SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
R1 Pediatría
Huamán Gutiérrez, Roberto
 Enfermedad descrita porTomisaku Kawasaki en 1967
 Conocida formalmente como: Síndrome Linfo
mucocutáneo
 VASCULITIS SISTÉMICA que afecta a vasos de
PEQUEÑOY MEDIANO CALIBRE
 Es un proceso INFLAMATORIO AGUDO,
AUTOLIMITADO pero potencialmente grave por las
complicaciones cardiacas que puede producir.
 Afecta principalmente arterias coronarias
 No existen pruebas diagnósticas específicas, su
diagnóstico se basa en asociación de hallazgos
clínicos
Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018.
Guía de Práctica Clínica de manejo de la Enfermedad de Kawasaki. INSN San BorjaGPC-003/INSN-SB/SUAIEPCCV-CARDIO V.01
CONCEPTOS BÁSICOS
 Distribución universal.
 Afecta a todas las poblaciones  Predominio raza asiática
 Perú en 1992 se reportaron los primeros 2 casos, incidencia
de 1.6 casos por año.
 85% en menores de 5 años (pico 18 a 24 meses)
 Presentación RARA en <6 meses y >5 años
 Afecta predominantemente a niños. Relación H:M 1,5-2,1:1
 Causa más frecuente de enfermedad cardiaca en niños
 Patrón estacional en relación al aumento de infecciones
respiratorias
Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018.
Alfonso Delgado Rubio, Protocolos Diagnósticos y terapéuticos en pediatría, Enfermedad de Kawasaki.
EPIDEMIOLOGIA
ETIOLOGIA
INFECCIOSO
DESCONOCIDA
 Se postula que, en un individuo genéticamente predispuesto se desencadena una respuesta
autoinmune que produce inflamación a nivel de las paredes vasculares.
 Se ha planteado una variedad de estímulos infecciosos como desencadenantes de esta
respuesta.
Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018.
Guía de Práctica Clínica de manejo de la Enfermedad de Kawasaki. INSN San BorjaGPC-003/INSN-SB/SUAIEPCCV-CARDIO V.01
KyuYeun. Recent Advances in Kawasaki Disease.Yonsei Med J 2016, Jan; 57(1):15-21.
ETIOLOGIA DESCONOCIDA
GENETICO
PATOGENIA
 Agente: Multifactorial
 Inicio: Desconocido
I. Edema e inflamación endotelial
II. >> edema necrosis musc lisa
III. Panarteritis necrosante
IV. Fibroblastos en íntima y túnica ½
V. Fibrosis íntima
VI. Aneurisma
Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018.
Alfonso Delgado Rubio, Protocolos Diagnósticos y terapéuticos en pediatría, Enfermedad de Kawasaki.
CUADRO CLINICO
Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018.
.
FIEBRE
 Usualmente alta 39-40 °C
 Mínimo 5 días de duración
 No remite ni responde a ATB
 Antipiréticos dosis altas
 Duración: Sin tto 1-2 sem (persistir hasta 3-4sem)
 Remite a las 36h de administración de la IGIV
CONJUNTIVITIS
 Conjuntiva bulbar bilateral marcada
 No exudativo, no secreciones
 No fotofobia
 Indolora
 Intensidad variables
 Fase aguda
Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018.
.
ERITEMA
POLIMORFO
 Polimorfo confluente, difuso o marcado
 Maculopapular / Simular sarampión / Escarlarina
 Compromete tronco y extremidades
 Descamación temprana
 Lactante: Dx dif eritema pañal
CAMBIOS EN
LABIOSY BOCA
 Labios enrojecidos, secos y
agrietados (
 Lengua aframbuesada
 Eritema difuso de mucosa
faríngea u oral
 Queilitis
Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018.
.
CAMBIOS EN
EXTREMIDADES
 Agudos: Eritema de palmas y plantas
 Edema indurado de manos y pies doloroso
 Subagudos: Descamación de piel de manos,
pies
 Surcos transversales uñas (líneas Beau)
LINFADENOPATIA
CERVICAL
 El signo menos frecuente
 Única y unilateral
 >1.5 cm diámetro
 No supura
 Remisión espontánea
Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018.
.
ENFERMEDAD DE KAWASAKI. SEP. Protocolos actualizados al año 2014.
ENFERMEDAD DE KAWASAKI. SEP. Protocolos actualizados al año 2014.
KyuYeun. Advances in Kawasaki Disease.Yonsei Med J 2016 Jan:57(1):15-21.
DIAGNÓSTICO
 No existen pruebas diagnósticas específicas, su diagnóstico se basa en asociación de hallazgos clínicos
Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018.
Guía de Práctica Clínica de manejo de la Enfermedad de Kawasaki. INSN San BorjaGPC-003/INSN-SB/SUAIEPCCV-CARDIO V.01
Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018.
Guía de Práctica Clínica de manejo de la Enfermedad de Kawasaki. INSN San BorjaGPC-003/INSN-SB/SUAIEPCCV-CARDIO V.01
Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018.
Guía de Práctica Clínica de manejo de la Enfermedad de Kawasaki. INSN San BorjaGPC-003/INSN-SB/SUAIEPCCV-CARDIO V.01
Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018
ENFERMEDAD DE KAWASAKI. SEP. Protocolos actualizados al año 2014.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018.
Guía de Práctica Clínica de manejo de la Enfermedad de Kawasaki. INSN San BorjaGPC-003/INSN-SB/SUAIEPCCV-CARDIO V.01
Fernando delCastillo Martin, Enfermedad de Kawasaki. Seminario de la Fundación Española de Reumatología..
TRATAMIENTO
MANEJO AGUDO (hasta las 4-6 sem)
 OBJETIVO Suprimir la reacción inflamatoria y minimizar el riesgo de desarrollar alteración coronaria
INMUNOGLOBULINA INTRAVENOSA (IGIV)
 Dosis única de 2 g/kg de IGIV en infusión continua en 12 h
 Tratamiento médico de primera línea
 Administrar dentro de los 10 primeros días
 Pasado los 10 días, se considera uso si:
• Persiste el cuadro febril
• Persiste la actividad inflamatoria constatada por el aumento de PCR oVSG
• La presencia de aneurismas coronarios.
Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018.
Guía de Práctica Clínica de manejo de la Enfermedad de Kawasaki. INSN San BorjaGPC-003/INSN-SB/SUAIEPCCV-CARDIO V.01
TRATAMIENTO
MANEJO AGUDO (hasta las 4-6 sem)
ACIDOACETILSALICÍLICO (AAS)
 Dosis inicial de 30-50 mg/kg/día cada 6hVO, hasta que el paciente esté 48-72h afebril
 Luego, pasar a dosis antiagregante 3-5 mg/kg/díaVO
 Pasado los 10 días y sin presencia de fiebre ni elevación de reactantes de fase aguda
iniciarAAS a dosis antiagregante 3-5mg/kg/día
 Mantener hasta 6-8 semanas desde el inicio de la enfermedad, hasta la normalización de
plaquetas y reactantes de fase aguda; con ecocardiografía normal
CORTICOIDES
 METILPREDNISOLONA EV Dosis de 30 mg/kg/día 01 pulso
 PREDNISONA EV Dosis 2mg/kg/día (dividido en 3 dosis
ANTICOAGULANTE (Prevención y manejo de trombosis)
 Rápida progresión de aneurismas HBPM o Warfarina
 Aneurismas coronarios gigantes: Doble antiagregación + anticoagulación con HBPM o
Warfarina Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018.
Guía de Práctica Clínica de manejo de la Enfermedad de Kawasaki. INSN San BorjaGPC-003/INSN-SB/SUAIEPCCV-CARDIO V.01
TRATAMIENTO
MANEJO A LARGO PLAZO (>4-6 sem)
 OBJETIVO Prevenir la trombosis y la isquemia miocárdica mientras se mantiene la salud cardiovascular
óptima.
Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018.
Guía de Práctica Clínica de manejo de la Enfermedad de Kawasaki. INSN San BorjaGPC-003/INSN-SB/SUAIEPCCV-CARDIO V.01
Valorar el riesgo del paciente, uso crónico de AAS y opcionalmente otro
antiagregante plaquetario y/o anticoagulante y/o fármaco antianginoso.
 Nunca alteraciones coronarias
 Ectasia
 Aneurisma pequeño
 Aneurisma mediano
 Aneurisma gigante
Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018.
Guía de Práctica Clínica de manejo de la Enfermedad de Kawasaki. INSN San BorjaGPC-003/INSN-SB/SUAIEPCCV-CARDIO V.01
EK es la primera
causa de
cardiopatía
adquirido en los
niños
GRACIAS
SINDROME
INFLAMATORIO
MULTISISTÉMICO
ASOCIADO A COVID
(MIS-C /PIMS)
GRACIAS
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Osteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septicaOsteomielitis y artritis septica
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de KawasakiSesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Juan Carlos Ivancevich
 
3 sindrome nefrotico y nefritico
3 sindrome nefrotico y nefritico3 sindrome nefrotico y nefritico
3 sindrome nefrotico y nefritico
jesusmanuel23
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Artritis séptica
Artritis séptica Artritis séptica
Artritis séptica
Mare Reyes Martinez
 
Artritis Septica
Artritis Septica  Artritis Septica
Artritis Septica
DRAGU88
 
Artritis reactiva
Artritis reactivaArtritis reactiva
Artritis reactiva
docenciaaltopalancia
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Mary Rodríguez
 
Flash enarm
Flash enarmFlash enarm
Flash enarm
pprivera2
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Eduardo Zubiaut
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
Maria Anillo
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
María Fernanda Tejada Matute
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
Pharmed Solutions Institute
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
costansa2573
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Osteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septicaOsteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septica
 
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de KawasakiSesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
 
3 sindrome nefrotico y nefritico
3 sindrome nefrotico y nefritico3 sindrome nefrotico y nefritico
3 sindrome nefrotico y nefritico
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
 
Artritis séptica
Artritis séptica Artritis séptica
Artritis séptica
 
Artritis Septica
Artritis Septica  Artritis Septica
Artritis Septica
 
Artritis reactiva
Artritis reactivaArtritis reactiva
Artritis reactiva
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Flash enarm
Flash enarmFlash enarm
Flash enarm
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
 
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
 

Similar a ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx

Sesión terapeútica: virus influenza y vacunación
Sesión terapeútica: virus influenza y vacunaciónSesión terapeútica: virus influenza y vacunación
Sesión terapeútica: virus influenza y vacunación
Juanjo Fonseca
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
LES y SAF.pptx
LES y  SAF.pptxLES y  SAF.pptx
LES y SAF.pptx
FernandaHerrera964943
 
Nirsevimab y bronquiolitis por VRS en lactantes a término
Nirsevimab y bronquiolitis por VRS en lactantes a términoNirsevimab y bronquiolitis por VRS en lactantes a término
Nirsevimab y bronquiolitis por VRS en lactantes a término
Javier González de Dios
 
Lactante febril
Lactante febrilLactante febril
Hipertensininducidaporelembarazo
Hipertensininducidaporelembarazo Hipertensininducidaporelembarazo
Hipertensininducidaporelembarazo
David Ronan Espinoza Colonia
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
David Espinoza Colonia
 
Discusion Caso Antifosfolipidos explicado
Discusion Caso Antifosfolipidos explicadoDiscusion Caso Antifosfolipidos explicado
Discusion Caso Antifosfolipidos explicado
alfonsogonzalez538306
 
_DIARREA- Equipo 1.pdf
_DIARREA- Equipo 1.pdf_DIARREA- Equipo 1.pdf
_DIARREA- Equipo 1.pdf
GiovannaHernandez25
 
SEPSIS NEONATAL Y PEDIÁTRICA (1).pptx
SEPSIS NEONATAL Y PEDIÁTRICA (1).pptxSEPSIS NEONATAL Y PEDIÁTRICA (1).pptx
SEPSIS NEONATAL Y PEDIÁTRICA (1).pptx
HaroldFloresMendoza1
 
Inmuni1
Inmuni1Inmuni1
Inmuni1
guestfe05bdd
 
Inmuni1
Inmuni1Inmuni1
Inmuni1
guestfe05bdd
 
Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazo Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazo
MeliWong1
 
CLASE NEURO CONVULSION (1).pptx
CLASE NEURO CONVULSION (1).pptxCLASE NEURO CONVULSION (1).pptx
CLASE NEURO CONVULSION (1).pptx
MariaGonzalez606905
 
trastornos hipertensivos del embarazos ..
trastornos hipertensivos del embarazos ..trastornos hipertensivos del embarazos ..
trastornos hipertensivos del embarazos ..
SANDRAPANTOJA13
 
CAPACITACIO DE VACUNACION
CAPACITACIO DE VACUNACIONCAPACITACIO DE VACUNACION
CAPACITACIO DE VACUNACION
RafaelLaradelAngel1
 
15 sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico15 sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico
wilmanBoluarteAyquip
 
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Elia Guillen
 
Guía de Vacunas
Guía de VacunasGuía de Vacunas
Guía de Vacunas
FrancoTaramelli
 
Gp tuberculosis 1
Gp tuberculosis 1Gp tuberculosis 1
Gp tuberculosis 1
Edinson Bodero
 

Similar a ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx (20)

Sesión terapeútica: virus influenza y vacunación
Sesión terapeútica: virus influenza y vacunaciónSesión terapeútica: virus influenza y vacunación
Sesión terapeútica: virus influenza y vacunación
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
 
LES y SAF.pptx
LES y  SAF.pptxLES y  SAF.pptx
LES y SAF.pptx
 
Nirsevimab y bronquiolitis por VRS en lactantes a término
Nirsevimab y bronquiolitis por VRS en lactantes a términoNirsevimab y bronquiolitis por VRS en lactantes a término
Nirsevimab y bronquiolitis por VRS en lactantes a término
 
Lactante febril
Lactante febrilLactante febril
Lactante febril
 
Hipertensininducidaporelembarazo
Hipertensininducidaporelembarazo Hipertensininducidaporelembarazo
Hipertensininducidaporelembarazo
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Discusion Caso Antifosfolipidos explicado
Discusion Caso Antifosfolipidos explicadoDiscusion Caso Antifosfolipidos explicado
Discusion Caso Antifosfolipidos explicado
 
_DIARREA- Equipo 1.pdf
_DIARREA- Equipo 1.pdf_DIARREA- Equipo 1.pdf
_DIARREA- Equipo 1.pdf
 
SEPSIS NEONATAL Y PEDIÁTRICA (1).pptx
SEPSIS NEONATAL Y PEDIÁTRICA (1).pptxSEPSIS NEONATAL Y PEDIÁTRICA (1).pptx
SEPSIS NEONATAL Y PEDIÁTRICA (1).pptx
 
Inmuni1
Inmuni1Inmuni1
Inmuni1
 
Inmuni1
Inmuni1Inmuni1
Inmuni1
 
Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazo Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazo
 
CLASE NEURO CONVULSION (1).pptx
CLASE NEURO CONVULSION (1).pptxCLASE NEURO CONVULSION (1).pptx
CLASE NEURO CONVULSION (1).pptx
 
trastornos hipertensivos del embarazos ..
trastornos hipertensivos del embarazos ..trastornos hipertensivos del embarazos ..
trastornos hipertensivos del embarazos ..
 
CAPACITACIO DE VACUNACION
CAPACITACIO DE VACUNACIONCAPACITACIO DE VACUNACION
CAPACITACIO DE VACUNACION
 
15 sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico15 sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico
 
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
 
Guía de Vacunas
Guía de VacunasGuía de Vacunas
Guía de Vacunas
 
Gp tuberculosis 1
Gp tuberculosis 1Gp tuberculosis 1
Gp tuberculosis 1
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx

  • 1. ENFERMEDAD DE KAWASAKI R1 Pediatría Huamán Gutiérrez, Roberto
  • 2.  Enfermedad descrita porTomisaku Kawasaki en 1967  Conocida formalmente como: Síndrome Linfo mucocutáneo  VASCULITIS SISTÉMICA que afecta a vasos de PEQUEÑOY MEDIANO CALIBRE  Es un proceso INFLAMATORIO AGUDO, AUTOLIMITADO pero potencialmente grave por las complicaciones cardiacas que puede producir.  Afecta principalmente arterias coronarias  No existen pruebas diagnósticas específicas, su diagnóstico se basa en asociación de hallazgos clínicos Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018. Guía de Práctica Clínica de manejo de la Enfermedad de Kawasaki. INSN San BorjaGPC-003/INSN-SB/SUAIEPCCV-CARDIO V.01 CONCEPTOS BÁSICOS
  • 3.  Distribución universal.  Afecta a todas las poblaciones  Predominio raza asiática  Perú en 1992 se reportaron los primeros 2 casos, incidencia de 1.6 casos por año.  85% en menores de 5 años (pico 18 a 24 meses)  Presentación RARA en <6 meses y >5 años  Afecta predominantemente a niños. Relación H:M 1,5-2,1:1  Causa más frecuente de enfermedad cardiaca en niños  Patrón estacional en relación al aumento de infecciones respiratorias Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018. Alfonso Delgado Rubio, Protocolos Diagnósticos y terapéuticos en pediatría, Enfermedad de Kawasaki. EPIDEMIOLOGIA
  • 4. ETIOLOGIA INFECCIOSO DESCONOCIDA  Se postula que, en un individuo genéticamente predispuesto se desencadena una respuesta autoinmune que produce inflamación a nivel de las paredes vasculares.  Se ha planteado una variedad de estímulos infecciosos como desencadenantes de esta respuesta. Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018. Guía de Práctica Clínica de manejo de la Enfermedad de Kawasaki. INSN San BorjaGPC-003/INSN-SB/SUAIEPCCV-CARDIO V.01
  • 5. KyuYeun. Recent Advances in Kawasaki Disease.Yonsei Med J 2016, Jan; 57(1):15-21. ETIOLOGIA DESCONOCIDA GENETICO
  • 6. PATOGENIA  Agente: Multifactorial  Inicio: Desconocido I. Edema e inflamación endotelial II. >> edema necrosis musc lisa III. Panarteritis necrosante IV. Fibroblastos en íntima y túnica ½ V. Fibrosis íntima VI. Aneurisma Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018. Alfonso Delgado Rubio, Protocolos Diagnósticos y terapéuticos en pediatría, Enfermedad de Kawasaki.
  • 7. CUADRO CLINICO Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018. .
  • 8. FIEBRE  Usualmente alta 39-40 °C  Mínimo 5 días de duración  No remite ni responde a ATB  Antipiréticos dosis altas  Duración: Sin tto 1-2 sem (persistir hasta 3-4sem)  Remite a las 36h de administración de la IGIV CONJUNTIVITIS  Conjuntiva bulbar bilateral marcada  No exudativo, no secreciones  No fotofobia  Indolora  Intensidad variables  Fase aguda Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018. .
  • 9. ERITEMA POLIMORFO  Polimorfo confluente, difuso o marcado  Maculopapular / Simular sarampión / Escarlarina  Compromete tronco y extremidades  Descamación temprana  Lactante: Dx dif eritema pañal CAMBIOS EN LABIOSY BOCA  Labios enrojecidos, secos y agrietados (  Lengua aframbuesada  Eritema difuso de mucosa faríngea u oral  Queilitis Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018. .
  • 10. CAMBIOS EN EXTREMIDADES  Agudos: Eritema de palmas y plantas  Edema indurado de manos y pies doloroso  Subagudos: Descamación de piel de manos, pies  Surcos transversales uñas (líneas Beau) LINFADENOPATIA CERVICAL  El signo menos frecuente  Única y unilateral  >1.5 cm diámetro  No supura  Remisión espontánea Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018. .
  • 11.
  • 12. ENFERMEDAD DE KAWASAKI. SEP. Protocolos actualizados al año 2014.
  • 13. ENFERMEDAD DE KAWASAKI. SEP. Protocolos actualizados al año 2014. KyuYeun. Advances in Kawasaki Disease.Yonsei Med J 2016 Jan:57(1):15-21.
  • 14. DIAGNÓSTICO  No existen pruebas diagnósticas específicas, su diagnóstico se basa en asociación de hallazgos clínicos Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018. Guía de Práctica Clínica de manejo de la Enfermedad de Kawasaki. INSN San BorjaGPC-003/INSN-SB/SUAIEPCCV-CARDIO V.01
  • 15. Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018. Guía de Práctica Clínica de manejo de la Enfermedad de Kawasaki. INSN San BorjaGPC-003/INSN-SB/SUAIEPCCV-CARDIO V.01
  • 16. Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018. Guía de Práctica Clínica de manejo de la Enfermedad de Kawasaki. INSN San BorjaGPC-003/INSN-SB/SUAIEPCCV-CARDIO V.01
  • 17. Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018 ENFERMEDAD DE KAWASAKI. SEP. Protocolos actualizados al año 2014.
  • 18. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018. Guía de Práctica Clínica de manejo de la Enfermedad de Kawasaki. INSN San BorjaGPC-003/INSN-SB/SUAIEPCCV-CARDIO V.01
  • 19. Fernando delCastillo Martin, Enfermedad de Kawasaki. Seminario de la Fundación Española de Reumatología..
  • 20. TRATAMIENTO MANEJO AGUDO (hasta las 4-6 sem)  OBJETIVO Suprimir la reacción inflamatoria y minimizar el riesgo de desarrollar alteración coronaria INMUNOGLOBULINA INTRAVENOSA (IGIV)  Dosis única de 2 g/kg de IGIV en infusión continua en 12 h  Tratamiento médico de primera línea  Administrar dentro de los 10 primeros días  Pasado los 10 días, se considera uso si: • Persiste el cuadro febril • Persiste la actividad inflamatoria constatada por el aumento de PCR oVSG • La presencia de aneurismas coronarios. Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018. Guía de Práctica Clínica de manejo de la Enfermedad de Kawasaki. INSN San BorjaGPC-003/INSN-SB/SUAIEPCCV-CARDIO V.01
  • 21. TRATAMIENTO MANEJO AGUDO (hasta las 4-6 sem) ACIDOACETILSALICÍLICO (AAS)  Dosis inicial de 30-50 mg/kg/día cada 6hVO, hasta que el paciente esté 48-72h afebril  Luego, pasar a dosis antiagregante 3-5 mg/kg/díaVO  Pasado los 10 días y sin presencia de fiebre ni elevación de reactantes de fase aguda iniciarAAS a dosis antiagregante 3-5mg/kg/día  Mantener hasta 6-8 semanas desde el inicio de la enfermedad, hasta la normalización de plaquetas y reactantes de fase aguda; con ecocardiografía normal CORTICOIDES  METILPREDNISOLONA EV Dosis de 30 mg/kg/día 01 pulso  PREDNISONA EV Dosis 2mg/kg/día (dividido en 3 dosis ANTICOAGULANTE (Prevención y manejo de trombosis)  Rápida progresión de aneurismas HBPM o Warfarina  Aneurismas coronarios gigantes: Doble antiagregación + anticoagulación con HBPM o Warfarina Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018. Guía de Práctica Clínica de manejo de la Enfermedad de Kawasaki. INSN San BorjaGPC-003/INSN-SB/SUAIEPCCV-CARDIO V.01
  • 22. TRATAMIENTO MANEJO A LARGO PLAZO (>4-6 sem)  OBJETIVO Prevenir la trombosis y la isquemia miocárdica mientras se mantiene la salud cardiovascular óptima. Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018. Guía de Práctica Clínica de manejo de la Enfermedad de Kawasaki. INSN San BorjaGPC-003/INSN-SB/SUAIEPCCV-CARDIO V.01 Valorar el riesgo del paciente, uso crónico de AAS y opcionalmente otro antiagregante plaquetario y/o anticoagulante y/o fármaco antianginoso.  Nunca alteraciones coronarias  Ectasia  Aneurisma pequeño  Aneurisma mediano  Aneurisma gigante
  • 23. Pediatrics in ReviewVol. 34 No. 4 Feb 2018. Guía de Práctica Clínica de manejo de la Enfermedad de Kawasaki. INSN San BorjaGPC-003/INSN-SB/SUAIEPCCV-CARDIO V.01
  • 24. EK es la primera causa de cardiopatía adquirido en los niños
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.