SlideShare una empresa de Scribd logo
F. Gallardo
Consulta de EII (Hospital de Poniente)
ENFERMEDAD PERIANAL
PREVALENCIA


21-23% de pacientes con EC., variando según la localización de la enfermedad:
12% enfermedad ileal.
15% enfermedad ileo-cólica.
41% de afectación cólica sin afectación rectal.
92% enfermedad cólica con afectación del recto.

LESIONES

Colgajos cutáneos (skin-tags): 30-40% (complicación más frecuente). Reflejo de la actividad
inflamatoria de la enfermedad.

Fístulas perianales: 6-34%.

Fisuras: 21-30%. Habitualmente sin hipertonía del esfínter y no dolorosas. No suelen requerir
cirugía.

Abscesos: 23-62%.

Estenosis anal:5-10%.

Hemorroides:2-7%.

Carcinoma anal: 0-1%.
DIAGNÓSTICO
Endoscopia
Determina la presencia de inflamación en el segmento intestinal afectado, precisando en dicho caso
combinación de tratamiento médico al tratamiento quirúrgico.
Debe realizarse de forma sistemática: La persistencia de actividad en el trayecto de la fístula se asocia
con un elevado índice de recurrencia.
RMN pélvica

ECCO: Exploración inicial de elección: exacta y no invasiva.

Exactitud diagnóstica: 76-100%.

No es necesario realizarlo de forma sistemática en las fístulas simples.
EBA (exploración bajo anestesia)

Gold standart:Técnica más S con exactitud diagnóstica del 90%.

Permite drenaje de abscesos o colocación de setones en un mismo tiempo.
Ecografía anorrectal

Exactitud diagnóstica del 56-100%.

Puede combinarse con un contraste de peróxido de hidrógeno.

Condicionada por la presencia de estenosis.

La combinación de dos técnicas de imagen (RMN,EBA,Eco endoanal) clasifica de forma adecuada el 95-100% de las lesiones
En pacientes con EPA complicada debería realizarse una EBA establecer el tratmiento médico-qx más adecuado

1
F. Gallardo
Consulta de EII (Hospital de Poniente)

CLASIFICACIÓN DE LAS FÍSTULAS PERIANALES

Fístulas SIMPLES
BAJAS:
Superficial.
Interesfinteriana baja.
Transesfinteriana baja.
Orificio externo único.
No absceso
No proctitis
No estenosis

Fístulas COMPLEJAS
ALTAS:
Interesfinteriana alta.
Transesfinteriana alta.
Supra o extraesfinteriana.
Múltiples orificios.
Absceso
Proctitis
Estenosis anal

1

Clasificación de PARKS
A: Superficial (debajo E int y Eext)
B: Interesfinteriana (entre Eint y
Eext)
C: Transesfinteriana (atraviesa Eext)
Altas.
Bajas.
D: Supraesfinterianas
E: Extraesfinteriana
F. Gallardo
Consulta de EII (Hospital de Poniente)

TRATAMIENTO ENFERMEDAD PERIANAL




Si existe dolor: descartar la presencia de absceso mediante:
RMN pélvica.
Eco endoanal.
Exploración bajo anestesia.
Tratamiento médico:
1) Antibióticos.
2) Azatioprina.
3) Infliximab: sólo proporciona curación de las fístulas en un pequeño porcentaje de casos.
4) Si existe proctitis: supositorios, espuma o enemas de 5-ASA o corticoides tópicos.

Antibióticos







Metronidazol 750-1500 mg/día.
Ciprofloxacino 1000 mg/día.
Utilizarlos durante 8-12 semanas.
Eficaces para mejorar los síntomas de la enfermedad. Raramente inducen la resolución completa. La
recurrencia es la regla cuando se suspende el antibiótico.
Asociarlos en casos de refractariedad: mejoría de las lesiones hasta un 65% de los casos.
Rifaximina: puede ser una alternativa.

Azatioprina/6-MP



No ensayos controlados que valoren el efecto sobre el cierre de las fístulas.. Un metanálisis evaluó el
cierre de las fístulas como variable secundaria (54% vs 21% de placebo. OR: 4,44).
AZA (dosis 2,5 mg/kg/día) y 6-MP (dosis 1,5 mg/kg/día) parecen eficaces para producir el cierre de
las fístulas perianales, así como para mantenerlo.

Anti-TNF
Infliximab






Cierre completo (cese del drenaje) a las 6 semanas: 55% de los casos (13% placebo)
ACCENT II: 69% a las 14 semanas.
Mantenimiento semana 54: Cierre completo 36% grupo IFX (19% grupo placebo).
Lo ideal: Exploración bajo anestesia, drenaje de abscesos y colocación de setón previo al
tratamiento con IFX.
Inyecciones de IFX:
3-12 inyecciones (15-20 mg).
Inyecciones alrededor de orificio interno, externo y dentro del trayecto.
Curación fístulas (10/15 pacientes).

Adalimumab

1
F. Gallardo
Consulta de EII (Hospital de Poniente)



No existe un ECA en el que se haya utilizado el cierre o la mejora del drenaje de las fístulas como
variable principal.
Variable de valoración secundaria: subanálisis del CHARM con 117 pacientes fistulosos:
Remisión (cese del drenaje) semana 26: 30% (13% placebo).
Remisión (cese del drenaje) semana 56: 33% (13% placebo).
Todos los pacientes que respondieron a la semana 26 mantuvieron la respuesta en la semana 56.

Certolizumab pegol



PRECISE-1: 107 pacientes fistulosos:
Remisión fístulas semana 26: 30% (31% placebo).
No existe evidencia que indique efecto beneficioso de Certolizumab en pacientes con EC y presencia
de fístulas perianales asociadas.

OTROS
Ciclosporina
La posible respuesta a CsA iv no se mantiene con el paso a CsA oral. No se recomienda.
Tacrolimus
Tacrolimus vo a dosis bajas (0,2 mg/kg/día) fue superior a placebo en cuanto a la mejora de las fístulas a
las 4 semanas (43% vs 8% de placebo).
No diferencias en el cierre (10% vs 8%).
Otros
Efecto beneficioso en presentaciones de casos con: NPT o NET, Micofenolato mofetil, Metotrexate,
Talidomida, O2 hiperbárico, GM-CSF.
Son tratamientos que no se recomiendan en la actualidad.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ENFERMEDAD PERIANAL
Opciones quirúrgicas

Si existe absceso: Drenaje quirúrgico con posterior colocación de sedal en el trayecto fistuloso (si es
posible localizarlo) para evitar el completo drenaje y evitar futuras colecciones.

Colgajos cutáneos: no intervenir a no ser que interfieran en la higiene. Exéresis bajo
anestesia local.

Fisuras anales: no dolorosas (no hipertonía esfínter). Curación espontánea > 80%.

Si fístulas no sintomáticas: no hacer nada.

Sedales (Seton laxo): En Fístulas Complejas.
- Evita la formación de colecciones.
¿Cuánto tiempo mantener el sedal? Probablemente indefinida o al menos tras la 3ª-4ª dosis de
IFX.
Si proctitis intensa es posible que no controlen completamente la sintomatología.

Fistulectomía y fistulotomía: muy selectivos dado el riesgo de incontinencia. En Fístula Simples sin
proctitis:
Orificio externo único.
Trayecto bajo (subcutáneas, interesfinterianas y transesfinterianas bajas).
Sin proctitis asociada.
Curación 27-95%. Recidiva 5-41%.
Incontinencia hasta en 21% de pacientes.

1
F. Gallardo
Consulta de EII (Hospital de Poniente)





Si proctitis activa: optar en primer lugar por setón.
Colgajo de avance endorrectal: en fístulas complejas sin proctitis.
Ostomía de derivación (generalmente ileostomía: en caso de sepsis por abscesos múltiples con
proctitis severa.
Proctectomía: en casos muy agresivos y refractarios a terapias convencionales.
Sedales + IFX: Tratamiento combinado superior a cualquiera de estas dos estrategias por separado.

VALORACION DE LA RESPUESTA TERAPEUTICA
Valoración clínica (Present): cese del drenaje a pesar de una presión suave en más del 50% de las fístulas
después del tratamiento:
2 visitas consecutivas separadas 4 semanas para considerar remisión
PCDAI (Perianal Crohn`s Disease Activity Index).
RMN: valoración radiológica evolutiva de elección.

1
F. Gallardo
Consulta de EII (Hospital de Poniente)

Evaluación en consulta EPA
EF: Excluir absceso perianal (dolor)
Solicitar
RMN pélvica: fístula simple/compleja
Colonoscopia: Proctitis/activ luminal

Simple sin proctitis

Proctitis

Metronidazol (Flagyl®) 20 mg/kg/día en 3 dosis 4-12 semanas
O
Ciprofloxacino (Baycip®) 500 mg/12 horas 4-12 semanas

Fistulotomía

Tto

Azatioprina (Imurel®) 2,5 mg/kg/día vs 6-MP 1,5 mg/kg/día

Revisión 8 semanas: Mala evolución con tratamiento, fístula compleja, absceso

Exploración bajo Anestesia: drenaje abscesos + valorar setón laxo

Inflixmab (Remicade®) 5 mg/kg iv en 3 dosis 0-2-6 semanas y cada 8 semanas

Valoración respuesta clínica semana 12

Sí

No

Valorar retirar setón tras 3ª dosis de IFX

Adalimumab (Humira®):80/40 CHARM trial

Revisión 50 semanas: Control clínico y Rx (RMN)

Remisión clínica
RMN Normal

Respuesta clínica
Mejoría parcial RMN

Valorar suspender IFX
Continuar Tiopurinas

Continuar IFX 6 meses

1

Pérdida res
No mejorí

IFX 10 mg
Adalimum
F. Gallardo
Consulta de EII (Hospital de Poniente)

Evaluación en consulta EPA
EF: Excluir absceso perianal (dolor)
Solicitar
RMN pélvica: fístula simple/compleja
Colonoscopia: Proctitis/activ luminal

Simple sin proctitis

Proctitis

Metronidazol (Flagyl®) 20 mg/kg/día en 3 dosis 4-12 semanas
O
Ciprofloxacino (Baycip®) 500 mg/12 horas 4-12 semanas

Fistulotomía

Tto

Azatioprina (Imurel®) 2,5 mg/kg/día vs 6-MP 1,5 mg/kg/día

Revisión 8 semanas: Mala evolución con tratamiento, fístula compleja, absceso

Exploración bajo Anestesia: drenaje abscesos + valorar setón laxo

Inflixmab (Remicade®) 5 mg/kg iv en 3 dosis 0-2-6 semanas y cada 8 semanas

Valoración respuesta clínica semana 12

Sí

No

Valorar retirar setón tras 3ª dosis de IFX

Adalimumab (Humira®):80/40 CHARM trial

Revisión 50 semanas: Control clínico y Rx (RMN)

Remisión clínica
RMN Normal

Respuesta clínica
Mejoría parcial RMN

Valorar suspender IFX
Continuar Tiopurinas

Continuar IFX 6 meses

1

Pérdida res
No mejorí

IFX 10 mg
Adalimum

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema nervioso anamnesis
Sistema nervioso anamnesisSistema nervioso anamnesis
Sistema nervioso anamnesis
Marusa Torres
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Antonio Cortés
 
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMDTRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
Luis Jose Payares Celins
 
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
Miriam
 
Apendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. CirugiaApendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. Cirugia
Ronald Steven Bravo Avila
 
Constipación e íleo
Constipación e íleoConstipación e íleo
Constipación e íleo
Yiniver Vázquez
 
Cistostomía ....pptx
Cistostomía ....pptxCistostomía ....pptx
Cistostomía ....pptx
sergiomoreno300773
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
ENFERMEDAD DIVERTICULARENFERMEDAD DIVERTICULAR
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
jvallejoherrador
 
Colangitis Aguda
Colangitis Aguda Colangitis Aguda
Colangitis Aguda
Chander Ortiz Lapo
 
Infección urinaria alta
Infección urinaria altaInfección urinaria alta
Infección urinaria alta
Santiago Sueldo
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patología anorrectales
Patología anorrectalesPatología anorrectales
Patología anorrectales
Margie Rodas
 
Enfermedad intestinal inflamatoria
Enfermedad intestinal inflamatoriaEnfermedad intestinal inflamatoria
Enfermedad intestinal inflamatoria
Jessica Dàvila
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
dalasreviewlni
 
Hernias parte 2
Hernias parte 2Hernias parte 2
Hernias parte 2
Abigail Rojas
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
MIRTOMELLOSO2
 
Práctica Médica II - Hernias y Eventraciones
Práctica Médica II - Hernias y EventracionesPráctica Médica II - Hernias y Eventraciones
Práctica Médica II - Hernias y Eventraciones
Luis Reinoso
 
Fisura Anal
Fisura AnalFisura Anal
Fisura Anal
Alejandro Lugo H
 
Manejo laparoscopico de volvulo gastrico
Manejo laparoscopico de volvulo gastricoManejo laparoscopico de volvulo gastrico
Manejo laparoscopico de volvulo gastrico
Erika Quiñones
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

Sistema nervioso anamnesis
Sistema nervioso anamnesisSistema nervioso anamnesis
Sistema nervioso anamnesis
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMDTRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
 
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
 
Apendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. CirugiaApendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. Cirugia
 
Constipación e íleo
Constipación e íleoConstipación e íleo
Constipación e íleo
 
Cistostomía ....pptx
Cistostomía ....pptxCistostomía ....pptx
Cistostomía ....pptx
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
ENFERMEDAD DIVERTICULARENFERMEDAD DIVERTICULAR
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
 
Colangitis Aguda
Colangitis Aguda Colangitis Aguda
Colangitis Aguda
 
Infección urinaria alta
Infección urinaria altaInfección urinaria alta
Infección urinaria alta
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
 
Patología anorrectales
Patología anorrectalesPatología anorrectales
Patología anorrectales
 
Enfermedad intestinal inflamatoria
Enfermedad intestinal inflamatoriaEnfermedad intestinal inflamatoria
Enfermedad intestinal inflamatoria
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
 
Hernias parte 2
Hernias parte 2Hernias parte 2
Hernias parte 2
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
Práctica Médica II - Hernias y Eventraciones
Práctica Médica II - Hernias y EventracionesPráctica Médica II - Hernias y Eventraciones
Práctica Médica II - Hernias y Eventraciones
 
Fisura Anal
Fisura AnalFisura Anal
Fisura Anal
 
Manejo laparoscopico de volvulo gastrico
Manejo laparoscopico de volvulo gastricoManejo laparoscopico de volvulo gastrico
Manejo laparoscopico de volvulo gastrico
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 

Similar a Enfermedad perianal (gallardo 2010)

Manual basico obstet.
Manual basico obstet.Manual basico obstet.
Manual basico obstet.
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptx
APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptxAPENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptx
APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptx
Jason Mario Flores Hidalgo
 
Expo apendicitis
Expo apendicitisExpo apendicitis
Expo apendicitis
Kevin Pacheco Barrios
 
Cirugía eici
Cirugía eiciCirugía eici
Cirugía eici
Francisco Gallego
 
3. patologia quirurgica benigna del ano recto
3. patologia quirurgica benigna del ano recto3. patologia quirurgica benigna del ano recto
3. patologia quirurgica benigna del ano recto
ayrthon santillan
 
EPI .pptx
EPI .pptxEPI .pptx
EPI .pptx
MariaTroya5
 
EIP. Resumen.pdf
EIP. Resumen.pdfEIP. Resumen.pdf
EIP. Resumen.pdf
GerberOttonielFuente
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
Raúl Carceller
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
Raúl Carceller
 
Achalasia
AchalasiaAchalasia
IVU_RVU.pptx
IVU_RVU.pptxIVU_RVU.pptx
IVU_RVU.pptx
angel380314
 
Epi
EpiEpi
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdezEnfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Muriel Fernández
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
Manuel Montoya Lizarraga
 
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexualUnidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
Manuel Montoya
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
draxeleiro
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
pacofierro
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetrico
rosa romero
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Wbiliado Olàn Reyes
 

Similar a Enfermedad perianal (gallardo 2010) (20)

Manual basico obstet.
Manual basico obstet.Manual basico obstet.
Manual basico obstet.
 
APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptx
APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptxAPENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptx
APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptx
 
Expo apendicitis
Expo apendicitisExpo apendicitis
Expo apendicitis
 
Cirugía eici
Cirugía eiciCirugía eici
Cirugía eici
 
3. patologia quirurgica benigna del ano recto
3. patologia quirurgica benigna del ano recto3. patologia quirurgica benigna del ano recto
3. patologia quirurgica benigna del ano recto
 
EPI .pptx
EPI .pptxEPI .pptx
EPI .pptx
 
EIP. Resumen.pdf
EIP. Resumen.pdfEIP. Resumen.pdf
EIP. Resumen.pdf
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
 
Achalasia
AchalasiaAchalasia
Achalasia
 
IVU_RVU.pptx
IVU_RVU.pptxIVU_RVU.pptx
IVU_RVU.pptx
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdezEnfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexualUnidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetrico
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 

Más de Francisco Gallego

DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) Y SISTEMAS DE TRACCIÓN. CIERRES DE DEFE...
DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) Y SISTEMAS DE TRACCIÓN. CIERRES DE DEFE...DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) Y SISTEMAS DE TRACCIÓN. CIERRES DE DEFE...
DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) Y SISTEMAS DE TRACCIÓN. CIERRES DE DEFE...
Francisco Gallego
 
Curso hidrodisección Poniente (30-5-2023).pdf
Curso hidrodisección Poniente (30-5-2023).pdfCurso hidrodisección Poniente (30-5-2023).pdf
Curso hidrodisección Poniente (30-5-2023).pdf
Francisco Gallego
 
ESD WITH A NOVEL BIPOLAR RADIOFRECUENCY AND MICROWAVE DEVICE. SUTURING DEVICE...
ESD WITH A NOVEL BIPOLAR RADIOFRECUENCY AND MICROWAVE DEVICE. SUTURING DEVICE...ESD WITH A NOVEL BIPOLAR RADIOFRECUENCY AND MICROWAVE DEVICE. SUTURING DEVICE...
ESD WITH A NOVEL BIPOLAR RADIOFRECUENCY AND MICROWAVE DEVICE. SUTURING DEVICE...
Francisco Gallego
 
THIRD SPACE AND MUCOSAL RESECTION IN DIGESTIVE ENDOSCOPY (Hospital de Ponient...
THIRD SPACE AND MUCOSAL RESECTION IN DIGESTIVE ENDOSCOPY (Hospital de Ponient...THIRD SPACE AND MUCOSAL RESECTION IN DIGESTIVE ENDOSCOPY (Hospital de Ponient...
THIRD SPACE AND MUCOSAL RESECTION IN DIGESTIVE ENDOSCOPY (Hospital de Ponient...
Francisco Gallego
 
Resultados preliminares DSE Hospital de Poniente (octubre 2019)
Resultados preliminares DSE Hospital de Poniente (octubre 2019)Resultados preliminares DSE Hospital de Poniente (octubre 2019)
Resultados preliminares DSE Hospital de Poniente (octubre 2019)
Francisco Gallego
 
REM o DSE en el tratamiento endoscópico de las lesiones neoplásicas precoces ...
REM o DSE en el tratamiento endoscópico de las lesiones neoplásicas precoces ...REM o DSE en el tratamiento endoscópico de las lesiones neoplásicas precoces ...
REM o DSE en el tratamiento endoscópico de las lesiones neoplásicas precoces ...
Francisco Gallego
 
IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)
IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)
IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)
Francisco Gallego
 
Manejo actual de las neoplasias precoces colorrectales (Hospital de Poniente ...
Manejo actual de las neoplasias precoces colorrectales (Hospital de Poniente ...Manejo actual de las neoplasias precoces colorrectales (Hospital de Poniente ...
Manejo actual de las neoplasias precoces colorrectales (Hospital de Poniente ...
Francisco Gallego
 
XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)
XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)
XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)
Francisco Gallego
 
Advanced colonoscopy (El Ejido. Almería. 5-6th April)
Advanced colonoscopy (El Ejido. Almería. 5-6th April)Advanced colonoscopy (El Ejido. Almería. 5-6th April)
Advanced colonoscopy (El Ejido. Almería. 5-6th April)
Francisco Gallego
 
Litotricia laser holmium spyglass DS
Litotricia laser holmium spyglass DSLitotricia laser holmium spyglass DS
Litotricia laser holmium spyglass DS
Francisco Gallego
 
FORMACIÓN EN DSE EN NUESTRO MEDIO. IMPORTANCIA DE DISPONER DE UN MODELO EX-VI...
FORMACIÓN EN DSE EN NUESTRO MEDIO. IMPORTANCIA DE DISPONER DE UN MODELO EX-VI...FORMACIÓN EN DSE EN NUESTRO MEDIO. IMPORTANCIA DE DISPONER DE UN MODELO EX-VI...
FORMACIÓN EN DSE EN NUESTRO MEDIO. IMPORTANCIA DE DISPONER DE UN MODELO EX-VI...
Francisco Gallego
 
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Francisco Gallego
 
Tratamiento con cianoacrilato de las varices gástricas (2009)
Tratamiento con cianoacrilato de las varices gástricas (2009)Tratamiento con cianoacrilato de las varices gástricas (2009)
Tratamiento con cianoacrilato de las varices gástricas (2009)
Francisco Gallego
 
FORMACIÓN EN DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) (J. VILA)
FORMACIÓN EN DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) (J. VILA)FORMACIÓN EN DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) (J. VILA)
FORMACIÓN EN DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) (J. VILA)
Francisco Gallego
 
III Taller de Endoscopia y EII (Hospital del Ferrol)
III Taller de Endoscopia y EII (Hospital del Ferrol)III Taller de Endoscopia y EII (Hospital del Ferrol)
III Taller de Endoscopia y EII (Hospital del Ferrol)
Francisco Gallego
 
Material para disección endoscópica submucosa (DSE)
Material para disección endoscópica submucosa (DSE)Material para disección endoscópica submucosa (DSE)
Material para disección endoscópica submucosa (DSE)
Francisco Gallego
 
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Francisco Gallego
 
Ca temprano recto (eva martínez 2016)
Ca temprano recto (eva martínez 2016)Ca temprano recto (eva martínez 2016)
Ca temprano recto (eva martínez 2016)
Francisco Gallego
 
JORNADA PUERTAS ABIERTAS RESIDENTES PONIENTE
JORNADA PUERTAS ABIERTAS RESIDENTES PONIENTEJORNADA PUERTAS ABIERTAS RESIDENTES PONIENTE
JORNADA PUERTAS ABIERTAS RESIDENTES PONIENTE
Francisco Gallego
 

Más de Francisco Gallego (20)

DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) Y SISTEMAS DE TRACCIÓN. CIERRES DE DEFE...
DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) Y SISTEMAS DE TRACCIÓN. CIERRES DE DEFE...DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) Y SISTEMAS DE TRACCIÓN. CIERRES DE DEFE...
DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) Y SISTEMAS DE TRACCIÓN. CIERRES DE DEFE...
 
Curso hidrodisección Poniente (30-5-2023).pdf
Curso hidrodisección Poniente (30-5-2023).pdfCurso hidrodisección Poniente (30-5-2023).pdf
Curso hidrodisección Poniente (30-5-2023).pdf
 
ESD WITH A NOVEL BIPOLAR RADIOFRECUENCY AND MICROWAVE DEVICE. SUTURING DEVICE...
ESD WITH A NOVEL BIPOLAR RADIOFRECUENCY AND MICROWAVE DEVICE. SUTURING DEVICE...ESD WITH A NOVEL BIPOLAR RADIOFRECUENCY AND MICROWAVE DEVICE. SUTURING DEVICE...
ESD WITH A NOVEL BIPOLAR RADIOFRECUENCY AND MICROWAVE DEVICE. SUTURING DEVICE...
 
THIRD SPACE AND MUCOSAL RESECTION IN DIGESTIVE ENDOSCOPY (Hospital de Ponient...
THIRD SPACE AND MUCOSAL RESECTION IN DIGESTIVE ENDOSCOPY (Hospital de Ponient...THIRD SPACE AND MUCOSAL RESECTION IN DIGESTIVE ENDOSCOPY (Hospital de Ponient...
THIRD SPACE AND MUCOSAL RESECTION IN DIGESTIVE ENDOSCOPY (Hospital de Ponient...
 
Resultados preliminares DSE Hospital de Poniente (octubre 2019)
Resultados preliminares DSE Hospital de Poniente (octubre 2019)Resultados preliminares DSE Hospital de Poniente (octubre 2019)
Resultados preliminares DSE Hospital de Poniente (octubre 2019)
 
REM o DSE en el tratamiento endoscópico de las lesiones neoplásicas precoces ...
REM o DSE en el tratamiento endoscópico de las lesiones neoplásicas precoces ...REM o DSE en el tratamiento endoscópico de las lesiones neoplásicas precoces ...
REM o DSE en el tratamiento endoscópico de las lesiones neoplásicas precoces ...
 
IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)
IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)
IV JORNADA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA AVANZADA (QUIRÓN SALUD MÁLAGA)
 
Manejo actual de las neoplasias precoces colorrectales (Hospital de Poniente ...
Manejo actual de las neoplasias precoces colorrectales (Hospital de Poniente ...Manejo actual de las neoplasias precoces colorrectales (Hospital de Poniente ...
Manejo actual de las neoplasias precoces colorrectales (Hospital de Poniente ...
 
XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)
XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)
XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)
 
Advanced colonoscopy (El Ejido. Almería. 5-6th April)
Advanced colonoscopy (El Ejido. Almería. 5-6th April)Advanced colonoscopy (El Ejido. Almería. 5-6th April)
Advanced colonoscopy (El Ejido. Almería. 5-6th April)
 
Litotricia laser holmium spyglass DS
Litotricia laser holmium spyglass DSLitotricia laser holmium spyglass DS
Litotricia laser holmium spyglass DS
 
FORMACIÓN EN DSE EN NUESTRO MEDIO. IMPORTANCIA DE DISPONER DE UN MODELO EX-VI...
FORMACIÓN EN DSE EN NUESTRO MEDIO. IMPORTANCIA DE DISPONER DE UN MODELO EX-VI...FORMACIÓN EN DSE EN NUESTRO MEDIO. IMPORTANCIA DE DISPONER DE UN MODELO EX-VI...
FORMACIÓN EN DSE EN NUESTRO MEDIO. IMPORTANCIA DE DISPONER DE UN MODELO EX-VI...
 
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
 
Tratamiento con cianoacrilato de las varices gástricas (2009)
Tratamiento con cianoacrilato de las varices gástricas (2009)Tratamiento con cianoacrilato de las varices gástricas (2009)
Tratamiento con cianoacrilato de las varices gástricas (2009)
 
FORMACIÓN EN DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) (J. VILA)
FORMACIÓN EN DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) (J. VILA)FORMACIÓN EN DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) (J. VILA)
FORMACIÓN EN DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) (J. VILA)
 
III Taller de Endoscopia y EII (Hospital del Ferrol)
III Taller de Endoscopia y EII (Hospital del Ferrol)III Taller de Endoscopia y EII (Hospital del Ferrol)
III Taller de Endoscopia y EII (Hospital del Ferrol)
 
Material para disección endoscópica submucosa (DSE)
Material para disección endoscópica submucosa (DSE)Material para disección endoscópica submucosa (DSE)
Material para disección endoscópica submucosa (DSE)
 
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
 
Ca temprano recto (eva martínez 2016)
Ca temprano recto (eva martínez 2016)Ca temprano recto (eva martínez 2016)
Ca temprano recto (eva martínez 2016)
 
JORNADA PUERTAS ABIERTAS RESIDENTES PONIENTE
JORNADA PUERTAS ABIERTAS RESIDENTES PONIENTEJORNADA PUERTAS ABIERTAS RESIDENTES PONIENTE
JORNADA PUERTAS ABIERTAS RESIDENTES PONIENTE
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Enfermedad perianal (gallardo 2010)

  • 1. F. Gallardo Consulta de EII (Hospital de Poniente) ENFERMEDAD PERIANAL PREVALENCIA  21-23% de pacientes con EC., variando según la localización de la enfermedad: 12% enfermedad ileal. 15% enfermedad ileo-cólica. 41% de afectación cólica sin afectación rectal. 92% enfermedad cólica con afectación del recto. LESIONES  Colgajos cutáneos (skin-tags): 30-40% (complicación más frecuente). Reflejo de la actividad inflamatoria de la enfermedad.  Fístulas perianales: 6-34%.  Fisuras: 21-30%. Habitualmente sin hipertonía del esfínter y no dolorosas. No suelen requerir cirugía.  Abscesos: 23-62%.  Estenosis anal:5-10%.  Hemorroides:2-7%.  Carcinoma anal: 0-1%. DIAGNÓSTICO Endoscopia Determina la presencia de inflamación en el segmento intestinal afectado, precisando en dicho caso combinación de tratamiento médico al tratamiento quirúrgico. Debe realizarse de forma sistemática: La persistencia de actividad en el trayecto de la fístula se asocia con un elevado índice de recurrencia. RMN pélvica  ECCO: Exploración inicial de elección: exacta y no invasiva.  Exactitud diagnóstica: 76-100%.  No es necesario realizarlo de forma sistemática en las fístulas simples. EBA (exploración bajo anestesia)  Gold standart:Técnica más S con exactitud diagnóstica del 90%.  Permite drenaje de abscesos o colocación de setones en un mismo tiempo. Ecografía anorrectal  Exactitud diagnóstica del 56-100%.  Puede combinarse con un contraste de peróxido de hidrógeno.  Condicionada por la presencia de estenosis. La combinación de dos técnicas de imagen (RMN,EBA,Eco endoanal) clasifica de forma adecuada el 95-100% de las lesiones En pacientes con EPA complicada debería realizarse una EBA establecer el tratmiento médico-qx más adecuado 1
  • 2. F. Gallardo Consulta de EII (Hospital de Poniente) CLASIFICACIÓN DE LAS FÍSTULAS PERIANALES Fístulas SIMPLES BAJAS: Superficial. Interesfinteriana baja. Transesfinteriana baja. Orificio externo único. No absceso No proctitis No estenosis Fístulas COMPLEJAS ALTAS: Interesfinteriana alta. Transesfinteriana alta. Supra o extraesfinteriana. Múltiples orificios. Absceso Proctitis Estenosis anal 1 Clasificación de PARKS A: Superficial (debajo E int y Eext) B: Interesfinteriana (entre Eint y Eext) C: Transesfinteriana (atraviesa Eext) Altas. Bajas. D: Supraesfinterianas E: Extraesfinteriana
  • 3. F. Gallardo Consulta de EII (Hospital de Poniente) TRATAMIENTO ENFERMEDAD PERIANAL   Si existe dolor: descartar la presencia de absceso mediante: RMN pélvica. Eco endoanal. Exploración bajo anestesia. Tratamiento médico: 1) Antibióticos. 2) Azatioprina. 3) Infliximab: sólo proporciona curación de las fístulas en un pequeño porcentaje de casos. 4) Si existe proctitis: supositorios, espuma o enemas de 5-ASA o corticoides tópicos. Antibióticos       Metronidazol 750-1500 mg/día. Ciprofloxacino 1000 mg/día. Utilizarlos durante 8-12 semanas. Eficaces para mejorar los síntomas de la enfermedad. Raramente inducen la resolución completa. La recurrencia es la regla cuando se suspende el antibiótico. Asociarlos en casos de refractariedad: mejoría de las lesiones hasta un 65% de los casos. Rifaximina: puede ser una alternativa. Azatioprina/6-MP   No ensayos controlados que valoren el efecto sobre el cierre de las fístulas.. Un metanálisis evaluó el cierre de las fístulas como variable secundaria (54% vs 21% de placebo. OR: 4,44). AZA (dosis 2,5 mg/kg/día) y 6-MP (dosis 1,5 mg/kg/día) parecen eficaces para producir el cierre de las fístulas perianales, así como para mantenerlo. Anti-TNF Infliximab      Cierre completo (cese del drenaje) a las 6 semanas: 55% de los casos (13% placebo) ACCENT II: 69% a las 14 semanas. Mantenimiento semana 54: Cierre completo 36% grupo IFX (19% grupo placebo). Lo ideal: Exploración bajo anestesia, drenaje de abscesos y colocación de setón previo al tratamiento con IFX. Inyecciones de IFX: 3-12 inyecciones (15-20 mg). Inyecciones alrededor de orificio interno, externo y dentro del trayecto. Curación fístulas (10/15 pacientes). Adalimumab 1
  • 4. F. Gallardo Consulta de EII (Hospital de Poniente)   No existe un ECA en el que se haya utilizado el cierre o la mejora del drenaje de las fístulas como variable principal. Variable de valoración secundaria: subanálisis del CHARM con 117 pacientes fistulosos: Remisión (cese del drenaje) semana 26: 30% (13% placebo). Remisión (cese del drenaje) semana 56: 33% (13% placebo). Todos los pacientes que respondieron a la semana 26 mantuvieron la respuesta en la semana 56. Certolizumab pegol   PRECISE-1: 107 pacientes fistulosos: Remisión fístulas semana 26: 30% (31% placebo). No existe evidencia que indique efecto beneficioso de Certolizumab en pacientes con EC y presencia de fístulas perianales asociadas. OTROS Ciclosporina La posible respuesta a CsA iv no se mantiene con el paso a CsA oral. No se recomienda. Tacrolimus Tacrolimus vo a dosis bajas (0,2 mg/kg/día) fue superior a placebo en cuanto a la mejora de las fístulas a las 4 semanas (43% vs 8% de placebo). No diferencias en el cierre (10% vs 8%). Otros Efecto beneficioso en presentaciones de casos con: NPT o NET, Micofenolato mofetil, Metotrexate, Talidomida, O2 hiperbárico, GM-CSF. Son tratamientos que no se recomiendan en la actualidad. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ENFERMEDAD PERIANAL Opciones quirúrgicas  Si existe absceso: Drenaje quirúrgico con posterior colocación de sedal en el trayecto fistuloso (si es posible localizarlo) para evitar el completo drenaje y evitar futuras colecciones.  Colgajos cutáneos: no intervenir a no ser que interfieran en la higiene. Exéresis bajo anestesia local.  Fisuras anales: no dolorosas (no hipertonía esfínter). Curación espontánea > 80%.  Si fístulas no sintomáticas: no hacer nada.  Sedales (Seton laxo): En Fístulas Complejas. - Evita la formación de colecciones. ¿Cuánto tiempo mantener el sedal? Probablemente indefinida o al menos tras la 3ª-4ª dosis de IFX. Si proctitis intensa es posible que no controlen completamente la sintomatología.  Fistulectomía y fistulotomía: muy selectivos dado el riesgo de incontinencia. En Fístula Simples sin proctitis: Orificio externo único. Trayecto bajo (subcutáneas, interesfinterianas y transesfinterianas bajas). Sin proctitis asociada. Curación 27-95%. Recidiva 5-41%. Incontinencia hasta en 21% de pacientes. 1
  • 5. F. Gallardo Consulta de EII (Hospital de Poniente)     Si proctitis activa: optar en primer lugar por setón. Colgajo de avance endorrectal: en fístulas complejas sin proctitis. Ostomía de derivación (generalmente ileostomía: en caso de sepsis por abscesos múltiples con proctitis severa. Proctectomía: en casos muy agresivos y refractarios a terapias convencionales. Sedales + IFX: Tratamiento combinado superior a cualquiera de estas dos estrategias por separado. VALORACION DE LA RESPUESTA TERAPEUTICA Valoración clínica (Present): cese del drenaje a pesar de una presión suave en más del 50% de las fístulas después del tratamiento: 2 visitas consecutivas separadas 4 semanas para considerar remisión PCDAI (Perianal Crohn`s Disease Activity Index). RMN: valoración radiológica evolutiva de elección. 1
  • 6. F. Gallardo Consulta de EII (Hospital de Poniente) Evaluación en consulta EPA EF: Excluir absceso perianal (dolor) Solicitar RMN pélvica: fístula simple/compleja Colonoscopia: Proctitis/activ luminal Simple sin proctitis Proctitis Metronidazol (Flagyl®) 20 mg/kg/día en 3 dosis 4-12 semanas O Ciprofloxacino (Baycip®) 500 mg/12 horas 4-12 semanas Fistulotomía Tto Azatioprina (Imurel®) 2,5 mg/kg/día vs 6-MP 1,5 mg/kg/día Revisión 8 semanas: Mala evolución con tratamiento, fístula compleja, absceso Exploración bajo Anestesia: drenaje abscesos + valorar setón laxo Inflixmab (Remicade®) 5 mg/kg iv en 3 dosis 0-2-6 semanas y cada 8 semanas Valoración respuesta clínica semana 12 Sí No Valorar retirar setón tras 3ª dosis de IFX Adalimumab (Humira®):80/40 CHARM trial Revisión 50 semanas: Control clínico y Rx (RMN) Remisión clínica RMN Normal Respuesta clínica Mejoría parcial RMN Valorar suspender IFX Continuar Tiopurinas Continuar IFX 6 meses 1 Pérdida res No mejorí IFX 10 mg Adalimum
  • 7. F. Gallardo Consulta de EII (Hospital de Poniente) Evaluación en consulta EPA EF: Excluir absceso perianal (dolor) Solicitar RMN pélvica: fístula simple/compleja Colonoscopia: Proctitis/activ luminal Simple sin proctitis Proctitis Metronidazol (Flagyl®) 20 mg/kg/día en 3 dosis 4-12 semanas O Ciprofloxacino (Baycip®) 500 mg/12 horas 4-12 semanas Fistulotomía Tto Azatioprina (Imurel®) 2,5 mg/kg/día vs 6-MP 1,5 mg/kg/día Revisión 8 semanas: Mala evolución con tratamiento, fístula compleja, absceso Exploración bajo Anestesia: drenaje abscesos + valorar setón laxo Inflixmab (Remicade®) 5 mg/kg iv en 3 dosis 0-2-6 semanas y cada 8 semanas Valoración respuesta clínica semana 12 Sí No Valorar retirar setón tras 3ª dosis de IFX Adalimumab (Humira®):80/40 CHARM trial Revisión 50 semanas: Control clínico y Rx (RMN) Remisión clínica RMN Normal Respuesta clínica Mejoría parcial RMN Valorar suspender IFX Continuar Tiopurinas Continuar IFX 6 meses 1 Pérdida res No mejorí IFX 10 mg Adalimum