SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología
Anorrectal
Benigna
Camila San Martín Q.
Internado Cirugía- HBLT
Septiembre 2012
Introducción
 Entre las más desconocidas para
médicos no especialistas por ser una
región poco estimada y considerada.
 Pacientes demoran mucho en consultar
por pudor.
 Está inserta en un paciente que debe
considerarse como un todo; no es raro
que ella pueda ser una manifestación
sistémica búsqueda en anamnesis
completa y examen físico básico (TBC,
DM2, EII, CH)
 Importante conocer anatomía y síntomas
cardinales.
 Considerar constipación y alteraciones
del hábito intestinal con la importancia
que merecen.
Temas a tratar
 Anatomía
 Examen anorrectal
 Hemorroides
 Urgencias hemorroidales
 Fisura anal
 Absceso anorrectal
 Fístula anorrectal
 Fístula rectovaginal
 Prurito anal
 Prolapso rectal
 Enfermedad pilonidal sacrococcígea
 Conducto anal
 Porción final del tubo digestivo de 2,5-
3,5 cm
 Desde margen anal a línea pectínea
 Musculatura anorrectal aparato
esfinteriano complejo
 Esfínter anal interno: engrosamiento
terminal de capa muscular lisa interna del
recto, fuera del plexo hemorroidal interno;
involuntario, a cada lado de 2/3 superiores de
CA
 Esfínter anal externo: 3 haces de
musculatura estriada: subcutáneo, superficial
y profundo, que engloban
circunferencialmente al recto, uniéndose hacia
cefálico con músculo elevador del ano,
porción medial del diafragma perineal. Rodea
2/3 inferiores de CA
 Músculo puborrectal (parte de Diafragma
pélvico)
 Mantiene en reposo una angulación de 90°
entre conducto anal y recto
Anatomía
 Irrigación de recto y conducto anal
 A. hemorroidal o rectal superior:
sobre línea pectínea, r. terminal de A.
Mesentérica inferior
 A. rectales medias: r. de A. Iliaca
interna
 A. rectales inferiores: porción inferior
de CA, mm circundantes y piel, r. de A.
Pudenda Interna
 Inervación
 Sobre LP: visceral, plexo hipogástrico
inferior (f. simpáticas y
parasimpáticads), sensible a
estiramiento
 Bajo LP: somático, nn rectales
inferiores (r. n. pudendo) sensible a
dolor, tacto y T°
 Drenaje venoso
 Plexo rectal interno sobre LPV.
hemorroidal superior y v. hemorroidal
media  sistema porta
 Plexo rectal interno bajo LPV.
hemorroidal inferior V. pudenda y
sistema cava
Anatomía
 Plexos hemorroidarios:
comunicaciones
arteriovenosas entre ambos
sistemas
 en subdermis de margen anal y en
submucosa de conducto anorrectal,
por debajo y arriba de línea
pectínea
Anatomía
Anatomía
 Espacios o fosas pararrectales
 Perianal (por fuera de haz subcutáneo de EE)
 Isquiorrectal (lateralmente a los haces
superficiales y profundo de EE)
 Pelvirrectal o subperitoneal (encima de mm
elevador)
 Retrorrectal (detrás del anorrecto y delante de
concavidad sacra)
Examen anorrectal
 Posición genupectoral
 Inspección
 Grado de hirsutismo, grataje y surcos; filtraciones de mucus o heces, evaluar con
Valsalva posible prolapso
 Tacto rectal:
 Alcanzar curva total de 360° del recto. Palpar hemorroides, próstata, músculo
elevador del ano (cuerda de violín en anillo anorrectal posterior en casos de espasmo
de músculo elevador). Longitud y tono de esfínter interno.
 Anoscopía
 Identifica hemorroides, fisuras, fístulas, papilas hipertróficas y plicomas.
 Rectosigmoidoscopía rígida (25 cm) o sigmoidoscopía flexible (60 cm):
 parte final de evaluación. Diagnóstico y biopsia.
 Plexos hemorroidales: cojines de tejido
submucoso que contienen vénulas, arteriolas
y fibras de músculo liso localizadas en el
conducto anal  Hemorroides: dilataciones
vasculares en plexos hemorroidales.
 5% (hasta 86%) de población con
hemorroides sintomáticos
 Causas
 Degeneración de tejido conectivo
deslizamiento de la mucosa que arrastra los vasos de
plexo hemorroidal
 Factores predisponentes: laborales/ congénitos/
hereditarios/ embarazo (esfuerzo de trabajo de parto)
 Factores desencadenantes: constipación
(90%), malos hábitos higiénicos y dietéticos
 Consecuencia de otra enfermedad (>P°
portal?)
 Clasificación:
 Etiología: I y II (enfermedades con aumento de
presión venosa pelviana: embarazo o HTP)
 Localización
 Grados
Hemorroides
Esfuerzo
excesivo
durante
defecación
Aumento P°
abdominal y
heces duras
Aumento de
ingurgitación
venosa
Prolapso de
tejido
hemorroidario
Hemorroides
Localización- Grados- Diagnóstico
Internas
• Sobre línea pectínea;
cubiertos por mucosa;
sin inervación sensitiva
• Clínica
•Rectorragia al defecar
(macro/micro anemia de
poca cuantía)
•Prolapso hemorroidal a
la defecación
•Dolor leve o sin él (sólo si se
trombosan o necrosan)
•Prurito
Externas
• Bajo línea pectínea;
cubiertas por epitelio
escamoso (anodermo),
con rica inervación
sensitiva cutánea
• Se presentan como uno
o varios nódulos
generalmente
asintomáticos, o con
prurito.
• Solo producen molestias
si se complican
(trombosis
hemorroidal) Dolor
Grado Características Clínica
I No prolapsan o
hasta línea
dentada con
esfuerzos
Rectorragia al
defecar
II Prolapsan al
defecar por ano,
con reducción
espontánea
+ Prolapso y
disconfort
moderado
III Prolapso a
través de ano
que requiere
reducción
manual
+ secreción y
prurito
IV Prolapso
permanente e
irreductible
+ trombosis
 Diagnóstico clínico, con
inspección anal, TR y anoscopía.
Idealmente rectosigmoidoscopía para
decartar patologías otras rectales.
Hemorroides
Grados- Externos
Hemorroides
Tratamiento
 Medidas generales conservadoras
 Dietéticas: mayor consumo de fibras o suplementos, supresión de
esfuerzos, ingesta moderada de líquidos mejora hábito intestinal y síntomas
 Higiene local: baños de asiento con agua templada
 Tratamiento farmacológico
 Anestésicos/ corticoides tópicos por pocos días sintomáticos, no muy útiles
 Laxantes suaves
 Tratamiento quirúrgico
 Ablación o fijación no quirúrgica (persistencia de H. sintomáticos I-III): fibrosis
entre EI y hemorroides, evitando deslizamiento, congestión y prolapso
 Hemorroidectomía quirúrgica (H. sintomáticas grado IV o I-III sin respuesta a técnica
no quirúrgica, o dolor intenso o sangramiento sin respuesta a tto medico o h, incarcerados):
escisión de almohadillas vasculares
7-10 días
Tratamiento no quirúrgico
 Ablación o fijación no quirúrgica
 Escleroterapia
 Inyección de medicamentos esclerosantes en h. internas
hemorrágicas, 1-3 ml en submucosa (morruato sódico o
urea de quinina)
 No gran diferencia respecto a manejo conservador.
 Complicaciones: sépticas y prostatitis química
 CIR (fotocoagulación con infrarrojos)
o láser
 En vértice de cada h. se aplica infrarrojo para coagular el
plexo subyacente
 Resultados contradictorios
 LBE (ligadura con banda elástica)
 Superior al resto de técnicas!
 Electrocoagulación
 Criocirugía
Tratamiento no quirúrgico
LBE de caucho
 Indicaciones
 Hemorragia persistente de h.
grados I-III o h. grado III
directamente
 Procedimiento
 Se dispara ligadura a 1-2 cm proximales
a la línea dentada estrangulación de
tejido subyacente cicatrización y se
impide hemorragia o prolapso
adicionales; generalmente se ligan 1-2
cuadrantes; si se coloca distal a línea
dentada: dolor intenso
 Complicaciones
 Retención urinaria (1%)
 Infección
 Hemorragia (post 7-10 días)
 Hemorroidectomía abierta (Milligan-Morgan)
 Anestesia local + sedación/ general/ intradural
 Disminución de flujo sanguíneo a plexo hemorroidario y extirpación de anodermo y
mucosa redundantes.
 Resultado de escisión se deja abierto para cicatrización por segunda intención
 Variante: hemorroidectomía cerrada o de Ferguson o Parks cierre por sutura
cuidado de no resecar gran zona anal por riesgo de estenosis.
 Complicaciones
 Dolor (narcóticos orales, AINE, relajantes musculares, analgesia tópica, baños de asiento)
 Retención urinaria (10-50%; limitar líquido EV y analgesia)
 Impacto fecal (enemas, analgesia, laxantes postoperatorios)
 Hemorragia (por ligadura inadecuada de pedículo vascular: regresar a pabellón)
 Infección (poco frecuente)
 Secuelas a Largo Plazo:
 Incontinencia
 Estenosis anal
 Ectropión (deformación de Whitehead)
 Alternativas
 Hemorroidopexia circunferencial o grapada o mucosectomía circunferencial: resección de
mucosa prolapsada proximal a línea dentada con engrapadora circular, ligando vénulas que
alimentan plexo hemorroidario, fijación de estructuras mucosas del canal anal y posterior fibrosis
de éstas. Técnica especializada y promisoria! Sólo para h. internas grandes con hemorragia.
Menor dolor postoperatorio.
 Ligadura selectiva guiada por Eco Doppler de a. hemorroidal: reciente
Tratamiento quirúrgico
Paciente en prono en navaja de bolsillo Exposición con anoscopio de Fansler
Se corta elipse de anodermo Disección submucosa de plexo
hemorroidario de esfínter anal
Fijación de mucosa redundante a CA proximal
y cierre de herida con sutura continua
Urgencias hemorroidarias
 50% de pacientes con urgencia hemorroidaria responderán a
tratamiento no quirúrgico
Trombosis
hemorroidal
Fluxión
hemorroidal
H.
externos
Hemorragia
profusa
H.
internos
Estrangulación
hemorroidaria
H.
mixtos
Hemorroides externos
Trombosis hemorroidaria
Dolor continuo muy
intenso , aumenta con
compresión de masa, al
sentarse, pararse y Valsalva
(2-3 días)
Aumento de volumen
localizado azul-violáceo
anal tenso doloroso en
relación a esfuerzo físico o
defecatorio
Ruptura de
uno o más
vasos
Escape de
sangre a
espacio SC
Coagulación
en SC
Hemorroide
trombosado
o hematoma
perianal
Plicoma anal
(cese dolor)
Ulceración
(reactivación
dolor)
Trayecto
fistuloso
5to día
2-3
semanas
 Asociado a crisis de constipación y/o diarrea , esfuerzos físicos
exagerados e ingesta de aliños, condimentos y alcohol.
 Tratamiento
 Conservador (indolora, tamaño moderado y con edema)
 Reposo físico
 Analgesia
 Aseo local con baños de asiento calientes con ácido bórico al 5%?
 Ablandadores de deposiciones
 Nifedipino tópico cede dolor en 3-4 días
 Quirúrgico! (trombo doloroso y visible)
 Trombotomía con anestesia local (cuadro agudo y dolor muy intenso)
incisión radiada pequeña sobre tumefacción y extracción por compresión
del coágulo cese sintomático en 1-3 días por reabsorción de coágulo; no
recomendado después de 48-72 hrs de inicio del cuadro
ocasional
Evacuación espontánea de
coágulo
Hemorroides externos
Trombosis hemorroidaria
- Incisión vertical + compresión digital
evacuación de coágulo
- Compresión con apósito por 30-60 min
- Aseo local al defecar por 4-5 días
Hemorroides externos
Fluxión hemorroidal
Dolor intenso
Prolapso rojo
oscuro doloroso
Edema de piel
 Prolapso de hemorroides internos grado
IV doloroso trombosis múltiples dentro
de prolapso + edema severo de piel que
los rodea
 Comienzo brusco post esfuerzo excesivo
durante defecación.
 Mantención es debida a gran hipertonía
de esfínter interno que impide su
reducción.
 Complicación frecuente en paciente
obstétrica
 Tratamiento de urgencia
 Hospitalización
 Reposo absoluto
 Baños de asiento calientes
 Analgesia
 Ablandadores intestinales
 NO REDUCCIÓN MANUAL DE MASA
Hemorroides externos
Fluxión hemorroidal
Hemorroides
Estrangulación hemorroidal
Dolor intenso
Tumefacción dura
de hemorroides, con
focos de isquemia y
necrosis
Tumefacción
perianal extensa
por bloqueo linfático
 Complicación de hemorroides
internos grados 3 y 4
 Produce trombosis por
estrangulación a nivel de anillo
esfinteriano hemorroides
incarcerados
 Necrosis puede extenderse a toda
la pared anorrectal con grave
afección pélvica tto individual
 Manejo conservador
 Hemorroidectomía de urgencia
Fisura Anal
 Grieta o ulceración del canal anal distal a
línea dentada. 90% localizadas
anteriormente.
 En la mayoría de los casos no es de gravedad, pero
produce importantes molestias en los pacientes.
 Asociado generalmente a estreñimiento y con
reversión espontánea, aunque algunas evolucionan a
crónicas (por hipertonía del esfínter e isquemia local:
4-8 semanas)
 Causas (círculo vicioso)
 Trauma agudo de canal anal durante defecación
(heces duras o diarrea prolongada)
 Inflamación
 Anomalía esfinteriana: espasmo (por fisura de EI)
 Dolor (hipertonía EI)
 Isquemia (impide cicatrización + impedimento
defecación)
 TR y endoscopía contraindicados por dolor!!
 Fisuras múltiples u otras localizaciones: Crohn, CU,
TBC, sífilis, VIH, Ca anal escamoso (fisuras como
úlceras profundas)
Dolor urente
espástico durante y
post defecación (>)
Ulceración
Espasmo
esfinteriano palpable
(> a > profundidad de
fisura)
Rectorragia leve
(gotas)
*Plicoma, fisura y
papila hipertrófica en
límite cefálico
Tratamiento
• Agudas (<4 semanas)
• Medidas higiénico-dietéticas (mejor que tto anestésico y corticoides tópicos):
mejora casi todas las f. agudas pero sólo 50-60% de crónicas
• Dieta rica en fibra o suplementos e ingesta de líquidos (vs estreñimiento y
esfuerzos de defecación cicatrización y cese de síntomas)
• Baños de asiento con agua templada o caliente tras defecación sintomático
• Farmacológico:
• Corticoides y anestésicos tópicos (lidocaína) por 7-10 días: vs dolor e inflamación
• Si recidiva o persistencia post 7-10-20 días: esfinterotomía interna lateral
subcutánea (EILS)
• Crónicas
• Nitroglicerina tópico (vs espasmo anal), mejor que toxina botulínica 10-100 U en
márgenes de fisura hasta EI
• Diltiazem, Nifedipino oral: disminuyen hipertonía de esfínter anal al relajarlo durante
el tiempo necesario para la cicatrización de las fisuras
• Tto quirúrgico: EILS
Tratamiento quirúrgico
Esfinterotomía lateral interna
 Indicaciones
 Fisura anal crónica sin respuesta a tto
médico inicial
 Fisura anal aguda sin respuesta a tto
médico
 Fisura anal con dolor intenso
 Disminuir hipertonía y espasmo de esfínter
anal e isquemia local que perpetúa la fisura
por medio de sección de músculo
lateralmente (30% de fibras)
 Alivio inmediato (vs fcos), muy eficaz (tasas
de curación: 85%-95%)
 Complicaciones del 5%:
 Incontinencia parcial de esfínter anal 5-
15%;
 Recurrencia al año de 3-10%
 Similar resultado con cirugía abierta como
cerrada (subcutánea)
 Alternativa:
 Fisurectomía con o sin avance mucoso
cuando fisura no asociada a hipertonía del esfínter
Absceso perianal (anorrectal)
 Colecciones purulentas ubicadas en espacios anorrectales, tanto en
estructuras ajenas al canal, como piel, como en criptas de
Morgagni.
 Mayor frecuencia en hombres (2:1) jóvenes con sobrepeso y
consumidores de comida rica en grasas y carbohidratos; diabéticos,
leucémicos, portadores de inmunodeficiencias y en tto esteroidal u
oncológico.
 Clasificación
 Superficiales o de migración inferior
 Profundos o de migración superior
 Perianales/ submucosos/ isquiorrectales/ retrorrectales/ pelvirrectales
Traumatismo
de cripta anal
Infección
criptoglandular
Diseminación a
distintos espacios
(perianal: 75-80%,
perirrectal,
isquiorrectal,
supraelevadores)
Absceso Fístulas
Dolor anal en zona
de tumefacción,
intenso, progresivo,
pulsátil, mayor al
caminar, toser y al
esfuerzo
o en hipogastrio
Masa palpable
parduzca
Fiebre
Retención
urinaria
Disuria
CEG
Inhibición
reflejo de
defecación
Absceso perianal (anorrectal)
• Diagnóstico de a. perianal o isquiorrectal solo con EF!
• TR: hipotonía esfinteriana y palpación dolorosa de prominencia en zona de canal por encima de
tumefacción
• Anoscopía: corrobora cripta comprometida; dolorosa y con salida de pus al engacharle con estilete
• Resto quizás requiere imágenes (TC/RM)
• A. interesfinteriano: examen bajo anestesia
• A. supraelevador: cercanía a cav. Peritoneal por lo que se confunde con proceso intrabdominal; TR: masa
indurada y abultada arriba de anillo anorectal
• Tratamiento inmediato!
- Hospitalización
- Vaciamiento quirúrgico y drenaje precoz incisión amplia en cruz en parte más prominente con
resección de la piel, (“orejas de perro”) que permita buen drenaje y mejor debridamiento digital de cavidad de
absceso
- Tto de cripta y trayecto fistuloso (destechar abceso y fístula con resección de cripta cicatrización sin fístula)
- Antibioterapia en inmunocomprometidos, DM y cardiopatía valvular (Metronidazol), además de en
momento de drenaje y postoperatorio inmediato (48 hrs)(PUC)
- A. Submucosos
TR: doloroso con induración de pared anorrectal
- A. anorrectales
- A. Anorrectales
TR: esfínter hipotónico, sin tumefacción/ Blumberg
Absceso perianal (anorrectal)
Tratamiento
Drenaje bajo anestesia local
Sólo grandes y complicados en pabellón
Drenaje por incisión en piel
subyacente
A.en herradura: drenaje en espacio
postanal profundo
A. Interesfinteriano
Drenaje por esfinterotomía interna limitada
A. supraelevador
Drenaje según origen (rectal, fosa isquiorrectal)
Si secundario, tratamiento de enfermedad y drenaje
por vía más directa.
Absceso perianal (anorrectal)
Tratamiento
Fístula perianal (anorrectal)
 Trayecto anormal con un orificio interno o
primario en canal o mucosa rectal (cripta
infectada), y un orificio externo o
secundario en la piel de la región perianal
(sitio de drenaje previo)
 Más frecuente en hombres (2:1)
 Trayecto fistuloso
 Tubo fibroso con tejido de granulación
 50-90% secuela de absceso anorrectal drenado
(espontáneo/ quirúrgico)
 Antecedentes de enf. de Crohn, actinomicosis,
Ca rectal, TBC mayor sintomatología intestinal o
general
 Clasificación
 F. interesfinteriana: de EI distal y espacio IE
hasta AE cerca de borde anal
 F. tranesfinteriana: II a absceso isquirrectal, a
traves de EI y EE
 F. supraesfinteriana: en plano interesf. Y hacia
arriba y alrededor de EE
 F. extraesfinteriana: en pared rectal y alrededor
de ambos esfinteres para salir a los lados, en
fosa isquirrectal
Indolora (>)
Secreción
purulenta y de
mal olor (por orificio
secundario de periné)
Trayecto
indurado
Humedad local
Prurito anal
Fístula perianal (anorrectal)
Localización abertura interna
 Causas
 Origen criptoglandular no específica
 Carcinoma
 Radiación
 Inmunosupresión
 SIDA
 Leucemia
 Quimioterapia
 Linfoma
 Iatrogénicas (Transplante renal)
 Trauma
 Empalamiento
 Cuerpos extraños
 Por enemas
 Por prácticas sexuales
 Post quirúrgicas
 Cirugía prostática
 Episiotomía
 Hemorroidectomía
Fístula perianal (anorrectal)
Causas- Tratamiento
F.
interesfinteriana
• Fistulotomía,
legrado y
cicatrización
por segunda
intención
F. en
herradura
• Abertura
interna en
línea media
posterior
F.
transesfinteriana
•Inclusión >30%
de esfinteres:
esfinterotomía
•Altas: colocación
de sedal
F.
supraesfinteriana
• Instalación
de sedal
F.
extraesfinteriana
• Rara
F. complejas
•Varios
procedimientos:
uso de drenajes
y sedales
• Causadas
por EC, Tu,
radiación
 Inflamaciones pelvianas
 Diverticulitis
 Apendicitis
 Infecciosas
 TBC
 LGV
 Actinomicosis
 Inflamatorias
 Enfermedad de Crohn
 Colitis Ulcerosa
Fístula rectovaginal
 Conexión entre vagina y recto o conducto
anal proximal a línea dentada.
 Clasificación
 Bajas: abertura rectal cerca de LD y abertura
vaginal en horquilla; debidas a lesiones
obstétricas o trauma por CE
 Medias: abertura vaginal ente horquilla y cérvix;
por lesión obstétrica grave o secundarias a
cirugía en neoplasia de recto medio, lesiones por
radiación o extensión de absceso no drenado
 Altas: abertura vaginal cerca del cérvix; debido a
lesiones quirúrgicas o radiación.
 Otras causas
 Diverticulitis complicada fístula colovaginal
 Enfermedad de Crohn FRV en todos los
niveles, F. colovaginales y enterovaginales
Sensación de
eliminación de gases o
paso de heces por
vagina
Incontinencia fecal parcial
Vaginitis
Fístulas grandes
evidentes a Anoscopía/
especuloscopía
 Depende del tamaño, localización, causa y estado de tejidos
circundantes.
 50% de fístulas por lesiones obstétricas cicatriza
espontáneamente esperar 3-6 meses antes de cirugía
 Si es debida a absceso criptoglandular: drenaje de
absceso lleva a cierre espontáneo
 F. RV bajas y medias: colgajo endorrectal por
deslizamiento: deslizamiento de mucosa, submucosa y
musculo circular sanos sobre abertura rectal (lado de
fistula con presion alta) para promover cicatrizacion.
 F. altas: via transabdominal. Resección de tejido
enfermo que causa fistula (recto alto, sigmoides, ID) y se
cierra orificio en vagina, además de interposición de
tejido sano como epiplón o musculo, entre anastomosis
intestinal y vagina para evitar recurrencias.
 FRV por EC, radiación, afección maligna: no remiten
espontáneamente. EC: drenaje adecuado y apoyo
nutricional; por radiación: daño de tejidos por lo que no
reparación con colgajo, tomar biopsia para descartar; Tu;
afección maligna: resección de tumor.
Fístula rectovaginal
Tratamiento
Prurito Anal
 Síntoma frecuente
 Se considera enfermedad si evoluciona en accesos frecuentes,
rebeldes y recidivantes.
 Idiopático (>): por causas higiénicas, neurógenas o
psicógenas
 Secundario (enf. proctológicas, dermatológicas: seborrea,
psoriasis, dermatitis de contacto de agentes tópicos, parasitarias,
colónicas, generales: ictericia, diabetes)
Prurito Secreción
Sensación de
ardor
Zona perianal
eritematosa,
con hipertrofia
de pliegues
Prurito Grataje Eccema Sobreinfección
 Tratamiento
 P. secundario: tto de patología causal (hemorroides prolapsados, ectropión, fisura, fistula, neoplasias,
infecciones: fúngicas (Candida, Monilia), parásitos (oxiuros, Pediculus pubis, Sarcoptes scabiei), bacterias (C.
minutissimum, sifilis) o virus (VPH), uso de antibióticos (estímulo de infección micótica)
 P. idiopático: tto difícil (alivio parcial; periódicas recidivas)
 Medidas higiénicas piel seca, limpia, evitando lesión y grataje
 Corticoides tópicos (HC al 1%) corta ciclo prurito-grataje por máximo 7 días
 Dieta evitar irritantes y cálidos (café), bebidas cola, cítricos, chocolate, alcohol, tabaco, etc.
 Inyecciones subcutáneas denervación química de región perianal supresión de prurito
 Antihistamínicos orales o antidepresivos tricíclicos
Prolapso rectal
 Descenso circunferencial de toda la pared rectal pudiendo o no
protruir por el conducto anal.
 Generalmente en ancianos o en jóvenes con retardo mental.
 Causas
 Defectos anatómicos + causas desencadenantes
 Clasificación
 Interno o procidencia oculta: si no hay procidencia por ano
 Mucoso o parcial o incompleto rectal: si procidencia por ano es sólo de mucosa.
Mayor en niños, no gradual y con pliegues radiales.
 Total: gradual, con pliegues concéntricos, mayor en adultos.
 Tratamiento
 Para prolapso total rectal cirugía (de Ripstein: sacro-promontorio fijación del recto
con malla de Marlex, de Wells..)
Sensación de
ocupación anal
Incontinencia a los
gases o
deposiciones
Sangramiento
por ulceración
Secreción
mucosa
Enfermedad Pilonidal Sacrococcígea
 Seno o absceso que contiene pelo y aparece en hendidura interglútea
 Mayor en adolescentes y adultos jóvenes con glúteos prominentes y surco
profundo en ambiente de sedentarismo, desaseo y uso de ropa muy ajustada
(predominio femenino 3:1)
 Etiopatogenia controversial
 Congénita
 Traumática Hendidura ocasiona aspiración que lleva pelos hacia interior de fosos en
línea media cuando sujeto se sienta pelos enterrados se infectan absceso en región
sacrococcígea
 Tratamiento
 Drenaje inmediato ambulatorio (A. superficiales)
 Incisión a un lado de hendidura interglútea (mala cicatrización de heridas en línea media)
 EP crónica: destechar trayecto, legrar base y marsupializar la herida herida limpia y sin
pelo hasta cicatrización por completo o bien, incisión lateral pequeña y extirpación de foso, muy eficaz
en enfermedad primaria
Bibliografía
 Azolas Sagrista, Carlos; Jensen Benítez, Christian: Proctología
Básica. Sociedad de Cirujanos de Chile. Sociedad Chilena de
Proctología, 1992
 Contreras, J., Urgencias Proctológicas, Gastr Latinoam 2004;
Vol 15, Nº 2: 127 – 130, Fac Medicina, Univ de Chile, HSBA
 Alonso-Coello, P.Guía de Práctica Clínica sobre el manejo de las
hemorroides y la fisura anal (actualización 2007), Gastroenterol
Hepatol. 2008;31(10):668-81
 Rahmer, A., Urgencias Proctológicas, PUC
 Rahmer, A., Problemas Proctológicos en la Atención Primaria,
PUC
 Programa de Practicas Clinicas tutoriadas II, Modulo afecciones
medico-quirurgicas del aparato digestivo, Patologia Orificial,
Apuntes 2006, Universidad de Chile
 Scwartz, Principios de Cirugia, Tomo 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa pepticaTratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Edgar Duran
 
Prolapso rectal
Prolapso rectalProlapso rectal
Prolapso rectal
Eliane Santos
 
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis agudaTendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
antonioorozco44
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
David Barba
 
Seminario eventraciones
Seminario eventracionesSeminario eventraciones
Seminario eventraciones
VivianaG0311
 
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEASFACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
Ivan Vojvodic Hernández
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y Eventracion
Leonardo Romero
 
1. patologia quirurgica benigna del colon
1. patologia quirurgica benigna del colon1. patologia quirurgica benigna del colon
1. patologia quirurgica benigna del colon
ayrthon santillan
 
Hernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracionHernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracion
Tomas Ronza
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas anales
rikibelda
 
Absceso Perianal.
Absceso Perianal.Absceso Perianal.
Absceso Perianal.
Catherine Meneses
 
Anastomosis intestinales
Anastomosis intestinalesAnastomosis intestinales
Anastomosis intestinales
Cirugias
 
Peritonitis ppt
Peritonitis pptPeritonitis ppt
Peritonitis ppt
Marcos Gonzalez
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Anna Taylor
 
Laparoscopia
LaparoscopiaLaparoscopia
Laparoscopia
elgrupo13
 
Patologia anal
Patologia  analPatologia  anal
Patologia anal
Raúl Carceller
 
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Paolo Federico Corona
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
Antonella Colucci
 
Patologia anorectal
Patologia anorectalPatologia anorectal
ULCERAS.Tratamiento quirúrgico
ULCERAS.Tratamiento quirúrgicoULCERAS.Tratamiento quirúrgico
ULCERAS.Tratamiento quirúrgico
Conita Mtz Ont
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa pepticaTratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
 
Prolapso rectal
Prolapso rectalProlapso rectal
Prolapso rectal
 
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis agudaTendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Seminario eventraciones
Seminario eventracionesSeminario eventraciones
Seminario eventraciones
 
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEASFACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y Eventracion
 
1. patologia quirurgica benigna del colon
1. patologia quirurgica benigna del colon1. patologia quirurgica benigna del colon
1. patologia quirurgica benigna del colon
 
Hernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracionHernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracion
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas anales
 
Absceso Perianal.
Absceso Perianal.Absceso Perianal.
Absceso Perianal.
 
Anastomosis intestinales
Anastomosis intestinalesAnastomosis intestinales
Anastomosis intestinales
 
Peritonitis ppt
Peritonitis pptPeritonitis ppt
Peritonitis ppt
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Laparoscopia
LaparoscopiaLaparoscopia
Laparoscopia
 
Patologia anal
Patologia  analPatologia  anal
Patologia anal
 
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
 
Patologia anorectal
Patologia anorectalPatologia anorectal
Patologia anorectal
 
ULCERAS.Tratamiento quirúrgico
ULCERAS.Tratamiento quirúrgicoULCERAS.Tratamiento quirúrgico
ULCERAS.Tratamiento quirúrgico
 

Similar a patologia anorectal benigna

anorectal.pptx
anorectal.pptxanorectal.pptx
anorectal.pptx
YolandaOlivas
 
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02.pdf
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02.pdfpatologiaanorectal-140409014636-phpapp02.pdf
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02.pdf
FabricioSiles
 
Presentación sobre hemorroides
Presentación sobre hemorroidesPresentación sobre hemorroides
Presentación sobre hemorroides
guestfa23ca
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
guestfa23ca
 
patologia anorrectal.pptx medicina y cir
patologia anorrectal.pptx medicina y cirpatologia anorrectal.pptx medicina y cir
patologia anorrectal.pptx medicina y cir
NayeliLeitroch
 
Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad Hemorroidal
Ricardo Fiszerowicz
 
Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad Hemorroidal
Enis Ballis
 
Proctología para residentes
Proctología para residentesProctología para residentes
Proctología para residentes
rikibelda
 
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMORROIDES Y FISURA ANAL
HEMORROIDES Y FISURA ANALHEMORROIDES Y FISURA ANAL
HEMORROIDES Y FISURA ANAL
jennifermonar
 
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02 3.pdf
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02 3.pdfpatologiaanorectal-140409014636-phpapp02 3.pdf
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02 3.pdf
FabricioSiles
 
EXPO 2 cx.pdf
EXPO 2 cx.pdfEXPO 2 cx.pdf
EXPO 2 cx.pdf
MariaMagalyScottAlav1
 
1 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-20151 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-2015
Macrofago Nk
 
Clase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominalClase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominal
arqd2c6a
 
Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado
Jose Miguel Castellón
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
UABC
 
patologia Ano Rectal.pptx
patologia Ano Rectal.pptx patologia Ano Rectal.pptx
patologia Ano Rectal.pptx
LusmirMFagundezS
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
Andrea Salazar
 
Patología anal y perianal.
Patología anal y perianal.Patología anal y perianal.
Patología anal y perianal.
cosasdelpac
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
vanessa rios
 

Similar a patologia anorectal benigna (20)

anorectal.pptx
anorectal.pptxanorectal.pptx
anorectal.pptx
 
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02.pdf
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02.pdfpatologiaanorectal-140409014636-phpapp02.pdf
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02.pdf
 
Presentación sobre hemorroides
Presentación sobre hemorroidesPresentación sobre hemorroides
Presentación sobre hemorroides
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
patologia anorrectal.pptx medicina y cir
patologia anorrectal.pptx medicina y cirpatologia anorrectal.pptx medicina y cir
patologia anorrectal.pptx medicina y cir
 
Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad Hemorroidal
 
Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad Hemorroidal
 
Proctología para residentes
Proctología para residentesProctología para residentes
Proctología para residentes
 
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
 
HEMORROIDES Y FISURA ANAL
HEMORROIDES Y FISURA ANALHEMORROIDES Y FISURA ANAL
HEMORROIDES Y FISURA ANAL
 
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02 3.pdf
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02 3.pdfpatologiaanorectal-140409014636-phpapp02 3.pdf
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02 3.pdf
 
EXPO 2 cx.pdf
EXPO 2 cx.pdfEXPO 2 cx.pdf
EXPO 2 cx.pdf
 
1 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-20151 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-2015
 
Clase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominalClase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominal
 
Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
 
patologia Ano Rectal.pptx
patologia Ano Rectal.pptx patologia Ano Rectal.pptx
patologia Ano Rectal.pptx
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
 
Patología anal y perianal.
Patología anal y perianal.Patología anal y perianal.
Patología anal y perianal.
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
amairani19942301
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
lmonteagudo7337
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 

patologia anorectal benigna

  • 1. Patología Anorrectal Benigna Camila San Martín Q. Internado Cirugía- HBLT Septiembre 2012
  • 2. Introducción  Entre las más desconocidas para médicos no especialistas por ser una región poco estimada y considerada.  Pacientes demoran mucho en consultar por pudor.  Está inserta en un paciente que debe considerarse como un todo; no es raro que ella pueda ser una manifestación sistémica búsqueda en anamnesis completa y examen físico básico (TBC, DM2, EII, CH)  Importante conocer anatomía y síntomas cardinales.  Considerar constipación y alteraciones del hábito intestinal con la importancia que merecen.
  • 3. Temas a tratar  Anatomía  Examen anorrectal  Hemorroides  Urgencias hemorroidales  Fisura anal  Absceso anorrectal  Fístula anorrectal  Fístula rectovaginal  Prurito anal  Prolapso rectal  Enfermedad pilonidal sacrococcígea
  • 4.  Conducto anal  Porción final del tubo digestivo de 2,5- 3,5 cm  Desde margen anal a línea pectínea  Musculatura anorrectal aparato esfinteriano complejo  Esfínter anal interno: engrosamiento terminal de capa muscular lisa interna del recto, fuera del plexo hemorroidal interno; involuntario, a cada lado de 2/3 superiores de CA  Esfínter anal externo: 3 haces de musculatura estriada: subcutáneo, superficial y profundo, que engloban circunferencialmente al recto, uniéndose hacia cefálico con músculo elevador del ano, porción medial del diafragma perineal. Rodea 2/3 inferiores de CA  Músculo puborrectal (parte de Diafragma pélvico)  Mantiene en reposo una angulación de 90° entre conducto anal y recto Anatomía
  • 5.  Irrigación de recto y conducto anal  A. hemorroidal o rectal superior: sobre línea pectínea, r. terminal de A. Mesentérica inferior  A. rectales medias: r. de A. Iliaca interna  A. rectales inferiores: porción inferior de CA, mm circundantes y piel, r. de A. Pudenda Interna  Inervación  Sobre LP: visceral, plexo hipogástrico inferior (f. simpáticas y parasimpáticads), sensible a estiramiento  Bajo LP: somático, nn rectales inferiores (r. n. pudendo) sensible a dolor, tacto y T°  Drenaje venoso  Plexo rectal interno sobre LPV. hemorroidal superior y v. hemorroidal media  sistema porta  Plexo rectal interno bajo LPV. hemorroidal inferior V. pudenda y sistema cava Anatomía
  • 6.  Plexos hemorroidarios: comunicaciones arteriovenosas entre ambos sistemas  en subdermis de margen anal y en submucosa de conducto anorrectal, por debajo y arriba de línea pectínea Anatomía
  • 7. Anatomía  Espacios o fosas pararrectales  Perianal (por fuera de haz subcutáneo de EE)  Isquiorrectal (lateralmente a los haces superficiales y profundo de EE)  Pelvirrectal o subperitoneal (encima de mm elevador)  Retrorrectal (detrás del anorrecto y delante de concavidad sacra)
  • 8. Examen anorrectal  Posición genupectoral  Inspección  Grado de hirsutismo, grataje y surcos; filtraciones de mucus o heces, evaluar con Valsalva posible prolapso  Tacto rectal:  Alcanzar curva total de 360° del recto. Palpar hemorroides, próstata, músculo elevador del ano (cuerda de violín en anillo anorrectal posterior en casos de espasmo de músculo elevador). Longitud y tono de esfínter interno.  Anoscopía  Identifica hemorroides, fisuras, fístulas, papilas hipertróficas y plicomas.  Rectosigmoidoscopía rígida (25 cm) o sigmoidoscopía flexible (60 cm):  parte final de evaluación. Diagnóstico y biopsia.
  • 9.  Plexos hemorroidales: cojines de tejido submucoso que contienen vénulas, arteriolas y fibras de músculo liso localizadas en el conducto anal  Hemorroides: dilataciones vasculares en plexos hemorroidales.  5% (hasta 86%) de población con hemorroides sintomáticos  Causas  Degeneración de tejido conectivo deslizamiento de la mucosa que arrastra los vasos de plexo hemorroidal  Factores predisponentes: laborales/ congénitos/ hereditarios/ embarazo (esfuerzo de trabajo de parto)  Factores desencadenantes: constipación (90%), malos hábitos higiénicos y dietéticos  Consecuencia de otra enfermedad (>P° portal?)  Clasificación:  Etiología: I y II (enfermedades con aumento de presión venosa pelviana: embarazo o HTP)  Localización  Grados Hemorroides Esfuerzo excesivo durante defecación Aumento P° abdominal y heces duras Aumento de ingurgitación venosa Prolapso de tejido hemorroidario
  • 10. Hemorroides Localización- Grados- Diagnóstico Internas • Sobre línea pectínea; cubiertos por mucosa; sin inervación sensitiva • Clínica •Rectorragia al defecar (macro/micro anemia de poca cuantía) •Prolapso hemorroidal a la defecación •Dolor leve o sin él (sólo si se trombosan o necrosan) •Prurito Externas • Bajo línea pectínea; cubiertas por epitelio escamoso (anodermo), con rica inervación sensitiva cutánea • Se presentan como uno o varios nódulos generalmente asintomáticos, o con prurito. • Solo producen molestias si se complican (trombosis hemorroidal) Dolor Grado Características Clínica I No prolapsan o hasta línea dentada con esfuerzos Rectorragia al defecar II Prolapsan al defecar por ano, con reducción espontánea + Prolapso y disconfort moderado III Prolapso a través de ano que requiere reducción manual + secreción y prurito IV Prolapso permanente e irreductible + trombosis  Diagnóstico clínico, con inspección anal, TR y anoscopía. Idealmente rectosigmoidoscopía para decartar patologías otras rectales.
  • 12. Hemorroides Tratamiento  Medidas generales conservadoras  Dietéticas: mayor consumo de fibras o suplementos, supresión de esfuerzos, ingesta moderada de líquidos mejora hábito intestinal y síntomas  Higiene local: baños de asiento con agua templada  Tratamiento farmacológico  Anestésicos/ corticoides tópicos por pocos días sintomáticos, no muy útiles  Laxantes suaves  Tratamiento quirúrgico  Ablación o fijación no quirúrgica (persistencia de H. sintomáticos I-III): fibrosis entre EI y hemorroides, evitando deslizamiento, congestión y prolapso  Hemorroidectomía quirúrgica (H. sintomáticas grado IV o I-III sin respuesta a técnica no quirúrgica, o dolor intenso o sangramiento sin respuesta a tto medico o h, incarcerados): escisión de almohadillas vasculares
  • 14. Tratamiento no quirúrgico  Ablación o fijación no quirúrgica  Escleroterapia  Inyección de medicamentos esclerosantes en h. internas hemorrágicas, 1-3 ml en submucosa (morruato sódico o urea de quinina)  No gran diferencia respecto a manejo conservador.  Complicaciones: sépticas y prostatitis química  CIR (fotocoagulación con infrarrojos) o láser  En vértice de cada h. se aplica infrarrojo para coagular el plexo subyacente  Resultados contradictorios  LBE (ligadura con banda elástica)  Superior al resto de técnicas!  Electrocoagulación  Criocirugía
  • 15. Tratamiento no quirúrgico LBE de caucho  Indicaciones  Hemorragia persistente de h. grados I-III o h. grado III directamente  Procedimiento  Se dispara ligadura a 1-2 cm proximales a la línea dentada estrangulación de tejido subyacente cicatrización y se impide hemorragia o prolapso adicionales; generalmente se ligan 1-2 cuadrantes; si se coloca distal a línea dentada: dolor intenso  Complicaciones  Retención urinaria (1%)  Infección  Hemorragia (post 7-10 días)
  • 16.  Hemorroidectomía abierta (Milligan-Morgan)  Anestesia local + sedación/ general/ intradural  Disminución de flujo sanguíneo a plexo hemorroidario y extirpación de anodermo y mucosa redundantes.  Resultado de escisión se deja abierto para cicatrización por segunda intención  Variante: hemorroidectomía cerrada o de Ferguson o Parks cierre por sutura cuidado de no resecar gran zona anal por riesgo de estenosis.  Complicaciones  Dolor (narcóticos orales, AINE, relajantes musculares, analgesia tópica, baños de asiento)  Retención urinaria (10-50%; limitar líquido EV y analgesia)  Impacto fecal (enemas, analgesia, laxantes postoperatorios)  Hemorragia (por ligadura inadecuada de pedículo vascular: regresar a pabellón)  Infección (poco frecuente)  Secuelas a Largo Plazo:  Incontinencia  Estenosis anal  Ectropión (deformación de Whitehead)  Alternativas  Hemorroidopexia circunferencial o grapada o mucosectomía circunferencial: resección de mucosa prolapsada proximal a línea dentada con engrapadora circular, ligando vénulas que alimentan plexo hemorroidario, fijación de estructuras mucosas del canal anal y posterior fibrosis de éstas. Técnica especializada y promisoria! Sólo para h. internas grandes con hemorragia. Menor dolor postoperatorio.  Ligadura selectiva guiada por Eco Doppler de a. hemorroidal: reciente Tratamiento quirúrgico
  • 17. Paciente en prono en navaja de bolsillo Exposición con anoscopio de Fansler Se corta elipse de anodermo Disección submucosa de plexo hemorroidario de esfínter anal Fijación de mucosa redundante a CA proximal y cierre de herida con sutura continua
  • 18. Urgencias hemorroidarias  50% de pacientes con urgencia hemorroidaria responderán a tratamiento no quirúrgico Trombosis hemorroidal Fluxión hemorroidal H. externos Hemorragia profusa H. internos Estrangulación hemorroidaria H. mixtos
  • 19. Hemorroides externos Trombosis hemorroidaria Dolor continuo muy intenso , aumenta con compresión de masa, al sentarse, pararse y Valsalva (2-3 días) Aumento de volumen localizado azul-violáceo anal tenso doloroso en relación a esfuerzo físico o defecatorio Ruptura de uno o más vasos Escape de sangre a espacio SC Coagulación en SC Hemorroide trombosado o hematoma perianal Plicoma anal (cese dolor) Ulceración (reactivación dolor) Trayecto fistuloso 5to día 2-3 semanas  Asociado a crisis de constipación y/o diarrea , esfuerzos físicos exagerados e ingesta de aliños, condimentos y alcohol.  Tratamiento  Conservador (indolora, tamaño moderado y con edema)  Reposo físico  Analgesia  Aseo local con baños de asiento calientes con ácido bórico al 5%?  Ablandadores de deposiciones  Nifedipino tópico cede dolor en 3-4 días  Quirúrgico! (trombo doloroso y visible)  Trombotomía con anestesia local (cuadro agudo y dolor muy intenso) incisión radiada pequeña sobre tumefacción y extracción por compresión del coágulo cese sintomático en 1-3 días por reabsorción de coágulo; no recomendado después de 48-72 hrs de inicio del cuadro ocasional Evacuación espontánea de coágulo
  • 20. Hemorroides externos Trombosis hemorroidaria - Incisión vertical + compresión digital evacuación de coágulo - Compresión con apósito por 30-60 min - Aseo local al defecar por 4-5 días
  • 21. Hemorroides externos Fluxión hemorroidal Dolor intenso Prolapso rojo oscuro doloroso Edema de piel  Prolapso de hemorroides internos grado IV doloroso trombosis múltiples dentro de prolapso + edema severo de piel que los rodea  Comienzo brusco post esfuerzo excesivo durante defecación.  Mantención es debida a gran hipertonía de esfínter interno que impide su reducción.  Complicación frecuente en paciente obstétrica  Tratamiento de urgencia  Hospitalización  Reposo absoluto  Baños de asiento calientes  Analgesia  Ablandadores intestinales  NO REDUCCIÓN MANUAL DE MASA
  • 23. Hemorroides Estrangulación hemorroidal Dolor intenso Tumefacción dura de hemorroides, con focos de isquemia y necrosis Tumefacción perianal extensa por bloqueo linfático  Complicación de hemorroides internos grados 3 y 4  Produce trombosis por estrangulación a nivel de anillo esfinteriano hemorroides incarcerados  Necrosis puede extenderse a toda la pared anorrectal con grave afección pélvica tto individual  Manejo conservador  Hemorroidectomía de urgencia
  • 24. Fisura Anal  Grieta o ulceración del canal anal distal a línea dentada. 90% localizadas anteriormente.  En la mayoría de los casos no es de gravedad, pero produce importantes molestias en los pacientes.  Asociado generalmente a estreñimiento y con reversión espontánea, aunque algunas evolucionan a crónicas (por hipertonía del esfínter e isquemia local: 4-8 semanas)  Causas (círculo vicioso)  Trauma agudo de canal anal durante defecación (heces duras o diarrea prolongada)  Inflamación  Anomalía esfinteriana: espasmo (por fisura de EI)  Dolor (hipertonía EI)  Isquemia (impide cicatrización + impedimento defecación)  TR y endoscopía contraindicados por dolor!!  Fisuras múltiples u otras localizaciones: Crohn, CU, TBC, sífilis, VIH, Ca anal escamoso (fisuras como úlceras profundas) Dolor urente espástico durante y post defecación (>) Ulceración Espasmo esfinteriano palpable (> a > profundidad de fisura) Rectorragia leve (gotas) *Plicoma, fisura y papila hipertrófica en límite cefálico
  • 25. Tratamiento • Agudas (<4 semanas) • Medidas higiénico-dietéticas (mejor que tto anestésico y corticoides tópicos): mejora casi todas las f. agudas pero sólo 50-60% de crónicas • Dieta rica en fibra o suplementos e ingesta de líquidos (vs estreñimiento y esfuerzos de defecación cicatrización y cese de síntomas) • Baños de asiento con agua templada o caliente tras defecación sintomático • Farmacológico: • Corticoides y anestésicos tópicos (lidocaína) por 7-10 días: vs dolor e inflamación • Si recidiva o persistencia post 7-10-20 días: esfinterotomía interna lateral subcutánea (EILS) • Crónicas • Nitroglicerina tópico (vs espasmo anal), mejor que toxina botulínica 10-100 U en márgenes de fisura hasta EI • Diltiazem, Nifedipino oral: disminuyen hipertonía de esfínter anal al relajarlo durante el tiempo necesario para la cicatrización de las fisuras • Tto quirúrgico: EILS
  • 26.
  • 27. Tratamiento quirúrgico Esfinterotomía lateral interna  Indicaciones  Fisura anal crónica sin respuesta a tto médico inicial  Fisura anal aguda sin respuesta a tto médico  Fisura anal con dolor intenso  Disminuir hipertonía y espasmo de esfínter anal e isquemia local que perpetúa la fisura por medio de sección de músculo lateralmente (30% de fibras)  Alivio inmediato (vs fcos), muy eficaz (tasas de curación: 85%-95%)  Complicaciones del 5%:  Incontinencia parcial de esfínter anal 5- 15%;  Recurrencia al año de 3-10%  Similar resultado con cirugía abierta como cerrada (subcutánea)  Alternativa:  Fisurectomía con o sin avance mucoso cuando fisura no asociada a hipertonía del esfínter
  • 28. Absceso perianal (anorrectal)  Colecciones purulentas ubicadas en espacios anorrectales, tanto en estructuras ajenas al canal, como piel, como en criptas de Morgagni.  Mayor frecuencia en hombres (2:1) jóvenes con sobrepeso y consumidores de comida rica en grasas y carbohidratos; diabéticos, leucémicos, portadores de inmunodeficiencias y en tto esteroidal u oncológico.  Clasificación  Superficiales o de migración inferior  Profundos o de migración superior  Perianales/ submucosos/ isquiorrectales/ retrorrectales/ pelvirrectales Traumatismo de cripta anal Infección criptoglandular Diseminación a distintos espacios (perianal: 75-80%, perirrectal, isquiorrectal, supraelevadores) Absceso Fístulas
  • 29. Dolor anal en zona de tumefacción, intenso, progresivo, pulsátil, mayor al caminar, toser y al esfuerzo o en hipogastrio Masa palpable parduzca Fiebre Retención urinaria Disuria CEG Inhibición reflejo de defecación Absceso perianal (anorrectal) • Diagnóstico de a. perianal o isquiorrectal solo con EF! • TR: hipotonía esfinteriana y palpación dolorosa de prominencia en zona de canal por encima de tumefacción • Anoscopía: corrobora cripta comprometida; dolorosa y con salida de pus al engacharle con estilete • Resto quizás requiere imágenes (TC/RM) • A. interesfinteriano: examen bajo anestesia • A. supraelevador: cercanía a cav. Peritoneal por lo que se confunde con proceso intrabdominal; TR: masa indurada y abultada arriba de anillo anorectal • Tratamiento inmediato! - Hospitalización - Vaciamiento quirúrgico y drenaje precoz incisión amplia en cruz en parte más prominente con resección de la piel, (“orejas de perro”) que permita buen drenaje y mejor debridamiento digital de cavidad de absceso - Tto de cripta y trayecto fistuloso (destechar abceso y fístula con resección de cripta cicatrización sin fístula) - Antibioterapia en inmunocomprometidos, DM y cardiopatía valvular (Metronidazol), además de en momento de drenaje y postoperatorio inmediato (48 hrs)(PUC) - A. Submucosos TR: doloroso con induración de pared anorrectal - A. anorrectales - A. Anorrectales TR: esfínter hipotónico, sin tumefacción/ Blumberg
  • 30. Absceso perianal (anorrectal) Tratamiento Drenaje bajo anestesia local Sólo grandes y complicados en pabellón Drenaje por incisión en piel subyacente A.en herradura: drenaje en espacio postanal profundo A. Interesfinteriano Drenaje por esfinterotomía interna limitada A. supraelevador Drenaje según origen (rectal, fosa isquiorrectal) Si secundario, tratamiento de enfermedad y drenaje por vía más directa.
  • 32. Fístula perianal (anorrectal)  Trayecto anormal con un orificio interno o primario en canal o mucosa rectal (cripta infectada), y un orificio externo o secundario en la piel de la región perianal (sitio de drenaje previo)  Más frecuente en hombres (2:1)  Trayecto fistuloso  Tubo fibroso con tejido de granulación  50-90% secuela de absceso anorrectal drenado (espontáneo/ quirúrgico)  Antecedentes de enf. de Crohn, actinomicosis, Ca rectal, TBC mayor sintomatología intestinal o general  Clasificación  F. interesfinteriana: de EI distal y espacio IE hasta AE cerca de borde anal  F. tranesfinteriana: II a absceso isquirrectal, a traves de EI y EE  F. supraesfinteriana: en plano interesf. Y hacia arriba y alrededor de EE  F. extraesfinteriana: en pared rectal y alrededor de ambos esfinteres para salir a los lados, en fosa isquirrectal Indolora (>) Secreción purulenta y de mal olor (por orificio secundario de periné) Trayecto indurado Humedad local Prurito anal
  • 34.  Causas  Origen criptoglandular no específica  Carcinoma  Radiación  Inmunosupresión  SIDA  Leucemia  Quimioterapia  Linfoma  Iatrogénicas (Transplante renal)  Trauma  Empalamiento  Cuerpos extraños  Por enemas  Por prácticas sexuales  Post quirúrgicas  Cirugía prostática  Episiotomía  Hemorroidectomía Fístula perianal (anorrectal) Causas- Tratamiento F. interesfinteriana • Fistulotomía, legrado y cicatrización por segunda intención F. en herradura • Abertura interna en línea media posterior F. transesfinteriana •Inclusión >30% de esfinteres: esfinterotomía •Altas: colocación de sedal F. supraesfinteriana • Instalación de sedal F. extraesfinteriana • Rara F. complejas •Varios procedimientos: uso de drenajes y sedales • Causadas por EC, Tu, radiación  Inflamaciones pelvianas  Diverticulitis  Apendicitis  Infecciosas  TBC  LGV  Actinomicosis  Inflamatorias  Enfermedad de Crohn  Colitis Ulcerosa
  • 35. Fístula rectovaginal  Conexión entre vagina y recto o conducto anal proximal a línea dentada.  Clasificación  Bajas: abertura rectal cerca de LD y abertura vaginal en horquilla; debidas a lesiones obstétricas o trauma por CE  Medias: abertura vaginal ente horquilla y cérvix; por lesión obstétrica grave o secundarias a cirugía en neoplasia de recto medio, lesiones por radiación o extensión de absceso no drenado  Altas: abertura vaginal cerca del cérvix; debido a lesiones quirúrgicas o radiación.  Otras causas  Diverticulitis complicada fístula colovaginal  Enfermedad de Crohn FRV en todos los niveles, F. colovaginales y enterovaginales Sensación de eliminación de gases o paso de heces por vagina Incontinencia fecal parcial Vaginitis Fístulas grandes evidentes a Anoscopía/ especuloscopía
  • 36.  Depende del tamaño, localización, causa y estado de tejidos circundantes.  50% de fístulas por lesiones obstétricas cicatriza espontáneamente esperar 3-6 meses antes de cirugía  Si es debida a absceso criptoglandular: drenaje de absceso lleva a cierre espontáneo  F. RV bajas y medias: colgajo endorrectal por deslizamiento: deslizamiento de mucosa, submucosa y musculo circular sanos sobre abertura rectal (lado de fistula con presion alta) para promover cicatrizacion.  F. altas: via transabdominal. Resección de tejido enfermo que causa fistula (recto alto, sigmoides, ID) y se cierra orificio en vagina, además de interposición de tejido sano como epiplón o musculo, entre anastomosis intestinal y vagina para evitar recurrencias.  FRV por EC, radiación, afección maligna: no remiten espontáneamente. EC: drenaje adecuado y apoyo nutricional; por radiación: daño de tejidos por lo que no reparación con colgajo, tomar biopsia para descartar; Tu; afección maligna: resección de tumor. Fístula rectovaginal Tratamiento
  • 37. Prurito Anal  Síntoma frecuente  Se considera enfermedad si evoluciona en accesos frecuentes, rebeldes y recidivantes.  Idiopático (>): por causas higiénicas, neurógenas o psicógenas  Secundario (enf. proctológicas, dermatológicas: seborrea, psoriasis, dermatitis de contacto de agentes tópicos, parasitarias, colónicas, generales: ictericia, diabetes) Prurito Secreción Sensación de ardor Zona perianal eritematosa, con hipertrofia de pliegues Prurito Grataje Eccema Sobreinfección  Tratamiento  P. secundario: tto de patología causal (hemorroides prolapsados, ectropión, fisura, fistula, neoplasias, infecciones: fúngicas (Candida, Monilia), parásitos (oxiuros, Pediculus pubis, Sarcoptes scabiei), bacterias (C. minutissimum, sifilis) o virus (VPH), uso de antibióticos (estímulo de infección micótica)  P. idiopático: tto difícil (alivio parcial; periódicas recidivas)  Medidas higiénicas piel seca, limpia, evitando lesión y grataje  Corticoides tópicos (HC al 1%) corta ciclo prurito-grataje por máximo 7 días  Dieta evitar irritantes y cálidos (café), bebidas cola, cítricos, chocolate, alcohol, tabaco, etc.  Inyecciones subcutáneas denervación química de región perianal supresión de prurito  Antihistamínicos orales o antidepresivos tricíclicos
  • 38. Prolapso rectal  Descenso circunferencial de toda la pared rectal pudiendo o no protruir por el conducto anal.  Generalmente en ancianos o en jóvenes con retardo mental.  Causas  Defectos anatómicos + causas desencadenantes  Clasificación  Interno o procidencia oculta: si no hay procidencia por ano  Mucoso o parcial o incompleto rectal: si procidencia por ano es sólo de mucosa. Mayor en niños, no gradual y con pliegues radiales.  Total: gradual, con pliegues concéntricos, mayor en adultos.  Tratamiento  Para prolapso total rectal cirugía (de Ripstein: sacro-promontorio fijación del recto con malla de Marlex, de Wells..) Sensación de ocupación anal Incontinencia a los gases o deposiciones Sangramiento por ulceración Secreción mucosa
  • 39. Enfermedad Pilonidal Sacrococcígea  Seno o absceso que contiene pelo y aparece en hendidura interglútea  Mayor en adolescentes y adultos jóvenes con glúteos prominentes y surco profundo en ambiente de sedentarismo, desaseo y uso de ropa muy ajustada (predominio femenino 3:1)  Etiopatogenia controversial  Congénita  Traumática Hendidura ocasiona aspiración que lleva pelos hacia interior de fosos en línea media cuando sujeto se sienta pelos enterrados se infectan absceso en región sacrococcígea  Tratamiento  Drenaje inmediato ambulatorio (A. superficiales)  Incisión a un lado de hendidura interglútea (mala cicatrización de heridas en línea media)  EP crónica: destechar trayecto, legrar base y marsupializar la herida herida limpia y sin pelo hasta cicatrización por completo o bien, incisión lateral pequeña y extirpación de foso, muy eficaz en enfermedad primaria
  • 40.
  • 41. Bibliografía  Azolas Sagrista, Carlos; Jensen Benítez, Christian: Proctología Básica. Sociedad de Cirujanos de Chile. Sociedad Chilena de Proctología, 1992  Contreras, J., Urgencias Proctológicas, Gastr Latinoam 2004; Vol 15, Nº 2: 127 – 130, Fac Medicina, Univ de Chile, HSBA  Alonso-Coello, P.Guía de Práctica Clínica sobre el manejo de las hemorroides y la fisura anal (actualización 2007), Gastroenterol Hepatol. 2008;31(10):668-81  Rahmer, A., Urgencias Proctológicas, PUC  Rahmer, A., Problemas Proctológicos en la Atención Primaria, PUC  Programa de Practicas Clinicas tutoriadas II, Modulo afecciones medico-quirurgicas del aparato digestivo, Patologia Orificial, Apuntes 2006, Universidad de Chile  Scwartz, Principios de Cirugia, Tomo 2

Notas del editor

  1. Calor local humedo unico metodo para relajar esfinter interno para disminuir dolor anal: baños de asiento con agua caliente antes y despues e obrar
  2. donde se ubican criptas: nichos pequeños en cuyo fondo drenan conductos glandulares excretores de moco y vasos linfáticos) Columnas anales: contienen ramas terminales de arteria y vena rectal superior e interno de ano (involuntario que rodea dos tercios superiores de conducto anal, en contracción tónica la mayoría del tiempo, que se relaja con P° de heces o gases que distienden ampolla rectal contracción voluntaria de m. puborrecctal y EE) Unión anorrectal: borde superior de columnas. Linea pectinea: borde inferior de valvas anales Parte de conducto anal situada encima de linea pectinea difiere de la parte inferior en su irrigacion, inervacion, drenaje venoso y linfatico (distintos origenes embrionarios) Linea blanca de hilton (surco anal interesfinteres): area ondulada palpable en examen digital que forma el borde inferior del pecten, a nivel del intervalo entre la parte SC del esfinter anal externo y el borde inferior del EI. Musculo puborrectal: rodea como bufanda union anorrectal
  3. Arterias se comunican entre si por amplias anastomosis. Tb muchas anastomosis entre sistema venosos submucoso o interno y subcutaneo o externo
  4. Fosas isquiorrectaleso isquioanales: Rodean la pared del CA. Grandes espacios cuneiformes tapizados por fascia, entre piel de region anal y diafragma de la pelvis., rellenas de tejido adiposo y conjuntivo laxo. Se comunican a traves de esapcio postanal profundo sobre ligamento anococcigeo (masa fibrosa localizada entre confucto anal y punta de coccix)
  5. criptitis Dolor: es variable y va desde un dolor lacerante o urente al defecar a un dolor sordo como sensación de peso o malestar. Prurito: como sensación de arena, es discreto y pasajero. Dolores reflejos: a nivel del sacro, región urogenital y pélvico. No existe descarga Diagnóstico: se hace por la clínica, tacto rectal y anoscopía, donde se puede ver o enganchar con un estilete la cripta.
  6. Plexos hemorroidales: parte del mecanismo de continencia, ayudan el cierre completo del conducto anal en reposo, por lo que sólo tratarlas si tienen síntomas (>P° portal)?? (más que nada mayor probabilidad de várices rectales que pueden sangrar)
  7. tb clasificacion según presencia o ausencia de sangrado o prolapso
  8. Por eso siempre q haya paciente con constipacion intentar corregirlo medidas naturales: fibra, liquidos, educacion e idealmente sin laxantes Terapia de eleccion en h. portparto es hemorroidectomia, mas aun si paciente tenia sintomas de h. cronica. Mejorar habito intestinaL. Aumenta y ablanda bolo fecal HR trombosadas: trombectomía + AINE, baños de asiento y laxante HE trombosada a repetición: hemorroidectomía externa Fluxión hemorroidal con prolapso de HI: técnica de Lord (dilatación de esfínter c/s ligadura elástica de paquetes internos)
  9. Preservación de tejido hemorroidal; no requiere anestesia general; ambulatorias.
  10. Retencion urinaria: si ligadura incluyo parte dele esfinter interno
  11. El tratamiento mediante hemorroidectomía escionsional ha mostrado mejores resultados que la hemorroidepexia circunferencial grapada de Longo, aunque esta última es menos dolorosa y permite una reincorporación al trabajo más rápida El tratamiento mediante hemorroidectomía es más eficaz que las téncnicas no quirúrgicas de fijación o ablación Cerrada: incisión elíptica para extirpar cojines hemorroidarios y mucosa redundante concomitante en punto distal en relación a margen anal hasta proximal (anillo anorectal); importante alejarse de EI;
  12. Hemorroidectomia cerrada
  13. Ulceracion: con reactivacion del dolor; trayecto fistuloso ocasional. No hay estudios q evaluen beneficio de extraccion de coagulo vs actitud expectante; quizas se recuperan antes con trombectomia y con menos recurrencias. no hay relación entre el tamaño de la tumefacción y la intensidad del dolor. El saco cutáneo que contiene la trombosis puede sufrir una necrosis, en estos casos se produce una evacuación espontánea del coágulo acompañado de un alivio inmediato, el paciente relata sangrado y alivio del dolor, sin embargo la evacuación espontánea es usualmente incompleta. Cuando hay regresión espontánea del trombo queda la piel como un colgajo cutáneo, a este pliegue de la piel se le llama plicoma anal y que muchas veces es considerado erróneamente como un hemorroide externo. Es asintomático.
  14. procedimiento es muy simple, con anestesia local se infiltra la zona de piel peritrombótica y se realiza una incisión vertical y con compresión digital se produce la evacuación del coágulo. Se deja una compresión con apósito por 30 minutos a 1 hora y se le recomienda al paciente aseo local al obrar por 4 a 5 días. Trombectomia: cuando existe un trombo oranizado, doloroso y/o ulceracion de la piel encima del trombo. Pero en gral solo se necesita una trombotomia con anestesia local y abrir la piel para provocar el parto del trombo.
  15. Fluxion: dolor intenso y edema generalizado del ano. Si trombosis sigue evolucionando, puede regresionar o ir a ulceracion con sangramiento. Uso de antibioticos es discutible; cx no necesariamente la mejor solucion por edema y riesgo de daño cutaneo mucoso grande.; a veces remite prolapso por dilatacion forzada de esf anal interno bajo anestesia (metodo de Lord)
  16. Ocasionalmente la necrosis se extiende a toda la pared anorrectal con graves afecciones pelvicas tto individual (conservador o hemorroidectomia de urgencia)
  17. Cronica: triada de plicoma, fisura y papila hipertrofica en limite cefalico Dolor post defecacion x espasmo n respuesta a la fisura el esfínter interno (de musculatura lisa e involuntario), responde con gran hipertonía, esta condición produce dolor per se (proctalgia), provoca un fenómeno de isquemia local que impide una cicatrización natural de la fisura y además dificulta la defecación, ya que el esfínter interno en esta situación no se relaja. Es por ello que el paciente cae en un circulo vicioso (dolor al obrar - temor de obrar - estitiquez - fisuración - dolor ... ). Causas: circulo vicioso fundamento de tto racional Dolor intenso, durante defecacion y dp de aella, siendo masi ntenso Espasmo esfinteriano: tan intenso q no permite TR Sangramiento: poco intenso, gotas. cuando la fisura es relativamente superficial, el esfínter experimenta un espasmo intenso pero reversible. Si la fisura se profundiza, las fibras del esfínter quedan expuestas a la contaminación fecal, se inflaman y el espasmo doloroso es más severo y prolongado. Examen debe ser bajo anestesia; si no se puede separar gluteos x dolor severo, casi seguro dx de fisura.
  18. Racional, según fisiopatologia Medidas higienicodieteticas: tanto prevencion como tratamiento y recurrencias; dieta rica en fibra previene recurrencias disponibilidad limitada en el caso de la toxina botulínica o del nifedipino, falta de consenso en cuanto a la posología de éstos (nitratos, toxina y antagonistas del calcio) o el lugar de inyección (en el caso de la toxina botulínica). Ntg topica: alta recurrencia, efectos adversos: cefalea, hipotension, ci en hipotensos, anemia, HTE, TEC, sincope o ICC, mejor q toxina botulinica Toxina botulinica: relajacion de musculo estriado x accion de neurotoxina en terminales nerviosos motores (placa motora), inhibiendo la liberacion de Ach; reduce preion de reposo y aumente flujo sanguineo de esfinter anal evidencia disponible sobre el lugar más adecuado de inyección es escasa y no concluyente77. recurrencia es mayor a 50% en primer año. Complciaciones: trombosis hemorroidal, equimosis y epididimitis; sin indicacion! Solo como estudio clinico Antagonistas del calcio: reducen presion de reposo de esfinter. Diltiazem: mas efectos adversos, nauseas, vomitos, cefaleas, exantema, olfativas, mas orales q topicos. Cronica: >4-8 semanas o con tto de mas de 4-8 semanas
  19. Antes se usaba dilatacion anal, pero poca eficacia, alta recurrencia, efectos adversos y riesgo de incontinencia. La fisurectomía con o sin avance mucoso se recomienda especialmente en los casos que la fisura anal no está asociada a hipertonía del esfínter. El tratamiento quirúrgico se ha mostrado superior al tratamiento médico en las fisuras crónicas La incontinencia anal previa, la diarrea crónica o el daño previo del esfínter anal son factores de riesgo de una potencial incontinencia fecal tras el tratamiento quirúrgico.
  20. Dolor local intenso, constante y progresivo, pulsatil que aumenta al sentarse, toser, estornudar y defecar. Con o sin fiebre, calofrio y retencion urinaria. EF: tumefaccion con signos de inflamacion, rubor, calor, dolor, inflamacion; TR: hipotonia esfinteriana y palpacion dolorosa de una prominencia en zona de canal anal por encima de tumefaccion visible. En abscesos pequeños, retroanales e interesfinterianos es mandatorio la palpación bidigital. Uso de antibioticos contraindicados en etapa aguda, pues produce retardo en la evolución del abseso con infiltración indurada. Cuando se está frente a la sospecha de un absceso anorrectal en formación, se debe indicar reposo, calor local, analgésicos y control muy estricto de la evolución. En estos casos no se debe utilizar antibióticos ya que estos pueden enmascarar la evolución del absceso. Abceso perianal o isquiorrectal: dolor anal agudo perianal e inflamacion, cn flujo purulento c/s precedido x diarrea Abc submucoso: pujo rectal y dolor alto en canal anal, profundo, cte, intenso y agravado x tos y pujo CI TR! Solo si existe duda diagnostica cn anestesia. Pacientes inmunocomprometidos: examen bajo anestesia solo si aumenta dolor o deterioro clinico: cortar y drenar cualquier masa indurada, bp (leucemia) y cultivo (eleccion atb)
  21. Submucosa o intermuscular: se palapa; dolor con defecacion Isquiorrecta. Dolor profundo, permanente, mayor con deambulacion, no se ve ni se palpa; linea interglutea desviada contralateral al abceso (S italica) Blumberg: pk peritoneo pelvico forma el techo del abceso supraelevador
  22. Tto: postCx medidas generales + baños de asiento retraso puede provocar supuración extensa que pone en peligro vida por necrosis masiva y septicemia Antibioticos solo si celulitis subyacente extensa o inmunocomprometidos, DM, cardiopatia valvular.
  23. Drenaje a. perianal Conductos atraviesan EI y desembocan en criptas anales a nivel de línea dentada. Espacio isquiorrectal: a lados y atrás de ano y limitado por interno por EE, a lados por isquion, arriba por elevador del ano y inferior por tabique transcersi. Contiene vasos y linfáticos hemorroidarios inferiores. Dos espacios isquirrectales se unen para formar espacio posanal profundo. Espacios supraelevadores arriba de elevador del ano a ambos lados del recto. Anatomía de estos espacios determina localizacion y diseminacion de infeccion criptoglandular. A. isquiorrectal. Diseminacion a traves de EE bajo nivel puborrectal. TR: tumefaccion dolorosa a ambos lados de fosa isquiorrectal. A. ineresfinterianos: dificil dx, requiere examen bajo anestesia. A. pélvicos y supraelevadores: raros.
  24. Si la secrecion deja de fluir puede formarse un nuevo abceso recidivante y doloroso. Clasificacion con su relacion con complejo del esfinter anal distintas opciones terapeuticas
  25. Para localizar abertura interna. Abertura externa anterior abertura interna por trayecto radial corto AE posterior forma curvilinea hasta linea media posterior Si AE anterior a mas de 3 cm de borde anal: excepciones! A lineamedia posterior
  26. F. complejas (multiples trayectos) Sedal (seton): drenaje que se coloca en fistula para conservar el drenaje, inducir fibrosis o ambas. Sedales de corte: sutura o banda de caucho que se instala a traves de la fistula y se aprieta de manera intermitente en consultorio. Este apretamiento o torsion del sedal causa fibrosis y corte gradual del esfinter. Sedal no cortante: drenaje de plastico blando en fistula pa conservar el drenaje. Asi se puede dejar abierto el trayecto fistuloso con menos riesgo de incontinencia porque la cicatrizacion impide la retraccion del esfinter,. Colgajo endorrectal por deslizamiento (fistulas altas):
  27. Fistula anal y procedimiento para repararla Fistula iteresfinteriana fistula transesfinteriana f. supraesfinteriana f. extraesfinteriana
  28. Sensación de eliminación de gases, paso de heces sólidas por vagina Incontinencia fecal parcial Vaginitis por contaminación Examen anoscópico y especuloscopía: fístulas grandes evidentes Enema de bario o vaginograma: f. pequeñas Inyección de azul de metileno en recto en posición prona con tampón en vagina: confirmatorio de f. pequeña
  29. Medidas higienicas: medida fundamental del tto pk prurito idiopatico generalmente relacionado con eso.
  30. Cáncer Anal Tumores de baja frecuencia y de una variada gama histológica. El más frecuente es el carcinoma epidermoide (75%). Existen lesiones benignas del ano predisponentes: leucoplastía, hemorroides crónicos, físuras anales, linfogranuloma venéreo, fístulas crónicas, piel del ano irritada.   Síntomas Los síntomas más frecuentes son: hemorragia, dolor y sensación de peso perineal. El sangrado puede ser el síntoma de presentación en el 60% de los pacientes, habitualmente es de escasa cuantía y es muy raro que produzca anemia. Es importante señalar que la sintomatología es similar a la de lesiones benignas, por lo que es fundamental la sospecha clínica, sobre todo en lesiones que no van rápidamente a la mejoría.   Tratamiento: Depende del tipo histológico. En la actualidad se prefiere un tratamiento conservador que salve el ano. Nigro usó radioterapia combinada con 5-fluorouracilo más mitomicina C, obteniendo buenos resultados, dejando la resección para un segundo tiempo. Es factibles, además, hacer radioterapia más quimioterapia con resección local.