SlideShare una empresa de Scribd logo
APENDICITIS AGUDA
IM: Gunther Coronado
Apendicitis
 Anatomía
 Epidemiología
 Etiopatogenia
 Congestiva o Catarral
 Flemonosa o supurativa
 Gangrenosa o necrótica
 Perforada
 Diagnóstico
 Anamnesis y ex fisico
 Signos físicos
 Exámenes auxiliares
 Laboratorio
 Imágenes
 Score de Alvarado
 Formas clínicas
 Niños
 Ancianos
 Embarazo
 Dx diferencial
 Complicaciones
 MANEJO: Qx y ATB
 1) Preop
 2) OP
 Convencional
 Laparoscopico
EL APÉNDICE VERMIFORME:
Anatomía
El APÉNDICE
Posiciones de la punta
apéndice
 Retrocecal/Retrocólico (75%)
 Subcecal y Pelviana (20%)
 Pre y post ileal (5%).
 En la mayoria de casos es intraperitoneal
Epidemiología
FUNCIÓN
 Órgano inmunológico que participa en la
secreción de Igs, particularmente IgA.
 Aunque el apéndice es un componente
integral del sistema tejido linfoide asociado a
intestino (GALT), su función no es esencial y
la apendicectomía no está asociada a ninguna
manifestación de compromiso inmune
 El tejido linfoide aparece por primera vez en el
apéndice a las 2 semanas del nacimiento.
ETIOPATOGENIA
 Obstrucción del apéndice cecal.
 60% hiperplasia folículos linfoides submucosa
(niños)
 35% retención fecal o fecalitos (adultos)
 4% cuerpos extraños
 semillas de frutas
 acumulación sustancias baritadas
 Parásitos: Ascaris lum brico ide s, Ente ro bius
ve rm icularis, huevos de Schisto so m a m anso ni
 Objetos metálicos pequeños
 1% estenosis o tumores del apéndice o ciego.
 Acodamientos por bridas
ETIOPATOGENIA
HISTORIA NATURAL
1. Congestiva/Catarral
2. Flemonosa o supurativa
3. Gangrenosa o necrótica
4. Perforada
DIAGNOSTICO: Clínica Aguda
no perforada
APENDICITIS AGUDA CON
PERITONITIS LOCALIZADA
APENDICITIS AGUDA CON
PERITONITIS
GENERALIZADA
SIGNOS DE ALARMA
 Signos de Sepsis
 Taquicardia
 Polipnea
 Fiebre/hipotermia
 Leucocitosis/leucopenia
 Sepsis Severa: Hipoxemia u oliguria
 Shock Septico: descompensación
hemodinámica
 Ictericia+fiebre: pileflebitis
EXAMENES AUXILIARES
 Apendicitis de pocas horas
 Leucocitosis 10,000-15,000
 Neutrofilia 70-80%
 D.I > 5% de abastonados
 No es raro encontrar leucocitos normales (3-4h)
 Aguda − 14,500 ± 7,300 cells/microL
 Gangrenosa− 17,100 ± 3,900 cells/microL
 Perforada− 17,900 ± 2,100 cells/microL
 Elevaciones en BT >1.0 mg/dL: marcador para
perforación apendicular (S 70%; E 86%)
EXAMENES AUXILIARES
 Dx dudoso: Ecografía
 Diámetro apendicular > 6mm
 Es segura en excluir enfermedades que no
requieren qx: Adenitis mesentérica, ileítis
regional, urolitiasis
 Embarazo ectópico, quistes de ovario
 Dx dudoso: Rx abdomen simple de pie
 Nivel hidroaéreo en CID (Asa centinela)
 Fecalito calcificado (visto en 20-30% casos)
 Perdida de sombra del psoas
 Aire libre
PUNTOS DOLOROSOS
 Mc Burney: unión 1/3 externo con 2/3 internos de línea
trazada de la EIASD hasta ombligo (S 50-94%; E 75-86%)
 Rovsing: Presión FII y FI despertando dolor en FID,
tratando de comprimir el sigmoides y colon izquierdo para
provocar distensión del ciego y compresión indirecta del
apéndice (S 22-68%-E 58-96%)
 Psoas: Se coloca al paciente en DLI e hiperextendiendo la
cadera se provoca dolor. Asociado a apéndice retrocecal (S
13-42%, E 79-97%)
 Obturador: Flexión de cadera derecha y rodilla seguido
de rotacion interna de cadera derecha (S 8%; E 94%)
 Gueneau de Mussy: Descomprimiendo cualquier zona
del abdomen y despertando dolor. Signo de peritonitis
PUNTOS DOLOROSOS
 Blumberg: Presionando FID y retirándola bruscamente.
 Lanz: Presión en punto situado en la unión del 1/3 externo
derecho y 1/3 medio de la línea biespinosa. Apéndice
localización pélvica
 Lecene: Presionando a dos traveses de dedo por encima y por
detrás de la EIASD. Apendicitis retrocecales y ascendentes
externas
 Morris: 1/3 interno de la línea espino umbilical derecha. En
apendicitis ascendente interna.
 La Roque: Presión continua en punto McBurney provoca en el
varón el ascenso del testículo derecho por contracción del
cremáster
TACTO RECTAL
 0-3: bajo riesgo de apendicitis podría ser dado de
alta con consejo de regresar si no mejora
 4-6: admitido en observación y reevaluación. Si el
score es el mismo luego de 12h, se recomienda
intervención qx
 Paciente hombre y mujer no embarazada con 7-9:
laparoscopia dx, luego apendicetomía si indicado
FORMAS CLINICAS: 1. NIÑOS
 Cuadro atípico con fiebre muy alta y más
vómitos
 Tasa de perforación en preescolares 50-85%:
epiplón corto y apéndice se puede perforar
<24h
 Niño <4 años no presenta abdomen en tabla
 Enf avanzada es común en <6 años (57%
casos)
2. APENDICITIS EN
ANCIANOS
 Atipica e insidiosa, con dolor constante poco
intenso y temperatura normal, con ligera
elevación e incluso hipotermia.
 Dolor generalizado larga duración (>3d),
distensión abdominal, disminución ruidos
intestinales.
 Infrecuente la leucocitosis.
 Perforación puede ocurrir antes + evolución
subaguda + dolor menor intensidad  retraso
dx
3. APENDICITIS EN EL
EMBARAZO Patología quirúrgica no obstétrica mas común, +
2do trimestre
 > vascularización en las estructuras permite el
desarrollo acelerado de la inflamación
apendicular asociado al desplazamiento del
mismo hacia arriba y posterior al útero
 Puede producir parto prematuro y muerte en útero
por peritonitis
 Si ecografia es dudosa, RMN.
 Dx certero: apendicectomia con incisión
transversa sobre punto máx sensibilidad. Dx
menos seguro: incision vertical linea media más
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
MANEJO
1. Terapéutica Pre-operatoria
 NPO
 Hidratación endovenosa: ClNa 9% (1L 4-6h)
 ATB Germenes gram (–) en no complicada,
complicada ampliar a anaerobios
 Analgésicos o antiespasmódicos, sólo cuando
se está seguro del diagnóstico y ya se tomó
decisión qx, explicando efecto paliativo y
transitorio
 No rasurar zona púbica, solo recortarlo
 SNG y Sonda vesical en caso de íleo
2. Analisis pre-operatorios
4. Manejo Post operatorio:
Aguda no perforada
 NPO por 6-12 horas, deacuerdo a anestesia
empleada (regional o general) excepto
indicacion.
 Hidratacion parenteral
 Probar tolerancia oral con liquidos claros y
continuar con dieta blanda inmediatamente
 ATBterapia profilactica con anticipacion no
mayor a 30-60 min antes de realizar qx
 Analgesia horaria EV o IM el primer dia y
continuar VO

Manejo postOP- Aguda y
peritonitis localizada
 Hidratacion
 NPO en caso de ileo por 1-2D, dieta liquida, luego
progresar a blanda y completa
 ATB EV por minimo 3D
 En ausencia fiebre o complicacion infecciosa, VO
Cipro+Metro por 10d
 1: Ceftria-Metro o Cefoperazoma+sulbactam
 2: Amika-Metro
 3: Cipro-Clinda
Movilizacion precoz dren laminar en PO1 (para romper
tapon fibrima) y paulatinamente a partir PO4-5 hasta
Manejo postOP- Aguda y
peritonitis localizada
 En caso infeccion SO superficial, lavado diario
herida op abierta
 Analgesia horaria EV primeros dias, luego VO
 Deambulacion precoz
 Afronte herida operatoria al 4to dia, en
ausencia infeccion cinta adhesiva o puntos
separados Nylon 4/0
Manejo postOP: Aguda+
Peritonitis Generalizada
 Mantener NPO y SNG hasta resolucion del ileo y
restablecimiento transito intestinal
 Hidratacion parenteral
 Alimentacion oral progresiva: liquida-blanda-
completa
 ATB igual pero extendida a 14D
 Infeccion superficial: lavado diaria con suero
fisiologico 2-3 v/dia
 Analgesia horaria EV primeros dias luego VO
 Deambulacion precoz
 Afronte herida op 4to dia, en ausencia de infeccion
Bacterias
 Aeróbicas al inicio, mixta en apendicitis tardía
COMPLICACIONES
 1er Día Postoperatorio:
        Hemorragia.
        Evisceración por mala técnica.
        Ileo adinámico.
2o ó 3er Día Postoperatorio:
        Dehiscencia del muñón apendicular.
        Atelectasia; Neumonía.
        I.T.U.
        Fístula estercorácea.
4o o 5o Día Postoperatorio
        Infección de la herida operatoria.
7o Dia Postoperatorio:
        Absceso intraabdominal.
10o Dia Postoperatorio:
        Adherencias.
15o Dia o Más:
        Bridas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
Pharmed Solutions Institute
 
Gastritis Radiografia
Gastritis Radiografia Gastritis Radiografia
Gastritis Radiografia
Camila De La Vega
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Katherine Gonzalez
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
Wolther Snøfall
 
Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molina
lainskaster
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Vladimir Gurrola Arambula
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Fistulas
FistulasFistulas
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Abdomen agudo,.
Abdomen agudo,.Abdomen agudo,.
Abdomen agudo,.
Robersy Perez Gervis
 
Fisura Anal
Fisura AnalFisura Anal
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
Silvana Leiton E.
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
Alejandra Angel
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
Cirugias
 
Fistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartzFistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartz
Jose Tapias Martinez
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Daniel Rey
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tiflitis
TiflitisTiflitis

La actualidad más candente (20)

Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
 
Gastritis Radiografia
Gastritis Radiografia Gastritis Radiografia
Gastritis Radiografia
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molina
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Abdomen agudo,.
Abdomen agudo,.Abdomen agudo,.
Abdomen agudo,.
 
Fisura Anal
Fisura AnalFisura Anal
Fisura Anal
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
 
Fistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartzFistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartz
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
 
Tiflitis
TiflitisTiflitis
Tiflitis
 

Destacado

Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Miguel Augusto
 
Preparación pre quirúrgica
Preparación pre quirúrgicaPreparación pre quirúrgica
Preparación pre quirúrgica
jaroxvad
 
Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015
Sofia Thomas
 
Anatomia del Intestino Grueso
Anatomia del Intestino GruesoAnatomia del Intestino Grueso
Anatomia del Intestino Grueso
Arambell Berman
 
Apendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en RadiologiaApendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en Radiologia
Cristian Goyeneche
 
Apéndice
ApéndiceApéndice
Apéndice
Marco Galvez
 
Anatomía del Intestino Grueso
Anatomía del Intestino GruesoAnatomía del Intestino Grueso
Anatomía del Intestino Grueso
Emmanuel Torres
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
Carmen Yejas
 

Destacado (8)

Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Preparación pre quirúrgica
Preparación pre quirúrgicaPreparación pre quirúrgica
Preparación pre quirúrgica
 
Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015
 
Anatomia del Intestino Grueso
Anatomia del Intestino GruesoAnatomia del Intestino Grueso
Anatomia del Intestino Grueso
 
Apendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en RadiologiaApendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en Radiologia
 
Apéndice
ApéndiceApéndice
Apéndice
 
Anatomía del Intestino Grueso
Anatomía del Intestino GruesoAnatomía del Intestino Grueso
Anatomía del Intestino Grueso
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
 

Similar a Expo apendicitis

CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdfCIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
MelacitoDess
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
Jesús Vega MD
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
draxeleiro
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Wbiliado Olàn Reyes
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Jonathan Carrion Guarderas
 
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriúLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
Mercedes Calleja
 
Apendicitis aguda 2018
Apendicitis aguda 2018Apendicitis aguda 2018
Apendicitis aguda 2018
Andreliz Ruiz
 
Apendicitis y colecistitis aguda
Apendicitis y colecistitis agudaApendicitis y colecistitis aguda
Apendicitis y colecistitis aguda
Ricardo Giancarlo Vásquez Blondet
 
Apendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..pptApendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..ppt
JosLuisCancino
 
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis   dr mirandaDiverticulosis y diverticulitis   dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Luis Fernando
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Elwis Laveriano
 
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
DanielMichelMartinez
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis Aguda Apendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Tita Amaya Torres
 
Apendicitis aguda presentación
Apendicitis aguda presentaciónApendicitis aguda presentación
Apendicitis aguda presentación
FernandoRueda12
 
Apendicitis aguda (1)
Apendicitis aguda (1)Apendicitis aguda (1)
Apendicitis aguda (1)
estebanbenavides11
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
mrosadochi
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
Clau Mc Clau
 
Oclusión intestinal alta y baja
Oclusión intestinal alta y bajaOclusión intestinal alta y baja
Oclusión intestinal alta y baja
Elisael Melendez
 
Trauma abdominal urgencias
Trauma abdominal urgenciasTrauma abdominal urgencias
Trauma abdominal urgencias
Eduardo Sanchez
 
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptxCASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 

Similar a Expo apendicitis (20)

CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdfCIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriúLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
 
Apendicitis aguda 2018
Apendicitis aguda 2018Apendicitis aguda 2018
Apendicitis aguda 2018
 
Apendicitis y colecistitis aguda
Apendicitis y colecistitis agudaApendicitis y colecistitis aguda
Apendicitis y colecistitis aguda
 
Apendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..pptApendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..ppt
 
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis   dr mirandaDiverticulosis y diverticulitis   dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis Aguda Apendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis aguda presentación
Apendicitis aguda presentaciónApendicitis aguda presentación
Apendicitis aguda presentación
 
Apendicitis aguda (1)
Apendicitis aguda (1)Apendicitis aguda (1)
Apendicitis aguda (1)
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
 
Oclusión intestinal alta y baja
Oclusión intestinal alta y bajaOclusión intestinal alta y baja
Oclusión intestinal alta y baja
 
Trauma abdominal urgencias
Trauma abdominal urgenciasTrauma abdominal urgencias
Trauma abdominal urgencias
 
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptxCASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Expo apendicitis

  • 2. Apendicitis  Anatomía  Epidemiología  Etiopatogenia  Congestiva o Catarral  Flemonosa o supurativa  Gangrenosa o necrótica  Perforada  Diagnóstico  Anamnesis y ex fisico  Signos físicos  Exámenes auxiliares  Laboratorio  Imágenes  Score de Alvarado  Formas clínicas  Niños  Ancianos  Embarazo  Dx diferencial  Complicaciones  MANEJO: Qx y ATB  1) Preop  2) OP  Convencional  Laparoscopico
  • 3.
  • 6. Posiciones de la punta apéndice  Retrocecal/Retrocólico (75%)  Subcecal y Pelviana (20%)  Pre y post ileal (5%).  En la mayoria de casos es intraperitoneal
  • 7.
  • 9. FUNCIÓN  Órgano inmunológico que participa en la secreción de Igs, particularmente IgA.  Aunque el apéndice es un componente integral del sistema tejido linfoide asociado a intestino (GALT), su función no es esencial y la apendicectomía no está asociada a ninguna manifestación de compromiso inmune  El tejido linfoide aparece por primera vez en el apéndice a las 2 semanas del nacimiento.
  • 10. ETIOPATOGENIA  Obstrucción del apéndice cecal.  60% hiperplasia folículos linfoides submucosa (niños)  35% retención fecal o fecalitos (adultos)  4% cuerpos extraños  semillas de frutas  acumulación sustancias baritadas  Parásitos: Ascaris lum brico ide s, Ente ro bius ve rm icularis, huevos de Schisto so m a m anso ni  Objetos metálicos pequeños  1% estenosis o tumores del apéndice o ciego.  Acodamientos por bridas
  • 13. 2. Flemonosa o supurativa
  • 14. 3. Gangrenosa o necrótica
  • 19. SIGNOS DE ALARMA  Signos de Sepsis  Taquicardia  Polipnea  Fiebre/hipotermia  Leucocitosis/leucopenia  Sepsis Severa: Hipoxemia u oliguria  Shock Septico: descompensación hemodinámica  Ictericia+fiebre: pileflebitis
  • 20. EXAMENES AUXILIARES  Apendicitis de pocas horas  Leucocitosis 10,000-15,000  Neutrofilia 70-80%  D.I > 5% de abastonados  No es raro encontrar leucocitos normales (3-4h)  Aguda − 14,500 ± 7,300 cells/microL  Gangrenosa− 17,100 ± 3,900 cells/microL  Perforada− 17,900 ± 2,100 cells/microL  Elevaciones en BT >1.0 mg/dL: marcador para perforación apendicular (S 70%; E 86%)
  • 21. EXAMENES AUXILIARES  Dx dudoso: Ecografía  Diámetro apendicular > 6mm  Es segura en excluir enfermedades que no requieren qx: Adenitis mesentérica, ileítis regional, urolitiasis  Embarazo ectópico, quistes de ovario  Dx dudoso: Rx abdomen simple de pie  Nivel hidroaéreo en CID (Asa centinela)  Fecalito calcificado (visto en 20-30% casos)  Perdida de sombra del psoas  Aire libre
  • 22. PUNTOS DOLOROSOS  Mc Burney: unión 1/3 externo con 2/3 internos de línea trazada de la EIASD hasta ombligo (S 50-94%; E 75-86%)  Rovsing: Presión FII y FI despertando dolor en FID, tratando de comprimir el sigmoides y colon izquierdo para provocar distensión del ciego y compresión indirecta del apéndice (S 22-68%-E 58-96%)  Psoas: Se coloca al paciente en DLI e hiperextendiendo la cadera se provoca dolor. Asociado a apéndice retrocecal (S 13-42%, E 79-97%)  Obturador: Flexión de cadera derecha y rodilla seguido de rotacion interna de cadera derecha (S 8%; E 94%)  Gueneau de Mussy: Descomprimiendo cualquier zona del abdomen y despertando dolor. Signo de peritonitis
  • 23. PUNTOS DOLOROSOS  Blumberg: Presionando FID y retirándola bruscamente.  Lanz: Presión en punto situado en la unión del 1/3 externo derecho y 1/3 medio de la línea biespinosa. Apéndice localización pélvica  Lecene: Presionando a dos traveses de dedo por encima y por detrás de la EIASD. Apendicitis retrocecales y ascendentes externas  Morris: 1/3 interno de la línea espino umbilical derecha. En apendicitis ascendente interna.  La Roque: Presión continua en punto McBurney provoca en el varón el ascenso del testículo derecho por contracción del cremáster
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.  0-3: bajo riesgo de apendicitis podría ser dado de alta con consejo de regresar si no mejora  4-6: admitido en observación y reevaluación. Si el score es el mismo luego de 12h, se recomienda intervención qx  Paciente hombre y mujer no embarazada con 7-9: laparoscopia dx, luego apendicetomía si indicado
  • 29. FORMAS CLINICAS: 1. NIÑOS  Cuadro atípico con fiebre muy alta y más vómitos  Tasa de perforación en preescolares 50-85%: epiplón corto y apéndice se puede perforar <24h  Niño <4 años no presenta abdomen en tabla  Enf avanzada es común en <6 años (57% casos)
  • 30. 2. APENDICITIS EN ANCIANOS  Atipica e insidiosa, con dolor constante poco intenso y temperatura normal, con ligera elevación e incluso hipotermia.  Dolor generalizado larga duración (>3d), distensión abdominal, disminución ruidos intestinales.  Infrecuente la leucocitosis.  Perforación puede ocurrir antes + evolución subaguda + dolor menor intensidad  retraso dx
  • 31. 3. APENDICITIS EN EL EMBARAZO Patología quirúrgica no obstétrica mas común, + 2do trimestre  > vascularización en las estructuras permite el desarrollo acelerado de la inflamación apendicular asociado al desplazamiento del mismo hacia arriba y posterior al útero  Puede producir parto prematuro y muerte en útero por peritonitis  Si ecografia es dudosa, RMN.  Dx certero: apendicectomia con incisión transversa sobre punto máx sensibilidad. Dx menos seguro: incision vertical linea media más
  • 33. MANEJO 1. Terapéutica Pre-operatoria  NPO  Hidratación endovenosa: ClNa 9% (1L 4-6h)  ATB Germenes gram (–) en no complicada, complicada ampliar a anaerobios  Analgésicos o antiespasmódicos, sólo cuando se está seguro del diagnóstico y ya se tomó decisión qx, explicando efecto paliativo y transitorio  No rasurar zona púbica, solo recortarlo  SNG y Sonda vesical en caso de íleo
  • 34.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. 4. Manejo Post operatorio: Aguda no perforada  NPO por 6-12 horas, deacuerdo a anestesia empleada (regional o general) excepto indicacion.  Hidratacion parenteral  Probar tolerancia oral con liquidos claros y continuar con dieta blanda inmediatamente  ATBterapia profilactica con anticipacion no mayor a 30-60 min antes de realizar qx  Analgesia horaria EV o IM el primer dia y continuar VO 
  • 40. Manejo postOP- Aguda y peritonitis localizada  Hidratacion  NPO en caso de ileo por 1-2D, dieta liquida, luego progresar a blanda y completa  ATB EV por minimo 3D  En ausencia fiebre o complicacion infecciosa, VO Cipro+Metro por 10d  1: Ceftria-Metro o Cefoperazoma+sulbactam  2: Amika-Metro  3: Cipro-Clinda Movilizacion precoz dren laminar en PO1 (para romper tapon fibrima) y paulatinamente a partir PO4-5 hasta
  • 41. Manejo postOP- Aguda y peritonitis localizada  En caso infeccion SO superficial, lavado diario herida op abierta  Analgesia horaria EV primeros dias, luego VO  Deambulacion precoz  Afronte herida operatoria al 4to dia, en ausencia infeccion cinta adhesiva o puntos separados Nylon 4/0
  • 42. Manejo postOP: Aguda+ Peritonitis Generalizada  Mantener NPO y SNG hasta resolucion del ileo y restablecimiento transito intestinal  Hidratacion parenteral  Alimentacion oral progresiva: liquida-blanda- completa  ATB igual pero extendida a 14D  Infeccion superficial: lavado diaria con suero fisiologico 2-3 v/dia  Analgesia horaria EV primeros dias luego VO  Deambulacion precoz  Afronte herida op 4to dia, en ausencia de infeccion
  • 43.
  • 44. Bacterias  Aeróbicas al inicio, mixta en apendicitis tardía
  • 45. COMPLICACIONES  1er Día Postoperatorio:         Hemorragia.         Evisceración por mala técnica.         Ileo adinámico. 2o ó 3er Día Postoperatorio:         Dehiscencia del muñón apendicular.         Atelectasia; Neumonía.         I.T.U.         Fístula estercorácea. 4o o 5o Día Postoperatorio         Infección de la herida operatoria. 7o Dia Postoperatorio:         Absceso intraabdominal. 10o Dia Postoperatorio:         Adherencias. 15o Dia o Más:         Bridas.