SlideShare una empresa de Scribd logo
GUSTAVO A. DÍAZ NÚÑEZ
Residente de Nefrología - HRL
MANEJO TERAPEUTICO
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
❖ La disminución de la función renal produce alteraciones metabólicas
que dan lugar a la aparición de niveles elevados de hormona
paratiroidea (PTH).
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HOMEOSTASIS CALCIO
Y FOSFORO - PTH
✓ La hormona paratiroidea (PTH) es el regulador más importante del metabolismo
del calcio.
✓ Es un polipéptido que consta de 84 aminoácidos y es secretado por las principales
células de las glándulas paratiroides en respuesta a hipocalcemia e hiperfosfatemia.
PARATOHORMONA.
❖ Estimula los osteoclastos y causa la resorción ósea, lo que resulta en un aumento en la
concentración sérica de calcio y fósforo.
❖ La PTH estimula la actividad de la 1-hidroxilasa en el riñón, aumento en la producción
de 1,25 dihidroxivitamina D.
❖ Reabsorción de calcio en los túbulos renales distales
❖ La PTH puede inhibir la absorción del fósforo en los túbulos renales proximales.
PARATOHORMONA.
FUNCIONES.
Secondary Hyperparathyroidism: Pathogenesis, Disease Progression, and Therapeutic Option
Clin J Am Soc Nephrol 6: 913–921, 2011. doi: 10.2215/CJN.06040710
Secondary Hyperparathyroidism: Pathogenesis, Disease Progression, and Therapeutic Option
Clin J Am Soc Nephrol 6: 913–921, 2011. doi: 10.2215/CJN.06040710
❖ Incluso en etapas tempranas del desarrollo del hiperparatiroidismo, estos cambios
se ven agravados por una subexpresión variable del receptor sensor de calcio
(CaSR) y el receptor de vitamina D (VDR), lo que hace que las células paratiroideas
Calcitriol.
El aumento resultante de la actividad proliferativa en la glándula
paratiroidea lleva a una hiperplasia paratiroidea
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
❖ La estimulación paratiroidea prolongada conduce inicialmente a hiperplasia
policlonal difusa seguida de hiperplasia nodular monoclonal.
❖ Han demostrado que la proliferación celular paratiroidea se asocia con una
disminución en la expresión de CaSR y VDR.
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
FISIOPATOLOGIA
• Se manifiesta por una, o la combinación de las siguientes manifestaciones:
Alteración óseo-mineral asociada
a la ERC
1. Anormalidades del calcio (Ca), fósforo (P), hormona paratiroidea (PTH) y
vitamina D.
2. Alteraciones en el remodelado, mineralización, volumen, crecimiento o
fragilidad del esqueleto.
3. Calcificaciones cardio-vasculares o de otros tejidos blandos.
RECOMENDACIONES DEL SEN PARA EL MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL EN LOS PACIENTES CON ERC
FISIOPATOLOGÍA
❖ Moderados descensos del aclaramiento de creatinina (inferior a 70 mL/min) pueden
provocar un aumento de la fosfatemia tras una sobrecarga de fósforo.
❖ De forma precoz un descenso discreto pero significativo del calcitriol (1,25(OH)D3) en
pacientes con ERC, secundario a:
FISIOPATOLOGÍA
1. Pérdida de masa renal, menor disponibilidad de 1-alfa-hidroxilasa.
2. Descenso del filtrado glomerular, disminución de la 25(OH)D3 a nivel tubular.
3. Retención de fósforo, que disminuye la síntesis renal de Calcitriol.
Comité de Metabolismo Mineral y Óseo, SLANH. Guías de práctica clínica TMO-ERC
FISIOPATOLOGÍA
• En las glándulas paratiroides existen dos receptores que canalizan los efectos
de las moléculas y hormonas que modulan tanto la síntesis y secreción de PTH.
Receptor de vitamina D (VDR)
RECEPTORES
Receptor-sensor de calcio (CaR)
Comité de Metabolismo Mineral y Óseo, SLANH. Guías de práctica clínica TMO-ERC
Efecto de moléculas y hormonas sobre los receptores.
❖ La hipocalcemia es detectado por el receptor de calcio en la membrana plasmática
estimulando la producción de PTH.
❖ La retención de fósforo estimula la síntesis de PTH.
❖ La vitamina D actúa sobre el VDR suprimiendo la síntesis y secreción de PTH. Su
déficit disminuye este efecto.
FISIOPATOLOGÍA
Comité de Metabolismo Mineral y Óseo, SLANH. Guías de práctica clínica TMO-ERC
LESIONES ASOCIADAS
❖ El esqueleto y el sistema cardiovascular son los tejidos principalmente
afectados.
❖ Las calcificaciones de tejidos blandos y la calcifilaxis son complicaciones.
❖ El incremento fósforo, mediadores inflamatorios favorecen la transformación
de las células musculares lisas en células de estirpe osteogénica, se mineraliza.
Comité de Metabolismo Mineral y Óseo, SLANH. Guías de práctica clínica TMO-ERC
DIAGNOSTICO
HISTOLOGÍA
❖ Recientemente el grupo KDIGO
ha clasificado las formas de ODR,
en función del tipo de remodelado,
la tasa de mineralización y el
volumen óseo, de la siguiente
forma.
HISTOLOGÍA
REVIEW ARTICLE. Hyperparathyroidism of Renal Disease. The Permanente Journal/Perm J 2016 Summer;20(3):15-12
REVIEW ARTICLE. Hyperparathyroidism of Renal Disease. The Permanente Journal/Perm J 2016 Summer;20(3):15-12
Los valores séricos recomendados, según las K-DOQI y revisión literatura
RECOMENDACIONES DEL SEN PARA EL MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL EN LOS
PACIENTES CON ERC
ESTADIO 5D
(DIÁLISIS)
ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS
✓ En esta fase el control del HPT 2º es más difícil. La función renal está
severamente deteriorada y la función excretora y endocrinas son deficientes.
1.- Control del Fósforo
En este caso, el tratamiento de la hiperfosfatemia se basa en tres pilares fundamentales:
✓ Restricción de alimentos con alto contenido en fósforo sin comprometer la ingesta de proteínas.
✓ Modificaciones del esquema de diálisis para optimizar la eliminación de este soluto.
✓ Administración de captores del fósforo.
Dieta
ESTADIO 5D (DIÁLISIS)
✓ Se considera que la ingesta óptima de proteínas debe ser de 1-1,2 g/kg/día.
✓ En diálisis peritoneal la recomendación incluso es mayor (1,2-1,4 g/kg/ día ).
Diálisis
✓ El tiempo de duración de la sesión de diálisis puede ser determinante en la
eliminación de pequeños solutos, que están principalmente en el espacio
intracelular.
✓ En pacientes con fósforo elevado y hemodiálisis a días alternos, la duración
mínima de la misma debería ser de 4 horas.
1.- Control del Fósforo
ESTADIO 5D (DIÁLISIS)
Captores del Fósforo
El Sevelamer, es un captor de fósforo que no contiene ni calcio ni aluminio. Se trata de un polímero que
se une al fósforo a nivel intestinal e impide su absorción.
✓ Estudios muestran que es capaz de atenuar la progresión de calcificaciones coronarias y aórticas.
✓ Un estudio reciente mejoría de supervivencia en los pacientes en incidentes en diálisis tratados con
Sevelamer en comparación con captores cálcicos
2.- Control del Calcio
ESTADIO 5D (DIÁLISIS)
✓ El calcio en los pacientes debe mantenerse en el rango normal, se aconseja que
esté entre 8,4-9,5 mg/dl.
Dieta ✓ De forma orientativa, una dieta de 1-1,2 g/kg/día de proteínas contiene entre 550 y
950 mg de calcio.
✓ La ingesta total de Calcio elemento al día no debe exceder los 2 gramos,
incluyendo tanto el calcio de la dieta como el incluido en los captores
RECOMENDACIONES DEL SEN PARA EL MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL EN LOS
PACIENTES CON ERC
Diálisis
2.- Control del Calcio
ESTADIO 5D (DIÁLISIS)
✓ Valores de 1,25 mM (2,5 mEq/l; 5 mg/dl) se han asociado con balance negativo de calcio y
tendencia al incremento de la PTH.
✓ Niveles más elevados, 1,75 mM (3,5 mEq/l; 7 mg/dl) frenan la secreción de PTH pero producen
un balance positivo de calcio.
✓ La concentración recomendable en situación de normocalcemia y PTH controlada es de
1,5 mM (3 mEq/l; 6 mg/dl).
3.- Control de la PTH
ESTADIO 5D (DIÁLISIS)
Las K/DOQI recomiendan mantener la PTHi entre 150-300 pg/mL.
Metabolitos activos de la Vitamina D y AsRVD
✓ El tratamiento con (Calcitriol o Alfa-calcidiol) permite reducir los niveles de PTH, pero un uso
inadecuado puede conducir a una elevación del fósforo, calcio.
✓ Los AsRVD (Paricalcitol) tienen menor efecto en la elevación de Ca, P y CaxP.
✓ Se debe minimizar o suspender el tratamiento con vitamina D, si se observan cifras elevadas de calcio
y/o de fósforo o si la PTH es inferior a 100 pg/mL.
RECOMENDACIONES DEL SEN PARA EL MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL EN LOS
PACIENTES CON ERC
Calcimiméticos
ESTADIO 5D (DIÁLISIS)
3.- Control de la PTH
❖ El Cinacalcet, un agente calcimimético, que se une al receptor del
calcio de la glándula paratiroidea, hace más sensible a las acciones del
calcio extracelular.
✓ Reduce de una forma significativa los niveles de PTH, con una reducción simultánea del calcio y
fósforo.
✓ No debe iniciarse el tratamiento con Cinacalcet en pacientes con una concentración sérica de calcio
(corregida por la albúmina) por debajo del límite inferior del intervalo de normalidad (< 8,4 mg/dL).
ALTERNATIVAS
TERAPEUTICAS
RECOMENDACIONES DEL SEN PARA EL MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL EN LOS
PACIENTES CON ERC
ALTERNATIVAS
TERAPEUTICAS
RECOMENDACIONES DEL SEN PARA EL MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL EN LOS
PACIENTES CON ERC
Paratiroidectomía
Paratiroidectomía
❖ La paratiroidectomía se debe considerar si todas las medidas
anteriormente mencionadas son ineficaces para controlar la PTH.
Las indicaciones podrían quedar reducidas a:
1. Hiperparatiroidismo con hipercalcemia resistente a las alternativas médicas (fundamentalmente
Calcimiméticos).
2. Paciente con calcifilaxis y PTHi superior a 500 pg/mL, asociadas como ruptura tendinosa,
dolor óseo severo o anemia refractaria.
RECOMENDACIONES DEL SEN PARA EL MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL EN LOS PACIENTES CON ERC
❖ Aconsejar si se presentan complicaciones asociadas como ruptura tendinosa, dolor óseo
severo o anemia refractaria.
❖ Técnicas de imagen previas para valorar tamaño glandular, situación y sobre todo presencia de
glándulas ectópicas.
❖ Actualmente la más utilizada es la paratiroidectomía subtotal, porque es la que presenta
menor índice de recidivas post-paratiroidectomía
Paratiroidectomía
RECOMENDACIONES DEL SEN PARA EL MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL EN LOS PACIENTES CON ERC
❖ Esto solo se usa cuando todo el tratamiento médico no tiene éxito. Su eficacia está bien
documentada.
❖ Además, la presencia de calcificación extraesquelética, calcifilaxis, enfermedad ósea
debilitante, prurito refractario, hipercalcemia grave y niveles de PTH de 800 pg / ml son
indicaciones sólidas para el tratamiento quirúrgico.
Paratiroidectomía
❖ La paratiroidectomía solo se considera cuando la intervención farmacológica ha fallado.
❖ La terapia conservadora ya no brinda control efectivo (niveles séricos persistentes de PTH
1000 pg / ml asociados con hipercalcemia) y cuando el volumen de al menos una glándula
hiperplásica es de 500 mm3.
La paratiroidectomía mejora drásticamente el SHPT, aumentando las
tasas de supervivencia y la calidad de vida del paciente
Se recomienda la paratiroidectomía para el tratamiento del hiperparatiroidismo
secundario severo con PTH mayor de 1000 pg/mL, en forma persistente mantenida
más de 6 meses asociada a una o más de las siguientes situaciones:
❖ Hipercalcemia y/o hiperfosfatemia refractaria al tratamiento
❖ Hipercalcemia y/o hiperfosfatemia durante tratamiento con calcitriol o análogos a pesar de
usar los quelantes no cálcicos
❖ Paratiroides aumentadas, con tamaño igual o superior a 0.5 cm3 o mayor o igual a 10 mm de
diámetro por ecografía.
Recomendaciones en Enfermedad Renal Crónica Obtenidas por consenso en la Sociedad Argentina de Nefrología
Paratiroidectomía
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
drmelgar
 
Trastornos del calcio, fosforo y magnesio
Trastornos del calcio, fosforo y magnesioTrastornos del calcio, fosforo y magnesio
Trastornos del calcio, fosforo y magnesio
murgenciasudea
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
eddynoy velasquez
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Josué Lozano
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hiper e hipoparatiroidismo
Hiper e hipoparatiroidismoHiper e hipoparatiroidismo
Hiper e hipoparatiroidismoangelicawendolin
 
Hipercalcemia e hipocalcemia
Hipercalcemia e hipocalcemiaHipercalcemia e hipocalcemia
Hipercalcemia e hipocalcemia
Carlos Pech Lugo
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
Ana Angel
 
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismohiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismoReveca Pinto Benitez
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
BioCritic
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Ana Angel
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
UACH, Valdivia
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
Belén López Escalona
 

La actualidad más candente (20)

Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Trastornos del calcio, fosforo y magnesio
Trastornos del calcio, fosforo y magnesioTrastornos del calcio, fosforo y magnesio
Trastornos del calcio, fosforo y magnesio
 
Hipoparatiroidismo
HipoparatiroidismoHipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
Hiper e hipoparatiroidismo
Hiper e hipoparatiroidismoHiper e hipoparatiroidismo
Hiper e hipoparatiroidismo
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Hipercalcemia e hipocalcemia
Hipercalcemia e hipocalcemiaHipercalcemia e hipocalcemia
Hipercalcemia e hipocalcemia
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismohiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 

Similar a HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC

Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenalHiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Igor Romaniuk
 
HIPERPARATIROIDISMO EN PACIENTES EN DIÁLISIS.pptx
HIPERPARATIROIDISMO EN PACIENTES EN DIÁLISIS.pptxHIPERPARATIROIDISMO EN PACIENTES EN DIÁLISIS.pptx
HIPERPARATIROIDISMO EN PACIENTES EN DIÁLISIS.pptx
PeterRamirezDelgado
 
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111alejandrosalim
 
Clase calcio 2 de oct 2013
Clase calcio 2 de oct 2013Clase calcio 2 de oct 2013
Clase calcio 2 de oct 2013tu endocrinologo
 
trastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxtrastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptx
srangelsolano96
 
Enfermedades paratiroides unu 2013
Enfermedades paratiroides unu 2013Enfermedades paratiroides unu 2013
Enfermedades paratiroides unu 2013Justo Luis
 
hupercalcemiapagina-150315190735-conversion-gate01 (1).pptx
hupercalcemiapagina-150315190735-conversion-gate01 (1).pptxhupercalcemiapagina-150315190735-conversion-gate01 (1).pptx
hupercalcemiapagina-150315190735-conversion-gate01 (1).pptx
VictoriaDicotto1
 
trastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptxtrastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptx
srangelsolano96
 
Hiperparatiroidismo sec
Hiperparatiroidismo secHiperparatiroidismo sec
Hiperparatiroidismo seclui
 
Pth y Calcitonina
Pth y CalcitoninaPth y Calcitonina
Pth y Calcitonina
Jhon Suarez
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
Miz Garcia
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
Jesus Carreon
 
Alteraciones del calcio TODAS.!
Alteraciones del calcio TODAS.!Alteraciones del calcio TODAS.!
Alteraciones del calcio TODAS.!
Jorge Armando Yánez
 
FARMACOLOGIA DEL CALCIO.pptx
FARMACOLOGIA DEL CALCIO.pptxFARMACOLOGIA DEL CALCIO.pptx
FARMACOLOGIA DEL CALCIO.pptx
AideMendoza7
 
Metabolismo Mineral Oseo en ERC
Metabolismo Mineral Oseo en ERCMetabolismo Mineral Oseo en ERC
Metabolismo Mineral Oseo en ERCSilvana Alcala
 
Trastornos del Calcio y Fosforo.pdf
Trastornos del Calcio y Fosforo.pdfTrastornos del Calcio y Fosforo.pdf
Trastornos del Calcio y Fosforo.pdf
SimnEduardoJimenezEs
 
TMO-ERC enfermerÃ_a-TRANSTORNO OSEO.pptx
TMO-ERC enfermerÃ_a-TRANSTORNO OSEO.pptxTMO-ERC enfermerÃ_a-TRANSTORNO OSEO.pptx
TMO-ERC enfermerÃ_a-TRANSTORNO OSEO.pptx
kalumiclame
 
Hiperparatiroidismo final
Hiperparatiroidismo finalHiperparatiroidismo final
Hiperparatiroidismo final
brother88oskar
 

Similar a HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC (20)

Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenalHiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
 
HIPERPARATIROIDISMO EN PACIENTES EN DIÁLISIS.pptx
HIPERPARATIROIDISMO EN PACIENTES EN DIÁLISIS.pptxHIPERPARATIROIDISMO EN PACIENTES EN DIÁLISIS.pptx
HIPERPARATIROIDISMO EN PACIENTES EN DIÁLISIS.pptx
 
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
 
Clase calcio 2 de oct 2013
Clase calcio 2 de oct 2013Clase calcio 2 de oct 2013
Clase calcio 2 de oct 2013
 
trastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxtrastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptx
 
Enfermedad Mineral Osea
Enfermedad Mineral OseaEnfermedad Mineral Osea
Enfermedad Mineral Osea
 
Enfermedades paratiroides unu 2013
Enfermedades paratiroides unu 2013Enfermedades paratiroides unu 2013
Enfermedades paratiroides unu 2013
 
hupercalcemiapagina-150315190735-conversion-gate01 (1).pptx
hupercalcemiapagina-150315190735-conversion-gate01 (1).pptxhupercalcemiapagina-150315190735-conversion-gate01 (1).pptx
hupercalcemiapagina-150315190735-conversion-gate01 (1).pptx
 
trastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptxtrastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptx
 
Hiperparatiroidismo sec
Hiperparatiroidismo secHiperparatiroidismo sec
Hiperparatiroidismo sec
 
Paratiroides compatible
Paratiroides compatibleParatiroides compatible
Paratiroides compatible
 
Pth y Calcitonina
Pth y CalcitoninaPth y Calcitonina
Pth y Calcitonina
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
 
Alteraciones del calcio TODAS.!
Alteraciones del calcio TODAS.!Alteraciones del calcio TODAS.!
Alteraciones del calcio TODAS.!
 
FARMACOLOGIA DEL CALCIO.pptx
FARMACOLOGIA DEL CALCIO.pptxFARMACOLOGIA DEL CALCIO.pptx
FARMACOLOGIA DEL CALCIO.pptx
 
Metabolismo Mineral Oseo en ERC
Metabolismo Mineral Oseo en ERCMetabolismo Mineral Oseo en ERC
Metabolismo Mineral Oseo en ERC
 
Trastornos del Calcio y Fosforo.pdf
Trastornos del Calcio y Fosforo.pdfTrastornos del Calcio y Fosforo.pdf
Trastornos del Calcio y Fosforo.pdf
 
TMO-ERC enfermerÃ_a-TRANSTORNO OSEO.pptx
TMO-ERC enfermerÃ_a-TRANSTORNO OSEO.pptxTMO-ERC enfermerÃ_a-TRANSTORNO OSEO.pptx
TMO-ERC enfermerÃ_a-TRANSTORNO OSEO.pptx
 
Hiperparatiroidismo final
Hiperparatiroidismo finalHiperparatiroidismo final
Hiperparatiroidismo final
 

Más de gustavo diaz nuñez

INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALINDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENALNEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENALCASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
gustavo diaz nuñez
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
gustavo diaz nuñez
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
gustavo diaz nuñez
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
gustavo diaz nuñez
 
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIASINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
gustavo diaz nuñez
 
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITASGLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
gustavo diaz nuñez
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
gustavo diaz nuñez
 
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
gustavo diaz nuñez
 
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALPERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
gustavo diaz nuñez
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
gustavo diaz nuñez
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
gustavo diaz nuñez
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
gustavo diaz nuñez
 
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAMANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
gustavo diaz nuñez
 
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICADIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
gustavo diaz nuñez
 

Más de gustavo diaz nuñez (20)

INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALINDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
 
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENALNEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
 
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENALCASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
 
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIASINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
 
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
 
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITASGLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
 
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
 
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALPERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
 
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAMANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICADIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC

  • 1. GUSTAVO A. DÍAZ NÚÑEZ Residente de Nefrología - HRL MANEJO TERAPEUTICO HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
  • 2. ❖ La disminución de la función renal produce alteraciones metabólicas que dan lugar a la aparición de niveles elevados de hormona paratiroidea (PTH). HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
  • 4. ✓ La hormona paratiroidea (PTH) es el regulador más importante del metabolismo del calcio. ✓ Es un polipéptido que consta de 84 aminoácidos y es secretado por las principales células de las glándulas paratiroides en respuesta a hipocalcemia e hiperfosfatemia. PARATOHORMONA.
  • 5. ❖ Estimula los osteoclastos y causa la resorción ósea, lo que resulta en un aumento en la concentración sérica de calcio y fósforo. ❖ La PTH estimula la actividad de la 1-hidroxilasa en el riñón, aumento en la producción de 1,25 dihidroxivitamina D. ❖ Reabsorción de calcio en los túbulos renales distales ❖ La PTH puede inhibir la absorción del fósforo en los túbulos renales proximales. PARATOHORMONA. FUNCIONES.
  • 6. Secondary Hyperparathyroidism: Pathogenesis, Disease Progression, and Therapeutic Option Clin J Am Soc Nephrol 6: 913–921, 2011. doi: 10.2215/CJN.06040710
  • 7. Secondary Hyperparathyroidism: Pathogenesis, Disease Progression, and Therapeutic Option Clin J Am Soc Nephrol 6: 913–921, 2011. doi: 10.2215/CJN.06040710
  • 8. ❖ Incluso en etapas tempranas del desarrollo del hiperparatiroidismo, estos cambios se ven agravados por una subexpresión variable del receptor sensor de calcio (CaSR) y el receptor de vitamina D (VDR), lo que hace que las células paratiroideas Calcitriol. El aumento resultante de la actividad proliferativa en la glándula paratiroidea lleva a una hiperplasia paratiroidea HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
  • 9.
  • 10. ❖ La estimulación paratiroidea prolongada conduce inicialmente a hiperplasia policlonal difusa seguida de hiperplasia nodular monoclonal. ❖ Han demostrado que la proliferación celular paratiroidea se asocia con una disminución en la expresión de CaSR y VDR. HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
  • 11.
  • 13. • Se manifiesta por una, o la combinación de las siguientes manifestaciones: Alteración óseo-mineral asociada a la ERC 1. Anormalidades del calcio (Ca), fósforo (P), hormona paratiroidea (PTH) y vitamina D. 2. Alteraciones en el remodelado, mineralización, volumen, crecimiento o fragilidad del esqueleto. 3. Calcificaciones cardio-vasculares o de otros tejidos blandos. RECOMENDACIONES DEL SEN PARA EL MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL EN LOS PACIENTES CON ERC
  • 14.
  • 16. ❖ Moderados descensos del aclaramiento de creatinina (inferior a 70 mL/min) pueden provocar un aumento de la fosfatemia tras una sobrecarga de fósforo. ❖ De forma precoz un descenso discreto pero significativo del calcitriol (1,25(OH)D3) en pacientes con ERC, secundario a: FISIOPATOLOGÍA 1. Pérdida de masa renal, menor disponibilidad de 1-alfa-hidroxilasa. 2. Descenso del filtrado glomerular, disminución de la 25(OH)D3 a nivel tubular. 3. Retención de fósforo, que disminuye la síntesis renal de Calcitriol. Comité de Metabolismo Mineral y Óseo, SLANH. Guías de práctica clínica TMO-ERC
  • 17. FISIOPATOLOGÍA • En las glándulas paratiroides existen dos receptores que canalizan los efectos de las moléculas y hormonas que modulan tanto la síntesis y secreción de PTH. Receptor de vitamina D (VDR) RECEPTORES Receptor-sensor de calcio (CaR) Comité de Metabolismo Mineral y Óseo, SLANH. Guías de práctica clínica TMO-ERC
  • 18. Efecto de moléculas y hormonas sobre los receptores. ❖ La hipocalcemia es detectado por el receptor de calcio en la membrana plasmática estimulando la producción de PTH. ❖ La retención de fósforo estimula la síntesis de PTH. ❖ La vitamina D actúa sobre el VDR suprimiendo la síntesis y secreción de PTH. Su déficit disminuye este efecto. FISIOPATOLOGÍA Comité de Metabolismo Mineral y Óseo, SLANH. Guías de práctica clínica TMO-ERC
  • 19. LESIONES ASOCIADAS ❖ El esqueleto y el sistema cardiovascular son los tejidos principalmente afectados. ❖ Las calcificaciones de tejidos blandos y la calcifilaxis son complicaciones. ❖ El incremento fósforo, mediadores inflamatorios favorecen la transformación de las células musculares lisas en células de estirpe osteogénica, se mineraliza. Comité de Metabolismo Mineral y Óseo, SLANH. Guías de práctica clínica TMO-ERC
  • 21. ❖ Recientemente el grupo KDIGO ha clasificado las formas de ODR, en función del tipo de remodelado, la tasa de mineralización y el volumen óseo, de la siguiente forma. HISTOLOGÍA
  • 22.
  • 23. REVIEW ARTICLE. Hyperparathyroidism of Renal Disease. The Permanente Journal/Perm J 2016 Summer;20(3):15-12
  • 24. REVIEW ARTICLE. Hyperparathyroidism of Renal Disease. The Permanente Journal/Perm J 2016 Summer;20(3):15-12
  • 25. Los valores séricos recomendados, según las K-DOQI y revisión literatura RECOMENDACIONES DEL SEN PARA EL MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL EN LOS PACIENTES CON ERC
  • 26.
  • 27. ESTADIO 5D (DIÁLISIS) ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS ✓ En esta fase el control del HPT 2º es más difícil. La función renal está severamente deteriorada y la función excretora y endocrinas son deficientes. 1.- Control del Fósforo En este caso, el tratamiento de la hiperfosfatemia se basa en tres pilares fundamentales: ✓ Restricción de alimentos con alto contenido en fósforo sin comprometer la ingesta de proteínas. ✓ Modificaciones del esquema de diálisis para optimizar la eliminación de este soluto. ✓ Administración de captores del fósforo.
  • 28. Dieta ESTADIO 5D (DIÁLISIS) ✓ Se considera que la ingesta óptima de proteínas debe ser de 1-1,2 g/kg/día. ✓ En diálisis peritoneal la recomendación incluso es mayor (1,2-1,4 g/kg/ día ). Diálisis ✓ El tiempo de duración de la sesión de diálisis puede ser determinante en la eliminación de pequeños solutos, que están principalmente en el espacio intracelular. ✓ En pacientes con fósforo elevado y hemodiálisis a días alternos, la duración mínima de la misma debería ser de 4 horas. 1.- Control del Fósforo
  • 29. ESTADIO 5D (DIÁLISIS) Captores del Fósforo El Sevelamer, es un captor de fósforo que no contiene ni calcio ni aluminio. Se trata de un polímero que se une al fósforo a nivel intestinal e impide su absorción. ✓ Estudios muestran que es capaz de atenuar la progresión de calcificaciones coronarias y aórticas. ✓ Un estudio reciente mejoría de supervivencia en los pacientes en incidentes en diálisis tratados con Sevelamer en comparación con captores cálcicos
  • 30. 2.- Control del Calcio ESTADIO 5D (DIÁLISIS) ✓ El calcio en los pacientes debe mantenerse en el rango normal, se aconseja que esté entre 8,4-9,5 mg/dl. Dieta ✓ De forma orientativa, una dieta de 1-1,2 g/kg/día de proteínas contiene entre 550 y 950 mg de calcio. ✓ La ingesta total de Calcio elemento al día no debe exceder los 2 gramos, incluyendo tanto el calcio de la dieta como el incluido en los captores RECOMENDACIONES DEL SEN PARA EL MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL EN LOS PACIENTES CON ERC
  • 31. Diálisis 2.- Control del Calcio ESTADIO 5D (DIÁLISIS) ✓ Valores de 1,25 mM (2,5 mEq/l; 5 mg/dl) se han asociado con balance negativo de calcio y tendencia al incremento de la PTH. ✓ Niveles más elevados, 1,75 mM (3,5 mEq/l; 7 mg/dl) frenan la secreción de PTH pero producen un balance positivo de calcio. ✓ La concentración recomendable en situación de normocalcemia y PTH controlada es de 1,5 mM (3 mEq/l; 6 mg/dl).
  • 32. 3.- Control de la PTH ESTADIO 5D (DIÁLISIS) Las K/DOQI recomiendan mantener la PTHi entre 150-300 pg/mL. Metabolitos activos de la Vitamina D y AsRVD ✓ El tratamiento con (Calcitriol o Alfa-calcidiol) permite reducir los niveles de PTH, pero un uso inadecuado puede conducir a una elevación del fósforo, calcio. ✓ Los AsRVD (Paricalcitol) tienen menor efecto en la elevación de Ca, P y CaxP. ✓ Se debe minimizar o suspender el tratamiento con vitamina D, si se observan cifras elevadas de calcio y/o de fósforo o si la PTH es inferior a 100 pg/mL. RECOMENDACIONES DEL SEN PARA EL MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL EN LOS PACIENTES CON ERC
  • 33. Calcimiméticos ESTADIO 5D (DIÁLISIS) 3.- Control de la PTH ❖ El Cinacalcet, un agente calcimimético, que se une al receptor del calcio de la glándula paratiroidea, hace más sensible a las acciones del calcio extracelular. ✓ Reduce de una forma significativa los niveles de PTH, con una reducción simultánea del calcio y fósforo. ✓ No debe iniciarse el tratamiento con Cinacalcet en pacientes con una concentración sérica de calcio (corregida por la albúmina) por debajo del límite inferior del intervalo de normalidad (< 8,4 mg/dL).
  • 34. ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS RECOMENDACIONES DEL SEN PARA EL MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL EN LOS PACIENTES CON ERC
  • 35. ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS RECOMENDACIONES DEL SEN PARA EL MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL EN LOS PACIENTES CON ERC
  • 37.
  • 38. Paratiroidectomía ❖ La paratiroidectomía se debe considerar si todas las medidas anteriormente mencionadas son ineficaces para controlar la PTH. Las indicaciones podrían quedar reducidas a: 1. Hiperparatiroidismo con hipercalcemia resistente a las alternativas médicas (fundamentalmente Calcimiméticos). 2. Paciente con calcifilaxis y PTHi superior a 500 pg/mL, asociadas como ruptura tendinosa, dolor óseo severo o anemia refractaria. RECOMENDACIONES DEL SEN PARA EL MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL EN LOS PACIENTES CON ERC
  • 39. ❖ Aconsejar si se presentan complicaciones asociadas como ruptura tendinosa, dolor óseo severo o anemia refractaria. ❖ Técnicas de imagen previas para valorar tamaño glandular, situación y sobre todo presencia de glándulas ectópicas. ❖ Actualmente la más utilizada es la paratiroidectomía subtotal, porque es la que presenta menor índice de recidivas post-paratiroidectomía Paratiroidectomía RECOMENDACIONES DEL SEN PARA EL MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL EN LOS PACIENTES CON ERC
  • 40.
  • 41. ❖ Esto solo se usa cuando todo el tratamiento médico no tiene éxito. Su eficacia está bien documentada. ❖ Además, la presencia de calcificación extraesquelética, calcifilaxis, enfermedad ósea debilitante, prurito refractario, hipercalcemia grave y niveles de PTH de 800 pg / ml son indicaciones sólidas para el tratamiento quirúrgico. Paratiroidectomía
  • 42. ❖ La paratiroidectomía solo se considera cuando la intervención farmacológica ha fallado. ❖ La terapia conservadora ya no brinda control efectivo (niveles séricos persistentes de PTH 1000 pg / ml asociados con hipercalcemia) y cuando el volumen de al menos una glándula hiperplásica es de 500 mm3. La paratiroidectomía mejora drásticamente el SHPT, aumentando las tasas de supervivencia y la calidad de vida del paciente
  • 43.
  • 44. Se recomienda la paratiroidectomía para el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario severo con PTH mayor de 1000 pg/mL, en forma persistente mantenida más de 6 meses asociada a una o más de las siguientes situaciones: ❖ Hipercalcemia y/o hiperfosfatemia refractaria al tratamiento ❖ Hipercalcemia y/o hiperfosfatemia durante tratamiento con calcitriol o análogos a pesar de usar los quelantes no cálcicos ❖ Paratiroides aumentadas, con tamaño igual o superior a 0.5 cm3 o mayor o igual a 10 mm de diámetro por ecografía. Recomendaciones en Enfermedad Renal Crónica Obtenidas por consenso en la Sociedad Argentina de Nefrología Paratiroidectomía
  • 45.
  • 46.