulso venoso
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
 

Destacado

Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Bloqueo de rama del haz de his
Bloqueo de rama del haz de hisBloqueo de rama del haz de his
Bloqueo de rama del haz de his
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
CCU
 
Rotura Prematura de Membrana
Rotura Prematura de MembranaRotura Prematura de Membrana
Rotura Prematura de Membrana
geraldineglen
 
Rotura de membrana cricotiroidea post tiroidectomía.
Rotura de membrana cricotiroidea post tiroidectomía.Rotura de membrana cricotiroidea post tiroidectomía.
Rotura de membrana cricotiroidea post tiroidectomía.
Michael Bauer
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
EPS GRAU S.A.
 
Interpretación de ekg flory unmsm
Interpretación de ekg flory unmsmInterpretación de ekg flory unmsm
Interpretación de ekg flory unmsm
Florentina Morales
 
Electrocardiografia seguridad
Electrocardiografia seguridadElectrocardiografia seguridad
Electrocardiografia seguridad
luluedcaal
 
ECG-2
ECG-2ECG-2
Tutorial electrocardiograma
Tutorial electrocardiogramaTutorial electrocardiograma
Tutorial electrocardiogramaxavimcj
 
Electrocardiografia basica y signos de alarma ( Autores Lic.Ojeda David-Lic T...
Electrocardiografia basica y signos de alarma ( Autores Lic.Ojeda David-Lic T...Electrocardiografia basica y signos de alarma ( Autores Lic.Ojeda David-Lic T...
Electrocardiografia basica y signos de alarma ( Autores Lic.Ojeda David-Lic T...Unidad Coronaria Enfermeria Universitaria
 
4 pres1el ecg
4 pres1el ecg4 pres1el ecg
4 pres1el ecg
Alfonsua Paredes
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografiagalipote
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Alex Mejia Mtz
 

Destacado (20)

Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKG
 
Bloqueo de rama del haz de his
Bloqueo de rama del haz de hisBloqueo de rama del haz de his
Bloqueo de rama del haz de his
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 
Sinusitis 2012
Sinusitis 2012Sinusitis 2012
Sinusitis 2012
 
Rotura Prematura de Membrana
Rotura Prematura de MembranaRotura Prematura de Membrana
Rotura Prematura de Membrana
 
Rotura de membrana cricotiroidea post tiroidectomía.
Rotura de membrana cricotiroidea post tiroidectomía.Rotura de membrana cricotiroidea post tiroidectomía.
Rotura de membrana cricotiroidea post tiroidectomía.
 
Rotura prematura de membrana tema 6
Rotura prematura de membrana tema 6Rotura prematura de membrana tema 6
Rotura prematura de membrana tema 6
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Interpretación de ekg flory unmsm
Interpretación de ekg flory unmsmInterpretación de ekg flory unmsm
Interpretación de ekg flory unmsm
 
Ekg Pregrado
Ekg PregradoEkg Pregrado
Ekg Pregrado
 
Electrocardiografia seguridad
Electrocardiografia seguridadElectrocardiografia seguridad
Electrocardiografia seguridad
 
Electrocardiograma ekg
Electrocardiograma  ekgElectrocardiograma  ekg
Electrocardiograma ekg
 
ECG-2
ECG-2ECG-2
ECG-2
 
Tutorial electrocardiograma
Tutorial electrocardiogramaTutorial electrocardiograma
Tutorial electrocardiograma
 
Ekg lectura
Ekg lecturaEkg lectura
Ekg lectura
 
Electrocardiografia basica y signos de alarma ( Autores Lic.Ojeda David-Lic T...
Electrocardiografia basica y signos de alarma ( Autores Lic.Ojeda David-Lic T...Electrocardiografia basica y signos de alarma ( Autores Lic.Ojeda David-Lic T...
Electrocardiografia basica y signos de alarma ( Autores Lic.Ojeda David-Lic T...
 
4 pres1el ecg
4 pres1el ecg4 pres1el ecg
4 pres1el ecg
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
3. rotura prematura de membranas
3. rotura prematura de membranas3. rotura prematura de membranas
3. rotura prematura de membranas
 

Similar a Abordaje sistematico a la interpretación del EKG

guaelectrocardiografabsica.pdf
guaelectrocardiografabsica.pdfguaelectrocardiografabsica.pdf
guaelectrocardiografabsica.pdf
DENISSEDELCARMENBERO
 
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacosElectrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacosHelen AM
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
MaribelLara17
 
Ecg Normal Dr. Gonzalo Nieto2013
Ecg Normal Dr. Gonzalo Nieto2013Ecg Normal Dr. Gonzalo Nieto2013
Ecg Normal Dr. Gonzalo Nieto2013drgnieto
 
EKG 1.pdf
EKG 1.pdfEKG 1.pdf
EKG 1.pdf
mijail3333
 
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013OTEC Innovares
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Claudia Jiménez
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínicaElectrocardiografía clínica
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
javier254471
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
JonathanPuente6
 
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010EMURIEDAS
 
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
VALENTINA807417
 
Electrocardiograma Dra veronica paz
Electrocardiograma Dra veronica pazElectrocardiograma Dra veronica paz
Electrocardiograma Dra veronica paz
Gaston Garcia HD
 
Estudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicosEstudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicos
Rogelio Dominguez Moreno
 
Electrocardiografía Básica
Electrocardiografía BásicaElectrocardiografía Básica
Electrocardiografía Básica
Edgar Hernández
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramafisiologia
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Miguel Harryson
 
CARDIOLOGIA - Interpretación ECG
CARDIOLOGIA - Interpretación ECGCARDIOLOGIA - Interpretación ECG
CARDIOLOGIA - Interpretación ECG
BrunaCares
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
Julian Duran
 

Similar a Abordaje sistematico a la interpretación del EKG (20)

guaelectrocardiografabsica.pdf
guaelectrocardiografabsica.pdfguaelectrocardiografabsica.pdf
guaelectrocardiografabsica.pdf
 
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacosElectrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
Ecg Normal Dr. Gonzalo Nieto2013
Ecg Normal Dr. Gonzalo Nieto2013Ecg Normal Dr. Gonzalo Nieto2013
Ecg Normal Dr. Gonzalo Nieto2013
 
EKG 1.pdf
EKG 1.pdfEKG 1.pdf
EKG 1.pdf
 
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínicaElectrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
 
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
 
Electrocardiograma Dra veronica paz
Electrocardiograma Dra veronica pazElectrocardiograma Dra veronica paz
Electrocardiograma Dra veronica paz
 
Estudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicosEstudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicos
 
Electrocardiografía Básica
Electrocardiografía BásicaElectrocardiografía Básica
Electrocardiografía Básica
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
CARDIOLOGIA - Interpretación ECG
CARDIOLOGIA - Interpretación ECGCARDIOLOGIA - Interpretación ECG
CARDIOLOGIA - Interpretación ECG
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
Arritmia y bloqueo
Arritmia y bloqueoArritmia y bloqueo
Arritmia y bloqueo
 

Más de Enkisboy

Araneismo
AraneismoAraneismo
Araneismo
Enkisboy
 
Alacranismo 72
Alacranismo 72Alacranismo 72
Alacranismo 72
Enkisboy
 
Vía aérea dificil 51
Vía aérea dificil 51Vía aérea dificil 51
Vía aérea dificil 51
Enkisboy
 
Intubacion EndoTraqueal
Intubacion EndoTraquealIntubacion EndoTraqueal
Intubacion EndoTraqueal
Enkisboy
 
Sistema prehospitalario de emergebcias medicas
Sistema prehospitalario de emergebcias medicasSistema prehospitalario de emergebcias medicas
Sistema prehospitalario de emergebcias medicas
Enkisboy
 
Yo paramedico
Yo paramedicoYo paramedico
Yo paramedico
Enkisboy
 
Trauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo EncefálicoTrauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo Encefálico
Enkisboy
 
Evaluacion inicial
Evaluacion inicial Evaluacion inicial
Evaluacion inicial
Enkisboy
 
Sistema prehospitalario de emergebcias medicas
Sistema prehospitalario de emergebcias medicasSistema prehospitalario de emergebcias medicas
Sistema prehospitalario de emergebcias medicas
Enkisboy
 
Juramento del paramédico
Juramento del paramédicoJuramento del paramédico
Juramento del paramédico
Enkisboy
 
Sistema de Comandos e
Sistema de Comandos eSistema de Comandos e
Sistema de Comandos eEnkisboy
 
Sistema de Comandos en incidentes mayores
Sistema de Comandos en incidentes mayoresSistema de Comandos en incidentes mayores
Sistema de Comandos en incidentes mayores
Enkisboy
 
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
Enkisboy
 
Sistema PreHospitalario de Emergencias Médicas
Sistema PreHospitalario de Emergencias MédicasSistema PreHospitalario de Emergencias Médicas
Sistema PreHospitalario de Emergencias Médicas
Enkisboy
 
Cinemática del Trauma
Cinemática del TraumaCinemática del Trauma
Cinemática del Trauma
Enkisboy
 
Yo paramedico
Yo paramedicoYo paramedico
Yo paramedico
Enkisboy
 

Más de Enkisboy (16)

Araneismo
AraneismoAraneismo
Araneismo
 
Alacranismo 72
Alacranismo 72Alacranismo 72
Alacranismo 72
 
Vía aérea dificil 51
Vía aérea dificil 51Vía aérea dificil 51
Vía aérea dificil 51
 
Intubacion EndoTraqueal
Intubacion EndoTraquealIntubacion EndoTraqueal
Intubacion EndoTraqueal
 
Sistema prehospitalario de emergebcias medicas
Sistema prehospitalario de emergebcias medicasSistema prehospitalario de emergebcias medicas
Sistema prehospitalario de emergebcias medicas
 
Yo paramedico
Yo paramedicoYo paramedico
Yo paramedico
 
Trauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo EncefálicoTrauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo Encefálico
 
Evaluacion inicial
Evaluacion inicial Evaluacion inicial
Evaluacion inicial
 
Sistema prehospitalario de emergebcias medicas
Sistema prehospitalario de emergebcias medicasSistema prehospitalario de emergebcias medicas
Sistema prehospitalario de emergebcias medicas
 
Juramento del paramédico
Juramento del paramédicoJuramento del paramédico
Juramento del paramédico
 
Sistema de Comandos e
Sistema de Comandos eSistema de Comandos e
Sistema de Comandos e
 
Sistema de Comandos en incidentes mayores
Sistema de Comandos en incidentes mayoresSistema de Comandos en incidentes mayores
Sistema de Comandos en incidentes mayores
 
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
 
Sistema PreHospitalario de Emergencias Médicas
Sistema PreHospitalario de Emergencias MédicasSistema PreHospitalario de Emergencias Médicas
Sistema PreHospitalario de Emergencias Médicas
 
Cinemática del Trauma
Cinemática del TraumaCinemática del Trauma
Cinemática del Trauma
 
Yo paramedico
Yo paramedicoYo paramedico
Yo paramedico
 

Último

patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

Abordaje sistematico a la interpretación del EKG

  • 1. Abordaje Sistemático a la Interpretación de EKG’s S istema P re H ospitalario de E mergencias M édicas Guías SVCA.
  • 2.
  • 4.
  • 5. Sodio (142 mEq/L) Potasio (148 mEq/L) + + + Potasio (5 mEq/L) Sodio (10 mEq/L) -90mV
  • 6. + + K -90mV LEC LIC Na
  • 7. + + K -90mV +20mV LEC LIC Na 110 mV
  • 8.
  • 9. Despolarización Contracción Repolarización Refractario absoluto Refractario Relativo
  • 10.
  • 11.
  • 14. Los vectores eléctricos y el trazo electrocardiográfico
  • 15. 1 1 + Onda de despolarización se acerca al electrodo
  • 16. 2 2 + Onda de despolarización se aleja del electrodo 1 1
  • 17. 3 2 3 + Onda de despolarización se acerca al electrodo 1 1 2
  • 18. 4 2 3 4 + Onda de despolarización se aleja del electrodo 1 1 2 3
  • 19. 4 5 2 3 4 5 + Onda de REPOLARIZACION se aleja del electrodo 1 1 2 3
  • 20. 1 2 3 4 + 5 1 2 3 4 5
  • 21. P Q R S T 1 2 3 4 5 P = Vector 1: Despolarización de las aurículas Q = Vector 2: Despolarización de tronco no bifurcado del Haz de His R = Vector 3: Despolarización de las ramas descendentes. S = Vector 4: Despolarización de los ventrículos T = Vector 5: Repolarización de los ventrículos
  • 22. Colocación de los electrodos (Derivaciones Estandares) Unipolares Goldberger Bipolares Einthoven
  • 23. Colocación de los electrodos (Derivaciones Unipolares) + AVR Blanco : El ángel arriba a la derecha del padre
  • 24. + AVL Colocación de los electrodos (Derivaciones Unipolares) Negro : El Siniestro a la siniestra AVR +
  • 25. + Colocación de los electrodos (Derivaciones Unipolares) Rojo : El Diablo, abajo en el infierno AVL + AVR + AVF
  • 26. + Colocación de los electrodos (Derivaciones Unipolares) + Colocación de los electrodos (Derivaciones Unipolares) Red : Ribs Black : The one that’s left, to the left AVL + White : Right AVR + AVF Ahora en English please
  • 27. - + DI Colocación de los electrodos (Derivaciones Bipolares)
  • 28. - + DII Colocación de los electrodos (Derivaciones Bipolares)
  • 29. Colocación de los electrodos (Derivaciones Bipolares) - + DIII
  • 30.
  • 32. 1 2 3 4 5 6 Las derivaciones precordiales
  • 33. .04 .20 .1 .5 1.0 Centésimas de segundo Milivoltios Valores de los registros
  • 36.
  • 37.
  • 38. Impulso Eléctrico Formación Conducción Origen: Sinusal; Auricular; Tejido de la unión; Ventricular Frecuencia: Normal, Acelerada, Lenta Ritmo: Regular, Irregular (regularmente o irregularmente) Inicio: Pasivo - Escape, Activo Nodo sinusal: Bloqueo sinusal Aurículas: Intrauaricular o interauricular 1º Wenckebach Tejido de la unión: Bloqueo AV 2º 3º Mobitz 2 Ventrículos: Bloqueo de rama derecha Fasículo anterior Bloqueo de rama izquierda Fasículo posterior Como visualizar las alteraciones en el ritmo cardiaco
  • 39. Reglas en la Interpretación del EKG Reglas de Harvey Regla 1. Actividad eléctrica : Regla 2. Frecuencia : Regla 3. Ritmo : Regla 4. ¿Quien esta casado con quien? P / Q RS : Q RS / P : Regla 5. Intervalo P-R: < 0.12 0.12 – .20 > .20 QRS Duration: < 0.12 Presente Ausente (Asistolia) Rápida Normal Lenta Regular Irregular Irregular Regular Si No Casadas ¿Orígen? Si No Conducida Bloqueada
  • 40. ...Llega ese día aciago que mejor debería describir con letra bastardilla..... José Ruben Romero (La vida inútil de Pito Pérez)
  • 41. ¿Me podrías ayudar a interpertar este trazo EKG?
  • 42. Ay Diosito santo, Virgencita de Ixtapa, Santo Niño de Cancún, Queribines de Hawaii, Señor Krishna de Las Vegas o Buda de.... HELP!!!
  • 43.
  • 44.
  • 45. ?
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Onda P = Despolarización Auricular
  • 50.
  • 52.
  • 55.
  • 56. Calculando la frecuencia cardiaca El papel corre a 25 mm / segundo 25 cuadritos por segundo 5 cuadrotes por segundo 25 cuadritos por segundo x 60 segundos por minuto = 1500 cuadritos por minuto 5 cuadrotes por segundo x 60 segundos por minuto = 300 cuadrotes por minuto
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Reglas para ritmos Sinusales
  • 61.
  • 62. Ritmo Sinusal Normal Ritmo: Regular Frecuencia: 60-100 latidos por minuto Ondas P: Normales e iguales; onda P delante de cada QRS; QRS después de cada P. IPR: .12-.20 segundos y constantes QRS: Menos de .12 segundos
  • 64. Bradicardia Sinusal Ritmo: R egular Frecuencia: Menos de 60 latidos por minuto Onda P: Normales e iguales; una P delante de cada QRS; Un QRS después de cada P. IPR: .12-.20 segundos y constantes QRS: Menos de .12 seconds
  • 66. Taquicardia Sinusal Ritmo: Regular Frecuencia: Mayor de 100 latidos por minuto (100 a 160 usualmente). Onda P: Normales e iguales; una P delante de cada QRS; Un QRS después de cada P IPR: .12-.20 segundos y constante QRS: Menos de .12 segundos
  • 68. Arritmia Sinusal Ritmo: Regularmente Irregular Frecuencia: 60 a 100 latidos por minuto Onda P: Normales e iguales; una P delante de cada QRS; Un QRS después de cada P IPR: .12-.20 segundos y constante QRS: Menos de .12 segundos
  • 70. Contracciones Auriculares Prematuras (CAP’s) Ritmo: Regularmente Irregular Frecuencia: 60 a 100 latidos por minuto Onda P: Normales e iguales (Cuando el ritmo de fondo es sinusal); una P delante de cada QRS; Un QRS después de cada P; Las CAP tendran P’s diferentes. IPR: .12-.20 segundos y constante QRS: Menos de .12 segundos
  • 72. Taquicardia Auricular Ritmo: Regular Frecuencia: Mayor de 100 latidos por minuto (100 a 160 usualmente). Onda P: Anormales pero iguales; una P delante de cada QRS; Un QRS después de cada P IPR: .12-.20 segundos y constante QRS: Menos de .12 segundos
  • 74. Taquicardia Auricular Multifocal Ritmo: Regular o Irregular Frecuencia: Mayor de 100 latidos por minuto (100 a 160 usualmente). Onda P: Anormales y desiguales; una P delante de cada QRS; Un QRS después de cada P IPR: .12-.20 segundos y constante QRS: Menos de .12 segundos
  • 75. Aleteo Auricular (Flutter Auricular) Ritmo: Regular Frecuencia: Depende de la respuesta ventricular (Duración del periodo refractario del tejido de la unión) Onda P: Anormales pero iguales (en forma de dientes de tiburón o serrucho); Puede haber bloqueo AV fisiológico dependiendo de la duración del periodo refractario del tejido de la unión IPR: Usualmente menos de .12-.20 segundos y constante QRS: Menos de .12 segundos
  • 77. Fibrilación Auricular Ritmo: Irregularmente irregular (Es la arritmia mas arritmica) Frecuencia: Depende de la respuesta ventricular (Duración del periodo refractario del tejido de la unión) Onda P: No se observan (Fibrilación auricular fina); Hay ondas F de fibrilación (Fibrilación auricular gruesa) IPR: No valorable QRS: Menos de .12 segundos
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83. Contracciones prematuras del tejido de la unión (CPTUa) Ritmo: Regularmente Irregular Frecuencia: 60 a 100 latidos por minuto Onda P: Normales e iguales (En el ritmo de fondo sinusal); una P delante de cada QRS; Un QRS después de cada P; Las CPTUa tendrán P’s invertidas antes del QRS. IPR: .12-.20 segundos y constante (Ritmo de fondo) menos de .12 segundos (CPTUa). QRS: Menos de .12 segundos
  • 84. Contracciones prematuras del tejido de la unión (CPTUa)
  • 85. Contracciones prematuras del tejido de la unión (CPTUm) Ritmo: Regularmente Irregular Frecuencia: 60 a 100 latidos por minuto Onda P: Normales e iguales (En el ritmo de fondo sinusal); una P delante de cada QRS; Un QRS después de cada P; Las CPTUm no tendrán porque el complejo QRS las oculta. IPR: .12-.20 segundos y constante (Ritmo de fondo) no valorable en la CPTUm QRS: Menos de .12 segundos
  • 86. Contracciones prematuras del tejido de la unión (CPTUm)
  • 87. Contracciones prematuras del tejido de la unión (CPTUb) Ritmo: Regularmente Irregular Frecuencia: 60 a 100 latidos por minuto Onda P: Normales e iguales (En el ritmo de fondo sinusal); una P delante de cada QRS; Un QRS después de cada P; Las CPTUb tendrán P’s invertidas después del QRS. IPR: .12-.20 segundos y constante (Ritmo de fondo) no valorable en las CPTUb QRS: Menos de .12 segundos
  • 88. Contracciones prematuras del tejido de la unión (CPTUb)
  • 89. Ritmo del tejido de la unión (RTU) Ritmo: Regular Frecuencia: 40 a 60 a latidos por minuto Onda P: Anormales e iguales (En los RTU altos y bajos, no se observan en los RTU medios; Una P invertida delante de cada QRS en RTUa; Una P invertida después de cada QRS en RTUb IPR: Menos de .12 segundos (RTUa). QRS: Menos de .12 segundos
  • 90. Ritmo del tejido de la unión alto (RTUa)
  • 91. Ritmo del tejido de la unión medio (RTUm)
  • 92. Ritmo del tejido de la unión bajo (RTUb)
  • 93. Ritmo acelerado del tejido de la unión
  • 94. Taquicardia SupraVentricular Paroxística Ritmo: Regular Frecuencia: Mas de 100 latidos por minuto Onda P: Usualmente no se observan debido a la alta frecuencia. IPR: No valorable QRS: Menos de .12 segundos
  • 96. Contracciones Ventriculares Prematuras Ritmo: Regular o Irregular Frecuencia: Variable Onda P: El ritmo de fondo puede tener las ondas P normales, las CVP no tienen onda P. IPR: No valorable QRS: Mas de .12 segundos, pueden presentar diferentes configuraciones y pausa compensatoria.
  • 99. Contracciones Ventriculares Prematuras Bigeminismo Ventricular
  • 100. Contracciones Ventriculares Prematuras Trigeminismo Ventricular Pausa compensatoria
  • 101. Contracciones Ventriculares Prematuras Cuadrigeminismo Ventricular Pausa compensatoria
  • 103. Contracciones Ventriculares Prematuras CVP´s en Salvas o TV no sostenida
  • 104. Contracciones Ventriculares Prematuras CVP Interpolar (Sin pausa compensatoria)
  • 105. Ritmo IdioVentricular Ritmo: Regular Frecuencia: Lenta (20 a 40 / min o menor) Onda P: No existen. IPR: No valorable QRS: Mas de .12 segundos.
  • 107. Taquicardia Ventricular Ritmo: Regular Frecuencia: Rapida Onda P: No existen. IPR: No valorable QRS: Mas de .12 segundos.
  • 109. Fibrilación Ventricular Ritmo: Irregular Frecuencia: No valorable Onda P: No existen. IPR: No valorable QRS: No existen.
  • 111. Bloqueo AV de primer grado Ritmo: Regular Frecuencia: Usualmente normal Onda P: Usualmente normales IPR: Mas de .20 segundos. QRS: Usualmente normales.
  • 112. Bloqueo AV de primer grado
  • 113. Bloqueo AV de segundo grado tipo I o Mobitz I Ritmo: Regularmente Irregular Frecuencia: Usualmente normal Onda P: Usualmente normales IPR: Se llega a perder latidos, el IPR se va prolongando hasta perder latido y se repite el fenómeno (Wenckebach). QRS: Usualmente normales.
  • 114.
  • 115. Bloqueo AV de segundo grado tipo I o Mobitz I
  • 116. Bloqueo AV de segundo grado tipo II o Mobitz II Ritmo: Regularmente Irregular Frecuencia: Usualmente normal Onda P: Usualmente normales IPR: Se llega a perder latidos, el IPR se mantiene constante. QRS: Usualmente normales.
  • 117.
  • 118. Bloqueo AV de segundo grado tipo II o Mobitz II
  • 119. Bloqueo AV de tercer grado o completo Ritmo: Regularmente Irregular Frecuencia: Usualmente normal Onda P: Usualmente normales IPR: No existe relación entre P´s y QRS. QRS: Usualmente normales.
  • 120.
  • 121. Bloqueo AV de tercer grado o completo
  • 122. ?
  • 123.