SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS BÁSICOS DE UN
   DEBATE ACADÉMICO




       Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
La proposición (resolución): tipo de proposiciones

Política: suele estar expresada mediante la expresión debe, implica la
propuesta de un cambio para el equipo a favor.
Debe prohibirse el acceso a Internet a aquellos que descarguen material protegido
intelectualmente

De hechos: implica la discusión sobre un hecho que en principio parece
claro.
Nuestra generación vive mejor que la de nuestros padres

De valor: implica el juicio sobre un asunto controvertido.
Es mejor una película que el libro en que está basada
De definición: se discute sobre la definición o clasificación de un elemento.
El alcohol debe ser clasificado entre las drogas.

                          REGLAS DE ORO
                             • BREVE
                    • FORMULADA AFIRMATIVAMENTE

                              Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
La proposición: claves para formularla


1. ¿Es interesante para los debatientes?, ¿tienen con seguridad una opinión
sobre la materia?
2. ¿Se trata de una cuestión actual?
3. ¿Es oportuna según el contexto educativo, social, etc.?
4. ¿Contribuye a que el alumno se sienta motivado para afrontarla por sí mismo
sin recurrir de primera a sus mayores?
5. ¿Se puede discutir en el tiempo de que disponemos?
6. ¿Es adecuada para una presentación oral?
7. ¿Genera disenso?, ¿diferencia bien las dos posturas?
8. ¿Es clara o ambigua?
9. ¿Se puede apoyar en evidencias?, es decir, resulta fácil investigarla e
identificar las evidencias.
10. ¿Merece la pena discutirlo? Alejarnos de las disputas de gusto.
11. ¿Permite comparar?
12. Finalmente, ¿se ha formulado estrictamente una sola cuestión?



                          Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
EXPOSICIÓN INICIAL



1. Presentación de los argumentos. ¿En qué orden?
2. ¿Cerrada o abierta? Depende de la seguridad del orador.
3. Elementos básicos:
                      Exordio
                      Análisis de la pregunta.
                      Tesis
                      Argumentos
4. Cierre contundente del discurso



                  Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
EXPOSICIÓN INICIAL


    Estructura temporal y de contenidos de una exposición inicial.
Tiempo estimado:

1. Exordio. Frase o anécdota interesante que tenga que ver con lo que se
debate y con la postura que nos ha tocado defender.

2. Conexión del exordio con la respuesta al debate.
    a) Recordar al jurado cuál es la pregunta y cuál será nuestra respuesta.
    b) Explicar brevemente cuál será nuestra tesis y en qué argumentos se
       apoya.
    c) Avanzar los argumentos enunciándolos: (marcar el número de cada
       argumento (1, 2 y 3…) con la mano.

3. Desarrollo del primer argumento.
    a) Afirmación.
    b) Razonamiento.
    c) Evidencia.

.                      Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
4. Transición en una frase corta, máximo dos que marque el final del primer
argumento y el inicio del segundo 5. Desarrollo del segundo argumento.

6. Transición

7. Desarrollo del tercer argumento

8. Transición a la recapitulación

9. Peroración final, conclusión

    a) 1. Recapitulación de argumentos.
    b) 2. Tesis y respuesta a la pregunta del debate con conclusión emotiva.
    c) 3. Frase final breve e impactante.




                       Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
ESQUEMA DE LA EXPOSICIÓN INICIAL

1) Exordio.
2) Conexión del exordio con la respuesta al debate.
3) Desarrollo del primer argumento.
4) Transición en una frase corta. Desarrollo del segundo argumento.
5) Transición
6) Desarrollo del tercer argumento
7) Transición a la recapitulación
8) Conclusión




                       Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
PERFIL DEL ALUMNO QUE REALIZA LA
          EXPOSICIÓN INICIAL




1) transmite confianza y seguridad,
2) con capacidad didáctica para exponer
3) con gran dominio del espacio en la comunicación.




             Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
PRIMERA REFUTACIÓN: EQUIPO A
                    FAVOR
Nadie le ha atacado, así que… atacar, atacar, atacar y desarrollar algo
sus argumentos.

-Ataque estructurado:

             * Al exordio.
             * Al análisis de la pregunta.
             * A la tesis.
             * Al primer argumento: afirmación, razonamiento y evidencia
             * Al segundo argumento…




  RECOMENDACIÓN: Construir una hoja de refutación


                        Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
PRIMERA REFUTACIÓN: EQUIPO EN CONTRA


-Defenderse de los ataques de manera estructurada y atacar los
argumentos del equipo a favor.

-Es el turno para desarrollar los argumentos.

-El desarrollo de argumentos se utiliza para contrarrestar los ataques.

-Preparar la segunda refutación dejando preguntas abiertas que
después se contestarán.

- Ataque estructurado




                      Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
SEGUNDA REFUTACIÓN: EQUIPO A FAVOR

- Defenderse de los ataques.
- Atacar dejando preparada la conclusión.
- Última oportunidad para desarrollar, pero mejor fortalecer con
evidencias.


SEGUNDA REFUTACIÓN: EQUIPO EN CONTRA

- Defenderse de los ataques.
- Atacar, también insistir en los ataques ya hechos, en las preguntas no
respondidas.
- Preparar la conclusión

- No está escrito en ningún reglamento pero se considera de mal gusto
  desarrollar un argumento en la segunda refutación del equipo en contra,
  puesto que entonces el equipo a favor no tendrá oportunidad de refutarlo
  ni de comentarlo. En general los desarrollos de argumentos mejor en la
  primera refutación.
                       Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
Estructura temporal y de contenidos de una refutación.

Tiempo estimado (6 minutos). Hay dos modos de afrontar la
refutación:

                          ATAQUE SIN PIEDAD
1. En primer lugar refuto el modo en que el otro equipo ha analizado la
   pregunta. ¿Ha respondido verdaderamente a la pregunta o la ha
   interpretado de manera errónea?

2. Anuncio resumidamente cuáles son los argumentos que voy a refutar.
Puedo refutarlos todos o dejar alguno para refutar en el segundo turno. De un
argumento puedo refutar tanto la afirmación, como el razonamiento o la
evidencia.

3. Refuto el primer argumento: puedo refutar la afirmación, el razonamiento
o la evidencia.

4. Transición.

                        Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
5. Refuto el segundo argumento: puedo refutar la afirmación, el
razonamiento o la evidencia.

6. Transición.

7. Refuto el tercer argumento: puedo refutar la afirmación, el razonamiento o
la evidencia.

8. Transición.

9. Muestro de manera general cuál es el error de la argumentación del equipo
contrario.

10. Recopilo mis refutaciones y concluyo afirmando mi postura




                         Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
ATAQUE CONSERVADOR

1. En primer lugar refuto el modo en que el otro equipo ha analizado la
    pregunta. ¿Ha respondido verdaderamente a la pregunta o la ha interpretado
    de manera errónea?
2. Anuncio resumidamente cuáles son los argumentos que voy a refutar. Puedo
refutarlos todos o dejar alguno para refutar en el segundo turno. De un argumento
puedo refutar tanto la afirmación, como el razonamiento o la evidencia.

3. Refuto el primer argumento: puedo refutar la afirmación, el razonamiento o la
evidencia.
    3.1. Conecto con uno de mis argumentos mediante una transición que
    legitime el paso
    3.2. Aporto nuevas evidencias y recuerdo cuál era el peso de mi argumento
    que me servirá para refutar el del equipo contrario.




                            Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
4. Transición.

5. Refuto el segundo argumento (según la estructura expuesta para la
refutación del primer argumento).

6. Transición.

7. Refuto el tercer argumento (según la estructura expuesta para la refutación
del primer argumento)

8. Muestro de manera general cuál es el error de la argumentación del equipo
contrario

9. Recopilo mis refutaciones y concluyo afirmando mi postura.



                          Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
ESQUEMA DE LA REFUTACIÓN

1. Refuto el análisis hecho de la pregunta.
2. Argumentos que voy a refutar
3. Primer argumento
4. Transición.
5. Refuto el segundo argumento
6. Transición.
7. Refuto el tercer argumento
8. Transición.
9. El error del equipo contrario.
10. Recopilo mis refutaciones y concluyo.




                     Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
REFUTACIÓN DIALÉCTICA

- Analizar el grado de respuesta a las preguntas formuladas en el turno
anterior.
- Responder a las preguntas firmemente.
- Usar la respuesta para desarrollar algún punto.
- Realizar ataques, concretarlos en preguntas que deben ser respondidas.
(2 preguntas por turno)




                            Regla de oro:
 Elegir bien el tipo de pregunta: ¿abierta o cerrada?, ¿valorativa?


                     Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
CONCLUSIÓN

- Resumen persuasivo del debate.
- Describir incidiendo en lo que le beneficia.
- Recordar nuestros ataques fructíferos.
     • Ataques al análisis de la pregunta.
     • Ataques a la tesis.
     • Ataques a los argumentos:
          o Afirmaciones
          o Razonamientos
          o Evidencias
- Recordar las preguntas sin respuesta del otro equipo.
- Recordar nuestros argumentos.
- No olvidar afirmar nuestra postura.
- Es un turno clave en el que se ha ganado más de un debate porque es
   lo que más recuerdan los jueces, saturados de datos y argumentos
   después de media hora de discursos.
- Cierre contundente pero cerrado, no aprovechable por el equipo a favor.
                    Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
Estructura temporal y de contenidos de una
                      conclusión.

Tiempo estimado:

1. Exordio.

2. Conexión del exordio con la pregunta del debate.

    a. Recordamos al jurado cuál era la pregunta del debate y qué postura
    ha defendido cada equipo. Primero siempre citamos la postura del
    equipo contrario y después la nuestra.
    b. Enlazamos con el siguiente punto que es recordar los argumentos del
    equipo contrario.

3. Recordamos los argumentos del otro equipo de manera resumida.)
    a. Recordamos uno a uno y señalamos los “matices, mejoras” u otra
    palabra diplomática (nunca “error o fallo”) que marque las deficiencias
    de sus argumentos. Explicamos en qué modo lo hemos refutado.

                          Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
4. Transición en una o dos frases cortas para enlazar con nuestra postura y
nuestros argumentos.

5. Recapitulación de nuestra tesis y nuestros argumentos. No hay que
recordar las evidencias.
         a. Este apartado debe concluir señalando que la única postura posible
                  ante la pregunta del debate era la nuestra.

6. Transición a la parte final del discurso.

7. Peroración
    a. Podemos aportar una moraleja, una historia personal, una narración de
         calado moral.
    b. La frase final debe ser corta, contundente e impactante y debe referirse
         de manera inequívoca a la pregunta del debate.



                            Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
ESQUEMA DE LA CONCLUSIÓN
1. Exordio.
2. Conexión del exordio con la pregunta del debate.
3. Recordamos los argumentos del otro equipo de manera resumida.
   señalamos los “matices, mejoras.
4. Transición en una o dos frases cortas
5. Recapitulación de nuestra tesis y nuestros argumentos
6. Transición
7. Peroración




                    Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
RECOMENDACIONES GENERALES

- Hacer concesiones.
- Respetar las características propias del turno.
- El debate se gana poco a poco, rascando los puntos.
- Cuidado con las conclusiones.
- Utilizar las preguntas:
      • Siempre preguntas abiertas: ¿por qué?, ¿cómo?
      • Conceder las preguntas sin interrumpirse el orador.
      • Agotar el tiempo.
      • Actitud de equipo: “nuestro equipo”, “como dijo mi compañero”
- Claridad: buscar los prima facie.
- Cuidado con olvidar los recursos en la pizarra, en el atril, etc.
- Los documentos preparados: impresos y organizados




                          Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
Los debatientes

Establecidos los roles según el turno.
• Consensuada la estrategia.
• La circulación de la información.
• La delegación del equipo, la responsabilidad individual.
• La actitud ante la competición.
• La sensación de equipo: equilibrio y compañerismo.




                       Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
EL JURADO: FUNCIONES
  REPRESENTANTE DEL JURADO
Presentar el debate: relajar el ambiente, animar a los equipos.
- Presentar a los equipos y la postura que defienden.
- Informar a los equipos de las incidencias, faltas y amonestaciones.
- Cerrar el debate: agradecer.
- Escuchar a los capitanes si hay alguna incidencia.


  JURADO
  - Valorar el debate sin considerar la postura que defiende cada equipo.
  - Designar un ganador.
  - Dialogar con los equipos: puntos fuertes y puntos débiles.
  - Interpretar el reglamento.




                         Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
KarlaLegorretaBlas1
 
La mesa redonda y el debate
La mesa redonda y el debateLa mesa redonda y el debate
La mesa redonda y el debate
Nahomy.D Figueroa.M
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
La columna periodística
La columna periodísticaLa columna periodística
La columna periodística
Dennisse Desiderio
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
Jhonatan Restrepo
 
tipos de fuentes de informacion
tipos de fuentes de informaciontipos de fuentes de informacion
tipos de fuentes de informacion
Johanny Salazar M
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
Sílvia Montals
 
Mapa conceptual, foros
Mapa conceptual, forosMapa conceptual, foros
Mapa conceptual, foros
rafalopez2011
 
El debate
El debate El debate
El debate
Karina Ch Valencia
 
El debate
El debate El debate
El debate
Abi Morales
 
Editorial periodistico
Editorial periodisticoEditorial periodistico
Editorial periodistico
Astrid Hernandez
 
Tecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de comunicacion grupalTecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de comunicacion grupal
juancarlosmarinp
 
Mapa Conceptual PANEL.pdf
Mapa Conceptual PANEL.pdfMapa Conceptual PANEL.pdf
Mapa Conceptual PANEL.pdf
Fr7leonLeon
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
ColegioHerbart
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
 
Poder legislativo
Poder legislativoPoder legislativo
Poder legislativo
Montes22
 
El Debate
El DebateEl Debate
El Debate
JuanMieless
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
iehonoriodelgado
 
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoHistoria de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Sheila Hernández Barrera
 
Argumentos y contrargumentos
Argumentos y contrargumentosArgumentos y contrargumentos
Argumentos y contrargumentos
Geovanny Armijos
 

La actualidad más candente (20)

Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
La mesa redonda y el debate
La mesa redonda y el debateLa mesa redonda y el debate
La mesa redonda y el debate
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
La columna periodística
La columna periodísticaLa columna periodística
La columna periodística
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
 
tipos de fuentes de informacion
tipos de fuentes de informaciontipos de fuentes de informacion
tipos de fuentes de informacion
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Mapa conceptual, foros
Mapa conceptual, forosMapa conceptual, foros
Mapa conceptual, foros
 
El debate
El debate El debate
El debate
 
El debate
El debate El debate
El debate
 
Editorial periodistico
Editorial periodisticoEditorial periodistico
Editorial periodistico
 
Tecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de comunicacion grupalTecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de comunicacion grupal
 
Mapa Conceptual PANEL.pdf
Mapa Conceptual PANEL.pdfMapa Conceptual PANEL.pdf
Mapa Conceptual PANEL.pdf
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
 
Poder legislativo
Poder legislativoPoder legislativo
Poder legislativo
 
El Debate
El DebateEl Debate
El Debate
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoHistoria de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
 
Argumentos y contrargumentos
Argumentos y contrargumentosArgumentos y contrargumentos
Argumentos y contrargumentos
 

Destacado

Caracteristicas Del Debate
Caracteristicas Del DebateCaracteristicas Del Debate
Caracteristicas Del Debate
Epifanio Lara
 
El debate y sus características
El debate y sus característicasEl debate y sus características
El debate y sus características
Veronica Valadez
 
Guía para realizar un debate
Guía para realizar un debateGuía para realizar un debate
Guía para realizar un debate
Jovenesafrodescendientes
 
exposicion del debate
exposicion del debateexposicion del debate
exposicion del debate
1035228966
 
El Debate
El DebateEl Debate
El Debate
navila
 
El debate. ppt.
El debate. ppt.El debate. ppt.
El debate. ppt.
Nerea García Morell
 
Debate
DebateDebate
El Debate
El DebateEl Debate
Debate
DebateDebate
Debate
Iriavidal
 
Debate 2014
Debate 2014Debate 2014
Debate
DebateDebate
Debate
guest1fcd9b
 
El Debate
El DebateEl Debate
VII premio de investigación Albalat: El Debate
VII premio de investigación Albalat: El DebateVII premio de investigación Albalat: El Debate
VII premio de investigación Albalat: El Debate
CMU Albalat
 
El debate
El debateEl debate
El debate
Joyscorpio
 
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdf
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdfPpt.el debate.mónica quiroz.pdf
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdf
Moni M
 
Taller de oratoria y debate
Taller de oratoria y debateTaller de oratoria y debate
Taller de oratoria y debate
Marina Luengo
 
Organizacion de debate
Organizacion de debateOrganizacion de debate
Organizacion de debate
licorsa
 
Simposio
SimposioSimposio
Simposio
kvmozita83
 
Técnicas de debate
Técnicas de debateTécnicas de debate
Técnicas de debate
cuentin
 
Tecnica debate
Tecnica debateTecnica debate
Tecnica debate
Eduardo Rojas
 

Destacado (20)

Caracteristicas Del Debate
Caracteristicas Del DebateCaracteristicas Del Debate
Caracteristicas Del Debate
 
El debate y sus características
El debate y sus característicasEl debate y sus características
El debate y sus características
 
Guía para realizar un debate
Guía para realizar un debateGuía para realizar un debate
Guía para realizar un debate
 
exposicion del debate
exposicion del debateexposicion del debate
exposicion del debate
 
El Debate
El DebateEl Debate
El Debate
 
El debate. ppt.
El debate. ppt.El debate. ppt.
El debate. ppt.
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
El Debate
El DebateEl Debate
El Debate
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Debate 2014
Debate 2014Debate 2014
Debate 2014
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
El Debate
El DebateEl Debate
El Debate
 
VII premio de investigación Albalat: El Debate
VII premio de investigación Albalat: El DebateVII premio de investigación Albalat: El Debate
VII premio de investigación Albalat: El Debate
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdf
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdfPpt.el debate.mónica quiroz.pdf
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdf
 
Taller de oratoria y debate
Taller de oratoria y debateTaller de oratoria y debate
Taller de oratoria y debate
 
Organizacion de debate
Organizacion de debateOrganizacion de debate
Organizacion de debate
 
Simposio
SimposioSimposio
Simposio
 
Técnicas de debate
Técnicas de debateTécnicas de debate
Técnicas de debate
 
Tecnica debate
Tecnica debateTecnica debate
Tecnica debate
 

Similar a Elementos de un debate sin tiempos

Debate académico 2011
Debate académico 2011Debate académico 2011
Debate académico 2011
antoniagonzalezlopez
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
Evangelina Zepeda
 
LA ARGUMENTACION.ppt
LA ARGUMENTACION.pptLA ARGUMENTACION.ppt
LA ARGUMENTACION.ppt
AntoineGebo1
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
Joaquin Lara Sierra
 
El debate
El debateEl debate
El debate
aeropagita
 
Cómo hacer un texto argumentativo
Cómo hacer un texto argumentativoCómo hacer un texto argumentativo
Cómo hacer un texto argumentativo
Cecilia E. Bianciotto
 
Texto Argumentativo - análisis lingüístico
Texto Argumentativo - análisis lingüísticoTexto Argumentativo - análisis lingüístico
Texto Argumentativo - análisis lingüístico
MiguelMuoz457379
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Joan Valentina Sancler
 
Textos argumentativos4ºESO
Textos argumentativos4ºESOTextos argumentativos4ºESO
Textos argumentativos4ºESO
jomarmo
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
Argumentación
silvana lépez
 
Textos argumentativos teoría.pdf
Textos argumentativos teoría.pdfTextos argumentativos teoría.pdf
Textos argumentativos teoría.pdf
JuanCarlosYupanquiAl
 
Textos argumentativos.ppts
Textos argumentativos.pptsTextos argumentativos.ppts
Textos argumentativos.ppts
jomarmo
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptx
Chema R.
 
Debate
DebateDebate
Debate
aeropagita
 
El discurso argumentativo octavo lista
El discurso argumentativo octavo listaEl discurso argumentativo octavo lista
El discurso argumentativo octavo lista
Macarena Sanchez
 
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiClase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Raúl Olmedo Burgos
 
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiClase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Raúl Olmedo Burgos
 
Guia basica lenguaje 3
Guia basica lenguaje 3Guia basica lenguaje 3
Guia basica lenguaje 3
Escuela Laura Rodriguez
 
Debate
DebateDebate
Debate
guestea997ee
 
Las claves de la argumentación (taller 1) (4)
Las claves de la argumentación (taller 1) (4)Las claves de la argumentación (taller 1) (4)
Las claves de la argumentación (taller 1) (4)
ANDREACOCUY
 

Similar a Elementos de un debate sin tiempos (20)

Debate académico 2011
Debate académico 2011Debate académico 2011
Debate académico 2011
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
LA ARGUMENTACION.ppt
LA ARGUMENTACION.pptLA ARGUMENTACION.ppt
LA ARGUMENTACION.ppt
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
Cómo hacer un texto argumentativo
Cómo hacer un texto argumentativoCómo hacer un texto argumentativo
Cómo hacer un texto argumentativo
 
Texto Argumentativo - análisis lingüístico
Texto Argumentativo - análisis lingüísticoTexto Argumentativo - análisis lingüístico
Texto Argumentativo - análisis lingüístico
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Textos argumentativos4ºESO
Textos argumentativos4ºESOTextos argumentativos4ºESO
Textos argumentativos4ºESO
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
Argumentación
 
Textos argumentativos teoría.pdf
Textos argumentativos teoría.pdfTextos argumentativos teoría.pdf
Textos argumentativos teoría.pdf
 
Textos argumentativos.ppts
Textos argumentativos.pptsTextos argumentativos.ppts
Textos argumentativos.ppts
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptx
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
El discurso argumentativo octavo lista
El discurso argumentativo octavo listaEl discurso argumentativo octavo lista
El discurso argumentativo octavo lista
 
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiClase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
 
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiClase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
 
Guia basica lenguaje 3
Guia basica lenguaje 3Guia basica lenguaje 3
Guia basica lenguaje 3
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Las claves de la argumentación (taller 1) (4)
Las claves de la argumentación (taller 1) (4)Las claves de la argumentación (taller 1) (4)
Las claves de la argumentación (taller 1) (4)
 

Más de Marina Luengo

Tarjetas abanica y escoge palabras
Tarjetas abanica y escoge palabrasTarjetas abanica y escoge palabras
Tarjetas abanica y escoge palabras
Marina Luengo
 
El ritmo en el verso
El ritmo en el versoEl ritmo en el verso
El ritmo en el verso
Marina Luengo
 
Ej de vocabulario alimentación y salud
Ej de vocabulario alimentación y saludEj de vocabulario alimentación y salud
Ej de vocabulario alimentación y salud
Marina Luengo
 
El sustantivo
El sustantivo El sustantivo
El sustantivo
Marina Luengo
 
Unidad pai 4 introducción lengua
Unidad pai 4 introducción lenguaUnidad pai 4 introducción lengua
Unidad pai 4 introducción lengua
Marina Luengo
 
Estructura del periódico
Estructura del periódicoEstructura del periódico
Estructura del periódicoMarina Luengo
 
LOS MEDIOS Y EL PERIODISMO
LOS MEDIOS Y EL PERIODISMOLOS MEDIOS Y EL PERIODISMO
LOS MEDIOS Y EL PERIODISMOMarina Luengo
 
Decálogo del buen periodista
Decálogo del buen periodista Decálogo del buen periodista
Decálogo del buen periodista
Marina Luengo
 
Tipos de palabras según su formación
Tipos de palabras según su formaciónTipos de palabras según su formación
Tipos de palabras según su formación
Marina Luengo
 
Unidad 2 PAI introducción lengua
Unidad 2 PAI introducción lenguaUnidad 2 PAI introducción lengua
Unidad 2 PAI introducción lengua
Marina Luengo
 
Kagan cartas boca arriba Morfología
Kagan cartas boca arriba MorfologíaKagan cartas boca arriba Morfología
Kagan cartas boca arriba Morfología
Marina Luengo
 
Kagan cartas boca arriba lenguas de españa
Kagan cartas boca arriba lenguas de españaKagan cartas boca arriba lenguas de españa
Kagan cartas boca arriba lenguas de españa
Marina Luengo
 
P p 2012
P p 2012P p 2012
P p 2012
Marina Luengo
 
Los monemas 2011
Los monemas 2011Los monemas 2011
Los monemas 2011
Marina Luengo
 
Compostaje!
Compostaje!Compostaje!
Compostaje!
Marina Luengo
 
Introducción unidad pai
Introducción unidad paiIntroducción unidad pai
Introducción unidad pai
Marina Luengo
 

Más de Marina Luengo (16)

Tarjetas abanica y escoge palabras
Tarjetas abanica y escoge palabrasTarjetas abanica y escoge palabras
Tarjetas abanica y escoge palabras
 
El ritmo en el verso
El ritmo en el versoEl ritmo en el verso
El ritmo en el verso
 
Ej de vocabulario alimentación y salud
Ej de vocabulario alimentación y saludEj de vocabulario alimentación y salud
Ej de vocabulario alimentación y salud
 
El sustantivo
El sustantivo El sustantivo
El sustantivo
 
Unidad pai 4 introducción lengua
Unidad pai 4 introducción lenguaUnidad pai 4 introducción lengua
Unidad pai 4 introducción lengua
 
Estructura del periódico
Estructura del periódicoEstructura del periódico
Estructura del periódico
 
LOS MEDIOS Y EL PERIODISMO
LOS MEDIOS Y EL PERIODISMOLOS MEDIOS Y EL PERIODISMO
LOS MEDIOS Y EL PERIODISMO
 
Decálogo del buen periodista
Decálogo del buen periodista Decálogo del buen periodista
Decálogo del buen periodista
 
Tipos de palabras según su formación
Tipos de palabras según su formaciónTipos de palabras según su formación
Tipos de palabras según su formación
 
Unidad 2 PAI introducción lengua
Unidad 2 PAI introducción lenguaUnidad 2 PAI introducción lengua
Unidad 2 PAI introducción lengua
 
Kagan cartas boca arriba Morfología
Kagan cartas boca arriba MorfologíaKagan cartas boca arriba Morfología
Kagan cartas boca arriba Morfología
 
Kagan cartas boca arriba lenguas de españa
Kagan cartas boca arriba lenguas de españaKagan cartas boca arriba lenguas de españa
Kagan cartas boca arriba lenguas de españa
 
P p 2012
P p 2012P p 2012
P p 2012
 
Los monemas 2011
Los monemas 2011Los monemas 2011
Los monemas 2011
 
Compostaje!
Compostaje!Compostaje!
Compostaje!
 
Introducción unidad pai
Introducción unidad paiIntroducción unidad pai
Introducción unidad pai
 

Elementos de un debate sin tiempos

  • 1. ELEMENTOS BÁSICOS DE UN DEBATE ACADÉMICO Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
  • 2. La proposición (resolución): tipo de proposiciones Política: suele estar expresada mediante la expresión debe, implica la propuesta de un cambio para el equipo a favor. Debe prohibirse el acceso a Internet a aquellos que descarguen material protegido intelectualmente De hechos: implica la discusión sobre un hecho que en principio parece claro. Nuestra generación vive mejor que la de nuestros padres De valor: implica el juicio sobre un asunto controvertido. Es mejor una película que el libro en que está basada De definición: se discute sobre la definición o clasificación de un elemento. El alcohol debe ser clasificado entre las drogas. REGLAS DE ORO • BREVE • FORMULADA AFIRMATIVAMENTE Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
  • 3. La proposición: claves para formularla 1. ¿Es interesante para los debatientes?, ¿tienen con seguridad una opinión sobre la materia? 2. ¿Se trata de una cuestión actual? 3. ¿Es oportuna según el contexto educativo, social, etc.? 4. ¿Contribuye a que el alumno se sienta motivado para afrontarla por sí mismo sin recurrir de primera a sus mayores? 5. ¿Se puede discutir en el tiempo de que disponemos? 6. ¿Es adecuada para una presentación oral? 7. ¿Genera disenso?, ¿diferencia bien las dos posturas? 8. ¿Es clara o ambigua? 9. ¿Se puede apoyar en evidencias?, es decir, resulta fácil investigarla e identificar las evidencias. 10. ¿Merece la pena discutirlo? Alejarnos de las disputas de gusto. 11. ¿Permite comparar? 12. Finalmente, ¿se ha formulado estrictamente una sola cuestión? Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
  • 4. EXPOSICIÓN INICIAL 1. Presentación de los argumentos. ¿En qué orden? 2. ¿Cerrada o abierta? Depende de la seguridad del orador. 3. Elementos básicos: Exordio Análisis de la pregunta. Tesis Argumentos 4. Cierre contundente del discurso Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
  • 5. EXPOSICIÓN INICIAL Estructura temporal y de contenidos de una exposición inicial. Tiempo estimado: 1. Exordio. Frase o anécdota interesante que tenga que ver con lo que se debate y con la postura que nos ha tocado defender. 2. Conexión del exordio con la respuesta al debate. a) Recordar al jurado cuál es la pregunta y cuál será nuestra respuesta. b) Explicar brevemente cuál será nuestra tesis y en qué argumentos se apoya. c) Avanzar los argumentos enunciándolos: (marcar el número de cada argumento (1, 2 y 3…) con la mano. 3. Desarrollo del primer argumento. a) Afirmación. b) Razonamiento. c) Evidencia. . Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
  • 6. 4. Transición en una frase corta, máximo dos que marque el final del primer argumento y el inicio del segundo 5. Desarrollo del segundo argumento. 6. Transición 7. Desarrollo del tercer argumento 8. Transición a la recapitulación 9. Peroración final, conclusión a) 1. Recapitulación de argumentos. b) 2. Tesis y respuesta a la pregunta del debate con conclusión emotiva. c) 3. Frase final breve e impactante. Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
  • 7. ESQUEMA DE LA EXPOSICIÓN INICIAL 1) Exordio. 2) Conexión del exordio con la respuesta al debate. 3) Desarrollo del primer argumento. 4) Transición en una frase corta. Desarrollo del segundo argumento. 5) Transición 6) Desarrollo del tercer argumento 7) Transición a la recapitulación 8) Conclusión Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
  • 8. PERFIL DEL ALUMNO QUE REALIZA LA EXPOSICIÓN INICIAL 1) transmite confianza y seguridad, 2) con capacidad didáctica para exponer 3) con gran dominio del espacio en la comunicación. Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
  • 9. PRIMERA REFUTACIÓN: EQUIPO A FAVOR Nadie le ha atacado, así que… atacar, atacar, atacar y desarrollar algo sus argumentos. -Ataque estructurado: * Al exordio. * Al análisis de la pregunta. * A la tesis. * Al primer argumento: afirmación, razonamiento y evidencia * Al segundo argumento… RECOMENDACIÓN: Construir una hoja de refutación Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
  • 10. PRIMERA REFUTACIÓN: EQUIPO EN CONTRA -Defenderse de los ataques de manera estructurada y atacar los argumentos del equipo a favor. -Es el turno para desarrollar los argumentos. -El desarrollo de argumentos se utiliza para contrarrestar los ataques. -Preparar la segunda refutación dejando preguntas abiertas que después se contestarán. - Ataque estructurado Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
  • 11. SEGUNDA REFUTACIÓN: EQUIPO A FAVOR - Defenderse de los ataques. - Atacar dejando preparada la conclusión. - Última oportunidad para desarrollar, pero mejor fortalecer con evidencias. SEGUNDA REFUTACIÓN: EQUIPO EN CONTRA - Defenderse de los ataques. - Atacar, también insistir en los ataques ya hechos, en las preguntas no respondidas. - Preparar la conclusión - No está escrito en ningún reglamento pero se considera de mal gusto desarrollar un argumento en la segunda refutación del equipo en contra, puesto que entonces el equipo a favor no tendrá oportunidad de refutarlo ni de comentarlo. En general los desarrollos de argumentos mejor en la primera refutación. Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
  • 12. Estructura temporal y de contenidos de una refutación. Tiempo estimado (6 minutos). Hay dos modos de afrontar la refutación: ATAQUE SIN PIEDAD 1. En primer lugar refuto el modo en que el otro equipo ha analizado la pregunta. ¿Ha respondido verdaderamente a la pregunta o la ha interpretado de manera errónea? 2. Anuncio resumidamente cuáles son los argumentos que voy a refutar. Puedo refutarlos todos o dejar alguno para refutar en el segundo turno. De un argumento puedo refutar tanto la afirmación, como el razonamiento o la evidencia. 3. Refuto el primer argumento: puedo refutar la afirmación, el razonamiento o la evidencia. 4. Transición. Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
  • 13. 5. Refuto el segundo argumento: puedo refutar la afirmación, el razonamiento o la evidencia. 6. Transición. 7. Refuto el tercer argumento: puedo refutar la afirmación, el razonamiento o la evidencia. 8. Transición. 9. Muestro de manera general cuál es el error de la argumentación del equipo contrario. 10. Recopilo mis refutaciones y concluyo afirmando mi postura Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
  • 14. ATAQUE CONSERVADOR 1. En primer lugar refuto el modo en que el otro equipo ha analizado la pregunta. ¿Ha respondido verdaderamente a la pregunta o la ha interpretado de manera errónea? 2. Anuncio resumidamente cuáles son los argumentos que voy a refutar. Puedo refutarlos todos o dejar alguno para refutar en el segundo turno. De un argumento puedo refutar tanto la afirmación, como el razonamiento o la evidencia. 3. Refuto el primer argumento: puedo refutar la afirmación, el razonamiento o la evidencia. 3.1. Conecto con uno de mis argumentos mediante una transición que legitime el paso 3.2. Aporto nuevas evidencias y recuerdo cuál era el peso de mi argumento que me servirá para refutar el del equipo contrario. Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
  • 15. 4. Transición. 5. Refuto el segundo argumento (según la estructura expuesta para la refutación del primer argumento). 6. Transición. 7. Refuto el tercer argumento (según la estructura expuesta para la refutación del primer argumento) 8. Muestro de manera general cuál es el error de la argumentación del equipo contrario 9. Recopilo mis refutaciones y concluyo afirmando mi postura. Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
  • 16. ESQUEMA DE LA REFUTACIÓN 1. Refuto el análisis hecho de la pregunta. 2. Argumentos que voy a refutar 3. Primer argumento 4. Transición. 5. Refuto el segundo argumento 6. Transición. 7. Refuto el tercer argumento 8. Transición. 9. El error del equipo contrario. 10. Recopilo mis refutaciones y concluyo. Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
  • 17. REFUTACIÓN DIALÉCTICA - Analizar el grado de respuesta a las preguntas formuladas en el turno anterior. - Responder a las preguntas firmemente. - Usar la respuesta para desarrollar algún punto. - Realizar ataques, concretarlos en preguntas que deben ser respondidas. (2 preguntas por turno) Regla de oro: Elegir bien el tipo de pregunta: ¿abierta o cerrada?, ¿valorativa? Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
  • 18. CONCLUSIÓN - Resumen persuasivo del debate. - Describir incidiendo en lo que le beneficia. - Recordar nuestros ataques fructíferos. • Ataques al análisis de la pregunta. • Ataques a la tesis. • Ataques a los argumentos: o Afirmaciones o Razonamientos o Evidencias - Recordar las preguntas sin respuesta del otro equipo. - Recordar nuestros argumentos. - No olvidar afirmar nuestra postura. - Es un turno clave en el que se ha ganado más de un debate porque es lo que más recuerdan los jueces, saturados de datos y argumentos después de media hora de discursos. - Cierre contundente pero cerrado, no aprovechable por el equipo a favor. Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
  • 19. Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
  • 20. Estructura temporal y de contenidos de una conclusión. Tiempo estimado: 1. Exordio. 2. Conexión del exordio con la pregunta del debate. a. Recordamos al jurado cuál era la pregunta del debate y qué postura ha defendido cada equipo. Primero siempre citamos la postura del equipo contrario y después la nuestra. b. Enlazamos con el siguiente punto que es recordar los argumentos del equipo contrario. 3. Recordamos los argumentos del otro equipo de manera resumida.) a. Recordamos uno a uno y señalamos los “matices, mejoras” u otra palabra diplomática (nunca “error o fallo”) que marque las deficiencias de sus argumentos. Explicamos en qué modo lo hemos refutado. Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
  • 21. 4. Transición en una o dos frases cortas para enlazar con nuestra postura y nuestros argumentos. 5. Recapitulación de nuestra tesis y nuestros argumentos. No hay que recordar las evidencias. a. Este apartado debe concluir señalando que la única postura posible ante la pregunta del debate era la nuestra. 6. Transición a la parte final del discurso. 7. Peroración a. Podemos aportar una moraleja, una historia personal, una narración de calado moral. b. La frase final debe ser corta, contundente e impactante y debe referirse de manera inequívoca a la pregunta del debate. Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
  • 22. ESQUEMA DE LA CONCLUSIÓN 1. Exordio. 2. Conexión del exordio con la pregunta del debate. 3. Recordamos los argumentos del otro equipo de manera resumida. señalamos los “matices, mejoras. 4. Transición en una o dos frases cortas 5. Recapitulación de nuestra tesis y nuestros argumentos 6. Transición 7. Peroración Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
  • 23. RECOMENDACIONES GENERALES - Hacer concesiones. - Respetar las características propias del turno. - El debate se gana poco a poco, rascando los puntos. - Cuidado con las conclusiones. - Utilizar las preguntas: • Siempre preguntas abiertas: ¿por qué?, ¿cómo? • Conceder las preguntas sin interrumpirse el orador. • Agotar el tiempo. • Actitud de equipo: “nuestro equipo”, “como dijo mi compañero” - Claridad: buscar los prima facie. - Cuidado con olvidar los recursos en la pizarra, en el atril, etc. - Los documentos preparados: impresos y organizados Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
  • 24. Los debatientes Establecidos los roles según el turno. • Consensuada la estrategia. • La circulación de la información. • La delegación del equipo, la responsabilidad individual. • La actitud ante la competición. • La sensación de equipo: equilibrio y compañerismo. Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)
  • 25. EL JURADO: FUNCIONES REPRESENTANTE DEL JURADO Presentar el debate: relajar el ambiente, animar a los equipos. - Presentar a los equipos y la postura que defienden. - Informar a los equipos de las incidencias, faltas y amonestaciones. - Cerrar el debate: agradecer. - Escuchar a los capitanes si hay alguna incidencia. JURADO - Valorar el debate sin considerar la postura que defiende cada equipo. - Designar un ganador. - Dialogar con los equipos: puntos fuertes y puntos débiles. - Interpretar el reglamento. Mabel Luengo (material cedido por ANEXA)