SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEMIAS EN PEDIATRIA
Academia Mexicana de Pediatría
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que 43% de
los preescolares y 37% en edad escolar padecen anemia y la
principal causa de esta es la deficiencia de hierro (fe)
600 MILLONES DE NIÑOS EN EL MUNDO PADECEN ANEMIA
Stoltzfus R. Implications for research and programs. J Nutr. 2001
Proceso de absorción del hierro
BASADO EN: ANEMIAS EN PEDIATRIA- HUGO DONATO- 2014
Variación de los niveles de concentración de hemoglobina circulante en las primeras semanas de vida. Se
muestra la evolución en un grupo de neonatos de distinta edad gestacional, de acuerdo con su peso de
nacimiento.
Valores promedio normales de hemoglobina (g/dL) en los primeros meses
de vida de acuerdo con peso de nacimiento
BASADO EN: ANEMIAS EN PEDIATRIA- HUGO DONATO- 2014
Valores normales de hemoglobina y hematocrito durante la infancia
FITATOS
 El ácido fítico es un compuesto que contiene fósforo y se encuentra en forma
natural en muchos vegetales. Como nuestro organismo no lo sintetiza, sólo lo
obtenemos a través de la alimentación con cereales (sobre todo integrales),
legumbres (garbanzos, lentejas, soja), frutas secas (almendras, nueces, maní) y
semillas (sésamo, lino, zapallo, amapola).
 Cuando es ingerido, produce efectos fisiológicos y bioquímicos adversos, ya que
obstaculiza el aprovechamiento nutricional de minerales, llegando a ser tóxico en
algunos casos y es considerado el principal antinutriente de cereales y legumbres.
ETIOLOGIA
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT) MEXICO reportó
que la prevalencia de anemia en menores de 5 años fue de 23.7%, y de
16.6% para niños de 5 a 11 años de edad.
MULTIFACTORIAL
Consumo
insuficiente
del
nutrimento
Hábitos
dietéticos
inadecuados
Estrato
económico
bajo
Beard J.. J Nutr. 2007.
En el Caribe donde se estima que las
prevalencia de anemia es del 60%.
Colombia en el 2007 reportó una
prevalencia de anemia en menores de
cinco años de 33.2%.
En Perú el ministerio de salud en el 2007
reporta anemia en niños menores de cinco
años, en zona urbana de 46.5% y en zona
rural de 53.5%.
Poveda E,, Colombia; Biomédica 2007.
En Costa Rica en el 2001 documentó
anemia ferropénica en niños de 1 a 6
años de edad de 26.3%.
En el Estado de Pernambuco,
Brasil,(2001) en niños de 2 a 6 años de
edad, la prevalencia fue del 31%
En el 2005 en Argentina: con un 34.3% en
lactantes de 6 a 23 meses. Y en pacientes
pediátricos de 2 a 5 años, de 8.9%; en
mujeres embarazadas que cursan con el
primer trimestre fue de 30.5% y mujeres no
embarazas de 10 a 49 años de 18.1%
Bernztein R. Arch Argent Pediatr 2008.
En Oaxaca, México en niños de 3 a 6 años se observó de
23.7% en el 2001
Tejas AR, Wyatt CJ. Prevalence of under nutrition and iron deficiency in pre-school children from different socioeconomic regions in the City of Oaxaca,
Oaxaca, Mexico. J Nutr Sci Vitam (Tokyo) 2001.
Plan de estudio inicial de las anemias
ANEMIA
VCM >100
Macrocitica
VCM 80-100
Normocitica
VCM <80
Microcitica
VCM frotis
BASADO EN: ANEMIAS EN PEDIATRIA- HUGO DONATO- 2014
CLASIFICACIÓN DE ANEMIAS POR TAMAÑO ERITROCITARIO.
BASADO EN: ANEMIAS EN PEDIATRIA- HUGO DONATO- 2014
ESTUDIO: Valores de Hemoglobina en el
Diagnóstico de Anemia en Niños, Análisis
Comparativo de dos Periodos
 Criterios de Inclusión: Cifras de hemoglobina inferior a
10.5 mg/dl en lactantes y preescolares y menor de 11
mg/dl para escolares y adolescentes de acuerdo a los
criterios de Dallman
Reyes GU y cols. Valores de Hemoglobina en el Diagnóstico de Anemia en Niños, Análisis Comparativo de dos Periodos. Bol Clin Hosp Infant Edo Son
RESULTADOS
 Se analizaron 764 pacientes. Los cuales se dividieron en
dos periodos estudiados.
El primer periodo de 1º de Enero de 1994 a 30 de Diciembre de
1997.
El segundo periodo de 1º de Enero del 2000 al 30 de Diciembre
del 2004.
Reyes GU. Y cols. Valores de Hemoglobina en el Diagnóstico de Anemia en Niños, Análisis Comparativo de dos Periodos. Bol Clin Hosp Infant Edo Son
Reyes GU. Valores de Hemoglobina en el Diagnóstico de Anemia en Niños, Análisis Comparativo de dos Periodos. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2010
Reyes GU. Valores de Hemoglobina en el Diagnóstico de Anemia en Niños, Análisis Comparativo de dos Periodos. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2010.
CONCLUSIONES
 En el presente estudio se encontró una incidencia de anemia en el
primer periodo en lactantes y preescolares de 14.5%; y en los
escolares y adolescentes de 22.9%.
 En el segundo periodo en lactantes y preescolares de 31.5%; y en los
escolares y adolescentes de 29.6% siendo estas últimas cifras
superiores a lo reportado en el estudio Oaxaqueño del 2001.
Reyes GU. Valores de Hemoglobina en el Diagnóstico de Anemia en Niños, Análisis Comparativo de dos Periodos. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2010.
¿Qué alimentos tienen hierro?
Los alimentos que contienen menos
hierro son:
• pan integral, aguacate, habas verdes,
jitomate, lechuga. Guayaba, higo,
jícama, mandarina, papaya, perón,
piña, sandia, tuna y miel de abeja.
Los alimentos con regular cantidad de
hierro son:
•Arroz, acelgas, avena aves: pollo,
pavo, atún, camote, cebolla, col,
ciruela amarilla, carne de res y
carnero, chayote, chícharo, durazno,
ejote, elote, fresa hígado de res,
hongo huevo, jamón de pavo, lengua
de res, lima, limón, mango, mamey,
melón, menudo de res, mojarra,
naranja, nopales, pan blanco, pan
dulce, papa, maíz pasta para sopa,
pepino, pera, plátano, pescado seco,
piloncillo, rábano, sandia, tomate,
tortilla yuca, zanahoria, zapote negro
El hierro es vital para el incremento de la energía y reforzar el sistema de defensa del organismo,
colaborando en la prevención de enfermedades infecciosas.
Variación de la ingesta y de los requerimientos de hierro en distintas etapas de la vida
Biodisponibilidad del hierro en distintas leches
BASADO EN: ANEMIAS EN PEDIATRIA- HUGO DONATO- 2014
Causas de deficiencia de hierro
Problemas de absorción de hierro
 Existen medicamentos que interfieren con la absorción de hierro como
antiácidos, bloqueadores H2, tetraciclinas, penicilina, y el uso
prolongado de aspirina, bebidas bicarbonatadas. Algunos alimentos
también pueden bloquear la absorción de hierro, como son: el café,
la yema de huevo.
 Leche de vaca, caco y alimentos chatarra. Hay que tratar de no
consumirlos cuando se coman alimentos con hierro o tomarlos una
hora antes o después de las comidas.
 En la pubertad se requiere de hierro aun
más, para reponer las pérdidas
menstruales en la mujeres (dar
400mgs/dia)
 En el hombre, para cubrir la mayor
demanda para el crecimiento
muscular, el incremento en la estatura
y el aumento correspondiente del
volumen sanguíneo
Es mas frecuente en mujeres
Schneider JM. Am J Clin Nutr. 2005.
CONSECUENCIAS
 En niños en edad escolar, se ha demostrado que la anemia causa
disminución en la actividad motora y cognitivo: rendimiento escolar
y socialización.
 DEFICIT DE LA MEMORIA Y EN EL COMPORTAMIENTO el hierro es
un cofactor para la síntesis de neutrotransmisores como la
dopamina, la adrenalina y la serotonina
 La deficiencia de hierro disminuye la inmunidad celular y en
consecuencia, incrementa la susceptibilidad a infecciones,
particularmente las del aparato respiratorio y digestivo, las cuales
aparecen con mayor frecuencia y con mayor duración en los niños
anémicos que en los sanos.
Grantham-Mcgregor S. J Nutr. 2001. Lannoti Hematology 2006 Beard JL. J. Nutr 2008
 La etapa preescolar es de mayor riesgo para presentar la carencia y
que nos debe alertar para reforzar las medidas de prevención
 Si ocurre en la madre gestante, afecta el crecimiento fetal; si ocurre
durante el primer año de vida, afecta la función inmune, muscular y
neuronal del lactante, produciendo un aumento en las enfermedades
infecciosas
Olaiz FG.Cuernavaca. México: Instituto Nacional de Salud Pública 2006.
La anemia ferropenica ocasiona retardo en el desarrollo
psicomotor y cognoscitivo, así como alteraciones de la
conducta. Las alteraciones ocasionadas por la anemia son
potencialmente PREVENIBLES
González UM. Bol Med Hosp Infant Mex. 2007.
Recomendaciones de la Academia
Americana de Pediatría
 Los recién nacidos a términos alimentados al seno materno
necesitan 1 mg/kg/día de hierro elemental a partir del cuarto a
sexto mes de vida.
 Los bebes pretérminos o con bajo peso al nacer necesitan de 2 a
4 mg/kg/día de hierro elemental desde el primer mes de vida
hasta los 12 meses de edad.
 A todos los lactantes menores de 12 meses de edad solamente se
les debe de ofrecer fórmulas fortificadas con hierro.
American Academy of Pediatrics, committee on nutrition. Iron deficiency. en: Kleinman re (ed.). Pediatric nutrition handbook. 4º ed. Elk grove vil:
American Academy of Pediatrics, 1998.
 Evite la leche de vaca, cabra o soya antes de los 12 meses
de edad.
 Evite la ingestión excesiva de leche (> 24 onzas por día)
en niños de 1 a 5 años de edad.
La biodisponibilidad del hierro en la dieta puede incrementarse si se
ofrece junto con frutas y jugos ricos en vitamina C.
 A pesar de que en México la ingestión dietética de hierro total en
niños de uno a cuatro años de edad es adecuada (6.24mg/día), el
consumo de hierro es bajo (0.3mg/día) y la ingestión de elementos
inhibidores de la absorción de hierro como los fitatos es sumamente
alta (669.8 mg/día).
 Como consecuencia, la biodisponibilidad del hierro en la dieta es
pobre (3.85%), y ésta es sin duda una de las causas de la deficiencia
de hierro en los niños mexicanos y en sus madres.
Rodriguez S. J Nutr. 2007;.
ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y CONTROL
PRIMER
GRUPO
(Aumentar
ingesta de Fe)
La suplementaciòn
farmacológica (preventiva o
terapéutica)
La adición de hierro a
alimentos y la
biofortificaciòn
La orientación alimentaria
(mejorar el consumo de Fe
biodisponible y la
combinación con alimentos
ricos en vitamina C).
SEGUNDO GRUPO
(Reducir perdidas o
mejorar utilización
del FE)
El control de infecciones
bacterianas (ej. Helicobacter
pylori, giardiasis), virales (ej. VIH)
o parasitarias (como las
uncionarias) e infecciones crónicas
recurrentes. (bacteremias, ivus,
tbp, riketsiosis, brucellosis, etc)
La orientación alimentaria
(para modificar la
preparación y el consumo de
alimentos en las comidas,
con el fin de disminuir la
presencia de inhibidores de
la absorción de hierro)
 Una tercera estrategia incluye
 la ligadura tardía del cordón umbilical al momento del parto. En este
sentido, se ha demostrado que cuando el cordón umbilical se pinza por lo
menos dos minutos después de que han salido los hombros por el canal del
parto, el recién nacido puede obtener hasta 75 mg o más adicionales de
hierro. Esta cantidad de hierro es suficiente para proteger al neonato de
caer en deficiencia de hierro durante los primeros seis meses de vida.
Guia de practica clinica- Vigilancia y manejo de parto-IMSS 052-08 actualizacion 2014
Chaparro C, Effect of timing of umbilical cord clamping on iron status in Mexican infants: a randomized controlled trial. Lancet. 2006.
Efecto del tiempo de ligadura del cordón sobre hemoglobina y hematocrito los primeros
días de vida
CONCLUSION
 Para lograr tal fin se deberán incluir medidas de atención primaria que
incluyan una revisión clínica intencionada en todas las edades (palidez de
tegumentos, incremento ponderal inapropiado, astenia, adinamia,
hiporexia, cefalea y taquicardia) incluidos los adolescentes, así como
orientación a las madres sobre tópicos de nutrición y por supuesto
tratamiento suplementario de hierro que puede ser semanal para mayor
cumplimiento
 SEGUIMIENTO. Para un mayor complimiento en los casos que lo ameriten,
seguimiento cada mes, deberá existir incremento de 1 a 2 g/dl de la Hb
mensual hasta alcanzar valores normales, de contarse determinar ferritina
sérica, VCM y receptores de transferrina
Reyes GU, Reyes HU, Reyes HK. Conductas para preparar loncheras mediante un programa de intervención educativa sobre nutrición con madres de
preescolares. Bol Clin Hosp Inf Son 2010;27 (1): 30-4 Sotelo CN. .
GRACIAS
CONTACTO: reyesgu_10@Hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemias en el embarazo(smr)
Anemias en el embarazo(smr)Anemias en el embarazo(smr)
Anemias en el embarazo(smr)
Liliana Arrieta
 
Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016 Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016
jesus tovar
 
Anemia por déficito de hierro y Embarazo
Anemia por déficito de hierro y EmbarazoAnemia por déficito de hierro y Embarazo
Anemia por déficito de hierro y EmbarazoJose Olmedo
 
desnutricion
desnutriciondesnutricion
desnutricion
Hector Gomez
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
Independiente
 
Biometría Neonatal
Biometría NeonatalBiometría Neonatal
Biometría Neonatal
Mary Esther Arevalo
 
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticahpao
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009xelaleph
 
Antibioticoterapia En PediatriíA
Antibioticoterapia En PediatriíAAntibioticoterapia En PediatriíA
Antibioticoterapia En PediatriíAxelaleph
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
Katherine Toapanta Pinta
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazomichfrances
 
Anemia ferropenica en la infancia
Anemia ferropenica en la infanciaAnemia ferropenica en la infancia
Anemia ferropenica en la infancia
Pediatria-DASE
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
Junisbel J Gutierrez R
 

La actualidad más candente (20)

Anemias en el embarazo(smr)
Anemias en el embarazo(smr)Anemias en el embarazo(smr)
Anemias en el embarazo(smr)
 
Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016 Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016
 
Anemia por déficito de hierro y Embarazo
Anemia por déficito de hierro y EmbarazoAnemia por déficito de hierro y Embarazo
Anemia por déficito de hierro y Embarazo
 
desnutricion
desnutriciondesnutricion
desnutricion
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
 
Biometría Neonatal
Biometría NeonatalBiometría Neonatal
Biometría Neonatal
 
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabetica
 
Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 
DeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niñosDeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niños
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACIONHIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
 
Antibioticoterapia En PediatriíA
Antibioticoterapia En PediatriíAAntibioticoterapia En PediatriíA
Antibioticoterapia En PediatriíA
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Desnutrición en Pediatría
Desnutrición en PediatríaDesnutrición en Pediatría
Desnutrición en Pediatría
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Anemia ferropenica en la infancia
Anemia ferropenica en la infanciaAnemia ferropenica en la infancia
Anemia ferropenica en la infancia
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
 

Destacado

Leucemia y linfoma en Pediatría
Leucemia y linfoma en Pediatría Leucemia y linfoma en Pediatría
Leucemia y linfoma en Pediatría Angélica Ríos Gtz
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
Johnny Domingo
 
Leucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. MontañoLeucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
Anemia, leucemia, linfoma...
Anemia, leucemia, linfoma...Anemia, leucemia, linfoma...
Anemia, leucemia, linfoma...
Ribelis Meneses
 
Leucemia aguda en pediatría jvv
Leucemia aguda en pediatría jvvLeucemia aguda en pediatría jvv
Leucemia aguda en pediatría jvv
jevivecrazy
 
Leucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatriaLeucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatria
Xiomy Velasquez
 
Anemias en pediatria
Anemias en pediatriaAnemias en pediatria
Anemias en pediatria
Tania Mayagoitia
 
Anemias en el niño
Anemias en el niñoAnemias en el niño
Anemias en el niño
leoner94
 
Anemia Pediatrica
Anemia PediatricaAnemia Pediatrica
Anemia Pediatricaguest47f17c
 

Destacado (14)

ANEMIA EN PEDIATRIA
ANEMIA EN PEDIATRIAANEMIA EN PEDIATRIA
ANEMIA EN PEDIATRIA
 
Leucemia y linfoma en Pediatría
Leucemia y linfoma en Pediatría Leucemia y linfoma en Pediatría
Leucemia y linfoma en Pediatría
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
 
Anemia en la infancia
Anemia en la infanciaAnemia en la infancia
Anemia en la infancia
 
Leucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. MontañoLeucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. Montaño
 
Anemia, leucemia, linfoma...
Anemia, leucemia, linfoma...Anemia, leucemia, linfoma...
Anemia, leucemia, linfoma...
 
Leucemia aguda en pediatría jvv
Leucemia aguda en pediatría jvvLeucemia aguda en pediatría jvv
Leucemia aguda en pediatría jvv
 
Manejo de anemias en pediatria
Manejo de anemias en pediatriaManejo de anemias en pediatria
Manejo de anemias en pediatria
 
Leucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatriaLeucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatria
 
Anemias en pediatria
Anemias en pediatriaAnemias en pediatria
Anemias en pediatria
 
Leucemia LinfobláStica Aguda
Leucemia LinfobláStica AgudaLeucemia LinfobláStica Aguda
Leucemia LinfobláStica Aguda
 
Anemias en el niño
Anemias en el niñoAnemias en el niño
Anemias en el niño
 
Anemia Pediatrica
Anemia PediatricaAnemia Pediatrica
Anemia Pediatrica
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 

Similar a Anemia ferropenica en pediatria - ULISES REYES GOMEZ

Profilaxis de la anemia ferropénica
Profilaxis de la anemia ferropénicaProfilaxis de la anemia ferropénica
Profilaxis de la anemia ferropénicaMarco Rivera
 
Caso de anemia ferropenica.
Caso de anemia ferropenica. Caso de anemia ferropenica.
Caso de anemia ferropenica.
Maria Casco
 
leon metaj
leon metajleon metaj
Indicación medica Hierro en gotas de 6 a 59 meses de edad.
Indicación medica Hierro en gotas de 6 a 59 meses de edad.Indicación medica Hierro en gotas de 6 a 59 meses de edad.
Indicación medica Hierro en gotas de 6 a 59 meses de edad.
Jhan Saavedra Torres
 
Boletín digital 131
Boletín digital 131Boletín digital 131
Boletín digital 131chemadelaf
 
Anemia en niños- Enfoque desde Atención Primaria
Anemia en niños- Enfoque desde Atención PrimariaAnemia en niños- Enfoque desde Atención Primaria
Anemia en niños- Enfoque desde Atención Primaria
José Zamorano Muñoz
 
Anemia en adolescentes
Anemia en adolescentesAnemia en adolescentes
Anemia en adolescentes
Carlos Alberto Morales Paitan
 
triptico anemia (1).docx
triptico anemia (1).docxtriptico anemia (1).docx
triptico anemia (1).docx
TorresNavarreteJade
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
YOVANA JORGE
 
SALUD INFATIL
SALUD INFATILSALUD INFATIL
SALUD INFATIL
vidal_40
 
SULFATO FERROSO EN EMBARAZADAS.pptx
SULFATO FERROSO EN EMBARAZADAS.pptxSULFATO FERROSO EN EMBARAZADAS.pptx
SULFATO FERROSO EN EMBARAZADAS.pptx
GeorginaMoreno23
 
Suplementos vitaminicos en el embarazo
Suplementos vitaminicos en el embarazoSuplementos vitaminicos en el embarazo
Suplementos vitaminicos en el embarazoAlberto Pedro Salazar
 
ANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptx
ANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptxANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptx
ANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptx
LuMarVN
 
MEDINA_DEBORA_ANEMIA_GESTACIONAL_RIESGO.pdf
MEDINA_DEBORA_ANEMIA_GESTACIONAL_RIESGO.pdfMEDINA_DEBORA_ANEMIA_GESTACIONAL_RIESGO.pdf
MEDINA_DEBORA_ANEMIA_GESTACIONAL_RIESGO.pdf
FABRICIOESAUPEREZCAA
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
IsaTaleno
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
uzielmarquez
 
PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO
MarlenyMartinezGaram
 
desnutricion.pptx
desnutricion.pptxdesnutricion.pptx
desnutricion.pptx
JessAContrerasC
 

Similar a Anemia ferropenica en pediatria - ULISES REYES GOMEZ (20)

Profilaxis de la anemia ferropénica
Profilaxis de la anemia ferropénicaProfilaxis de la anemia ferropénica
Profilaxis de la anemia ferropénica
 
Caso de anemia ferropenica.
Caso de anemia ferropenica. Caso de anemia ferropenica.
Caso de anemia ferropenica.
 
leon metaj
leon metajleon metaj
leon metaj
 
Indicación medica Hierro en gotas de 6 a 59 meses de edad.
Indicación medica Hierro en gotas de 6 a 59 meses de edad.Indicación medica Hierro en gotas de 6 a 59 meses de edad.
Indicación medica Hierro en gotas de 6 a 59 meses de edad.
 
Boletín digital 131
Boletín digital 131Boletín digital 131
Boletín digital 131
 
Anemia en niños- Enfoque desde Atención Primaria
Anemia en niños- Enfoque desde Atención PrimariaAnemia en niños- Enfoque desde Atención Primaria
Anemia en niños- Enfoque desde Atención Primaria
 
Anemia en adolescentes
Anemia en adolescentesAnemia en adolescentes
Anemia en adolescentes
 
triptico anemia (1).docx
triptico anemia (1).docxtriptico anemia (1).docx
triptico anemia (1).docx
 
V79n1a05
V79n1a05V79n1a05
V79n1a05
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
 
SALUD INFATIL
SALUD INFATILSALUD INFATIL
SALUD INFATIL
 
SULFATO FERROSO EN EMBARAZADAS.pptx
SULFATO FERROSO EN EMBARAZADAS.pptxSULFATO FERROSO EN EMBARAZADAS.pptx
SULFATO FERROSO EN EMBARAZADAS.pptx
 
Suplementos vitaminicos en el embarazo
Suplementos vitaminicos en el embarazoSuplementos vitaminicos en el embarazo
Suplementos vitaminicos en el embarazo
 
ANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptx
ANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptxANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptx
ANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptx
 
MEDINA_DEBORA_ANEMIA_GESTACIONAL_RIESGO.pdf
MEDINA_DEBORA_ANEMIA_GESTACIONAL_RIESGO.pdfMEDINA_DEBORA_ANEMIA_GESTACIONAL_RIESGO.pdf
MEDINA_DEBORA_ANEMIA_GESTACIONAL_RIESGO.pdf
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Preguntas nutricion martine s.
Preguntas nutricion martine s.Preguntas nutricion martine s.
Preguntas nutricion martine s.
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO
 
desnutricion.pptx
desnutricion.pptxdesnutricion.pptx
desnutricion.pptx
 

Más de Samuel Hernandez Lira

Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato
Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato
Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato
Samuel Hernandez Lira
 
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenesPresentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Samuel Hernandez Lira
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRES
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRESENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRES
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRES
Samuel Hernandez Lira
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES GOMEZ
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES  GOMEZSindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES  GOMEZ
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Atencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZ
Atencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZAtencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZ
Atencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Curso básico detecc oportuna ca (2)
Curso básico detecc oportuna ca (2)Curso básico detecc oportuna ca (2)
Curso básico detecc oportuna ca (2)
Samuel Hernandez Lira
 
Agentes infecciosos asociados a cancer
Agentes infecciosos asociados a  cancer Agentes infecciosos asociados a  cancer
Agentes infecciosos asociados a cancer
Samuel Hernandez Lira
 
Epidemiologia cáncer (1)
Epidemiologia cáncer (1)Epidemiologia cáncer (1)
Epidemiologia cáncer (1)
Samuel Hernandez Lira
 
Vacunación en niños con cáncer (1)
Vacunación en niños con cáncer (1)Vacunación en niños con cáncer (1)
Vacunación en niños con cáncer (1)
Samuel Hernandez Lira
 
Sindrome de Down y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes Gomez
Sindrome de Down  y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes GomezSindrome de Down  y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes Gomez
Sindrome de Down y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes Gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...
Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...
Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...
Samuel Hernandez Lira
 
Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...
Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...
Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...
Samuel Hernandez Lira
 
Vacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes Gomez
Vacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes GomezVacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes Gomez
Vacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes Gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes Gomez
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes  Gomez Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes  Gomez
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes Gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZAedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Musicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZ
Musicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZMusicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZ
Musicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Medicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZ
Medicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZMedicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZ
Medicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 

Más de Samuel Hernandez Lira (20)

Farmacos simpatico miméticos
Farmacos simpatico miméticosFarmacos simpatico miméticos
Farmacos simpatico miméticos
 
Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato
Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato
Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato
 
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenesPresentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRES
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRESENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRES
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRES
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
 
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES GOMEZ
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES  GOMEZSindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES  GOMEZ
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES GOMEZ
 
Atencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZ
Atencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZAtencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZ
Atencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZ
 
Curso básico detecc oportuna ca (2)
Curso básico detecc oportuna ca (2)Curso básico detecc oportuna ca (2)
Curso básico detecc oportuna ca (2)
 
Agentes infecciosos asociados a cancer
Agentes infecciosos asociados a  cancer Agentes infecciosos asociados a  cancer
Agentes infecciosos asociados a cancer
 
Epidemiologia cáncer (1)
Epidemiologia cáncer (1)Epidemiologia cáncer (1)
Epidemiologia cáncer (1)
 
Vacunación en niños con cáncer (1)
Vacunación en niños con cáncer (1)Vacunación en niños con cáncer (1)
Vacunación en niños con cáncer (1)
 
Sindrome de Down y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes Gomez
Sindrome de Down  y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes GomezSindrome de Down  y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes Gomez
Sindrome de Down y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes Gomez
 
Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...
Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...
Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...
 
Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...
Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...
Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...
 
Vacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes Gomez
Vacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes GomezVacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes Gomez
Vacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes Gomez
 
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes Gomez
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes  Gomez Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes  Gomez
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes Gomez
 
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
 
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZAedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
 
Musicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZ
Musicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZMusicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZ
Musicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZ
 
Medicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZ
Medicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZMedicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZ
Medicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZ
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Anemia ferropenica en pediatria - ULISES REYES GOMEZ

  • 1. ANEMIAS EN PEDIATRIA Academia Mexicana de Pediatría
  • 2. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que 43% de los preescolares y 37% en edad escolar padecen anemia y la principal causa de esta es la deficiencia de hierro (fe) 600 MILLONES DE NIÑOS EN EL MUNDO PADECEN ANEMIA Stoltzfus R. Implications for research and programs. J Nutr. 2001
  • 3. Proceso de absorción del hierro BASADO EN: ANEMIAS EN PEDIATRIA- HUGO DONATO- 2014
  • 4.
  • 5. Variación de los niveles de concentración de hemoglobina circulante en las primeras semanas de vida. Se muestra la evolución en un grupo de neonatos de distinta edad gestacional, de acuerdo con su peso de nacimiento.
  • 6. Valores promedio normales de hemoglobina (g/dL) en los primeros meses de vida de acuerdo con peso de nacimiento BASADO EN: ANEMIAS EN PEDIATRIA- HUGO DONATO- 2014
  • 7. Valores normales de hemoglobina y hematocrito durante la infancia
  • 8. FITATOS  El ácido fítico es un compuesto que contiene fósforo y se encuentra en forma natural en muchos vegetales. Como nuestro organismo no lo sintetiza, sólo lo obtenemos a través de la alimentación con cereales (sobre todo integrales), legumbres (garbanzos, lentejas, soja), frutas secas (almendras, nueces, maní) y semillas (sésamo, lino, zapallo, amapola).  Cuando es ingerido, produce efectos fisiológicos y bioquímicos adversos, ya que obstaculiza el aprovechamiento nutricional de minerales, llegando a ser tóxico en algunos casos y es considerado el principal antinutriente de cereales y legumbres.
  • 9.
  • 10. ETIOLOGIA La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT) MEXICO reportó que la prevalencia de anemia en menores de 5 años fue de 23.7%, y de 16.6% para niños de 5 a 11 años de edad. MULTIFACTORIAL Consumo insuficiente del nutrimento Hábitos dietéticos inadecuados Estrato económico bajo Beard J.. J Nutr. 2007.
  • 11. En el Caribe donde se estima que las prevalencia de anemia es del 60%. Colombia en el 2007 reportó una prevalencia de anemia en menores de cinco años de 33.2%. En Perú el ministerio de salud en el 2007 reporta anemia en niños menores de cinco años, en zona urbana de 46.5% y en zona rural de 53.5%. Poveda E,, Colombia; Biomédica 2007.
  • 12. En Costa Rica en el 2001 documentó anemia ferropénica en niños de 1 a 6 años de edad de 26.3%. En el Estado de Pernambuco, Brasil,(2001) en niños de 2 a 6 años de edad, la prevalencia fue del 31% En el 2005 en Argentina: con un 34.3% en lactantes de 6 a 23 meses. Y en pacientes pediátricos de 2 a 5 años, de 8.9%; en mujeres embarazadas que cursan con el primer trimestre fue de 30.5% y mujeres no embarazas de 10 a 49 años de 18.1% Bernztein R. Arch Argent Pediatr 2008.
  • 13. En Oaxaca, México en niños de 3 a 6 años se observó de 23.7% en el 2001 Tejas AR, Wyatt CJ. Prevalence of under nutrition and iron deficiency in pre-school children from different socioeconomic regions in the City of Oaxaca, Oaxaca, Mexico. J Nutr Sci Vitam (Tokyo) 2001.
  • 14. Plan de estudio inicial de las anemias ANEMIA VCM >100 Macrocitica VCM 80-100 Normocitica VCM <80 Microcitica VCM frotis BASADO EN: ANEMIAS EN PEDIATRIA- HUGO DONATO- 2014
  • 15. CLASIFICACIÓN DE ANEMIAS POR TAMAÑO ERITROCITARIO. BASADO EN: ANEMIAS EN PEDIATRIA- HUGO DONATO- 2014
  • 16. ESTUDIO: Valores de Hemoglobina en el Diagnóstico de Anemia en Niños, Análisis Comparativo de dos Periodos  Criterios de Inclusión: Cifras de hemoglobina inferior a 10.5 mg/dl en lactantes y preescolares y menor de 11 mg/dl para escolares y adolescentes de acuerdo a los criterios de Dallman Reyes GU y cols. Valores de Hemoglobina en el Diagnóstico de Anemia en Niños, Análisis Comparativo de dos Periodos. Bol Clin Hosp Infant Edo Son
  • 17. RESULTADOS  Se analizaron 764 pacientes. Los cuales se dividieron en dos periodos estudiados. El primer periodo de 1º de Enero de 1994 a 30 de Diciembre de 1997. El segundo periodo de 1º de Enero del 2000 al 30 de Diciembre del 2004. Reyes GU. Y cols. Valores de Hemoglobina en el Diagnóstico de Anemia en Niños, Análisis Comparativo de dos Periodos. Bol Clin Hosp Infant Edo Son
  • 18. Reyes GU. Valores de Hemoglobina en el Diagnóstico de Anemia en Niños, Análisis Comparativo de dos Periodos. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2010
  • 19. Reyes GU. Valores de Hemoglobina en el Diagnóstico de Anemia en Niños, Análisis Comparativo de dos Periodos. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2010.
  • 20. CONCLUSIONES  En el presente estudio se encontró una incidencia de anemia en el primer periodo en lactantes y preescolares de 14.5%; y en los escolares y adolescentes de 22.9%.  En el segundo periodo en lactantes y preescolares de 31.5%; y en los escolares y adolescentes de 29.6% siendo estas últimas cifras superiores a lo reportado en el estudio Oaxaqueño del 2001. Reyes GU. Valores de Hemoglobina en el Diagnóstico de Anemia en Niños, Análisis Comparativo de dos Periodos. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2010.
  • 21. ¿Qué alimentos tienen hierro? Los alimentos que contienen menos hierro son: • pan integral, aguacate, habas verdes, jitomate, lechuga. Guayaba, higo, jícama, mandarina, papaya, perón, piña, sandia, tuna y miel de abeja. Los alimentos con regular cantidad de hierro son: •Arroz, acelgas, avena aves: pollo, pavo, atún, camote, cebolla, col, ciruela amarilla, carne de res y carnero, chayote, chícharo, durazno, ejote, elote, fresa hígado de res, hongo huevo, jamón de pavo, lengua de res, lima, limón, mango, mamey, melón, menudo de res, mojarra, naranja, nopales, pan blanco, pan dulce, papa, maíz pasta para sopa, pepino, pera, plátano, pescado seco, piloncillo, rábano, sandia, tomate, tortilla yuca, zanahoria, zapote negro El hierro es vital para el incremento de la energía y reforzar el sistema de defensa del organismo, colaborando en la prevención de enfermedades infecciosas.
  • 22. Variación de la ingesta y de los requerimientos de hierro en distintas etapas de la vida
  • 23. Biodisponibilidad del hierro en distintas leches BASADO EN: ANEMIAS EN PEDIATRIA- HUGO DONATO- 2014
  • 25. Problemas de absorción de hierro  Existen medicamentos que interfieren con la absorción de hierro como antiácidos, bloqueadores H2, tetraciclinas, penicilina, y el uso prolongado de aspirina, bebidas bicarbonatadas. Algunos alimentos también pueden bloquear la absorción de hierro, como son: el café, la yema de huevo.  Leche de vaca, caco y alimentos chatarra. Hay que tratar de no consumirlos cuando se coman alimentos con hierro o tomarlos una hora antes o después de las comidas.
  • 26.  En la pubertad se requiere de hierro aun más, para reponer las pérdidas menstruales en la mujeres (dar 400mgs/dia)  En el hombre, para cubrir la mayor demanda para el crecimiento muscular, el incremento en la estatura y el aumento correspondiente del volumen sanguíneo Es mas frecuente en mujeres Schneider JM. Am J Clin Nutr. 2005.
  • 27. CONSECUENCIAS  En niños en edad escolar, se ha demostrado que la anemia causa disminución en la actividad motora y cognitivo: rendimiento escolar y socialización.  DEFICIT DE LA MEMORIA Y EN EL COMPORTAMIENTO el hierro es un cofactor para la síntesis de neutrotransmisores como la dopamina, la adrenalina y la serotonina  La deficiencia de hierro disminuye la inmunidad celular y en consecuencia, incrementa la susceptibilidad a infecciones, particularmente las del aparato respiratorio y digestivo, las cuales aparecen con mayor frecuencia y con mayor duración en los niños anémicos que en los sanos. Grantham-Mcgregor S. J Nutr. 2001. Lannoti Hematology 2006 Beard JL. J. Nutr 2008
  • 28.  La etapa preescolar es de mayor riesgo para presentar la carencia y que nos debe alertar para reforzar las medidas de prevención  Si ocurre en la madre gestante, afecta el crecimiento fetal; si ocurre durante el primer año de vida, afecta la función inmune, muscular y neuronal del lactante, produciendo un aumento en las enfermedades infecciosas Olaiz FG.Cuernavaca. México: Instituto Nacional de Salud Pública 2006.
  • 29. La anemia ferropenica ocasiona retardo en el desarrollo psicomotor y cognoscitivo, así como alteraciones de la conducta. Las alteraciones ocasionadas por la anemia son potencialmente PREVENIBLES González UM. Bol Med Hosp Infant Mex. 2007.
  • 30. Recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría  Los recién nacidos a términos alimentados al seno materno necesitan 1 mg/kg/día de hierro elemental a partir del cuarto a sexto mes de vida.  Los bebes pretérminos o con bajo peso al nacer necesitan de 2 a 4 mg/kg/día de hierro elemental desde el primer mes de vida hasta los 12 meses de edad.  A todos los lactantes menores de 12 meses de edad solamente se les debe de ofrecer fórmulas fortificadas con hierro. American Academy of Pediatrics, committee on nutrition. Iron deficiency. en: Kleinman re (ed.). Pediatric nutrition handbook. 4º ed. Elk grove vil: American Academy of Pediatrics, 1998.
  • 31.  Evite la leche de vaca, cabra o soya antes de los 12 meses de edad.  Evite la ingestión excesiva de leche (> 24 onzas por día) en niños de 1 a 5 años de edad.
  • 32. La biodisponibilidad del hierro en la dieta puede incrementarse si se ofrece junto con frutas y jugos ricos en vitamina C.
  • 33.  A pesar de que en México la ingestión dietética de hierro total en niños de uno a cuatro años de edad es adecuada (6.24mg/día), el consumo de hierro es bajo (0.3mg/día) y la ingestión de elementos inhibidores de la absorción de hierro como los fitatos es sumamente alta (669.8 mg/día).  Como consecuencia, la biodisponibilidad del hierro en la dieta es pobre (3.85%), y ésta es sin duda una de las causas de la deficiencia de hierro en los niños mexicanos y en sus madres. Rodriguez S. J Nutr. 2007;.
  • 34. ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y CONTROL PRIMER GRUPO (Aumentar ingesta de Fe) La suplementaciòn farmacológica (preventiva o terapéutica) La adición de hierro a alimentos y la biofortificaciòn La orientación alimentaria (mejorar el consumo de Fe biodisponible y la combinación con alimentos ricos en vitamina C).
  • 35. SEGUNDO GRUPO (Reducir perdidas o mejorar utilización del FE) El control de infecciones bacterianas (ej. Helicobacter pylori, giardiasis), virales (ej. VIH) o parasitarias (como las uncionarias) e infecciones crónicas recurrentes. (bacteremias, ivus, tbp, riketsiosis, brucellosis, etc) La orientación alimentaria (para modificar la preparación y el consumo de alimentos en las comidas, con el fin de disminuir la presencia de inhibidores de la absorción de hierro)
  • 36.  Una tercera estrategia incluye  la ligadura tardía del cordón umbilical al momento del parto. En este sentido, se ha demostrado que cuando el cordón umbilical se pinza por lo menos dos minutos después de que han salido los hombros por el canal del parto, el recién nacido puede obtener hasta 75 mg o más adicionales de hierro. Esta cantidad de hierro es suficiente para proteger al neonato de caer en deficiencia de hierro durante los primeros seis meses de vida. Guia de practica clinica- Vigilancia y manejo de parto-IMSS 052-08 actualizacion 2014 Chaparro C, Effect of timing of umbilical cord clamping on iron status in Mexican infants: a randomized controlled trial. Lancet. 2006.
  • 37. Efecto del tiempo de ligadura del cordón sobre hemoglobina y hematocrito los primeros días de vida
  • 38. CONCLUSION  Para lograr tal fin se deberán incluir medidas de atención primaria que incluyan una revisión clínica intencionada en todas las edades (palidez de tegumentos, incremento ponderal inapropiado, astenia, adinamia, hiporexia, cefalea y taquicardia) incluidos los adolescentes, así como orientación a las madres sobre tópicos de nutrición y por supuesto tratamiento suplementario de hierro que puede ser semanal para mayor cumplimiento  SEGUIMIENTO. Para un mayor complimiento en los casos que lo ameriten, seguimiento cada mes, deberá existir incremento de 1 a 2 g/dl de la Hb mensual hasta alcanzar valores normales, de contarse determinar ferritina sérica, VCM y receptores de transferrina Reyes GU, Reyes HU, Reyes HK. Conductas para preparar loncheras mediante un programa de intervención educativa sobre nutrición con madres de preescolares. Bol Clin Hosp Inf Son 2010;27 (1): 30-4 Sotelo CN. .