SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor asesor: Dr. José Ignacio Canseco Villarreal
Ponente: Dra. María del Rocío Salinas Díaz
Residente de segundo año de Alergia e Inmunología Clínica
09 de febrero 2022
Enfermedad de
Kawasaki
Definición
Introducción
Vasculitis sistémica que afecta principalmente
a arterias de tamaño mediano.
Etiología desconocida.
Variabilidad clínica.
Principal causa de enfermedad cardíaca
adquirida en los niños.
Yale, S.H., Tekiner, H. & Yale, E.S. Tomisaku Kawasaki and Kawasaki disease. Childs Nerv Syst (2020). https://doi.org/10.1007/s00381-020-04784-3
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Definición
La enfermedad de Kawasaki (EK) es una enfermedad febril aguda y vasculitis sistémica
de etiología desconocida que afecta de forma predominante a niños menores de 5
años.
Es la causa más común de enfermedad cardíaca adquirida en niños en países
desarrollados.
Soni, Priya R., Magali Noval Rivas, and Moshe Arditi. "A comprehensive update on Kawasaki disease vasculitis and myocarditis." Current Rheumatology Reports 22.2 (2020): 6.
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Antecedentes históricos
• Fue descrita por primera vez en Japón en 1961 por el Dr. Tomisaku Kawasaki
¨Síndrome mucocutáneo febril agudo con afectación
linfoide y descamación específica de dedos de manos y
pies en niños ¨
Síndrome de los ganglios linfáticos mucocutáneos
1967
Primera publicación, una serie de casos de 50 niños con
fiebre, rash, conjuntivitis, linfadenopatía cervical, eritema
de palmas y plantas.
Pilania, R. K., & Singh, S. (2019). Kawasaki Disease. Periodic and Non-Periodic Fevers, 45–63. https://doi.org/10.1007/978-3-030-19055-2_4
1970
Afecta arterias coronarias
1990
Criterios clínicos
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Epidemiología
Es la causa más común
de enfermedad
cardíaca adquirida en
niños.
Segunda causa de
vasculitis en la infancia
Predominio masculino
(1.5:1)
El 85% de los casos
sucede en <5 años.
Máxima incidencia
entre los 18 y 24 meses
de vida
Es menos frecuente en
los <3 meses o >5 años
• Mayor riesgo de desarrollar
aneurismas de las arterias
coronarias.
McCrindle, B. W., Rowley, A. H., Newburger, J. W., Burns, J. C., Bolger, A. F., Gewitz, M., Baker, A. L., Jackson, M. A., Takahashi, M., Shah, P. B., Kobayashi, T., Wu, M. H., Saji, T. T., Pahl, E., & American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease
Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of
Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000484
Pilania, R. K., & Singh, S. (2019). Kawasaki Disease. Periodic and Non-Periodic Fevers, 45–63. https://doi.org/10.1007/978-3-030-19055-2_4
Asia e Islas del Pacífico
•30 por 100 mil niños
En Norteamérica
•Inicidencia de 17 por cada 100 mil niños
Población caucásica
•9 por cada 100 mil niños
Europa
•De 5 a 10 por 100 mil niños
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Etiología
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Etiología
No es clara, pero se ha visto asociación con varias causas que pueden unirse.
No se ha podido identificar un agente etiológico único.
• Como enfermedad inflamatoria
Respuesta inmune:
• Estreptocócicas, estafilocócicas y virales (sarampión, Epstein Barr)
Infecciones:
Factores genéticos
• Humedad, contaminación del aire por partículas finas, corrientes
de viento, estacional (Invierno y primavera en Japón)
Factores ambientales:
McCrindle, B. W., Rowley, A. H., Newburger, J. W., Burns, J. C., Bolger, A. F., Gewitz, M., Baker, A. L., Jackson, M. A., Takahashi, M., Shah, P. B., Kobayashi, T., Wu, M. H., Saji, T. T., Pahl, E., & American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease
Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of
Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000484
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Factores genéticos
Gen Población Mecanismos propuestos
BLK Japonés, taiwanés, coreano Aumento de la transmisión de señales del receptor de
células B
CASP3* Japoneses, taiwaneses, coreanos,
chinos, estadounidenses blancos
Reducción de la expresión génica con efectos sobre la
muerte celular.
CD40* Japonés, taiwanés, coreano Alelo de riesgo con expresión génica aumentada y,
posteriormente, activación inmunitaria aumentada
FCGR2A* Europeos, taiwaneses, coreanos,
chinos
Reducción de la afinidad de unión del receptor 2A de FCG
de baja afinidad con efectos del aclaramiento de
inmunocomplejos
HLA clase II Japonés, taiwanés, coreano Activación inmune a través de presentación de antígenos
IPTKC* Japoneses, taiwaneses, coreanos,
chinos, estadounidenses blancos
Regulador negativo de la vía de transmisión de señales
NFAT; transmisión de señales NFAT aumentada
*Genes asociados con la formación de lesiones de las arterias coronarias
Hedrich, C. M., Schnabel, A., & Hospach, T. (2018). Kawasaki Disease. Frontiers in pediatrics, 6, 198. https://doi.org/10.3389/fped.2018.00198
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Hipótesis más aceptada
“Causada por un agente infeccioso aún por identificar, que produce
enfermedad sólo en individuos genéticamente predispuestos
(particualrmente asiáticos). Su rareza en los primeros meses de vida
y en adultos sugiere un agente al que estos últimos son inmunes y
del cual los lactantes muy pequeños están protegidos por
anticuerpos maternos pasivos.”
Noval Rivas, M., & Arditi, M. (2020). Kawasaki disease: pathophysiology and insights from mouse models. Nature reviews. Rheumatology, 16(7), 391–405. https://doi.org/10.1038/s41584-020-0426-0
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Fisiopatología
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Fisiopatología
Antígeno
Desencadena
respuesta inmune
innata y adquirida
Células reconocen
el antígeno
Aumento de la
producción de
citocinas
Cascada
inflamatoria
Noval Rivas, M., & Arditi, M. (2020). Kawasaki disease: pathophysiology and insights from mouse models. Nature reviews. Rheumatology, 16(7), 391–405. https://doi.org/10.1038/s41584-020-0426-0
Kumrah, R., Vignesh, P., Rawat, A., & Singh, S. (2020). Immunogenetics of Kawasaki disease. Clinical reviews in allergy & immunology, 59(1), 122–139. https://doi.org/10.1007/s12016-020-08783-9
McCrindle, B. W., Rowley, A. H., Newburger, J. W., Burns, J. C., Bolger, A. F., Gewitz, M., Baker,
A. L., Jackson, M. A., Takahashi, M., Shah, P. B., Kobayashi, T., Wu, M. H., Saji, T. T., Pahl, E., &
American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee
of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke
Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; and Council on Epidemiology and
Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A
Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart
Association. Circulation, 135(17), e927–e999. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000484
Signos y
síntomas
Inflamación
sistémica
ITPKC
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Fisiopatología
Los macrófagos, linfocitos T y miofibroblastos secretan VEGF
y metaloproteinasas de matriz dentro de la pared arterial.
Las enzimas destruyen las fibras de colágeno y elastina.
Debilitan el soporte estructural de la pared arterial, lo que
conduce a formación de aneurismas.
La células de los vasos neoformados secretan E-selectina y
VCAM-1.
Potencian el infiltrado inflamatorio en la pared.
Noval Rivas, M., & Arditi, M. (2020). Kawasaki disease: pathophysiology and insights from mouse models. Nature reviews. Rheumatology, 16(7), 391–405. https://doi.org/10.1038/s41584-020-0426-0
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Fisiopatología
Media
Monocito
Neutrófilo
Macrófago
Linfocito T CB8+
Miofibroblasto
Células plasmáticas IgA+
Células de músculo liso
Íntima Adventicia
Arteria coronaria normal Arteritis necrotizante
Arteritis crónica subaguda con
proliferación luminal de
miofibroblastos
Noval Rivas, M., & Arditi, M. (2020). Kawasaki disease: pathophysiology and insights from mouse models. Nature reviews. Rheumatology, 16(7), 391–405. https://doi.org/10.1038/s41584-020-0426-0
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Cuadro clínico
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Fiebre
Cambios en las
extremidades (aguda)
Cambios en las
extremidades (subaguda)
Principales manifestaciones clínicas
De alto grado, inicio agudo,
persistente, sin respuesta a
tratamiento y puede asociarse
con irritabilidad extrema.
Eritema de palmas y plantas que
se asocia con edema sobre el
dorso de manos y pies.
La lámina periungueal, como la
descamación de la piel, signo
patognomónico, suele aparecer
entre la segunda y la tercera
semana.
Pilania, R. K., & Singh, S. (2019). Kawasaki Disease. Periodic and Non-Periodic Fevers, 45–63. https://doi.org/10.1007/978-3-030-19055-2_4
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Erupción
Afectación
conjuntival
Cambios en labios
y cavidad oral
Adenopatías
cervicales
Principales manifestaciones clínicas
Exantema polimorfo
eritematoso difuso aparece
los primeros días de la
enfermedad
(>90%)
Inyección conjuntival no
exudativa bilateral con
preservación del limbo
(>85%)
Eritema con agrietamiento
vertical de los labios
(>95%)
Linfadenopatía cervical
unilateral ≥1.5 cm
Pilania, R. K., & Singh, S. (2019). Kawasaki Disease. Periodic and Non-Periodic Fevers, 45–63. https://doi.org/10.1007/978-3-030-19055-2_4
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Otras manifestaciones clínicas
•Miocarditis,
pericarditis,
rejurgitación
valvular
•Anormalidades de
la arteria coronaria
Cardiovascular
•Infiltrados
peribronquial e
intersticial
•Nódulos
pulmonares
Respiratorio
•Artritis
•Artralgias
Musculoesquelético
•Diarrea, vómitos,
dolor abdominal
•Pancreatitis
•Ictericia , hepatitis
Gastrointestinal
•Irritabilidad
extrema
•Meningitis aséptica
•Parálisis del nervio
facial
Sistema nervioso
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Hallazgos cardiovasculares
Clínica:
• Taquicardia, acentuación de soplos
inocentes sistólicos y puede haber ritmo
de galope que sugiere una disfunción
diastólica.
• La disfunción valvular ocurre en 25% de
los pacientes, con mayor frecuencia se
afecta la válvula mitral.
McCrindle, B. W., Rowley, A. H., Newburger, J. W., Burns, J. C., Bolger, A. F., Gewitz, M., Baker, A. L., Jackson, M. A., Takahashi, M., Shah, P. B., Kobayashi, T., Wu, M. H., Saji, T. T., Pahl, E., & American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease
Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of
Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000484
Principales contribuyentes a la morbimortalidad
• 5% de los pacientes
• Presencia de trombocitopenia y
coagulopatía
• Mayor riesgo de resistencia a la IGIV
• Mayor riesgo de anomalías de
arterias coronarias y disfunción
miocárdica.
Colapso cardiovascular
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Fases clínicas
Agudo
1-2 semanas
Subagudo
4 semanas
Convalecencia
4-8 semanas
Fiebre
Plaquetas
Artritis
Cardiovascular
Piel
Labios y mucosas
Conjuntivitis
Adenopatía
cervical
Miocarditis Aneurismas
Eritema en palmas
y plantas
Descamación Cambios en las
uñas
Son, M. B., & Sundel, R. P. (2016). Kawasaki Disease. Textbook of Pediatric Rheumatology, 467–483.e6. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-24145-8.00035-1
Kawasaki disease: guidelines of the Italian Society of Pediatrics, part I - definition, epidemiology, etiopathogenesis, clinical expression and management of the acute phase; Italian Journal of Pediatrics (2018) 44:102
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Variantes de presentación clínica
Típico o clásico
• Fiebre durante ≥5 días y ≥4 de
las características clínicas
principales:
• Conjuntivitis bilateral no
exudativa
• Eritema de labios y mucosa
oral
• Cambios en las extremidades
• Exantema cutáneo
• Linfadenopatía cervical
Incompleto
• Fiebre típica con ≤3 criterios
clínicos principales, con o sin
aneurismas.
Atípico
• Fiebre típica y manifestaciones
diferentes de las principales
características (inflamación
meníngea, convulsiones,
parálisis facial, abdomen
agudo, pancreatitis aguda,
ictericia colestásica, artritis,
lesión renal, etc.) con o sin
aneurismas.
Marchesi, A., Tarissi de Jacobis, I., Rigante, D., Rimini, A., Malorni, W., Corsello, G., Bossi, G., Buonuomo, S., Cardinale, F., Cortis, E., De Benedetti, F., De Zorzi, A., Duse, M., Del Principe, D., Dellepiane, R. M., D'Isanto, L., El Hachem, M., Esposito, S., Falcini, F.,
Giordano, U., … Villani, A. (2018). Kawasaki disease: guidelines of the Italian Society of Pediatrics, part I - definition, epidemiology, etiopathogenesis, clinical expression and management of the acute phase. Italian journal of pediatrics, 44(1), 102.
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Variantes de presentación clínica
Kawasaki
incompleto
Fiebre típica >5 días
≤3 criterios clínicos
Con o sin aneurismas
de la arteria coronaria
Kawasaki atípico
Fiebre típica >5 días
Signos y síntomas
diferentes a los
principales
Convulsiones,
meningitis, artritis,
daño renal, neumonía
etc. con o sin AAC
Soni, Priya R., Magali Noval Rivas, and Moshe Arditi. "A comprehensive update on Kawasaki disease vasculitis and myocarditis." Current Rheumatology Reports 22.2 (2020): 6.
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Diagnóstico
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Criterios diagnósticos
Fiebre durante
al menos
5 días
+ al menos 4
de
características
principales:
Con ≥4 características clínicas principales, en particular enrojecimiento e hinchazón de manos y pies, el diagnóstico se puede
realizar en el día 4 de fiebre.
McCrindle, B. W., Rowley, A. H., Newburger, J. W., Burns, J. C., Bolger, A. F., Gewitz, M., Baker, A. L., Jackson, M. A., Takahashi, M., Shah, P. B., Kobayashi, T., Wu, M. H., Saji, T. T., Pahl, E., & American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease
Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of
Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000484
Criterios Descripción
1. Cambios en los labios y mucosa
oral
Eritema en mucosa oral y faríngea y/o eritema y
agrietamiento de los labios, característico "lengua
de fresa"
2. Conjuntivitis Inyección conjuntival bulbar bilateral sin exudado,
típicamente ”preservación límbica"
3. Rash o exantema Eritrodermia difusa, maculopapular o eritema
multiforme
4. Cambios en las extremidades Eritema y edema de manos y pies en fase aguda
y/o descamación periungueal en fase subaguda
5. Linfadenopatía Linfadenopatía cervical unilateral (>1.5 cm)
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Evaluación de sospecha de Enfermedad de Kawasaki Incompleta
Niño con fiebre de ≥5 días y 2 o 3 criterios clínicos compatibles o lactantes con fiebre ≥ 7
días sin otra explicación
Solicitar estudios de laboratorio
PCR <3 mg/dl o VSG <40 mm/h PCR >3 mg/dl o VSG >40 mm/h
Reevaluación clínica y de laboratorios
seriados si persiste la fiebre.
Ecocardiograma si desarrolla descamación
típica
3 o más hallazgos de laboratorio:
1. Anemia
2. Plaquetas ≥450 000 después del 7° día de
fiebre.
3. Albúmina ≤3 g/dl
4. ALT elevada
5. Leucocitos ≥15 000/mm3
6. Leucocitos en orina ≥10 por campo
O ecocardiograma positivo
Tratamiento
No
Si
McCrindle, B. W., Rowley, A. H., et al. American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and
Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999.
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Factores de riesgo para aneurismas coronarios
Hematocrito <35%
Hemoglobina <11.6 g/dl
Leucocitosis >12,000
Plaquetas <350,000
Albúmina <3.5 g/dl
Sexo maculino
Edad <12 meses
PCR >3 mg/dl
ECOCARDIOGRAMA
• Se debe realizar ecocardiograma en cuanto se sospeche el
diagnóstico
• El inicio del tratamiento no debe retrarse
• Un ecocardiograma en la primera semana de la enfermedad
suele ser normal y no descarta el diagnóstico.
Clasificación Z-Score
• 1. Sin compromiso: <2 mm
• 2. Sólo dilatación: 2 a <2.5 mm
• 3.Aneurisma pequeño: ≥ 2.5 a <5 mm
• 4. Aneurisma medio: ≥ 5 a <10 y diametro absoluto <8 mm
• 5. Aneurisma grande o gigante: ≥10 o diametro absoluto ≥8 mm
McCrindle, B. W., Rowley, A. H., Newburger, J. W., Burns, J. C., Bolger, A. F., Gewitz, M., Baker, A. L., Jackson, M. A., Takahashi, M., Shah, P. B., Kobayashi, T., Wu, M. H., Saji, T. T., Pahl, E., & American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease
Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of
Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000484
El ecocardiograma debe repetirse a las 2 y 6-8
semanas después de la enfermedad
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Laboratorio
Leucocitos >15,000 por mm
3
(neutrófilos con formas inmaduras)
Hemoglobina Anemia normocítica normocrómica
Plaquetas >450,000 por mm
3
(picos en la tercera semana)
Velocidad de sedimentación >40 mm/h
PCR >3.0 g/dl
Albúmina <3.0 g/dl
Ferritina Elevación por encima del rango normal
Alanina aminotransferasa (ALT) Elevación por encima del rango normal
GGT Elevación por encima del rango normal
Leucocitos en orina >10 por campo de alta potencia
LCR Pleocitosis mononuclear sin hipoglucorraquia y/o proteínas
elevada
Rife, E., & Gedalia, A. (2020). Kawasaki Disease: an Update. Current rheumatology reports, 22(10), 75. https://doi.org/10.1007/s11926-020-00941-4
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Diagnóstico diferencial
Viral Sarampión
Adenovirus
Enterovirus
Virus de Epstein Barr
Bacteriano Escarlatina
Fiebre reumática aguda
Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas
Leptospirosis
Linfadenitis cervical
Mediada por toxinas Síndrome de piel escaldada estafilocócica
Síndrome de choque tóxico
Reacciones de hipersensibilidad Reacción de hipersensibilidad al fármaco
Síndrome de Steven-Johnson
Enfermedad reumática Artritis reumatoide juvenil idiopática
Poliarteritis nudosa
Artritis reactiva
Toxicidad Acrodinia (intoxicación por mercurio)
Otro Síndrome inflamatorio multisistémico en niños
Rife, E., & Gedalia, A. (2020). Kawasaki Disease: an Update. Current rheumatology reports, 22(10), 75. https://doi.org/10.1007/s11926-020-00941-4
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Tratamiento
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Tratamiento en fase aguda
• Reducir inflamación y daño arterial
• Prevenir trombosis
• Prevenir anomalías coronarias
Objetivo:
1 dosis alta de IGIV +
aspirina
Pilar del tratamiento para
Enfermedad de Kawasaki
completo e incompleto:
• Pacientes con diagnóstico <10 días
• Pacientes con diagnóstico >10 días
con persistencia de fiebre,
marcadores inflamatorios o con
diagnóstico de aneurisma coronario.
¿A quiénes
debo
tratar?
McCrindle, B. W., Rowley, A. H., Newburger, J. W., Burns, J. C., Bolger, A. F., Gewitz, M., Baker, A. L., Jackson, M. A., Takahashi, M., Shah, P. B., Kobayashi, T., Wu, M. H., Saji, T. T., Pahl, E., & American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease
Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of
Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000484
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Tratamiento
El mecanismo de acción de la IGIV en dosis altas : se cree que se relaciona con la neutralización del
agente etiológico y la reducción general de la producción de citocinas.
Inmunoglobulina
Intravenosa (IGIV)
a 2 g/kg
administrada
durante 10-12
horas dentro de los
primeros 10 días
de la enfermedad 30-100 mg/kg/día
Paciente afebril y se
resuelven signos
inflamatorios
3-5 mg/kg/día
McCrindle, B. W., Rowley, A. H., Newburger, J. W., Burns, J. C., Bolger, A. F., Gewitz, M., Baker, A. L., Jackson, M. A., Takahashi, M., Shah, P. B., Kobayashi, T., Wu, M. H., Saji, T. T., Pahl, E., & American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease
Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of
Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000484
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Tratamiento con aspirina
Funciones antiinflamatorias: dosis altas*
30 a 100 mg/kg/día
Funciones antiplaquetarias: dosis bajas
3 a 5 mg/Kg/día
*Durante la fase aguda, se
administra cada 6 horas, con una
dosis diaria total de 80-100
mg/Kg/día en Estados Unidos y de
30-50 mg/kg/día en Japón y Europa
Occidental
No hay consenso, pero se reduce la dosis de AAS después de 48 a 72 horas afebril.
La dosis baja se continúa hasta que no haya evidencia de cambios coronarios entre las 6
y 8 semanas. Kuo H. C. (2017). Preventing coronary artery lesions in Kawasaki disease. Biomedical journal, 40(3), 141–146
McCrindle, B. W., Rowley, A. H., et al. American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery
and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999.
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Inmunoglobulina intravenosa
Neutraliza superantígenos bacterianos y otros agentes
infecciosos
Inhibe de la producción de TNFα
Neutraliza autoanticuerpos
Suprime la producción de citocinas proinflamatorias
Inhibe la diferenciación de las células Th17
Disminuye la producción de NO por los neutrófilos
Mejora la función de las células T reguladoras
Agarwal, S., & Agrawal, D. K. (2017). Kawasaki disease: etiopathogenesis and novel treatment strategies. Expert review of clinical immunology, 13(3), 247–258.
Disminuye las anomalías
en las arterias coronarias
Efecto antiinflamatorio
generalizado
McCrindle, B. W., Rowley, A. H., et al. American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery
and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999.
Reducción del riesgo coronario de un
30% a un 5%
Dosis: 2 gr/kg IV, en infusión de 10 a 12 horas
Efectos inmunológicos:
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Resistencia a la IGIV
10-20% de los pacientes desarrollan fiebre luego de 36 horas y <7 días después de finalizada la infusión de IGIV.
Se desconoce como se genera esta resistencia (teoría de polimorfismos de receptores Fc gamma)
Mayor riesgo de desarrollar anomalías de las arterias coronarias
Modelos de predicción de riesgo de población asiática no son precisos para ser usados en pacientes norteamericanos.
Edad <6 meses 1 punto
Días de enfermedad >4 1 punto
Conteo de plaquetas <300 x 109/L 1 punto
Proteína C reactiva >8 mg/dL 1 punto
Alanino
aminnotransferasa
>80 IU/L 2 puntos
Puntuación de riesgo Egami
Sodio < 133 mmol/L 2 puntos
Días de enfermedad
al inicio del
tratamiento
≤ 4 2 puntos
ALT ≥100 IU/L 2 puntos
% de neutrófilos ≥80% 2 puntos
PCR ≥10 mg/dL 1 punto
Edad ≤12 meses 1 punto
Conteo de plaquetas ≤300 x 109/L 1 punto
Puntuación riesgo de Kobayashi
Puntuación ≥ 5 mayor riesgo
Puntaje de corte de ≥3
para riesgo alto de
resistencia al tratamiento
Sensibilidad: 72%
Especificidad: 76%
Soni, Priya R., Magali Noval Rivas, and Moshe Arditi. "A comprehensive update on Kawasaki disease vasculitis and myocarditis." Current Rheumatology Reports 22.2 (2020): 6.
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Enfermedad de Kawasaki refractaria
• Resurgimiento de la fiebre (>100.4 ° F o
38°C) dentro de las 36 a 72 horas
posteriores a la finalización de la IGIV
Enfermedad de
Kawasaki
refractaria
Administrar una segunda dosis
de IGIV a la misma
concentración y velocidad.
Infliximab: anticuerpo
monoclonal anti- TNFα
En un estudio retrospectivo a una dosis única
de 5 mg/kg IV durante 2 horas mostró una
mejoría en la curva de fiebre y disminuyó los
días de hospitalización
Soni, Priya R., Magali Noval Rivas, and Moshe Arditi. "A comprehensive update on Kawasaki disease vasculitis and myocarditis." Current Rheumatology Reports 22.2 (2020): 6.
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Tratamiento complementario
Corticoesteroides
Uso controvertido en enfermedad de Kawasaki
De elección en otras vasculitis
Podría ser beneficiosa para prevenir anomalías de las
arterias coronarias en niños con mayor riesgo de
resistencia a la IGIV inicial.
✓Tratados con prednisolona y terapia
estándar con IGIV durante 4-5 semanas
✓ Disminuyó los días de fiebre y condujo
a una mayor reducción de las
puntuaciones Z de las arterias
coronarias en ecocardiografía.
•30 mg/kg/día en infusión de 3 horas por 3 días.
Dosis de
metilprednisolona:
•2 mg/kg/día cada 8 horas hasta que el paciente
se encuentre afebril o se normalice la PCR.
Dosis de prednisona:
Soni, Priya R., Magali Noval Rivas, and Moshe Arditi. "A comprehensive update on Kawasaki disease vasculitis and myocarditis." Current Rheumatology Reports 22.2 (2020): 6.
McCrindle, B. W., Rowley, A. H., et al. American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery
and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999.
Miyata, K., Kaneko, T., Morikawa, Y., Sakakibara, H., Matsushima, T., Misawa, M., Takahashi, T., Nakazawa, M., Tamame, T., Tsuchihashi, T., Yamashita, Y., Obonai, T., Chiga, M., Hori, N., Komiyama, O., Yamagishi, H., Miura, M., & Post RAISE group (2018). Efficacy and
safety of intravenous immunoglobulin plus prednisolone therapy in patients with Kawasaki disease (Post RAISE): a multicentre, prospective cohort study. The Lancet. Child & adolescent health, 2(12), 855–862. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(18)30293-1
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Infliximab
Infliximab también se exploró como alternativa terapéutica primaria junto con
inmunoglobulina intravenosa (IGIV).
Anticuerpo monoclonal quimérico anti-TNF𝛂
Menos días de
fiebre
Disminución
rápida de la PCR
Reducción más
rapida de la
puntuación Z de
arterias coronarias
✓ Es seguro
✓ Bien tolerado en niños menores de 1 año
La adición de infliximab a la IGIV como
tratamiento primario no disminuyó la
resistencia a la IGIV.
Soni, Priya R., Magali Noval Rivas, and Moshe Arditi. "A comprehensive update on Kawasaki disease vasculitis and myocarditis." Current Rheumatology Reports 22.2 (2020): 6.
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Resistencia a la IGIV
Medicamento Dosis Mecanismo de acción
Metilprednisolona 20-30 mg/kg, máximo 1 g/día (vía oral) Bloqueo de citocinas inflamatorias: efecto inmunosupresor
Prednisona/
prednisolona
1-2 mg/kg/día (IV, después de alivio de
los síntomas vía oral)
Inhibe la transcripción de citocinas inflamatorias y promueve la transcripción
de citocinas y proteínas antiinflamatorias.
Infliximab 5 mg/kg (vía intravenosa) Inhibe TNF-α, impide la liberación de citoquinas e interleucinas
proinflamatorias
Anakinra 2-6 mg/kg/día (vía oral) Regula de forma negativa respuestas inflamatorias mediadas por IL-1ß y,
como antagonista del receptor, inhibe de forma competitiva la unión entre
IL-1 y el receptor.
Canakinumab 4 mg/kg (peso <40 kg) (vía oral) Suprime la inflamación mediante la neutralización de IL-1β
Plasmaféresis - Reemplaza el plasma que alberga las citocinas inflamatorias por otro coloide
que incluya plasma o albúmina del donante.
Ciclosporina 4-8 mg/kg/día (vía IV o vía oral) Inhibe la vía de señalización de calcineurina-NFAT y aumenta la actividad de
las células T
Metotrexato 10 mg/m
2
/semana (vía oral) Inhibe la proliferación de linfocitos
Zhang, R. L., Lo, H. H., Lei, C., Ip, N., Chen, J., & Law, B. Y. (2020). Current pharmacological intervention and development of targeting IVIG resistance in Kawasaki disease. Current opinion in pharmacology, 54, 72–81.
McCrindle, B. W., Rowley, A. H., et al. American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery
and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999.
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Algoritmo de tratamiento para pacientes de bajo riesgo de resistencia a IGIV
Paciente de bajo riesgo
Primer bolo de IgIV (2 g/kg) + AAS (30-50 mg/Kg/día)
Segundo bolo de IgIV (2 g/kg)
Metilprednisolona (30 mg/kg/día) por 3 días
Biológicos
• Infliximab DU 5 mg/kg IV
• Anakinra 4-8 mg/kg/día SC por 15 días desde el
inicio de la enfermedad
• Canakinumab 4 mg/kg DU SC peso ≤40 kg
Fiebre
persistente
Marchesi, A., Tarissi de Jacobis, I., Rigante, D., Rimini, A., Malorni, W., Corsello, G., Bossi, G., Buonuomo, S., Cardinale, F., Cortis, E., De Benedetti, F., De Zorzi, A., Duse, M., Del Principe, D., Dellepiane, R. M., D'Isanto, L., El Hachem, M., Esposito, S., Falcini, F., Giordano, U.,
Villani, A. (2018). Kawasaki disease: guidelines of Italian Society of Pediatrics, part II - treatment of resistant forms and cardiovascular complications, follow-up, lifestyle and prevention of cardiovascular risks. Italian journal of pediatrics, 44(1), 103
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Paciente con EK de alto riesgo
Primer bolo IgIV (2 g/kg) + AAS (30-50 mg/kg/día) + corticosteroides
(1 pulso de metilprednisolona DU o prednisona IV 2 mg/kg/día después oral)
Segundo bolo IgIV (2 g/kg) + AAS (30-50 mg/kg/día) + 3 pulsos de
metilprednisolona seguido de prednisona 2 mg/kg/día con reducción gradual
hasta resolución de síntomas y normalización de PCR
Biológicos
• Infliximab DU 5 mg/kg IV
• Anakinra 4-8 mg/kg/día SC por 15 días
desde el inicio de la enfermedad
• Canakinumab 4 mg/kg DU SC peso ≤40 kg
Fiebre
persistente
Marchesi, A., Tarissi de Jacobis, I., Rigante, D., Rimini, A., Malorni, W., Corsello, G., Bossi, G., Buonuomo, S., Cardinale, F., Cortis, E., De Benedetti, F., De Zorzi, A., Duse, M., Del Principe, D., Dellepiane, R. M., D'Isanto, L., El Hachem, M., Esposito, S., Falcini, F., Giordano, U.,
Villani, A. (2018). Kawasaki disease: guidelines of Italian Society of Pediatrics, part II - treatment of resistant forms and cardiovascular complications, follow-up, lifestyle and prevention of cardiovascular risks. Italian journal of pediatrics, 44(1), 103
Algoritmo de tratamiento para pacientes de alto riesgo de resistencia a IGIV
Edad <12 meses PCR elevada
ALT elevada Hipoalbuminemia
Anemia grave
Aneurisma en
coronaria
Choque o
síndrome de
activación de
macrófagos
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Tratamiento a largo plazo
Inicia al final de la enfermedad aguda (4 a 6 semanas después del inicio de la fiebre),
cuando los sígnos y síntomas se han resuelto y el compromiso de las arterias coronarias
ha alcanzado su máxima extensión y dimensiones luminales.
• Prevenir trombosis, isquemia miocárdica y estenosis
• Mantenimiento de una salud cardiovascular óptima
• Algunos pacientes requerirán cateterismo, cirugía
de derivación coronaria y rara vez transplante
Objetivo:
McCrindle, B. W., Rowley, A. H., et al. American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery
and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999.
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Complicaciones
y pronóstico
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Complicaciones y seguimiento a largo plazo
La Enfermedad de Kawasaki es la principal causa de enfermedad cardíaca adquirida entre los niños
en los Estados Unidos y los países desarrollados.
Contractilidad
del miocardio
Aneurismas
de arterias
coronarias
Oclusión
arterial
periférica
Arritmias
• En la fase aguda presentan
miocarditis subclínica
• Galope en un 13% en
los primeros 20 días de
la enfermedad
Soni, Priya R., Magali Noval Rivas, and Moshe Arditi. "A comprehensive update on Kawasaki disease vasculitis and myocarditis." Current Rheumatology Reports 22.2 (2020): 6.
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Complicaciones cardiovasculares
Aneurismas de las arterias coronarias (AAC)
Estenosis de las arterias coronarias
Infarto de miocardio
Arritmias ventriculares
Muerte súbita
Se requiere el uso crónico de aspirina
en dosis bajas (3-5 mg/kg/día) en
pacientes con AAC persistentes.
✓ La trombosis coronaria y el síndrome coronario
agudo son más probables en pacientes con
aneurismas de tamaño mediano y aneurismas
gigantes.
McCrindle, B. W., Rowley, A. H., et al. American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery
and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999.
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Vacunación en la población pediátrica
Aplicar vacuna del sarampión a un intervalo de 11 meses o más
después de IGIV, según la Asociación Americana de Pediatría.
En Japón 6-7 meses después de IGIV
Vacunas inactivadas y vacunas vivas orales, todas pueden
administrarse en cualquier momento después de dosis altas de IGIV
La vacuna inactivada contra la influenza debe administrarse a todos
los pacientes con antecedente de EK que reciben terapia con
aspirina por el riesgo de Síndrome de Reye
Soni, Priya R., Magali Noval Rivas, and Moshe Arditi. "A comprehensive update on Kawasaki disease vasculitis and myocarditis." Current Rheumatology Reports 22.2 (2020): 6.
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Pronóstico
Edad más temprana
(<1 año) mayor
gravedad de
dilatación de las
arterias coronarias
Bebés <6 meses;
hasta un 68% de
incidencia de
aneurismas
coronarios
Bebés <6 meses
mayor prevalencia
de EK incompleta
Casi 20% tenían un
aneurisma o un
aneurisma gigante
en comparación con
el 5% de los casos
que tenían ≥ 6
meses de edad
Un 25% de los lactantes <6 meses con un
ecocardiograma inicial normal acaban por
desarrollar arterias coronarias dilatadas o
aneurismáticas a las 2 semanas de tratamiento.
Soni, Priya R., Magali Noval Rivas, and Moshe Arditi. "A comprehensive update on Kawasaki disease vasculitis and myocarditis." Current Rheumatology Reports 22.2 (2020): 6.
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Pronóstico
Existe un mayor riesgo de secuelas de
las arterias coronarias con episodios
recurrentes
Tasa de letalidad en Estados Unidos y Japón es <0.2% y la
principal causa de muerte es el infarto de miocardio resultante
de la oclusión de la arteria coronaria.
Pico de mortalidad entre los 15-45 días después del inicio de la
fiebre, y a largo plazo, incluso en la edad adulta.
<3% en Japón
1.7% en los Estados
Unidos
3.5% en estadounidenses
con ascendencia asiática
y de las islas del Pacífico
Recurrencia:
Rife, E., & Gedalia, A. (2020). Kawasaki Disease: an Update. Current rheumatology reports, 22(10), 75. https://doi.org/10.1007/s11926-020-00941-4
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Seguimiento
Pacientes con aneurismas coronarios, tienen riesgo de por vida de
trombosis, estenosis coronaria y síndromes coronarios agudos.
El riesgo de por vida de una persona está relacionado con la
gravedad de la patología cardíaca residual
Todo niño o adulto que haya tenido aneurismas de las arterias
coronarias (AAC), requiere seguimiento de por vida por parte de un
equipo de cardiología.
La transición de la atención de un servicio pediátrico a un servicio
para adultos debe planificarse con anticipación y estar bien
coordinada.
McCrindle, B. W., Rowley, A. H., et al. American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery
and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999.
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Síndrome inflamatorio
multisistémico
asociado a COVID-19
(SIM-C)
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19
Amplia gama de manifestaciones, sin hallazgos patognomónicos.
Afecta con mayor frecuencia a adolescentes y >5 años.
Fiebre, marcadores inflamatorios, choque cardiogénico, compromiso
multisistémico
Mayor compromiso cardiovascular y gastrointestinal
La infección por SARS-CoV-2 suele ser leve en niños, pero en pacientes
con SIM-C llegan a requerir cuidados intensivos.
Soma, V. L., Shust, G. F., & Ratner, A. J. (2021). Multisystem inflammatory syndrome in children. Current opinion in pediatrics, 33(1), 152–158. https://doi.org/10.1097/MOP.0000000000000974
Desde abril 2020 se identificó un fenómeno o fenotipo parecido a la enfermedad de Kawasaki.
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19
Incidencia actual conocida de 2 por cada 100,000 casos
Mayores de 5 años y adolescentes
Más común en hombres
Mas frecuentes en hispanos y latinos (condiciones
socioeconómicas)
Desarrollo después de la infección aguda de COVID-19 (4 a 6
semanas después)
70% de los afectados previamente sanos
Feldstein, L. R., Rose, E. B., Horwitz, S. M., Collins, J. P., Newhams, M. M., Son, M., Newburger, J. W., Kleinman, L. C., Heidemann, S. M., Martin, A. A., Singh, A. R., Li, S., Tarquinio, K. M., Jaggi, P., Oster, M. E., Zackai, S. P., Gillen, J., Ratner, A. J., Walsh, R. F., Fitzgerald, J. C., … CDC
COVID-19 Response Team (2020). Multisystem Inflammatory Syndrome in U.S. Children and Adolescents. The New England journal of medicine, 383(4), 334–346. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2021680
Kawasaki
• Citocinas proinflamatorias
• Desencadenantes
• Predisposición genética
MIS-C
• Tormenta de citocinas
• Desencadenante: Covid-19
• Predisposición genética
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19
Individuo
genéticamente
susceptible CPA presenta los
antígenos virales a
células T CD4
Producción de
anticuerpos por
células B
-Anticuerpos anti-
SARS-CoV-2
-Autoanticuerpos?
Los
anticuerpos se
unen a los
receptores Fc𝜸
y secretan
citocinas
Fiebre >4días
Inyección conjuntival
Labios rojos y agrietados
Rash maculopapular eritematoso
Edema de pies y manos
Descamación periungueal
Cefalea
Meningismo
Alteración conciencia
Disfunción miocárdica
Inestabilidad hemodinámica e
hipoperfusión
Efusión pericárdica
Regurgitación valvular
Anormalidades de la
conducción
Tos
Dificultad respiratoria
Serositis
Dolor abdominal
Vómito
Diarrea
Linfadenopatía
Desarrollo de síndrome
multisistémico
inflamatorio (SIM-C)
Kabeerdoss, J., Pilania, R. K., Karkhele, R., Kumar, T. S., Danda, D., & Singh, S. (2021). Severe COVID-19, multisystem inflammatory syndrome in children, and Kawasaki disease: immunological mechanisms, clinical manifestations and management. Rheumatology
international, 41(1), 19–32. https://doi.org/10.1007/s00296-020-04749-4
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
Edad 0-19
Fiebre Fiebre ≥3 días
Hallazgos clínicos ≥2 de los siguientes:
1. Exantema o conjuntivitis no purulenta bilateral o signos de inflamación
mucocutánea (oral, manos o pies)
2. Hipotensión o choque
3. Cardíaco (disfunción miocárdica, pericarditis, valvulitis o anomalías
coronarias (en ECG o troponina /NT-proBNP ↑))
4. Coagulopatía (PT, TTPA, dímero D ↑)
5. Gastrointestinal agudo (diarrea, vómito o dolor)
Evidencia de infección por COVID Evidencia de COVID-19 (PCR, prueba de antígeno o serología positiva) o
probable contacto con pacientes con COVID-19.
Evidencia de inflamación Marcadores elevados de inflamación como VSG, PCR o procalcitonina.
Síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19
Organización Mundial de la Salud. (2020). Síndrome inflamatorio multisistémico en niños y adolescentes con COVID-19: informe científico, 15 de mayo de 2020. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/332191. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Definición
La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis aguda de la infancia que conduce a aneurismas de las arterias coronarias en
≈25% de los casos no tratados.
Es la principal causa de enfermedad cardíaca adquirida en niños.
La inmunoglobulina intravenosa es el pilar del tratamiento inicial.
Muchos niños pueden tener formas incompletas o atípicas y el diagnóstico puede ser difícil, especialmente en bebés y
niños pequeños.
El manejo inicial cuidadoso de las anomalías de las arterias coronarias en evolución es esencial, lo que requiere una mayor
frecuencia de evaluaciones y una intensificación de la tromboprofilaxis.
El síndrome inflamatorio multisistémico en niños asociado con el SARS-CoV-2 conduce a una enfermedad grave y
potencialmente mortal en niños y adolescentes previamente sanos.
Conclusiones personales
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Dra. Salinas
CRAIC Mty
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
Sara Leal
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar22
 
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAICVasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
drmelgar
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
Patricia Dguez Azotla
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
Rolando Sepúlveda Cortés
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de KawasakiSesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Juan Carlos Ivancevich
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
junior alcalde
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de KawasakiEnfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Kawasaki
Sara Leal
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Diagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tosDiagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tos
Juan Carlos Ivancevich
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
Maria Anillo
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis aguda
safoelc
 

La actualidad más candente (20)

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAICVasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de KawasakiSesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de KawasakiEnfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Kawasaki
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
 
Diagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tosDiagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tos
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis aguda
 

Similar a Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".

Enfermedad de Kawasaki. Aadddmddmdmdmdek
Enfermedad de Kawasaki. AadddmddmdmdmdekEnfermedad de Kawasaki. Aadddmddmdmdmdek
Enfermedad de Kawasaki. Aadddmddmdmdmdek
MontseM9
 
Sindrome aórtico Y Codigo aorta (saa) .
Sindrome aórtico  Y Codigo aorta (saa) .Sindrome aórtico  Y Codigo aorta (saa) .
Sindrome aórtico Y Codigo aorta (saa) .
JeanPhilipp
 
Vasculitis 2019
Vasculitis 2019Vasculitis 2019
Vasculitis 2019
Carlos Pech Lugo
 
Endocarditis.pptx
Endocarditis.pptxEndocarditis.pptx
Endocarditis.pptx
RodolfoArredondo6
 
Enfermedad valvular - Reumatología
Enfermedad valvular - ReumatologíaEnfermedad valvular - Reumatología
Enfermedad valvular - Reumatología
Javeriana Cali
 
Expo Miocarditis
Expo MiocarditisExpo Miocarditis
Muerte cardíaca súbita.
Muerte cardíaca súbita.Muerte cardíaca súbita.
Muerte cardíaca súbita.
Javeriana Cali
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
Roberto Coste
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Artritis Reumatoide (AR).
Artritis Reumatoide (AR).Artritis Reumatoide (AR).
Artritis Reumatoide (AR).
Oscar Velasco
 
Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide"
Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide"Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide"
Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
VASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptxVASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptx
MEDICINAINTERNA85
 
MIOCARDIOPATIA PERIPARTO.pptx
MIOCARDIOPATIA PERIPARTO.pptxMIOCARDIOPATIA PERIPARTO.pptx
MIOCARDIOPATIA PERIPARTO.pptx
Ivan Libreros
 
Emergencias hematoONCO.pdf
Emergencias hematoONCO.pdfEmergencias hematoONCO.pdf
Emergencias hematoONCO.pdf
ChristianVera76
 
magistral sica 2016.pptx
magistral sica 2016.pptxmagistral sica 2016.pptx
magistral sica 2016.pptx
GeorgeMoralesMuoz
 
Evc en el paciente joven
Evc en el paciente jovenEvc en el paciente joven
Evc en el paciente joven
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Evcenelpacientejoven
EvcenelpacientejovenEvcenelpacientejoven
Evcenelpacientejoven
Asdrubal Zepeda
 
Actualidades en sepsis 2015
Actualidades en sepsis 2015Actualidades en sepsis 2015
Actualidades en sepsis 2015
Carlos Chavez
 
ACV ISQUEMICO.pptx
ACV ISQUEMICO.pptxACV ISQUEMICO.pptx
ACV ISQUEMICO.pptx
MarioMMarchandGonzal
 
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Sociedad Española de Cardiología
 

Similar a Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki". (20)

Enfermedad de Kawasaki. Aadddmddmdmdmdek
Enfermedad de Kawasaki. AadddmddmdmdmdekEnfermedad de Kawasaki. Aadddmddmdmdmdek
Enfermedad de Kawasaki. Aadddmddmdmdmdek
 
Sindrome aórtico Y Codigo aorta (saa) .
Sindrome aórtico  Y Codigo aorta (saa) .Sindrome aórtico  Y Codigo aorta (saa) .
Sindrome aórtico Y Codigo aorta (saa) .
 
Vasculitis 2019
Vasculitis 2019Vasculitis 2019
Vasculitis 2019
 
Endocarditis.pptx
Endocarditis.pptxEndocarditis.pptx
Endocarditis.pptx
 
Enfermedad valvular - Reumatología
Enfermedad valvular - ReumatologíaEnfermedad valvular - Reumatología
Enfermedad valvular - Reumatología
 
Expo Miocarditis
Expo MiocarditisExpo Miocarditis
Expo Miocarditis
 
Muerte cardíaca súbita.
Muerte cardíaca súbita.Muerte cardíaca súbita.
Muerte cardíaca súbita.
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
 
Artritis Reumatoide (AR).
Artritis Reumatoide (AR).Artritis Reumatoide (AR).
Artritis Reumatoide (AR).
 
Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide"
Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide"Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide"
Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide"
 
VASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptxVASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptx
 
MIOCARDIOPATIA PERIPARTO.pptx
MIOCARDIOPATIA PERIPARTO.pptxMIOCARDIOPATIA PERIPARTO.pptx
MIOCARDIOPATIA PERIPARTO.pptx
 
Emergencias hematoONCO.pdf
Emergencias hematoONCO.pdfEmergencias hematoONCO.pdf
Emergencias hematoONCO.pdf
 
magistral sica 2016.pptx
magistral sica 2016.pptxmagistral sica 2016.pptx
magistral sica 2016.pptx
 
Evc en el paciente joven
Evc en el paciente jovenEvc en el paciente joven
Evc en el paciente joven
 
Evcenelpacientejoven
EvcenelpacientejovenEvcenelpacientejoven
Evcenelpacientejoven
 
Actualidades en sepsis 2015
Actualidades en sepsis 2015Actualidades en sepsis 2015
Actualidades en sepsis 2015
 
ACV ISQUEMICO.pptx
ACV ISQUEMICO.pptxACV ISQUEMICO.pptx
ACV ISQUEMICO.pptx
 
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
 

Más de Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología

Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidadManifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Deficiencia de LRBA"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Deficiencia de LRBA"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Deficiencia de LRBA"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Deficiencia de LRBA"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

Más de Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (20)

Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
 
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidadManifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
 
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
 
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Deficiencia de LRBA"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Deficiencia de LRBA"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Deficiencia de LRBA"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Deficiencia de LRBA"
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".

  • 1. Profesor asesor: Dr. José Ignacio Canseco Villarreal Ponente: Dra. María del Rocío Salinas Díaz Residente de segundo año de Alergia e Inmunología Clínica 09 de febrero 2022 Enfermedad de Kawasaki
  • 2. Definición Introducción Vasculitis sistémica que afecta principalmente a arterias de tamaño mediano. Etiología desconocida. Variabilidad clínica. Principal causa de enfermedad cardíaca adquirida en los niños. Yale, S.H., Tekiner, H. & Yale, E.S. Tomisaku Kawasaki and Kawasaki disease. Childs Nerv Syst (2020). https://doi.org/10.1007/s00381-020-04784-3 Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 3. Definición Definición La enfermedad de Kawasaki (EK) es una enfermedad febril aguda y vasculitis sistémica de etiología desconocida que afecta de forma predominante a niños menores de 5 años. Es la causa más común de enfermedad cardíaca adquirida en niños en países desarrollados. Soni, Priya R., Magali Noval Rivas, and Moshe Arditi. "A comprehensive update on Kawasaki disease vasculitis and myocarditis." Current Rheumatology Reports 22.2 (2020): 6. Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 4. Definición Antecedentes históricos • Fue descrita por primera vez en Japón en 1961 por el Dr. Tomisaku Kawasaki ¨Síndrome mucocutáneo febril agudo con afectación linfoide y descamación específica de dedos de manos y pies en niños ¨ Síndrome de los ganglios linfáticos mucocutáneos 1967 Primera publicación, una serie de casos de 50 niños con fiebre, rash, conjuntivitis, linfadenopatía cervical, eritema de palmas y plantas. Pilania, R. K., & Singh, S. (2019). Kawasaki Disease. Periodic and Non-Periodic Fevers, 45–63. https://doi.org/10.1007/978-3-030-19055-2_4 1970 Afecta arterias coronarias 1990 Criterios clínicos Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 5. Definición Epidemiología Es la causa más común de enfermedad cardíaca adquirida en niños. Segunda causa de vasculitis en la infancia Predominio masculino (1.5:1) El 85% de los casos sucede en <5 años. Máxima incidencia entre los 18 y 24 meses de vida Es menos frecuente en los <3 meses o >5 años • Mayor riesgo de desarrollar aneurismas de las arterias coronarias. McCrindle, B. W., Rowley, A. H., Newburger, J. W., Burns, J. C., Bolger, A. F., Gewitz, M., Baker, A. L., Jackson, M. A., Takahashi, M., Shah, P. B., Kobayashi, T., Wu, M. H., Saji, T. T., Pahl, E., & American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000484 Pilania, R. K., & Singh, S. (2019). Kawasaki Disease. Periodic and Non-Periodic Fevers, 45–63. https://doi.org/10.1007/978-3-030-19055-2_4 Asia e Islas del Pacífico •30 por 100 mil niños En Norteamérica •Inicidencia de 17 por cada 100 mil niños Población caucásica •9 por cada 100 mil niños Europa •De 5 a 10 por 100 mil niños Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 7. Definición Etiología No es clara, pero se ha visto asociación con varias causas que pueden unirse. No se ha podido identificar un agente etiológico único. • Como enfermedad inflamatoria Respuesta inmune: • Estreptocócicas, estafilocócicas y virales (sarampión, Epstein Barr) Infecciones: Factores genéticos • Humedad, contaminación del aire por partículas finas, corrientes de viento, estacional (Invierno y primavera en Japón) Factores ambientales: McCrindle, B. W., Rowley, A. H., Newburger, J. W., Burns, J. C., Bolger, A. F., Gewitz, M., Baker, A. L., Jackson, M. A., Takahashi, M., Shah, P. B., Kobayashi, T., Wu, M. H., Saji, T. T., Pahl, E., & American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000484 Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 8. Definición Factores genéticos Gen Población Mecanismos propuestos BLK Japonés, taiwanés, coreano Aumento de la transmisión de señales del receptor de células B CASP3* Japoneses, taiwaneses, coreanos, chinos, estadounidenses blancos Reducción de la expresión génica con efectos sobre la muerte celular. CD40* Japonés, taiwanés, coreano Alelo de riesgo con expresión génica aumentada y, posteriormente, activación inmunitaria aumentada FCGR2A* Europeos, taiwaneses, coreanos, chinos Reducción de la afinidad de unión del receptor 2A de FCG de baja afinidad con efectos del aclaramiento de inmunocomplejos HLA clase II Japonés, taiwanés, coreano Activación inmune a través de presentación de antígenos IPTKC* Japoneses, taiwaneses, coreanos, chinos, estadounidenses blancos Regulador negativo de la vía de transmisión de señales NFAT; transmisión de señales NFAT aumentada *Genes asociados con la formación de lesiones de las arterias coronarias Hedrich, C. M., Schnabel, A., & Hospach, T. (2018). Kawasaki Disease. Frontiers in pediatrics, 6, 198. https://doi.org/10.3389/fped.2018.00198 Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 9. Definición Hipótesis más aceptada “Causada por un agente infeccioso aún por identificar, que produce enfermedad sólo en individuos genéticamente predispuestos (particualrmente asiáticos). Su rareza en los primeros meses de vida y en adultos sugiere un agente al que estos últimos son inmunes y del cual los lactantes muy pequeños están protegidos por anticuerpos maternos pasivos.” Noval Rivas, M., & Arditi, M. (2020). Kawasaki disease: pathophysiology and insights from mouse models. Nature reviews. Rheumatology, 16(7), 391–405. https://doi.org/10.1038/s41584-020-0426-0 Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 11. Definición Fisiopatología Antígeno Desencadena respuesta inmune innata y adquirida Células reconocen el antígeno Aumento de la producción de citocinas Cascada inflamatoria Noval Rivas, M., & Arditi, M. (2020). Kawasaki disease: pathophysiology and insights from mouse models. Nature reviews. Rheumatology, 16(7), 391–405. https://doi.org/10.1038/s41584-020-0426-0 Kumrah, R., Vignesh, P., Rawat, A., & Singh, S. (2020). Immunogenetics of Kawasaki disease. Clinical reviews in allergy & immunology, 59(1), 122–139. https://doi.org/10.1007/s12016-020-08783-9 McCrindle, B. W., Rowley, A. H., Newburger, J. W., Burns, J. C., Bolger, A. F., Gewitz, M., Baker, A. L., Jackson, M. A., Takahashi, M., Shah, P. B., Kobayashi, T., Wu, M. H., Saji, T. T., Pahl, E., & American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000484 Signos y síntomas Inflamación sistémica ITPKC Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 12. Definición Fisiopatología Los macrófagos, linfocitos T y miofibroblastos secretan VEGF y metaloproteinasas de matriz dentro de la pared arterial. Las enzimas destruyen las fibras de colágeno y elastina. Debilitan el soporte estructural de la pared arterial, lo que conduce a formación de aneurismas. La células de los vasos neoformados secretan E-selectina y VCAM-1. Potencian el infiltrado inflamatorio en la pared. Noval Rivas, M., & Arditi, M. (2020). Kawasaki disease: pathophysiology and insights from mouse models. Nature reviews. Rheumatology, 16(7), 391–405. https://doi.org/10.1038/s41584-020-0426-0 Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 13. Definición Fisiopatología Media Monocito Neutrófilo Macrófago Linfocito T CB8+ Miofibroblasto Células plasmáticas IgA+ Células de músculo liso Íntima Adventicia Arteria coronaria normal Arteritis necrotizante Arteritis crónica subaguda con proliferación luminal de miofibroblastos Noval Rivas, M., & Arditi, M. (2020). Kawasaki disease: pathophysiology and insights from mouse models. Nature reviews. Rheumatology, 16(7), 391–405. https://doi.org/10.1038/s41584-020-0426-0 Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 15. Definición Fiebre Cambios en las extremidades (aguda) Cambios en las extremidades (subaguda) Principales manifestaciones clínicas De alto grado, inicio agudo, persistente, sin respuesta a tratamiento y puede asociarse con irritabilidad extrema. Eritema de palmas y plantas que se asocia con edema sobre el dorso de manos y pies. La lámina periungueal, como la descamación de la piel, signo patognomónico, suele aparecer entre la segunda y la tercera semana. Pilania, R. K., & Singh, S. (2019). Kawasaki Disease. Periodic and Non-Periodic Fevers, 45–63. https://doi.org/10.1007/978-3-030-19055-2_4 Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 16. Definición Erupción Afectación conjuntival Cambios en labios y cavidad oral Adenopatías cervicales Principales manifestaciones clínicas Exantema polimorfo eritematoso difuso aparece los primeros días de la enfermedad (>90%) Inyección conjuntival no exudativa bilateral con preservación del limbo (>85%) Eritema con agrietamiento vertical de los labios (>95%) Linfadenopatía cervical unilateral ≥1.5 cm Pilania, R. K., & Singh, S. (2019). Kawasaki Disease. Periodic and Non-Periodic Fevers, 45–63. https://doi.org/10.1007/978-3-030-19055-2_4 Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 17. Definición Otras manifestaciones clínicas •Miocarditis, pericarditis, rejurgitación valvular •Anormalidades de la arteria coronaria Cardiovascular •Infiltrados peribronquial e intersticial •Nódulos pulmonares Respiratorio •Artritis •Artralgias Musculoesquelético •Diarrea, vómitos, dolor abdominal •Pancreatitis •Ictericia , hepatitis Gastrointestinal •Irritabilidad extrema •Meningitis aséptica •Parálisis del nervio facial Sistema nervioso Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 18. Definición Hallazgos cardiovasculares Clínica: • Taquicardia, acentuación de soplos inocentes sistólicos y puede haber ritmo de galope que sugiere una disfunción diastólica. • La disfunción valvular ocurre en 25% de los pacientes, con mayor frecuencia se afecta la válvula mitral. McCrindle, B. W., Rowley, A. H., Newburger, J. W., Burns, J. C., Bolger, A. F., Gewitz, M., Baker, A. L., Jackson, M. A., Takahashi, M., Shah, P. B., Kobayashi, T., Wu, M. H., Saji, T. T., Pahl, E., & American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000484 Principales contribuyentes a la morbimortalidad • 5% de los pacientes • Presencia de trombocitopenia y coagulopatía • Mayor riesgo de resistencia a la IGIV • Mayor riesgo de anomalías de arterias coronarias y disfunción miocárdica. Colapso cardiovascular Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 19. Definición Fases clínicas Agudo 1-2 semanas Subagudo 4 semanas Convalecencia 4-8 semanas Fiebre Plaquetas Artritis Cardiovascular Piel Labios y mucosas Conjuntivitis Adenopatía cervical Miocarditis Aneurismas Eritema en palmas y plantas Descamación Cambios en las uñas Son, M. B., & Sundel, R. P. (2016). Kawasaki Disease. Textbook of Pediatric Rheumatology, 467–483.e6. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-24145-8.00035-1 Kawasaki disease: guidelines of the Italian Society of Pediatrics, part I - definition, epidemiology, etiopathogenesis, clinical expression and management of the acute phase; Italian Journal of Pediatrics (2018) 44:102 Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 20. Definición Variantes de presentación clínica Típico o clásico • Fiebre durante ≥5 días y ≥4 de las características clínicas principales: • Conjuntivitis bilateral no exudativa • Eritema de labios y mucosa oral • Cambios en las extremidades • Exantema cutáneo • Linfadenopatía cervical Incompleto • Fiebre típica con ≤3 criterios clínicos principales, con o sin aneurismas. Atípico • Fiebre típica y manifestaciones diferentes de las principales características (inflamación meníngea, convulsiones, parálisis facial, abdomen agudo, pancreatitis aguda, ictericia colestásica, artritis, lesión renal, etc.) con o sin aneurismas. Marchesi, A., Tarissi de Jacobis, I., Rigante, D., Rimini, A., Malorni, W., Corsello, G., Bossi, G., Buonuomo, S., Cardinale, F., Cortis, E., De Benedetti, F., De Zorzi, A., Duse, M., Del Principe, D., Dellepiane, R. M., D'Isanto, L., El Hachem, M., Esposito, S., Falcini, F., Giordano, U., … Villani, A. (2018). Kawasaki disease: guidelines of the Italian Society of Pediatrics, part I - definition, epidemiology, etiopathogenesis, clinical expression and management of the acute phase. Italian journal of pediatrics, 44(1), 102. Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 21. Definición Variantes de presentación clínica Kawasaki incompleto Fiebre típica >5 días ≤3 criterios clínicos Con o sin aneurismas de la arteria coronaria Kawasaki atípico Fiebre típica >5 días Signos y síntomas diferentes a los principales Convulsiones, meningitis, artritis, daño renal, neumonía etc. con o sin AAC Soni, Priya R., Magali Noval Rivas, and Moshe Arditi. "A comprehensive update on Kawasaki disease vasculitis and myocarditis." Current Rheumatology Reports 22.2 (2020): 6. Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 23. Definición Criterios diagnósticos Fiebre durante al menos 5 días + al menos 4 de características principales: Con ≥4 características clínicas principales, en particular enrojecimiento e hinchazón de manos y pies, el diagnóstico se puede realizar en el día 4 de fiebre. McCrindle, B. W., Rowley, A. H., Newburger, J. W., Burns, J. C., Bolger, A. F., Gewitz, M., Baker, A. L., Jackson, M. A., Takahashi, M., Shah, P. B., Kobayashi, T., Wu, M. H., Saji, T. T., Pahl, E., & American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000484 Criterios Descripción 1. Cambios en los labios y mucosa oral Eritema en mucosa oral y faríngea y/o eritema y agrietamiento de los labios, característico "lengua de fresa" 2. Conjuntivitis Inyección conjuntival bulbar bilateral sin exudado, típicamente ”preservación límbica" 3. Rash o exantema Eritrodermia difusa, maculopapular o eritema multiforme 4. Cambios en las extremidades Eritema y edema de manos y pies en fase aguda y/o descamación periungueal en fase subaguda 5. Linfadenopatía Linfadenopatía cervical unilateral (>1.5 cm) Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 24. Definición Evaluación de sospecha de Enfermedad de Kawasaki Incompleta Niño con fiebre de ≥5 días y 2 o 3 criterios clínicos compatibles o lactantes con fiebre ≥ 7 días sin otra explicación Solicitar estudios de laboratorio PCR <3 mg/dl o VSG <40 mm/h PCR >3 mg/dl o VSG >40 mm/h Reevaluación clínica y de laboratorios seriados si persiste la fiebre. Ecocardiograma si desarrolla descamación típica 3 o más hallazgos de laboratorio: 1. Anemia 2. Plaquetas ≥450 000 después del 7° día de fiebre. 3. Albúmina ≤3 g/dl 4. ALT elevada 5. Leucocitos ≥15 000/mm3 6. Leucocitos en orina ≥10 por campo O ecocardiograma positivo Tratamiento No Si McCrindle, B. W., Rowley, A. H., et al. American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999. Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 25. Definición Factores de riesgo para aneurismas coronarios Hematocrito <35% Hemoglobina <11.6 g/dl Leucocitosis >12,000 Plaquetas <350,000 Albúmina <3.5 g/dl Sexo maculino Edad <12 meses PCR >3 mg/dl ECOCARDIOGRAMA • Se debe realizar ecocardiograma en cuanto se sospeche el diagnóstico • El inicio del tratamiento no debe retrarse • Un ecocardiograma en la primera semana de la enfermedad suele ser normal y no descarta el diagnóstico. Clasificación Z-Score • 1. Sin compromiso: <2 mm • 2. Sólo dilatación: 2 a <2.5 mm • 3.Aneurisma pequeño: ≥ 2.5 a <5 mm • 4. Aneurisma medio: ≥ 5 a <10 y diametro absoluto <8 mm • 5. Aneurisma grande o gigante: ≥10 o diametro absoluto ≥8 mm McCrindle, B. W., Rowley, A. H., Newburger, J. W., Burns, J. C., Bolger, A. F., Gewitz, M., Baker, A. L., Jackson, M. A., Takahashi, M., Shah, P. B., Kobayashi, T., Wu, M. H., Saji, T. T., Pahl, E., & American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000484 El ecocardiograma debe repetirse a las 2 y 6-8 semanas después de la enfermedad Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 26. Definición Laboratorio Leucocitos >15,000 por mm 3 (neutrófilos con formas inmaduras) Hemoglobina Anemia normocítica normocrómica Plaquetas >450,000 por mm 3 (picos en la tercera semana) Velocidad de sedimentación >40 mm/h PCR >3.0 g/dl Albúmina <3.0 g/dl Ferritina Elevación por encima del rango normal Alanina aminotransferasa (ALT) Elevación por encima del rango normal GGT Elevación por encima del rango normal Leucocitos en orina >10 por campo de alta potencia LCR Pleocitosis mononuclear sin hipoglucorraquia y/o proteínas elevada Rife, E., & Gedalia, A. (2020). Kawasaki Disease: an Update. Current rheumatology reports, 22(10), 75. https://doi.org/10.1007/s11926-020-00941-4 Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 27. Definición Diagnóstico diferencial Viral Sarampión Adenovirus Enterovirus Virus de Epstein Barr Bacteriano Escarlatina Fiebre reumática aguda Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas Leptospirosis Linfadenitis cervical Mediada por toxinas Síndrome de piel escaldada estafilocócica Síndrome de choque tóxico Reacciones de hipersensibilidad Reacción de hipersensibilidad al fármaco Síndrome de Steven-Johnson Enfermedad reumática Artritis reumatoide juvenil idiopática Poliarteritis nudosa Artritis reactiva Toxicidad Acrodinia (intoxicación por mercurio) Otro Síndrome inflamatorio multisistémico en niños Rife, E., & Gedalia, A. (2020). Kawasaki Disease: an Update. Current rheumatology reports, 22(10), 75. https://doi.org/10.1007/s11926-020-00941-4 Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 29. Definición Tratamiento en fase aguda • Reducir inflamación y daño arterial • Prevenir trombosis • Prevenir anomalías coronarias Objetivo: 1 dosis alta de IGIV + aspirina Pilar del tratamiento para Enfermedad de Kawasaki completo e incompleto: • Pacientes con diagnóstico <10 días • Pacientes con diagnóstico >10 días con persistencia de fiebre, marcadores inflamatorios o con diagnóstico de aneurisma coronario. ¿A quiénes debo tratar? McCrindle, B. W., Rowley, A. H., Newburger, J. W., Burns, J. C., Bolger, A. F., Gewitz, M., Baker, A. L., Jackson, M. A., Takahashi, M., Shah, P. B., Kobayashi, T., Wu, M. H., Saji, T. T., Pahl, E., & American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000484 Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 30. Definición Tratamiento El mecanismo de acción de la IGIV en dosis altas : se cree que se relaciona con la neutralización del agente etiológico y la reducción general de la producción de citocinas. Inmunoglobulina Intravenosa (IGIV) a 2 g/kg administrada durante 10-12 horas dentro de los primeros 10 días de la enfermedad 30-100 mg/kg/día Paciente afebril y se resuelven signos inflamatorios 3-5 mg/kg/día McCrindle, B. W., Rowley, A. H., Newburger, J. W., Burns, J. C., Bolger, A. F., Gewitz, M., Baker, A. L., Jackson, M. A., Takahashi, M., Shah, P. B., Kobayashi, T., Wu, M. H., Saji, T. T., Pahl, E., & American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000484 Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 31. Definición Tratamiento con aspirina Funciones antiinflamatorias: dosis altas* 30 a 100 mg/kg/día Funciones antiplaquetarias: dosis bajas 3 a 5 mg/Kg/día *Durante la fase aguda, se administra cada 6 horas, con una dosis diaria total de 80-100 mg/Kg/día en Estados Unidos y de 30-50 mg/kg/día en Japón y Europa Occidental No hay consenso, pero se reduce la dosis de AAS después de 48 a 72 horas afebril. La dosis baja se continúa hasta que no haya evidencia de cambios coronarios entre las 6 y 8 semanas. Kuo H. C. (2017). Preventing coronary artery lesions in Kawasaki disease. Biomedical journal, 40(3), 141–146 McCrindle, B. W., Rowley, A. H., et al. American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999. Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 32. Definición Inmunoglobulina intravenosa Neutraliza superantígenos bacterianos y otros agentes infecciosos Inhibe de la producción de TNFα Neutraliza autoanticuerpos Suprime la producción de citocinas proinflamatorias Inhibe la diferenciación de las células Th17 Disminuye la producción de NO por los neutrófilos Mejora la función de las células T reguladoras Agarwal, S., & Agrawal, D. K. (2017). Kawasaki disease: etiopathogenesis and novel treatment strategies. Expert review of clinical immunology, 13(3), 247–258. Disminuye las anomalías en las arterias coronarias Efecto antiinflamatorio generalizado McCrindle, B. W., Rowley, A. H., et al. American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999. Reducción del riesgo coronario de un 30% a un 5% Dosis: 2 gr/kg IV, en infusión de 10 a 12 horas Efectos inmunológicos: Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 33. Definición Resistencia a la IGIV 10-20% de los pacientes desarrollan fiebre luego de 36 horas y <7 días después de finalizada la infusión de IGIV. Se desconoce como se genera esta resistencia (teoría de polimorfismos de receptores Fc gamma) Mayor riesgo de desarrollar anomalías de las arterias coronarias Modelos de predicción de riesgo de población asiática no son precisos para ser usados en pacientes norteamericanos. Edad <6 meses 1 punto Días de enfermedad >4 1 punto Conteo de plaquetas <300 x 109/L 1 punto Proteína C reactiva >8 mg/dL 1 punto Alanino aminnotransferasa >80 IU/L 2 puntos Puntuación de riesgo Egami Sodio < 133 mmol/L 2 puntos Días de enfermedad al inicio del tratamiento ≤ 4 2 puntos ALT ≥100 IU/L 2 puntos % de neutrófilos ≥80% 2 puntos PCR ≥10 mg/dL 1 punto Edad ≤12 meses 1 punto Conteo de plaquetas ≤300 x 109/L 1 punto Puntuación riesgo de Kobayashi Puntuación ≥ 5 mayor riesgo Puntaje de corte de ≥3 para riesgo alto de resistencia al tratamiento Sensibilidad: 72% Especificidad: 76% Soni, Priya R., Magali Noval Rivas, and Moshe Arditi. "A comprehensive update on Kawasaki disease vasculitis and myocarditis." Current Rheumatology Reports 22.2 (2020): 6. Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 34. Definición Enfermedad de Kawasaki refractaria • Resurgimiento de la fiebre (>100.4 ° F o 38°C) dentro de las 36 a 72 horas posteriores a la finalización de la IGIV Enfermedad de Kawasaki refractaria Administrar una segunda dosis de IGIV a la misma concentración y velocidad. Infliximab: anticuerpo monoclonal anti- TNFα En un estudio retrospectivo a una dosis única de 5 mg/kg IV durante 2 horas mostró una mejoría en la curva de fiebre y disminuyó los días de hospitalización Soni, Priya R., Magali Noval Rivas, and Moshe Arditi. "A comprehensive update on Kawasaki disease vasculitis and myocarditis." Current Rheumatology Reports 22.2 (2020): 6. Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 35. Definición Tratamiento complementario Corticoesteroides Uso controvertido en enfermedad de Kawasaki De elección en otras vasculitis Podría ser beneficiosa para prevenir anomalías de las arterias coronarias en niños con mayor riesgo de resistencia a la IGIV inicial. ✓Tratados con prednisolona y terapia estándar con IGIV durante 4-5 semanas ✓ Disminuyó los días de fiebre y condujo a una mayor reducción de las puntuaciones Z de las arterias coronarias en ecocardiografía. •30 mg/kg/día en infusión de 3 horas por 3 días. Dosis de metilprednisolona: •2 mg/kg/día cada 8 horas hasta que el paciente se encuentre afebril o se normalice la PCR. Dosis de prednisona: Soni, Priya R., Magali Noval Rivas, and Moshe Arditi. "A comprehensive update on Kawasaki disease vasculitis and myocarditis." Current Rheumatology Reports 22.2 (2020): 6. McCrindle, B. W., Rowley, A. H., et al. American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999. Miyata, K., Kaneko, T., Morikawa, Y., Sakakibara, H., Matsushima, T., Misawa, M., Takahashi, T., Nakazawa, M., Tamame, T., Tsuchihashi, T., Yamashita, Y., Obonai, T., Chiga, M., Hori, N., Komiyama, O., Yamagishi, H., Miura, M., & Post RAISE group (2018). Efficacy and safety of intravenous immunoglobulin plus prednisolone therapy in patients with Kawasaki disease (Post RAISE): a multicentre, prospective cohort study. The Lancet. Child & adolescent health, 2(12), 855–862. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(18)30293-1 Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 36. Definición Infliximab Infliximab también se exploró como alternativa terapéutica primaria junto con inmunoglobulina intravenosa (IGIV). Anticuerpo monoclonal quimérico anti-TNF𝛂 Menos días de fiebre Disminución rápida de la PCR Reducción más rapida de la puntuación Z de arterias coronarias ✓ Es seguro ✓ Bien tolerado en niños menores de 1 año La adición de infliximab a la IGIV como tratamiento primario no disminuyó la resistencia a la IGIV. Soni, Priya R., Magali Noval Rivas, and Moshe Arditi. "A comprehensive update on Kawasaki disease vasculitis and myocarditis." Current Rheumatology Reports 22.2 (2020): 6. Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 37. Definición Resistencia a la IGIV Medicamento Dosis Mecanismo de acción Metilprednisolona 20-30 mg/kg, máximo 1 g/día (vía oral) Bloqueo de citocinas inflamatorias: efecto inmunosupresor Prednisona/ prednisolona 1-2 mg/kg/día (IV, después de alivio de los síntomas vía oral) Inhibe la transcripción de citocinas inflamatorias y promueve la transcripción de citocinas y proteínas antiinflamatorias. Infliximab 5 mg/kg (vía intravenosa) Inhibe TNF-α, impide la liberación de citoquinas e interleucinas proinflamatorias Anakinra 2-6 mg/kg/día (vía oral) Regula de forma negativa respuestas inflamatorias mediadas por IL-1ß y, como antagonista del receptor, inhibe de forma competitiva la unión entre IL-1 y el receptor. Canakinumab 4 mg/kg (peso <40 kg) (vía oral) Suprime la inflamación mediante la neutralización de IL-1β Plasmaféresis - Reemplaza el plasma que alberga las citocinas inflamatorias por otro coloide que incluya plasma o albúmina del donante. Ciclosporina 4-8 mg/kg/día (vía IV o vía oral) Inhibe la vía de señalización de calcineurina-NFAT y aumenta la actividad de las células T Metotrexato 10 mg/m 2 /semana (vía oral) Inhibe la proliferación de linfocitos Zhang, R. L., Lo, H. H., Lei, C., Ip, N., Chen, J., & Law, B. Y. (2020). Current pharmacological intervention and development of targeting IVIG resistance in Kawasaki disease. Current opinion in pharmacology, 54, 72–81. McCrindle, B. W., Rowley, A. H., et al. American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999. Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 38. Definición Algoritmo de tratamiento para pacientes de bajo riesgo de resistencia a IGIV Paciente de bajo riesgo Primer bolo de IgIV (2 g/kg) + AAS (30-50 mg/Kg/día) Segundo bolo de IgIV (2 g/kg) Metilprednisolona (30 mg/kg/día) por 3 días Biológicos • Infliximab DU 5 mg/kg IV • Anakinra 4-8 mg/kg/día SC por 15 días desde el inicio de la enfermedad • Canakinumab 4 mg/kg DU SC peso ≤40 kg Fiebre persistente Marchesi, A., Tarissi de Jacobis, I., Rigante, D., Rimini, A., Malorni, W., Corsello, G., Bossi, G., Buonuomo, S., Cardinale, F., Cortis, E., De Benedetti, F., De Zorzi, A., Duse, M., Del Principe, D., Dellepiane, R. M., D'Isanto, L., El Hachem, M., Esposito, S., Falcini, F., Giordano, U., Villani, A. (2018). Kawasaki disease: guidelines of Italian Society of Pediatrics, part II - treatment of resistant forms and cardiovascular complications, follow-up, lifestyle and prevention of cardiovascular risks. Italian journal of pediatrics, 44(1), 103 Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 39. Definición Paciente con EK de alto riesgo Primer bolo IgIV (2 g/kg) + AAS (30-50 mg/kg/día) + corticosteroides (1 pulso de metilprednisolona DU o prednisona IV 2 mg/kg/día después oral) Segundo bolo IgIV (2 g/kg) + AAS (30-50 mg/kg/día) + 3 pulsos de metilprednisolona seguido de prednisona 2 mg/kg/día con reducción gradual hasta resolución de síntomas y normalización de PCR Biológicos • Infliximab DU 5 mg/kg IV • Anakinra 4-8 mg/kg/día SC por 15 días desde el inicio de la enfermedad • Canakinumab 4 mg/kg DU SC peso ≤40 kg Fiebre persistente Marchesi, A., Tarissi de Jacobis, I., Rigante, D., Rimini, A., Malorni, W., Corsello, G., Bossi, G., Buonuomo, S., Cardinale, F., Cortis, E., De Benedetti, F., De Zorzi, A., Duse, M., Del Principe, D., Dellepiane, R. M., D'Isanto, L., El Hachem, M., Esposito, S., Falcini, F., Giordano, U., Villani, A. (2018). Kawasaki disease: guidelines of Italian Society of Pediatrics, part II - treatment of resistant forms and cardiovascular complications, follow-up, lifestyle and prevention of cardiovascular risks. Italian journal of pediatrics, 44(1), 103 Algoritmo de tratamiento para pacientes de alto riesgo de resistencia a IGIV Edad <12 meses PCR elevada ALT elevada Hipoalbuminemia Anemia grave Aneurisma en coronaria Choque o síndrome de activación de macrófagos Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 40. Definición Tratamiento a largo plazo Inicia al final de la enfermedad aguda (4 a 6 semanas después del inicio de la fiebre), cuando los sígnos y síntomas se han resuelto y el compromiso de las arterias coronarias ha alcanzado su máxima extensión y dimensiones luminales. • Prevenir trombosis, isquemia miocárdica y estenosis • Mantenimiento de una salud cardiovascular óptima • Algunos pacientes requerirán cateterismo, cirugía de derivación coronaria y rara vez transplante Objetivo: McCrindle, B. W., Rowley, A. H., et al. American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999. Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 42. Definición Complicaciones y seguimiento a largo plazo La Enfermedad de Kawasaki es la principal causa de enfermedad cardíaca adquirida entre los niños en los Estados Unidos y los países desarrollados. Contractilidad del miocardio Aneurismas de arterias coronarias Oclusión arterial periférica Arritmias • En la fase aguda presentan miocarditis subclínica • Galope en un 13% en los primeros 20 días de la enfermedad Soni, Priya R., Magali Noval Rivas, and Moshe Arditi. "A comprehensive update on Kawasaki disease vasculitis and myocarditis." Current Rheumatology Reports 22.2 (2020): 6. Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 43. Definición Complicaciones cardiovasculares Aneurismas de las arterias coronarias (AAC) Estenosis de las arterias coronarias Infarto de miocardio Arritmias ventriculares Muerte súbita Se requiere el uso crónico de aspirina en dosis bajas (3-5 mg/kg/día) en pacientes con AAC persistentes. ✓ La trombosis coronaria y el síndrome coronario agudo son más probables en pacientes con aneurismas de tamaño mediano y aneurismas gigantes. McCrindle, B. W., Rowley, A. H., et al. American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999. Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 44. Definición Vacunación en la población pediátrica Aplicar vacuna del sarampión a un intervalo de 11 meses o más después de IGIV, según la Asociación Americana de Pediatría. En Japón 6-7 meses después de IGIV Vacunas inactivadas y vacunas vivas orales, todas pueden administrarse en cualquier momento después de dosis altas de IGIV La vacuna inactivada contra la influenza debe administrarse a todos los pacientes con antecedente de EK que reciben terapia con aspirina por el riesgo de Síndrome de Reye Soni, Priya R., Magali Noval Rivas, and Moshe Arditi. "A comprehensive update on Kawasaki disease vasculitis and myocarditis." Current Rheumatology Reports 22.2 (2020): 6. Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 45. Definición Pronóstico Edad más temprana (<1 año) mayor gravedad de dilatación de las arterias coronarias Bebés <6 meses; hasta un 68% de incidencia de aneurismas coronarios Bebés <6 meses mayor prevalencia de EK incompleta Casi 20% tenían un aneurisma o un aneurisma gigante en comparación con el 5% de los casos que tenían ≥ 6 meses de edad Un 25% de los lactantes <6 meses con un ecocardiograma inicial normal acaban por desarrollar arterias coronarias dilatadas o aneurismáticas a las 2 semanas de tratamiento. Soni, Priya R., Magali Noval Rivas, and Moshe Arditi. "A comprehensive update on Kawasaki disease vasculitis and myocarditis." Current Rheumatology Reports 22.2 (2020): 6. Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 46. Definición Pronóstico Existe un mayor riesgo de secuelas de las arterias coronarias con episodios recurrentes Tasa de letalidad en Estados Unidos y Japón es <0.2% y la principal causa de muerte es el infarto de miocardio resultante de la oclusión de la arteria coronaria. Pico de mortalidad entre los 15-45 días después del inicio de la fiebre, y a largo plazo, incluso en la edad adulta. <3% en Japón 1.7% en los Estados Unidos 3.5% en estadounidenses con ascendencia asiática y de las islas del Pacífico Recurrencia: Rife, E., & Gedalia, A. (2020). Kawasaki Disease: an Update. Current rheumatology reports, 22(10), 75. https://doi.org/10.1007/s11926-020-00941-4 Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 47. Definición Seguimiento Pacientes con aneurismas coronarios, tienen riesgo de por vida de trombosis, estenosis coronaria y síndromes coronarios agudos. El riesgo de por vida de una persona está relacionado con la gravedad de la patología cardíaca residual Todo niño o adulto que haya tenido aneurismas de las arterias coronarias (AAC), requiere seguimiento de por vida por parte de un equipo de cardiología. La transición de la atención de un servicio pediátrico a un servicio para adultos debe planificarse con anticipación y estar bien coordinada. McCrindle, B. W., Rowley, A. H., et al. American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; and Council on Epidemiology and Prevention (2017). Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation, 135(17), e927–e999. Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 48. Síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 (SIM-C) Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 49. Definición Síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 Amplia gama de manifestaciones, sin hallazgos patognomónicos. Afecta con mayor frecuencia a adolescentes y >5 años. Fiebre, marcadores inflamatorios, choque cardiogénico, compromiso multisistémico Mayor compromiso cardiovascular y gastrointestinal La infección por SARS-CoV-2 suele ser leve en niños, pero en pacientes con SIM-C llegan a requerir cuidados intensivos. Soma, V. L., Shust, G. F., & Ratner, A. J. (2021). Multisystem inflammatory syndrome in children. Current opinion in pediatrics, 33(1), 152–158. https://doi.org/10.1097/MOP.0000000000000974 Desde abril 2020 se identificó un fenómeno o fenotipo parecido a la enfermedad de Kawasaki. Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 50. Definición Síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 Incidencia actual conocida de 2 por cada 100,000 casos Mayores de 5 años y adolescentes Más común en hombres Mas frecuentes en hispanos y latinos (condiciones socioeconómicas) Desarrollo después de la infección aguda de COVID-19 (4 a 6 semanas después) 70% de los afectados previamente sanos Feldstein, L. R., Rose, E. B., Horwitz, S. M., Collins, J. P., Newhams, M. M., Son, M., Newburger, J. W., Kleinman, L. C., Heidemann, S. M., Martin, A. A., Singh, A. R., Li, S., Tarquinio, K. M., Jaggi, P., Oster, M. E., Zackai, S. P., Gillen, J., Ratner, A. J., Walsh, R. F., Fitzgerald, J. C., … CDC COVID-19 Response Team (2020). Multisystem Inflammatory Syndrome in U.S. Children and Adolescents. The New England journal of medicine, 383(4), 334–346. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2021680 Kawasaki • Citocinas proinflamatorias • Desencadenantes • Predisposición genética MIS-C • Tormenta de citocinas • Desencadenante: Covid-19 • Predisposición genética Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 51. Definición Síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 Individuo genéticamente susceptible CPA presenta los antígenos virales a células T CD4 Producción de anticuerpos por células B -Anticuerpos anti- SARS-CoV-2 -Autoanticuerpos? Los anticuerpos se unen a los receptores Fc𝜸 y secretan citocinas Fiebre >4días Inyección conjuntival Labios rojos y agrietados Rash maculopapular eritematoso Edema de pies y manos Descamación periungueal Cefalea Meningismo Alteración conciencia Disfunción miocárdica Inestabilidad hemodinámica e hipoperfusión Efusión pericárdica Regurgitación valvular Anormalidades de la conducción Tos Dificultad respiratoria Serositis Dolor abdominal Vómito Diarrea Linfadenopatía Desarrollo de síndrome multisistémico inflamatorio (SIM-C) Kabeerdoss, J., Pilania, R. K., Karkhele, R., Kumar, T. S., Danda, D., & Singh, S. (2021). Severe COVID-19, multisystem inflammatory syndrome in children, and Kawasaki disease: immunological mechanisms, clinical manifestations and management. Rheumatology international, 41(1), 19–32. https://doi.org/10.1007/s00296-020-04749-4 Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 52. Definición Edad 0-19 Fiebre Fiebre ≥3 días Hallazgos clínicos ≥2 de los siguientes: 1. Exantema o conjuntivitis no purulenta bilateral o signos de inflamación mucocutánea (oral, manos o pies) 2. Hipotensión o choque 3. Cardíaco (disfunción miocárdica, pericarditis, valvulitis o anomalías coronarias (en ECG o troponina /NT-proBNP ↑)) 4. Coagulopatía (PT, TTPA, dímero D ↑) 5. Gastrointestinal agudo (diarrea, vómito o dolor) Evidencia de infección por COVID Evidencia de COVID-19 (PCR, prueba de antígeno o serología positiva) o probable contacto con pacientes con COVID-19. Evidencia de inflamación Marcadores elevados de inflamación como VSG, PCR o procalcitonina. Síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 Organización Mundial de la Salud. (2020). Síndrome inflamatorio multisistémico en niños y adolescentes con COVID-19: informe científico, 15 de mayo de 2020. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/332191. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO Dra. Salinas CRAIC Mty
  • 53. Definición La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis aguda de la infancia que conduce a aneurismas de las arterias coronarias en ≈25% de los casos no tratados. Es la principal causa de enfermedad cardíaca adquirida en niños. La inmunoglobulina intravenosa es el pilar del tratamiento inicial. Muchos niños pueden tener formas incompletas o atípicas y el diagnóstico puede ser difícil, especialmente en bebés y niños pequeños. El manejo inicial cuidadoso de las anomalías de las arterias coronarias en evolución es esencial, lo que requiere una mayor frecuencia de evaluaciones y una intensificación de la tromboprofilaxis. El síndrome inflamatorio multisistémico en niños asociado con el SARS-CoV-2 conduce a una enfermedad grave y potencialmente mortal en niños y adolescentes previamente sanos. Conclusiones personales Dra. Salinas CRAIC Mty