SlideShare una empresa de Scribd logo
Hidatidosis Hepática
• Es una ciclozoonosis
• 2 formas: etapa larval (metacestode)
etapa adulta (tenia)
• Incidencia nacional: 1,42/100000 habitantes
• 6 focos endémicos:
- Patagónico: 20/100000 habitantes
- Bonaerense: 10/100000 habitantes
- Mediterráneo
- Litoraleño
- Cuyano
- Norteño: 1/100000 habitantes
Etiología: parásito y ciclo vital
• 4 especies:
– Equinococcus granulosus (más importante en
Argentina)
– Equinococcus multilocularis
– Equinococcus vogeli
– Quinococcus oligarthrus
Equinococcus granulosus
• Helminto, hermafrodita
• Phyllum Platelminto, clase Cestode
• Mide 4 a 7 mm
• Huésped habitual del intestino del perro
(duodeno)
• Los intercambios metabólicos ocurren a través
del tegumento
• Una cabeza (escólex) y un cuerpo (estróbila)
• Escólex con cuatro ventosas y una doble
corona de ganchos
• El cuerpo formado por los anillos que
contienen los órganos de la reproducción
(proglótidos)
• El último contiene un útero con gran cantidad
de huevos (500 a 800)
Equinococcus granulosus
Hidatidosis
• Los protoescólices se diferencian:
– Forma adulta (tenia): huésped definitivo (perro,
ocasionalmente zorro, lobo, coyote, etc.)
– Forma larval (hidátide): huésped intermediario
(ganado ovino, porcino, bovino, caprino) y
huésped accidental (hombre)
Ciclo vital
Echinococcus granulosus
Quiste hidatídico
• 3 capas:
– Germinativa (interna): da origen a vesículas hijas o
protoescólices
– Cuticular (externa): a través de ella se realizan los
intercambios nutricionales con el huésped
– Adventicia: reacción inflamatoria del órgano donde
asienta el quiste
• En su interior: vesículas libres, líquido
hidatídico y arenilla
Quiste hidatídico
Echinococcus granulosus
• Equinococcosis primaria:
– Desarrollo del metacestode en varios sitios del
cuerpo humano (principalmente en hígado y
pulmón)
• Equinococcosis secundaria:
– Diseminación del material del metacestode hacia
sitios cercanos u órganos distantes
• Curso de la infección: 10 meses
Aspectos clínicos generales
Hidatidosis hepática
• Localización más importante dentro del
abdomen por su frecuencia, complicaciones y
dificultades terapéuticas que causa
• Generalmente son únicos, los múltiples son
adyacentes entre sí, separados por tabiques
por los que transcurren vasos y canalículos
biliares
• La ubicación más común es el lóbulo derecho
y dentro de él los segmentos 7 y 8
• Forma inaparente o asintomática
• Forma sintomática:
– Tumoral (compresiva)
– Dispéptica
– Dolorosa
– Ictérica
– Febril
– Pleuropulmonar
Formas Clínicas de la Hidatidosis
Hepática
Examen físico
• Antecedentes: características epidemiológicas
• Inspección: asimetría y deformación
abdominal, tumor en abdomen superior
• Palpación: hepatomegalia y masa palpable
(tamaño, ubicación, consistencia, superficie,
movilidad y sensibilidad)
• Percusión: “frémito hidatídico”
Laboratorio
• Hemograma: leucocitosis y eosinofilia
• Hepatograma: hiperbilirrubinemia
• Amilasemia
• Proteinograma: descenso de albúmina o
transferrina. Aumento de gammaglobulina
• Coagulograma
Inmunodiagnóstico
• Examen directo: observación al microscopio
de ganchos, protoéscolex, restos de
membrana (criterios parasitológicos)
• Pruebas inmunológicas: detección de
anticuerpos circulantes en el huésped
humano contra antígenos hidatídicos. Es
necesario:
– Capacidad de respuesta inmunológica del huésped
– Contacto del sistema inmunocompetente con
antígenos del quiste (fisura o rotura de la germinal)
– Localización del quiste (marca diferencias en la
• Combinación de 2 o más test: uno sensible
como ELISA y un Arco 5 como confirmación
• Los antígenos 5 y B son los más útiles en el
diagnóstico serológico
• ELISA: sensibilidad del 63%. Títulos ≥ 8
• Arco 5: detecta anticuerpos en suero del
paciente contra el antígeno 5 del líquido
hidatídico. Baja sensibilidad; alta especificidad
(positivo en 91% de casos)
Inmunodiagnóstico
• Western blot
• HAI: alta sensibilidad, permite seguimiento
• IEF: lee el antígeno 5 del líquido hidatídico.
Sensibilidad entre 50 y 70%. Alta especificidad
• IFI: buena sensibilidad y especificidad
• Antígeno circulante: sensibilidad del 40% y
especificidad del 90%
• Ig G1-Ig G4: depende del grado de evolución
de la enfermedad
Diagnóstico por imágenes
• Radiografía simple
• Radiografía contrastada del tracto digestivo
• Ecografía
• TAC
• CPRE
• RNM (alta especificidad por su definición)
• Arteriografía
• Centellografía
• CRNM
• Eco-Doppler
Rx convencional
Ecografía
• Alta sensibilidad y especificidad (90%)
• Permite diagnóstico de:
– Formas quísticas
– Cantidad
– Tamaño
– Ubicación
– Características del contenido
– Uni o multivesiculares
– Estado de la membrana
– Arenilla hidatídica
Clasificación de Gharbi (1981)
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
Tipo V
Eco doppler
Tomografía computada
CPRE
Resonancia Magnética
Tratamiento
• Tipos
– Médico
– Quirúrgico
• Convencional
• Laparoscópico
• Percutáneo
Tratamiento médico
• Albendazol 10-20 mg/kg/día en 3 series de 4
semanas cada una (intervalos de 15 días)
• Con intención curativa:
– Quistes < 3cm
– No complicados
– Inaccesibles
– Asintomáticos
• Como profilaxis de siembra peritoneal:
– En forma pre y postoperatoria
– Ante derrame accidental de líquido hidatídico
Tratamiento quirúrgico
• Objetivos:
1. Evitar contaminación
2. Impedir persistencia de cavidad residual
3. Impedir supuración
4. Evitar la fístula biliar
5. Evitar la recidiva
6. Reducir la hemorragia intraoperatoria
7. Reintegro precoz a la sociedad
8. Reducir el costo
• Evaluar:
– Edad y estado general
– Tamaño, localización, número, estado evolutivo
– Parénquima circundante
– Estado inmunológico
– Complejidad del control postoperatorio
• “El tratamiento ideal es la exéresis completa
del quiste”
Tratamiento quirúrgico
Evacuación percut. o laparoscópica
•Gharbi tipo I o II
•Quistes anteriores
•Quistes periféricos
•Menos de 3 quistes
•Quistes pequeños
•Sin calcificación o mínima
Evacuación abierta o resección
•Gharbi tipo IV o V
•Quistes posteriores
•Quistes centrales
•Más de 3 quistes
•Quistes grandes
•Muy calcificados
Tratamiento quirúrgico
Tratamiento quirúrgico
• Vías de abordaje:
1. Localización
2. Número
3. Lesiones asociadas
4. Estado evolutivo del quiste
• La incisión subcostal derecha es de elección
en la mayoría de los casos
Tratamiento quirúrgico
• Tratamiento del parásito
- Esterilización
- Aspiración
- Evacuación
• Tratamiento de la cavidad residual
- Métodos conservadores
- Métodos radicales
Tratamiento quirúrgico
Hidatidotecnia
• Exposición de cara emergente parasitaria
• Triple aislamiento:
– De la pared
– Del peritoneo
– De la punción
• Punción evacuadora
• Se reemplaza el líquido hidatídico por
sustancia escolicida (agua oxigenada o ClNa
hipertónico)
• Se deja actuar 10-15 min
Sustancias Escolicidas
• Agua oxigenada:
– Es la recomendada (es la más eficaz); se utiliza a 10
volúmenes
• Solución hipertónica de ClNa:
– La concentración efectiva es del 20% o más. Las
concentraciones elevadas solo deben usarse dentro del
quiste y no para lavar el peritoneo ya que puede causar
hipernatremia, hiperosmolaridad con seria repercusión
general y muerte
• Formol al 2%:
– Es un buen escolicida pero es peligroso por causar shock y
colangitis. El shock se debe al pasaje de formol a la sangre
(causando acidosis y muerte)
• Se vacía aspirando (Trócar de Finochietto)
• Método del tubo de Kehr
• Irrigación de la zona peri-punción
• Extracción de la membrana germinal
• Hisopado de la cavidad adventicia residual
• Nueva inspección ocular de la cavidad
• Recambio de compresas de protección
• Lavado con solución fisiológica tibia
• Métodos conservadores:
– Cierre primario
– Drenaje externo (marsupialización)
– Drenaje interno (quistoyeyunoanastomosis)
– Omentoplastia o método de Del Campo
– Adventicectomía parcial o de Mabit (< 80%)
Tratamiento de la cavidad residual
Cierre simple (Thorton 1883,
Posadas 1895)
• Cierre hermético de la adventicia y abandono
de la misma
Marsupialización
• Puede ser directo, abocado a la piel o
indirecto, a través de tubo de drenaje
Omentoplastía
• Llenar la cavidad adventicial con epiplón en
forma parcial o masiva
Adventicectomía
Tratamiento de la cavidad residual
• Métodos radicales:
– Quistectomía cerrada
– Quistectomía abierta
– Quistoresección
– Hepatectomías
– Trasplante hepático
Quistectomía cerrada
Quistectomía cerrada
Quistectomía cerrada
Quistectomía abierta
Quistectomía abierta
• Serie de 122 pacientes
• La técnica quirúrgica fue quistectomía subtotal
(parcial) en el 90% de los pacientes seguida de
la resección hepática en el 10%
• El 28% de la serie presentaron complicaciones
en el postoperatorio y la mortalidad fue del 2%
• Conclusión: la técnica quirúrgica más utilizada
fue quistectomía parcial y las tasas de
morbimortalidad en esta serie chilena son
comparables con las series internacionales
Quistoresección
Hepatectomías
• Quistes con grave compromiso biliar
• Formas múltiples
• Operaciones previas reiteradas
• Lesiones parenquimatosas importantes
• Grandes quistes lobares
Hepatectomías
• Cirrosis biliar secundaria
• Colangitis esclerosante por formol
• Síndrome de Budd-Chiari
• Hipertensión portal severa
Trasplante Hepático
Cirugía Laparoscópica
• Indicaciones:
– Se usa en pacientes seleccionados
– Gharbi I y II
– Segmentos anteriores y superficiales, sin
relaciones vasculares de importancia ni con la vía
biliar
– Situación ideal: Quiste único, periférico, mediano
• Desventajas:
– Aumento del peligro de contaminación peritoneal
(dificultad para proteger y aspirar contenido del
quiste)
• Procedimientos:
- Evacuar contenido del quiste y destecharlo
- Inspeccionar cavidad con la óptica
- Se puede realizar omentoplastía
Morbilidad del 6-20% (baja) y Mortalidad
cercana a 0%
Laparoscopía
• Albendazol 15 mg/kg/ día 30 días antes y
después
• Profilaxis antibiótica
• Colocación de trócares no estandarizada
• Extracción protegida de la pieza
• Drenaje en el lecho o cavidad residual
PAIR (Punción, Aspiración,
Instilación y Reaspiración)
• Indicaciones
– Tipo I –II – III < 10 cm
– Lesiones centrales líquidas
– Colecciones residuales
– Recurrencia o no respuesta a QT
• Contraindicaciones
– Quistes calcificados
– Quistes solidificados
– Quistes múltiples
– Difícil acceso
– Signos de comunicación con VB
PAIR
• Albendazol pre y post punción (15 mg/kg/día)
• Punción guiada
• Aspiración 1/3 del volumen
• Dosaje de bilirrubina y examen directo
• Inyección de escolicida (por tercio extraído)
• Reaspiración a los 10 min.
• Control serológico y ecográfico
– Por semana el primer mes
– Por mes los 6 meses siguientes
• Riesgos:
– Hematoma, infección
– Diseminación (quistes superficiales)
– Colangitis esclerosante cáustica
– Persistencia de vesículas hijas satélites
– Rápida descompresión y fístula biliar
– Anafilaxia
– Alcoholemia
• Objetivo: determinar eficacia y éxito de PAIR
• Materiales y método:
– Fueron tratados 32 quistes hidatídicos de 26 pacientes mediante PAIR
– 22 pacientes se trataron con albendazol 800 mg/día más praziquantel
50 mg/kg/día 2 semanas antes y 4 semanas después del
procedimiento
– Se punzaron los quistes con agujas de 20 cm de largo y un diámetro de
19 G guiado por ecografía
– Se aspiró 10-30 ml de líquido y se reemplaza aguja por catéter de 12-14
Fr
– Dos tercios del líquido se reemplaza con solución salina hipertónica y se
deja actuar por 20-30 minutos
– Se retira catéter cuando el débito alcanza 10 ml/24 hs
– Promedio de estadía hospitalaria: 3 días
– Control ecográfico/tomográfico y serológico
• Resultados:
– Todos los quistes fueron tratados en forma satisfactoria con remisión de
los síntomas
– En todos los quistes hubo disminución de tamaño y cambio de
apariencia
– Todos los cultivos de las cavidades residuales fueron negativos
• Conclusión
El drenaje percutáneo del quiste hidatídico asociado
a tratamiento médico es mínimamente invasivo,
seguro y efectivo. Es una alternativa válida a la
cirugía y en algunos casos es superior
• Los estudios ecográficos han demostrado la
verdadera prevalencia de la enfermedad
• El carácter asintomático de la mayoría de los casos
plantea la cuestión acerca de si tratar o no tratar a
estos pacientes
• La literatura informa ausencia de complicaciones en
pacientes asintomáticos no tratados con el tiempo y
la involución o desaparición espontánea de los
quistes (en especial <5cm)
• En la actualidad, es posible manejar a estos
pacientes a través del tiempo y esperar el mejor
momento para el tratamiento
Resumen Tratamiento
• Asintomáticos
G I –V (< 3 cm) Control Ecográfico
G I, II y III (< 5 cm) Tratamiento Farmacológico
G I- IV (> 7 cm) Tratamiento Invasivo
• Sintomáticos
G I y II (Segmentos posteriores) Tratamiento Percutáneo
G III-IV-V (Segmentos Posteriores) Tratamiento Quirúrgico Conv.
G I – V (Segmentos Anteriores) Tratamiento Laparoscópico
• Serie de 355 pacientes con 510 quistes
hidatídicos que fueron tratados por cirugía
abierta, cirugía laparoscópica y vía percutánea
• Comparan complicaciones y recidivas
• Conclusión: la cirugía laparoscópica parece
eficaz y segura, con baja morbilidad y bajas
tasas de recurrencia (en pacientes
seleccionados)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

QUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICAS
QUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICASQUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICAS
QUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICAS
Luis Ormeño
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Iijunior alcalde
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
Katherine Henriquez
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
Ivan Vojvodic Hernández
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Jaeson Andre Arosquipa Copa
 
Volvulos de colon
Volvulos de colonVolvulos de colon
Volvulos de colon
Edgar Magne Pinola
 
Anatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliaresAnatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliares
Jose Alfredo Reyes
 
Fistula biliar
Fistula biliarFistula biliar
Fistula biliar
Ivan Vojvodic Hernández
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Esplenectomía abierta
Esplenectomía abiertaEsplenectomía abierta
Esplenectomía abierta
Karen Fumero
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
lainskaster
 
Empiema pleural
Empiema pleuralEmpiema pleural
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar
Ileo biliar
lainskaster
 
Trauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colonTrauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colon
Cirugias
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
Cristhian Yunga
 
Anatomia de vesicula biliar y via biliar
Anatomia de vesicula biliar y via biliar Anatomia de vesicula biliar y via biliar
Anatomia de vesicula biliar y via biliar
Jazmin Juarez
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicularDravaldespino
 
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
lainskaster
 

La actualidad más candente (20)

QUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICAS
QUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICASQUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICAS
QUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICAS
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
 
Volvulos de colon
Volvulos de colonVolvulos de colon
Volvulos de colon
 
Anatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliaresAnatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliares
 
Fistula biliar
Fistula biliarFistula biliar
Fistula biliar
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Esplenectomía abierta
Esplenectomía abiertaEsplenectomía abierta
Esplenectomía abierta
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
 
Empiema pleural
Empiema pleuralEmpiema pleural
Empiema pleural
 
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar
Ileo biliar
 
Trauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colonTrauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colon
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
 
Anatomia de vesicula biliar y via biliar
Anatomia de vesicula biliar y via biliar Anatomia de vesicula biliar y via biliar
Anatomia de vesicula biliar y via biliar
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
 

Similar a Hidatidosis hepática (HSRG)

Colecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptxColecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptx
ssuser342e66
 
quiste hidatídico
quiste hidatídicoquiste hidatídico
quiste hidatídicoromamedu
 
5. patología quirúrgica del hígado
5. patología quirúrgica del hígado5. patología quirúrgica del hígado
5. patología quirúrgica del hígado
ayrthon santillan
 
Higado imagenologia
Higado imagenologiaHigado imagenologia
Higado imagenologia
Nadia Cordero Jurado
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
Umbrella Properties
 
ABSCESO HEPÁTICO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO.pdfABSCESO HEPÁTICO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO.pdf
ssuser08e090
 
Sindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivoSindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivo
luisa488
 
Las complicaciones en CPRE
Las complicaciones en CPRELas complicaciones en CPRE
Las complicaciones en CPRE
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Tumores de esófago.pptx
Tumores de esófago.pptxTumores de esófago.pptx
Tumores de esófago.pptx
FlorentinoEspitia1
 
Vesícula Biliar, Colelitiasis y Colecistitis.pptx
Vesícula Biliar, Colelitiasis y Colecistitis.pptxVesícula Biliar, Colelitiasis y Colecistitis.pptx
Vesícula Biliar, Colelitiasis y Colecistitis.pptx
DrDavidBenitez
 
Klaskin
KlaskinKlaskin
Klaskin
Hospital
 
16. Enfermedades pancreato biliares
16. Enfermedades pancreato biliares16. Enfermedades pancreato biliares
16. Enfermedades pancreato biliares
Ernesto Urroz Aguilar
 
Intestino delgado corredores ppt
Intestino delgado corredores pptIntestino delgado corredores ppt
Intestino delgado corredores pptJamel Dieb
 
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Darwin Quijano
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
Cirugias
 
exploraciondevabiliar-150823065226-lva1-app6891.pptx
exploraciondevabiliar-150823065226-lva1-app6891.pptxexploraciondevabiliar-150823065226-lva1-app6891.pptx
exploraciondevabiliar-150823065226-lva1-app6891.pptx
JhosmerJDiazMarquis1
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomen Trauma de abdomen
Trauma de abdomen
Umbrella Properties
 

Similar a Hidatidosis hepática (HSRG) (20)

Colecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptxColecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptx
 
quiste hidatídico
quiste hidatídicoquiste hidatídico
quiste hidatídico
 
5. patología quirúrgica del hígado
5. patología quirúrgica del hígado5. patología quirúrgica del hígado
5. patología quirúrgica del hígado
 
Higado imagenologia
Higado imagenologiaHigado imagenologia
Higado imagenologia
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
 
ABSCESO HEPÁTICO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO.pdfABSCESO HEPÁTICO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO.pdf
 
Sindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivoSindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivo
 
Las complicaciones en CPRE
Las complicaciones en CPRELas complicaciones en CPRE
Las complicaciones en CPRE
 
Hidatidosis hepatica (hsrg)
Hidatidosis hepatica (hsrg)Hidatidosis hepatica (hsrg)
Hidatidosis hepatica (hsrg)
 
Tumores de esófago.pptx
Tumores de esófago.pptxTumores de esófago.pptx
Tumores de esófago.pptx
 
Vesícula Biliar, Colelitiasis y Colecistitis.pptx
Vesícula Biliar, Colelitiasis y Colecistitis.pptxVesícula Biliar, Colelitiasis y Colecistitis.pptx
Vesícula Biliar, Colelitiasis y Colecistitis.pptx
 
Klaskin
KlaskinKlaskin
Klaskin
 
16. Enfermedades pancreato biliares
16. Enfermedades pancreato biliares16. Enfermedades pancreato biliares
16. Enfermedades pancreato biliares
 
16. enfermedades pancreato biliares
16. enfermedades pancreato biliares16. enfermedades pancreato biliares
16. enfermedades pancreato biliares
 
Intestino delgado corredores ppt
Intestino delgado corredores pptIntestino delgado corredores ppt
Intestino delgado corredores ppt
 
cáncer de higado
cáncer de higadocáncer de higado
cáncer de higado
 
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
 
exploraciondevabiliar-150823065226-lva1-app6891.pptx
exploraciondevabiliar-150823065226-lva1-app6891.pptxexploraciondevabiliar-150823065226-lva1-app6891.pptx
exploraciondevabiliar-150823065226-lva1-app6891.pptx
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomen Trauma de abdomen
Trauma de abdomen
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Hidatidosis hepática (HSRG)

  • 2. • Es una ciclozoonosis • 2 formas: etapa larval (metacestode) etapa adulta (tenia) • Incidencia nacional: 1,42/100000 habitantes • 6 focos endémicos: - Patagónico: 20/100000 habitantes - Bonaerense: 10/100000 habitantes - Mediterráneo - Litoraleño - Cuyano - Norteño: 1/100000 habitantes
  • 3. Etiología: parásito y ciclo vital • 4 especies: – Equinococcus granulosus (más importante en Argentina) – Equinococcus multilocularis – Equinococcus vogeli – Quinococcus oligarthrus
  • 4. Equinococcus granulosus • Helminto, hermafrodita • Phyllum Platelminto, clase Cestode • Mide 4 a 7 mm • Huésped habitual del intestino del perro (duodeno) • Los intercambios metabólicos ocurren a través del tegumento
  • 5. • Una cabeza (escólex) y un cuerpo (estróbila) • Escólex con cuatro ventosas y una doble corona de ganchos • El cuerpo formado por los anillos que contienen los órganos de la reproducción (proglótidos) • El último contiene un útero con gran cantidad de huevos (500 a 800) Equinococcus granulosus
  • 6.
  • 7.
  • 8. Hidatidosis • Los protoescólices se diferencian: – Forma adulta (tenia): huésped definitivo (perro, ocasionalmente zorro, lobo, coyote, etc.) – Forma larval (hidátide): huésped intermediario (ganado ovino, porcino, bovino, caprino) y huésped accidental (hombre)
  • 12. • 3 capas: – Germinativa (interna): da origen a vesículas hijas o protoescólices – Cuticular (externa): a través de ella se realizan los intercambios nutricionales con el huésped – Adventicia: reacción inflamatoria del órgano donde asienta el quiste • En su interior: vesículas libres, líquido hidatídico y arenilla Quiste hidatídico
  • 14. • Equinococcosis primaria: – Desarrollo del metacestode en varios sitios del cuerpo humano (principalmente en hígado y pulmón) • Equinococcosis secundaria: – Diseminación del material del metacestode hacia sitios cercanos u órganos distantes • Curso de la infección: 10 meses Aspectos clínicos generales
  • 15. Hidatidosis hepática • Localización más importante dentro del abdomen por su frecuencia, complicaciones y dificultades terapéuticas que causa • Generalmente son únicos, los múltiples son adyacentes entre sí, separados por tabiques por los que transcurren vasos y canalículos biliares • La ubicación más común es el lóbulo derecho y dentro de él los segmentos 7 y 8
  • 16. • Forma inaparente o asintomática • Forma sintomática: – Tumoral (compresiva) – Dispéptica – Dolorosa – Ictérica – Febril – Pleuropulmonar Formas Clínicas de la Hidatidosis Hepática
  • 17. Examen físico • Antecedentes: características epidemiológicas • Inspección: asimetría y deformación abdominal, tumor en abdomen superior • Palpación: hepatomegalia y masa palpable (tamaño, ubicación, consistencia, superficie, movilidad y sensibilidad) • Percusión: “frémito hidatídico”
  • 18. Laboratorio • Hemograma: leucocitosis y eosinofilia • Hepatograma: hiperbilirrubinemia • Amilasemia • Proteinograma: descenso de albúmina o transferrina. Aumento de gammaglobulina • Coagulograma
  • 19. Inmunodiagnóstico • Examen directo: observación al microscopio de ganchos, protoéscolex, restos de membrana (criterios parasitológicos) • Pruebas inmunológicas: detección de anticuerpos circulantes en el huésped humano contra antígenos hidatídicos. Es necesario: – Capacidad de respuesta inmunológica del huésped – Contacto del sistema inmunocompetente con antígenos del quiste (fisura o rotura de la germinal) – Localización del quiste (marca diferencias en la
  • 20. • Combinación de 2 o más test: uno sensible como ELISA y un Arco 5 como confirmación • Los antígenos 5 y B son los más útiles en el diagnóstico serológico • ELISA: sensibilidad del 63%. Títulos ≥ 8 • Arco 5: detecta anticuerpos en suero del paciente contra el antígeno 5 del líquido hidatídico. Baja sensibilidad; alta especificidad (positivo en 91% de casos) Inmunodiagnóstico
  • 21. • Western blot • HAI: alta sensibilidad, permite seguimiento • IEF: lee el antígeno 5 del líquido hidatídico. Sensibilidad entre 50 y 70%. Alta especificidad • IFI: buena sensibilidad y especificidad • Antígeno circulante: sensibilidad del 40% y especificidad del 90% • Ig G1-Ig G4: depende del grado de evolución de la enfermedad
  • 22. Diagnóstico por imágenes • Radiografía simple • Radiografía contrastada del tracto digestivo • Ecografía • TAC • CPRE • RNM (alta especificidad por su definición) • Arteriografía • Centellografía • CRNM • Eco-Doppler
  • 24.
  • 25. Ecografía • Alta sensibilidad y especificidad (90%) • Permite diagnóstico de: – Formas quísticas – Cantidad – Tamaño – Ubicación – Características del contenido – Uni o multivesiculares – Estado de la membrana – Arenilla hidatídica
  • 31. CPRE
  • 33. Tratamiento • Tipos – Médico – Quirúrgico • Convencional • Laparoscópico • Percutáneo
  • 34. Tratamiento médico • Albendazol 10-20 mg/kg/día en 3 series de 4 semanas cada una (intervalos de 15 días) • Con intención curativa: – Quistes < 3cm – No complicados – Inaccesibles – Asintomáticos • Como profilaxis de siembra peritoneal: – En forma pre y postoperatoria – Ante derrame accidental de líquido hidatídico
  • 35. Tratamiento quirúrgico • Objetivos: 1. Evitar contaminación 2. Impedir persistencia de cavidad residual 3. Impedir supuración 4. Evitar la fístula biliar 5. Evitar la recidiva 6. Reducir la hemorragia intraoperatoria 7. Reintegro precoz a la sociedad 8. Reducir el costo
  • 36. • Evaluar: – Edad y estado general – Tamaño, localización, número, estado evolutivo – Parénquima circundante – Estado inmunológico – Complejidad del control postoperatorio • “El tratamiento ideal es la exéresis completa del quiste” Tratamiento quirúrgico
  • 37. Evacuación percut. o laparoscópica •Gharbi tipo I o II •Quistes anteriores •Quistes periféricos •Menos de 3 quistes •Quistes pequeños •Sin calcificación o mínima Evacuación abierta o resección •Gharbi tipo IV o V •Quistes posteriores •Quistes centrales •Más de 3 quistes •Quistes grandes •Muy calcificados Tratamiento quirúrgico
  • 39. • Vías de abordaje: 1. Localización 2. Número 3. Lesiones asociadas 4. Estado evolutivo del quiste • La incisión subcostal derecha es de elección en la mayoría de los casos Tratamiento quirúrgico
  • 40. • Tratamiento del parásito - Esterilización - Aspiración - Evacuación • Tratamiento de la cavidad residual - Métodos conservadores - Métodos radicales Tratamiento quirúrgico
  • 41. Hidatidotecnia • Exposición de cara emergente parasitaria
  • 42. • Triple aislamiento: – De la pared – Del peritoneo – De la punción
  • 44. • Se reemplaza el líquido hidatídico por sustancia escolicida (agua oxigenada o ClNa hipertónico) • Se deja actuar 10-15 min
  • 45. Sustancias Escolicidas • Agua oxigenada: – Es la recomendada (es la más eficaz); se utiliza a 10 volúmenes • Solución hipertónica de ClNa: – La concentración efectiva es del 20% o más. Las concentraciones elevadas solo deben usarse dentro del quiste y no para lavar el peritoneo ya que puede causar hipernatremia, hiperosmolaridad con seria repercusión general y muerte • Formol al 2%: – Es un buen escolicida pero es peligroso por causar shock y colangitis. El shock se debe al pasaje de formol a la sangre (causando acidosis y muerte)
  • 46. • Se vacía aspirando (Trócar de Finochietto)
  • 47. • Método del tubo de Kehr
  • 48. • Irrigación de la zona peri-punción • Extracción de la membrana germinal
  • 49.
  • 50. • Hisopado de la cavidad adventicia residual • Nueva inspección ocular de la cavidad • Recambio de compresas de protección • Lavado con solución fisiológica tibia
  • 51. • Métodos conservadores: – Cierre primario – Drenaje externo (marsupialización) – Drenaje interno (quistoyeyunoanastomosis) – Omentoplastia o método de Del Campo – Adventicectomía parcial o de Mabit (< 80%) Tratamiento de la cavidad residual
  • 52. Cierre simple (Thorton 1883, Posadas 1895) • Cierre hermético de la adventicia y abandono de la misma
  • 53. Marsupialización • Puede ser directo, abocado a la piel o indirecto, a través de tubo de drenaje
  • 54. Omentoplastía • Llenar la cavidad adventicial con epiplón en forma parcial o masiva
  • 56. Tratamiento de la cavidad residual • Métodos radicales: – Quistectomía cerrada – Quistectomía abierta – Quistoresección – Hepatectomías – Trasplante hepático
  • 62.
  • 63. • Serie de 122 pacientes • La técnica quirúrgica fue quistectomía subtotal (parcial) en el 90% de los pacientes seguida de la resección hepática en el 10% • El 28% de la serie presentaron complicaciones en el postoperatorio y la mortalidad fue del 2% • Conclusión: la técnica quirúrgica más utilizada fue quistectomía parcial y las tasas de morbimortalidad en esta serie chilena son comparables con las series internacionales
  • 65. Hepatectomías • Quistes con grave compromiso biliar • Formas múltiples • Operaciones previas reiteradas • Lesiones parenquimatosas importantes • Grandes quistes lobares
  • 67. • Cirrosis biliar secundaria • Colangitis esclerosante por formol • Síndrome de Budd-Chiari • Hipertensión portal severa Trasplante Hepático
  • 68. Cirugía Laparoscópica • Indicaciones: – Se usa en pacientes seleccionados – Gharbi I y II – Segmentos anteriores y superficiales, sin relaciones vasculares de importancia ni con la vía biliar – Situación ideal: Quiste único, periférico, mediano • Desventajas: – Aumento del peligro de contaminación peritoneal (dificultad para proteger y aspirar contenido del quiste)
  • 69. • Procedimientos: - Evacuar contenido del quiste y destecharlo - Inspeccionar cavidad con la óptica - Se puede realizar omentoplastía Morbilidad del 6-20% (baja) y Mortalidad cercana a 0%
  • 70. Laparoscopía • Albendazol 15 mg/kg/ día 30 días antes y después • Profilaxis antibiótica • Colocación de trócares no estandarizada • Extracción protegida de la pieza • Drenaje en el lecho o cavidad residual
  • 71.
  • 72. PAIR (Punción, Aspiración, Instilación y Reaspiración) • Indicaciones – Tipo I –II – III < 10 cm – Lesiones centrales líquidas – Colecciones residuales – Recurrencia o no respuesta a QT • Contraindicaciones – Quistes calcificados – Quistes solidificados – Quistes múltiples – Difícil acceso – Signos de comunicación con VB
  • 73. PAIR • Albendazol pre y post punción (15 mg/kg/día) • Punción guiada • Aspiración 1/3 del volumen • Dosaje de bilirrubina y examen directo • Inyección de escolicida (por tercio extraído) • Reaspiración a los 10 min. • Control serológico y ecográfico – Por semana el primer mes – Por mes los 6 meses siguientes
  • 74. • Riesgos: – Hematoma, infección – Diseminación (quistes superficiales) – Colangitis esclerosante cáustica – Persistencia de vesículas hijas satélites – Rápida descompresión y fístula biliar – Anafilaxia – Alcoholemia
  • 75. • Objetivo: determinar eficacia y éxito de PAIR • Materiales y método: – Fueron tratados 32 quistes hidatídicos de 26 pacientes mediante PAIR – 22 pacientes se trataron con albendazol 800 mg/día más praziquantel 50 mg/kg/día 2 semanas antes y 4 semanas después del procedimiento
  • 76.
  • 77. – Se punzaron los quistes con agujas de 20 cm de largo y un diámetro de 19 G guiado por ecografía – Se aspiró 10-30 ml de líquido y se reemplaza aguja por catéter de 12-14 Fr – Dos tercios del líquido se reemplaza con solución salina hipertónica y se deja actuar por 20-30 minutos – Se retira catéter cuando el débito alcanza 10 ml/24 hs – Promedio de estadía hospitalaria: 3 días – Control ecográfico/tomográfico y serológico • Resultados: – Todos los quistes fueron tratados en forma satisfactoria con remisión de los síntomas – En todos los quistes hubo disminución de tamaño y cambio de apariencia – Todos los cultivos de las cavidades residuales fueron negativos
  • 78. • Conclusión El drenaje percutáneo del quiste hidatídico asociado a tratamiento médico es mínimamente invasivo, seguro y efectivo. Es una alternativa válida a la cirugía y en algunos casos es superior
  • 79.
  • 80. • Los estudios ecográficos han demostrado la verdadera prevalencia de la enfermedad • El carácter asintomático de la mayoría de los casos plantea la cuestión acerca de si tratar o no tratar a estos pacientes • La literatura informa ausencia de complicaciones en pacientes asintomáticos no tratados con el tiempo y la involución o desaparición espontánea de los quistes (en especial <5cm) • En la actualidad, es posible manejar a estos pacientes a través del tiempo y esperar el mejor momento para el tratamiento
  • 81. Resumen Tratamiento • Asintomáticos G I –V (< 3 cm) Control Ecográfico G I, II y III (< 5 cm) Tratamiento Farmacológico G I- IV (> 7 cm) Tratamiento Invasivo • Sintomáticos G I y II (Segmentos posteriores) Tratamiento Percutáneo G III-IV-V (Segmentos Posteriores) Tratamiento Quirúrgico Conv. G I – V (Segmentos Anteriores) Tratamiento Laparoscópico
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86. • Serie de 355 pacientes con 510 quistes hidatídicos que fueron tratados por cirugía abierta, cirugía laparoscópica y vía percutánea • Comparan complicaciones y recidivas • Conclusión: la cirugía laparoscópica parece eficaz y segura, con baja morbilidad y bajas tasas de recurrencia (en pacientes seleccionados)