SlideShare una empresa de Scribd logo
AMF 2019;15(4):184-191	 10
184
Introducción
Los trastornos del equilibrio constituyen uno de los mo-
tivos más frecuentes de consulta en Atención Primaria
(AP), de manera que casi el 2% de la población española
consulta cada año por vértigo1
. La prevalencia estimada
del vértigo en la población general es del 3-7%, pero si
se añade la sensación de inestabilidad, aumenta hasta el
17-30%2
. Además, la incidencia es mayor en el sexo fe-
menino y con la edad, llegando a afectar hasta al 20% de
la población mayor de 65 años3
, en quienes comporta
riesgo de caídas y genera una alta morbilidad.
Por otro lado, el manejo de estos pacientes es complejo
debido a que las posibilidades diagnósticas y de gravedad
son muy amplias. Por último, su carácter a menudo recu-
rrente repercute de forma importante en su calidad de
vida4
, siendo motivo de una incapacidad que impacta so-
bre la vida laboral y social del paciente.
Es frecuente la asociación con trastornos psicológicos y
psiquiátricos primarios o secundarios, y estas circuns-
tancias desembocan en múltiples ocasiones en la depen-
dencia, la discapacidad y la solicitud de prestaciones.
Enfoque diagnóstico
El primer punto en el abordaje de estos pacientes es es-
tablecer si el motivo de consulta corresponde realmente a
un vértigo. Las alteraciones del equilibrio se dividen en
cuatro categorías, que a menudo son difíciles de diferen-
ciar5
:
•	
Presíncope: percepción de pérdida de consciencia inmi-
nente debida a una disminución de la perfusión cerebral
difusa, súbita y transitoria, o a un trastorno metabólico
como hipoxia, hipocapnia, hipoglucemia, trastornos hi-
droelectrolíticos o anemia.
•	
Desequilibrio: imposibilidad de mantener el equilibrio,
con sensación de caída inminente en bipedestación y a
la marcha, más evidente en la oscuridad y al andar so-
bre una superficie blanda. Básicamente, se debe a en-
fermedades del sistema nervioso central.
•	
Mareo o inestabilidad, término inespecífico que hace
referencia a la sensación de angustia, embotamiento
o vacío cefálico, falta de estabilidad o malestar acom-
pañados a menudo de vegetatismo (náuseas y vómi-
tos, palidez y sudoración) y con una percepción de
desmayo inminente que no se llega a producir. En mu-
chas ocasiones se asocia a cuadros psicógenos o psi-
quiátricos.
•	
Vértigo: falsa sensación de movimiento del propio su-
jeto o de su entorno, habitualmente rotatoria. En mu-
chas ocasiones se acompaña de vegetatismo y se pro-
duce por una alteración en el sistema vestibular, ya sea
en su porción periférica (oído interno y VIII par craneal)
o central (tronco cerebral, vías y cerebelo).
El siguiente punto consiste en determinar si el vértigo es
de origen periférico o central e intentar clasificarlo clínica-
mente para establecer su tratamiento. La anamnesis y la
exploración física son la base de este diagnóstico; con
ellos se puede realizar un abordaje efectivo en la mayoría
de los pacientes6
.
Anamnesis dirigida
Para evaluar el tipo de vértigo, los aspectos más relevan-
tes de la historia clínica son los siguientes:
1.	
Edad. Los trastornos sensoriales múltiples (presbivér-
tigo), los accidentes cerebrovasculares y las enferme-
dades neurodegenerativas son más frecuentes en la
población anciana. Por el contrario, la neuritis vestibu-
lar, la esclerosis múltiple, el vértigo migrañoso, los
presíncopes vagales y los ataques de pánico suelen
darse en jóvenes. El vértigo posicional paroxístico
benigno (VPPB) ocurre a cualquier edad, también en
niños, pero es más común a partir de los 60 años de
edad.
2.	
Antecedentes patológicos. Es importante determinar la
existencia de algún antecedente neurológico u otorri-
nolaringológico relevante (migraña, esclerosis múlti-
ple, colesteatoma, enfermedad de Ménière, hipoacu-
sia), así como traumatismos, alteraciones visuales o
psicológicas (estrés, ansiedad, depresión). Los antece-
Actualización en el manejo del vértigo
Eva García García
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. EAP Sanllehy. SAP Dreta, Barcelona.
Xavier González Compta
Otorrinolaringólogo. Hospital Universitari de Bellvitge. Barcelona.
Los principales problemas de salud
02 LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD_Abril 2019.indd 10 15/4/19 13:58
Eva García García	 Actualización en el manejo del vértigo
Xavier González Compta
11	 AMF 2019;15(4):184-191	 185
dentes tóxicos y farmacológicos son también impor-
tantes dado que muchos de ellos alteran el sistema del
equilibrio (tabla 1) y entre ellos es especialmente rele-
vante, en pacientes de edad avanzada, la asociación de
hipotensores, ansiolíticos, antidepresivos y anticoagu-
lantes. Es conveniente saber si ha habido algún proble-
ma de salud en los días previos, por ejemplo una infec-
ción viral en relación con una neuritis vestibular, o un
traumatismo.
3.	
Descripción de la crisis. Es recomendable dejar explicar
al paciente, con una anamnesis dirigida, sobre todo la
primera crisis. Si ha habido episodios anteriores de
vértigo, es importante conocer la secuencia temporal,
por ejemplo en los episodios de vértigo posicional se-
cundarios a una neuritis vestibular. Interesan especial-
mente: la duración de la crisis (segundos, minutos,
horas, días, semanas), su carácter paroxístico (de inicio
y final brusco) o progresivo, y si hubo algún desencade-
nante posicional (girar en la cama como en el VPPB),
postural (incorporarse del decúbito en la hipotensión
ortostática) o físico (sobresfuerzo o cambio brusco de
presión en la fístula perilinfática). Cuando la sintoma-
tología disminuye con el ejercicio, sugiere la existencia
de un componente psicológico. Se debe interrogar so-
bre la presencia de síntomas acompañantes otológicos
y neurológicos, que orientan hacia el origen de la pato-
logía.
Exploración basada en el diagnóstico
diferencial periférico-central
La situación clínica es muy diferente si se trata de una
crisis aguda o de un proceso crónico o recurrente. En la
fase aguda y de forma característica, si el paciente pre-
senta un vértigo periférico, este debe ser completo, pro-
porcionado y armónico, con nistagmo espontáneo hacia el
lado sano y desviación en el test de Romberg, y la manio-
bra de los índices y de la marcha hacia el otro lado, con
similar intensidad en todos estos signos. Sin embargo, en
la fase crónica o entre recurrencias pueden faltar la mayo-
ría de los signos, siendo necesario realizar las pruebas
dinámicas o posicionales para evidenciarlos.
La exploración del paciente con vértigo incluye diversos
aspectos que deben evaluarse de forma sistemática:
•	
Observación del paciente desde el momento en que
accede a la consulta: actitud, estabilidad al andar, pos-
tura, lenguaje.
•	
Estudio del nistagmo espontáneo, especialmente rele-
vante en el vértigo agudo, y del nistagmo inducido por
las maniobras dinámicas y posicionales, que habitual-
mente se realiza al final de la exploración porque gene-
ra sensación de malestar. Entre las dinámicas destacan
la maniobra de impulso cefálico (https://www.youtu
be.com/watch?v=Wh2ojfgbC3I) y entre las posiciona-
les, la maniobra de Dix-Hallpike (https://www.youtu
be.com/watch?v=xLsv5mOUkXk).
•	
Exploración neurológica, con especial atención a los
pares craneales oculomotores, dado que cualquier ano-
malía que se observe en el movimiento conjugado de
los ojos, la convergencia, en las sacadas o en el segui-
miento ocular suele indicar una lesión central. Deben
evaluarse la función cerebelosa y la marcha, aunque
diversos estudios demuestran una escasa sensibilidad
para la maniobra de los índices Bárány, el test de Rom-
berg y la prueba de Unterberger-Fukuda en el estudio
del vértigo periférico6
. En cambio, algunos signos neu-
rológicos que exploran la motoneurona superior permi-
ten detectar una lesión isquémica neurológica antes
que las pruebas de imagen, como el signo del pulgar
levantado7
(upgoing thumb sign - https://www.youtu
be.com/watch?v=-KRnU6n2hAk): con el paciente
sentado y las manos verticales sobre las rodillas, cuan-
do se le solicita que levante rápidamente las manos con
los brazos extendidos, el dedo pulgar se dirige hacia
arriba si existe una lesión central. Si se sospecha un
origen central del vértigo, el examen neurológico debe
ser exhaustivo, incluyendo todos los pares craneales,
sistema motor y sensibilidad.
•	
Exploración otoaudiológica: otoscopia y audiometría
siempre que haya pérdida auditiva asociada. En la crisis
aguda la acumetría con diapasones permite detectar la
presencia de una hipoacusia neurosensorial, lo cual es
especialmente relevante en la sordera brusca (laberin-
titis cocleovestibular).
En el diagnóstico diferencial entre una causa periférica o
central es básico tener en cuenta los signos clínicos de
riesgo del origen central (tabla 2).
En la exploración ocular del nistagmo se analizan las ca-
racterísticas diferenciales entre un nistagmo espontáneo
periférico y central (tabla 3). Si el nistagmo es difícil de
visualizar de forma directa, se puede usar un oftalmosco-
TABLA 1
Fármacos y tóxicos que pueden alterar
el sistema del equilibrio
•	
Alcohol
•	
Amiodarona
•	
Aminoglucósidos
•	
Antiepilépticos
•	
Ansiolíticos
•	
Antidepresivos
•	
Anticoagulantes
•	
Antidiabéticos orales
•	
Antihistamínicos
•	
Antiparkinsonianos
•	
Cisplatino
•	
Digoxina
•	
Diuréticos
•	
Metotrexato
•	
Mórficos
•	
Monóxido de carbono
02 LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD_Abril 2019.indd 11 15/4/19 13:58
Eva García García	 Actualización en el manejo del vértigo
Xavier González Compta
	 AMF 2019;15(4):184-191	 12
186
pio o unas lentes de Frenzel (20 dioptrías). En pacientes
con vértigo agudo persistente, el nistagmo es la clave para
la aplicación del protocolo HINTS, que permite descartar
un accidente cerebrovascular con una sensibilidad del
95% y mayor fiabilidad que una resonancia magnética
en las primeras 24-48 horas8
. Este protocolo consiste
en realizar la prueba de impulso cefálico (Head Impulse
test), observar el nistagmo espontáneo (Nystagmus Type)
y explorar la desviación ocular vertical (Skew deviation
test). La prueba de impulso cefálico se realiza con movi-
mientos bruscos de la cabeza de 30° en el plano horizon-
tal en los que, si aparece un nistagmo unidireccional, con-
firma que se trata de un vértigo periférico. El test de
desviación ocular se explora mediante la cobertura ocular
de un solo ojo y si se observa un movimiento vertical del
ojo destapado, indica el origen central del vértigo9
(https://
www.youtube.com/watch?v=bUzKZEqya1U). Si la prue-
ba de impulso cefálico es negativa, el nistagmo espon­
táneo es vertical o de dirección cambiante y existe des­
viación ocular vertical, indica que el vértigo es de origen
central.
Existe también el algoritmo STANDING10
, parecido al
HINTS, pero incluye la valoración del nistagmo posicional
y de la marcha, con un valor predictivo positivo para una
lesión central del 99% (figura 1).
TABLA 2
Signos clínicos de alarma
•	
Inicio brusco en un paciente con factores de riesgo vascular
•	
Inestabilidad intensa que impide ponerse de pie o andar
•	
Nistagmo espontáneo de dirección cambiante
•	
Signos de focalidad neurológica
•	
Fiebre
•	
Otalgia intensa
•	
Cefalea grave de inicio reciente
•	
Alteración del nivel de conciencia
TABLA 3
Nistagmo espontáneo
Periférico Central
Horizonto-rotatorio Horizontal, vertical, rotatorio
Fase rápida al lado sano Cualquier dirección
Aumenta al mirar al lado
sano
No aumenta al mirar al lado
sano
La dirección del nistagmo no
se modifica al mirar hacia
los lados
La dirección del nistagmo se
modifica al mirar hacia los
lados
Disminuye o desaparece al
fijar la mirada
No varía o empeora al fijar la
mirada
A
ESPONTÁNEO O POSICIONAL
NISTAGMO DIRECCIÓN
TEST IMPULSO CEFÁLICO
STANDING
NISTAGMO
FIGURA 1
Algoritmo STANDING10
Espontáneo
Unidireccional
Pluridireccional
o vertical
Vértigo posicional
benigno
Vértigo Central
Neuritis
vestibular
Incapaz de
aguantarse
solo
Ausente
Positivo Negativo
Posicional
02 LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD_Abril 2019.indd 12 15/4/19 13:58
Eva García García	 Actualización en el manejo del vértigo
Xavier González Compta
13	 AMF 2019;15(4):184-191	 187
Tipos de vértigo periférico
Una vez establecido el origen periférico del cuadro, se
debe intentar definir cuál es su causa según la clasifica-
ción más reciente de los vértigos periféricos11
(tabla 4).
En los últimos años el manejo de los pacientes con tras-
tornos del equilibrio ha cambiado en función de una
orientación basada en la presentación clínica12
, por lo que
se clasifican en crisis única, recurrente y crónica. A su vez,
cada una de estas se divide según la presencia de desen-
cadenantes o de hipoacusia.
1.	
Crisis única. Episodios de inicio brusco, de varias ho-
ras o días de duración, que suelen cursar sin pérdida
auditiva, como en la neuritis vestibular. En las pocas
veces que aparece hipoacusia, el diagnóstico es de
laberintitis cocleovestibular, ya sea de origen infeccio-
so, vascular, tumoral, autoinmune o idiopático. En la
crisis única prolongada debe establecerse el diagnós-
tico diferencial, principalmente con la esclerosis múl-
tiple y los accidentes vasculares del tronco y del cere-
belo. La neuritis vestibular es el vértigo periférico más
frecuente en pacientes jóvenes y, aunque su origen es
idiopático, actualmente se relaciona con un efecto au-
toinmune posvírico. Clínicamente, las crisis de vértigo
duran de 1 a 6 días, seguidas de inestabilidad residual
durante 1-6 semanas, y a veces pueden cronificar. En la
fase aguda, el tratamiento consiste en reposo y sedan-
tes vestibulares (dimenhidrinato 50 mg/6-8 horas vo
[grado de recomendación A] o 100 mg/12 h vr, sulpiri-
da 50 mg/8-12 h vo [grado de recomendación C] o
100 mg/12 h im, diazepam 2-10 mg/8-12 horas vo)
durante un período máximo de 5 días para no dificultar
la compensación central. La evidencia para el trata-
miento con corticoides es limitada13
y los antivirales no
están indicados.
2.	
Crisis recurrentes. Son las crisis con menor riesgo de
origen central.
2a.	
Cuando se acompañan de hipoacusia, el diagnóstico
principal es la enfermedad de Ménière o, más rara-
mente, una fístula perilinfática o enfermedad autoin-
mune del oído interno. De todas formas, la enferme-
dad de Ménière solo constituye un 5% de los vértigos
y el 40% aparece con vértigo como síntoma único.
Actualmente se clasifica en definitiva o probable se-
gún los criterios diagnósticos14
(tabla 5). En el trata-
miento de la crisis se usan los mismos fármacos que
en la neuritis vestibular y no hay suficiente evidencia
para recomendar el uso de betahistina, diuréticos o la
restricción de sal entre las crisis. En la actualidad, el
tratamiento de elección es la inyección intratimpánica
de corticoides o gentamicina por el otorrinolaringólo-
go15
(grado de recomendación C).
2b.	
Ahora bien, lo más frecuente es que en el vértigo re-
currente no haya pérdida auditiva, y en este caso se
distingue entre crisis provocadas, principalmente el
vértigo posicional benigno (o, más raramente, la fístu-
la perilinfática) o crisis espontáneas, que pueden co-
rresponder a migraña vestibular, paroxismia vestibular
(entre 10 y 100 crisis diarias muy breves), vértigo me-
tabólico (en relación con descompensación renal o
TABLA 4
Clasificación de los vértigos periféricos11
Crisis única
•	
Neuritis vestibular
•	
Laberintitis
•	
Neuritis cocleovestibular
Crisis recurrentes
•	
Con hipoacusia
	 –	
Enfermedad de Ménière
	 –	
Fístula perilinfática
	 –	
Enfermedad autoinmune del oído interno
•	
Sin hipoacusia
	 –	
Vértigo posicional benigno
	 –	
Vértigo asociado a migraña
	 –	
Vértigo recurrente benigno
	 –	
Paroxismia vestibular
	 –	
Vértigo metabólico
	 –	
Vértigo vascular
Vértigo crónico
•	
Persistencia o recurrencia
•	
Vestibulopatía bilateral
•	
Mareo perceptivo postural persistente
TABLA 5
Criterios diagnósticos de la enfermedad
de Ménière14
•	
Enfermedad de Ménière definitiva
	 –	
Dos o más episodios de vértigo espontáneo de
20 minutos a 12 horas
	 –	
Hipoacusia neurosensorial en frecuencias bajas y
medias en el oído afectado antes, durante o después
del episodio de vértigo
	 –	
Síntomas auditivos fluctuantes (hipoacusia, acúfenos
o plenitud ótica) en el oído afectado
	 –	
No existe otro diagnóstico que explique mejor los
síntomas
•	
Enfermedad de Ménière probable
	 –	
Dos o más episodios de vértigo espontáneo de
20 minutos a 24 horas
	 –	
Síntomas auditivos fluctuantes (hipoacusia, acúfenos
o plenitud ótica) en el oído afectado
	 –	
No existe otro diagnóstico que explique mejor los
síntomas
02 LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD_Abril 2019.indd 13 15/4/19 13:58
Eva García García	 Actualización en el manejo del vértigo
Xavier González Compta
	 AMF 2019;15(4):184-191	 14
188
diabética) o cerebrovascular (accidentes isquémicos
transitorios o insuficiencia vertebrobasilar).
El VPPB es el más frecuente, sobre todo en mujeres.
Suele ser primario, pero puede ser también secundario
a neuritis vestibular, traumatismo craneal o cirugía del
oído. El canal semicircular posterior se afecta en más
del 80% de los casos. Se puede distinguir entre el
posicional objetivo y el subjetivo por la ausencia en
este último de nistagmo en la maniobra de Dix-Hall-
pike16
, aunque ambos casos responden igualmente al
tratamiento con maniobras de Epley (grado de reco-
mendación B), Sémont o los ejercicios Brandt-Daroff.
No se han hallado diferencias en la eficacia de estas
tres modalidades terapéuticas17,18
aunque la maniobra
de Epley es la que resulta más sencilla. Existe un vér-
tigo posicional «no benigno» (es decir, central) en el
que el nistagmo inducido en la maniobra de Dix-Hall-
pike19
no tiene latencia ni fatiga, y es de más larga
duración (tabla 6).
El diagnóstico del vértigo asociado a migraña20
(tabla
7) es controvertido porque sus síntomas raramente
cumplen un patrón estable. Por otro lado, aunque el
tratamiento farmacológico para prevenir las crisis no
está bien definido, en la fase aguda se recomienda la
administración de triptanos o antieméticos21
(grado
de recomendación B).
En el vértigo recurrente el diagnóstico diferencial se
establece con otros cuadros, como la disfunción del
sistema nervioso autónomo (hipotensión ortostáti-
ca), episodios psicógenos (síndromes ansioso-de-
presivos), cuadros de presíncope o ataxia episódica.
Sin embargo, la mayor parte de los vértigos recurren-
tes no posicionales no presentan otros síntomas adi-
cionales, denominándose entonces vértigo recurrente
benigno, y podría considerarse como una forma in-
completa de enfermedad de Ménière o de migraña
vestibular. En estos casos, además, puede ser efectivo
el tratamiento con fármacos antimigrañosos22
.
3.	
Vértigo crónico. Aunque no hay un criterio único, el
vértigo se considera crónico a partir de 1 mes de per-
sistencia o recurrencia de los síntomas23
. Por lo tan-
to, gran parte de los vértigos entrarían dentro de este
concepto, ya que, por ejemplo, un 30-40% de las
neuritis vestibulares todavía tienen síntomas a los
6 meses y la enfermedad de Ménière o el vértigo re-
currente benigno dan crisis durante años. También se
encuentran en este grupo el presbivértigo y la vesti-
bulopatía bilateral, normalmente idiopática o por
ototóxicos. De todas formas, el concepto de vértigo
crónico hace más bien referencia a la inestabilidad
crónica que aparece en lesiones periféricas mal com-
pensadas o a alteraciones subjetivas de la marcha. En
este sentido, el diagnóstico diferencial se establece
entre los trastornos de ansiedad (causa primaria en
un tercio de estos pacientes), la migraña, los trauma-
tismos craneales o cervicales y las alteraciones auto-
nómicas. El tratamiento de elección es la rehabilita-
ción vestibular (grado de recomendación A), siendo
muy controvertido el uso de la betahistina24
. Es reco-
mendable la implantación de sencillos protocolos de
rehabilitación vestibular en AP al paciente para tratar
a estos pacientes de la forma más eficaz25
.
Más del 10% de los pacientes que consultan por vérti-
go/mareo26
presentan un cuadro denominado mareo
perceptivo postural persistente (persistent postural-
perceptual dizziness [PPPD]), anteriormente conocido
como mareo psicógeno, postural fóbico o inestabilidad
crónica subjetiva. Se trata de un trastorno funcional
crónico con inestabilidad al andar o estar de pie, que
cede en decúbito (tabla 8). A partir de una alteración
del sistema del equilibrio, de origen vestibular o no, y
TABLA 6
Nistagmo inducido por la maniobra
de Dix-Hallpike en el vértigo posicional
Periférico Central
Latencia De 2 a 10 segundos No
Duración  60 segundos  60 segundos
Fatiga Sí No
TABLA 7
Criterios diagnósticos de la migraña vestibular21
•	
Migraña vestibular
	 A.	
Al menos cinco episodios de síntomas vestibulares
de intensidad moderada o grave, con una duración de
entre 5 minutos y 72 horas
	 B.	
Historia actual o previa de migraña con o sin aura según
la International Classification of Headache Disorders
(ICHD)
	 C.	
Una o más características de migraña en al menos el
50% de los episodios vestibulares:
		 —	 
Cefalea con al menos dos de las siguientes
características: unilateral, pulsátil, dolor de intensidad
moderada o grave, agravamiento con la actividad
física rutinaria
		 —	 
Fotofobia y fonofobia
		 —	 
Aura visual
		 —	 
Los síntomas no se atribuyen mejor a otra
enfermedad vestibular o a un diagnóstico de la ICHD
•	
Migraña vestibular probable
	 A.	
Al menos cinco episodios de síntomas vestibulares de
intensidad moderada o severa, con una duración entre
5 minutos y 72 horas
	 B.	
Solo se cumple uno de los criterios B y C de migraña
vestibular (historia de migraña o características
migrañosas durante el episodio)
	 C.	
Los síntomas no se atribuyen mejor a otra enfermedad
vestibular o a un diagnóstico de la ICHD
02 LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD_Abril 2019.indd 14 15/4/19 13:58
Eva García García	 Actualización en el manejo del vértigo
Xavier González Compta
15	 AMF 2019;15(4):184-191	 189
TABLA 8
Criterios diagnósticos del mareo perceptivo postural persistente27
A.	
Uno o más síntomas de mareos, inestabilidad o vértigo no rotatorio en la mayoría de los días al menos durante 3 meses
	 –	
Los síntomas duran períodos prolongados (horas), pero puede fluctuar en gravedad
	 –	
Los síntomas no necesitan estar presentes continuamente durante todo el día
B.	
Los síntomas persistentes ocurren sin provocación específica, pero se exacerban por tres factores: en posición vertical,
movimiento activo o pasivo sin tener en cuenta la dirección o posición, y exposición a estímulos visuales móviles o patrones
visuales complejos
C.	
El trastorno es desencadenado por eventos que causan vértigo, inestabilidad, mareos o problemas con el equilibrio,
incluyendo síndromes vestibulares agudos, recurrentes o crónicos, otras enfermedades neurológicas o médicas
y malestar psicológico
	 –	
Cuando se desencadena por un evento agudo o recurrente, los síntomas corresponden al patrón de criterio A
cuando se resuelve el evento, pero puede ocurrir intermitentemente al principio, y luego consolidarse de forma
persistente
	 –	
Cuando es desencadenado por un evento crónico, los síntomas pueden desarrollarse lentamente al principio y empeorar
de forma gradual
D.	
Los síntomas causan malestar o discapacidad funcional
E.	
Los síntomas no se explican mejor por otra enfermedad o trastorno
E: enfermedad; NRL: neurología; ORL: otorrinolaringología; V: vértigo; VPB: vértigo posicional benigno.
FIGURA 2
Algoritmo diagnóstico en el manejo de los trastornos de equilibrio
TRASTORNO DE
EQUILIBRIO
Descartar síntomas
neurológicos agudos,
shock o intoxicación
Recurrente
Desencadenada
Espontánea
Crisis aguda
(horas, días)
ORL
NRL
VPB ORL ORL
NRL
Neuritis
vestibular
Urgencias
NRL
Urgencias
ORL
Hipoacusia
Audición
normal
Migraña vestibular
(minutos, horas)
Paroxismia vestibular
vértigo metabólico
patología vascular
V. Recurrente benigno
(horas, días)
E. Ménière
(minutos, horas)
Fístula perilinfática
(segundos)
E. Autoinmune
(horas, días)
Hipoacusia
Laberintitis
Fístula
perilinfática
(segundos)
Audición
normal
Posicional
Dix-Hallpike
Otros
HINTS
1 2
2 1
ORL
02 LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD_Abril 2019.indd 15 15/4/19 13:58
Eva García García	 Actualización en el manejo del vértigo
Xavier González Compta
	 AMF 2019;15(4):184-191	 16
190
en el contexto normalmente de una personalidad an-
siosa-depresiva, estos pacientes persisten con inesta-
bilidad fluctuante. El tratamiento combinado mediante
rehabilitación vestibular, medicación antidepresiva
(inhibidores de la serotonina y norepinefrina) y terapia
cognitivo-conductual aporta una mejoría clínica del
60-70%27
(grado de recomendación C).
Algoritmo diagnóstico
El manejo actual de los pacientes con alteraciones del
equilibrio12
se inicia descartando las causas potencialmen-
te peligrosas en virtud de sus síntomas asociados y signos
vitales (clínica neurológica, cardiovascular, psiquiátrica o
tóxica). A continuación se debe clasificar el cuadro clínico
en crisis única, recurrente o crónica. Seguidamente se va-
loran los mecanismos desencadenantes, ya sean posicio-
nales, traumáticos u otros, y la audición para llegar a un
diagnóstico de sospecha (figura 2). La exploración clínica
permite distinguir los procesos benignos de los graves,
especialmente gracias a la exploración nistágmica, y con-
firma el diagnóstico clínico. En casos especiales es nece-
saria la realización de pruebas de imagen o pruebas vesti-
bulares específicas para llegar al diagnóstico definitivo.
Criterios de derivación
El 85% de los vértigos son periféricos por lo que se pue-
den diagnosticar y tratar de forma efectiva en AP. Por lo
tanto, pocos pacientes deberían ser remitidos a los servi-
cios de urgencias hospitalarias o a los servicios de oto-
neurología.
Son motivo de derivación a urgencias del hospital las cri-
sis agudas de vértigo con sospecha de origen neurológico
o de laberintitis aguda.
En los vértigos recurrentes, la presencia de hipoacusia es
indicación para remitir al servicio de otorrinolaringología
para completar el estudio vestibular, así como los vértigos
posicionales refractarios o con nistagmos atípicos.
En algunos vértigos recurrentes puede ser necesario des-
cartar cuadros metabólicos, neurovasculares u otorrino-
laringológicos que requieran derivación específica.
Resumen
Las alteraciones del equilibrio son muy frecuentes en
Atención Primaria. El manejo actual de estos pacientes
consiste en clasificar el cuadro clínico en crisis única,
recurrente o crónica, y valorar su carácter espontáneo o
inducido y si se afecta la audición. La exploración clínica
se fundamenta en el nistagmo y los nervios oculomo-
tores para descartar patología central y confirmar el di-
agnóstico clínico. Diversos protocolos clínicos (HINTS,
STANDING) facilitan la identificación de los casos más
graves y reducen la necesidad de realizar pruebas com-
plementarias.
Lecturas recomendadas
Sauvage JP. Vértigos: manual de diagnóstico y rehabilitación. Barcelona:
Elsevier, ed. 2017. ISBN: 978-84-9113.135.9
Manual exhaustivo sobre el diagnóstico y tratamiento del vértigo.
Omron R. Peripheral Vertigo. Emerg Med Clin North Am. 2019;37: 11-
28. https://doi.org/10.1016/j.emc.2018.09.004
Revisión actualizada del diagnóstico diferencial y tratamiento del
vértigo periférico.
Bibliografía
	 1.	 Pérez H, Andrés C, Arbaizar A, Cerdan C, Meneu V, Oltra JA, et al. Ep-
idemiological aspects of vertigo in the general population of the Auto-
nomic Region of Valencia, Spain. Acta Otolaryngol. 2008;128:43-7.
	2.	 Murdin L, Schilder AG. Epidemiology of balance symptoms and dis-
orders in the community: A systematic review. Otol Neurotol.
2015;36:387-92.
	3.	 Martínez Pallí Ll, García García E. Manejo del vértigo en Atención
Primaria. AMF. 2009;5(5):265-9.
	4.	 Neuhauser HK, Lempert T. Vertigo: Epidemiologic aspects. Semin
Neurol. 2009;29:473-81.
	5.	 Drachman DA, Hart CW. An approach to the dizzy patient. Neurolo-
gy. 1972;22:323-34.
	6.	 Rodríguez Arias, JI ¿Tiene un vértigo periférico? AMF 2010;6(6):
320-5
	 7.	 Abootalebi S, Azarpazhooh MR, Sposato L, Hachinski V. The upgo-
ing thumb sign: An interobserver/intraobserver reliability study.
Neurol Clin Pract. 2017 Dec;7(6): 483-7.
	8.	 Kattah JC, Talkad AV, Wang DZ, Hsieh Y, Newman-Toker DE. HINTS
to diagnose stroke in the acute vestibular syndrome. Stroke. 2009
Nov;40(11):3504-10.
	9.	 Muncie H, Sirmans SM, James E. Dizziness: Approach to evaluation
and management. Am Fam Physician. 2017;95(3):154-62.
	
10.	Vanni S, Pecci R, Edlow JA, Nazerian P, Santimone R, Pepe G, et al.
Differential Diagnosis of Vertigo in the Emergency Department: A
Prospective Validation Study of the STANDING Algorithm. Front
Neurol. 2017 Nov 7;8:590. doi: 10.3389/fneur.2017.00590
	11.	 Morera C, Pérez H, Pérez N, Soto A. Clasificación de los vértigos
periféricos. Documento de Consenso de la Comisión de Otoneu-
rología de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (2003-
2006). Acta Otorrinolaringol Esp. 2008;59(2):76-79.
	
12.	 Newman-Toker DE, Edlow JA. TiTrATE: A Novel, Evidence-Based
Approach to Diagnosing Acute Dizziness and Vertigo. Neurol Clin.
2015;33(3):577-99. doi:10.1016/j.ncl.2015.04.011
	
13.	 Suárez G. Uso de sedantes vestibulares en el vértigo periférico. AMF
2017; 13(8):529-30
	
14.	López-Escámez JA, Carey J, Chung W, Goebel JA, Magnusson M,
Mandalà M, et al. Criterios diagnósticos de enfermedad de Ménière.
Documento de consenso de la Bárány Society, la Japan Society for
Equilibrium Research, la European Academy of Otology and Neu-
rotology (EAONO), la American Academy of Otolaryngology-Head
and Neck Surgery (AAO-HNS) y la Korean Balance Society. Acta
Otorrinolaringol Esp. [Internet.] 2016;67(1):1-7. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2015.05.005
	
15.	 Naples JG, Henry L, Brant JA, Eliades SJ, Ruckenstein MJ. Intratym-
panic Therapies in Ménière Disease: Evaluation of Outcomes and
Early Vertigo Control. Laryngoscope. 2019;129(1):216-21. doi:
10.1002/lary.27392.
	
16.	 Jung JY, Kim S-H. Comparison between objective and subjective be-
nign paroxysmal positional vertigo: clinical features and outcomes.
Acta Otolaryngol. 2016 Dec;136(12):1267-72. DOI: 10.1080/00016
489.2016.1203990
	
17.	 Bhattacharyya N, Gubbels SP, Schwartz SR, Edlow JA, El-Kashlan
H, Fife T, et al. Clinical practice guideline: benign paroxysmal posi-
tional vertigo (update). Otolaryngol Head Neck Surg. 2017;156(3_
suppl):S1-47. doi:10.1177/0194599816689667
	
18.	Cetin YS, Ozmen OA, Demir UL, Kasapoglu F, Basut O, Coskun H.
Comparison of the effectiveness of Brandt-Daroff Vestibular train-
ing and Epley Canalith repositioning maneuver in benign Paroxysmal
02 LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD_Abril 2019.indd 16 15/4/19 13:58
Eva García García	 Actualización en el manejo del vértigo
Xavier González Compta
17	 AMF 2019;15(4):184-191	 191
positional vertigo long term result: A randomized prospective clini-
cal trial. Pak J Med Sci. 2018;34(3):558-63. doi: 10.12669/pjms.
343.14786
	
19.	 Hernández E, Fraile JJ, De Miguel F, Carmen L, Damborenea J, Llor-
ente E, Ortiz A. Vértigo posicional paroxístico no benigno. Acta
Otorrinolaringol Esp. 2003;54:591-4.
	
20.	Lempert T, Olesen J, Furman J, Waterston J, Seemungal B, Carey J,
et al. Migraña vestibular: criterios diagnósticos. Documento de con-
senso de la Bárány Society y la International Headache Society. Acta
Otorrinolaringol Esp. 2013;64(6):428-33.
	
21.	 Obermann M, Strupp M. Current treatment options in vestibular mi-
graine. Front Neurol. 2014;5:257-62. doi:10.3389/fneur.2014.00257
	
22.	Lee SU, Choi JY, Kim HJ, Kim JS. Recurrent spontaneous vertigo with
interictal headshaking nystagmus. Neurology. 2018;90(24):e2135-
e2145.. doi: 10.1212/WNL.0000000000005689
	
23.	Van Vugt VA, Van der Horst HE, Payne RA, Maarsingh OR. Chronic
vertigo: treat with exercise, not drugs. BMJ. 2017;358:j3727. doi:
10.1136/bmj.j3727
	
24.	E García y X González Compta. Rehabilitación vestibular. AMF 2018;
14(4): 221-6
	
25.	Lopez Gentili LI, Kremenchutzky M, Salgado P. Database for pa-
tients with balance disorders. Rev Neurol. 2003;36:960-5.
	
26.	Staab JP, Eckhardt-Henn A, Horii A, Jacob R, Strupp M, Brandt T,
Bronstein A. Diagnostic criteria for persistent postural-perceptual
dizziness (PPPD): consensus document of the committee for the
classification of vestibular disorders of the Bárány Society. J Vestib
Res. 2017;27(4):191-208. doi: 10.3233/VES-170622
	
27.	 Staab JP, Ruckenstein MJ, Amsterdam JD. A Prospective Trial of
Sertraline for Chronic Subjective Dizziness. Laryngoscope. 2004;
114:1637-41.
Actualización en el manejo del vértigo en Atención Primaria
DIAGNÓSTICO DE VÉRTIGO
•	
Presíncope: pérdida de consciencia inminente
•	
Desequilibrio: caída inminente
•	
Mareo o inestabilidad: angustia, vacío cefálico
•	
Vértigo: movimiento del propio sujeto o de su entorno, habitualmente rotatoria
PERIFÉRICO O CENTRAL
•	
Edad. Antecedentes: NRL, ORL, traumatismos, infecciones, visuales o psicológicos, tóxicos, fármacos (hipotensores,
ansiolíticos, antidepresivos y anticoagulantes)
•	
Descripción crisis: duración, paroxístico o progresivo, desencadenante posicional (VPB) o postural (hipotensión)
•	
Nistagmo: espontáneo e inducido (maniobras impulso cefálico y Dix-Hallpike)
•	
Exploración NRL: oculomotores. Bárány, Romberg, Unterberger-Fukuda. Upgoing thumb sign
•	
Exploración otoaudiológica: otoscopia. Audiometría si hay pérdida auditiva.
PROTOCOLO HINTS
•	
Head Impuls test: movimientos de cabeza 30° en plano horizontal → nistagmo indica periférico
•	
Nistagmus Type: nistagmo espontáneo periférico / central
•	
Skew deviation: cobertura ocular un ojo y nistagmo vertical en ojo destapado indica central
•	
Algoritmo STANDING: HINTS 1 nistagmo posicional y valoración de la estabilidad
TIPOS DE VÉRTIGO
•	
Crisis única
	
Sin pérdida auditiva: neuritis vestibular (jóvenes). Crisis: 1-6 días. Inestabilidad residual: 1-6 semanas. Tto: reposo y
sedantes vestibulares x 5 días (dimenhidrinato 50 mg/6-8 h vo, 100 mg /12 h vr, sulpirida 50 mg /8-12 h vo o
100 mg /12 h im, diazepam 2-10 mg/8-12 h vo)
	 Con pérdida auditiva: laberintitis
•	
Crisis recurrentes:
	
Con pérdida auditiva: enfermedad de Ménière. Fase aguda Tto igual que neuritis vestibular
	
Sin pérdida auditiva:
	 –	
Crisis provocadas: VPB. Tto: Epley, Sémont, Brandt-Daroff
	 –	
Crisis espontáneas: migraña vestibular, paroxismia vestibular, vértigo metabólico o vascular, vértigo recurrente benigno
	 –	
Vértigo crónico: Presbivértigo, vestibulopatía bilateral, vértigos recurrentes. Tto: RHB. Mareo perceptivo postural
persistente: cuadro de mareo/vértigo previo, inestabilidad  3 meses 1/- personalidad ansiosa. Tto: RHB 1
antidepresivos 1 psicoterapia
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
Crisis agudas con sospecha de origen NRL o laberintitis aguda
Vértigos recurrentes con hipoacusia, o posicionales refractarios al tratamiento o con nistagmos atípicos
VPB: vértigo posicional benigno. NRL: neurológica. ORL: otorrinolaringología. Tto: tratamiento. RHB: rehabilitación
02 LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD_Abril 2019.indd 17 15/4/19 13:58

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vértigo
VértigoVértigo
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
GiovanniPrezRoa
 
Vértigo Posicional
Vértigo PosicionalVértigo Posicional
Vértigo Posicional
Catalina Guajardo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Guillain barre
Guillain barre Guillain barre
Guillain barre
Tania Vera
 
Sindromes lobares
Sindromes lobaresSindromes lobares
Sindromes lobares
Luis Fernando
 
Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017
Angel Castro Urquizo
 
Coma Neurologia
Coma Neurologia Coma Neurologia
Coma Neurologia
Chava BG
 
Migraña Vestibular
Migraña VestibularMigraña Vestibular
Migraña Vestibular
Mohamad Rifai
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
Cristian Carpio Bazan
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
Karen Sánchez
 
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDASíndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Javier Camiña Muñiz
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Virie Armendáriz
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
VERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREOVERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREO
HERMES CASIMIRO
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
Osimar Juarez
 
Minimental test
Minimental testMinimental test
Minimental test
Hubert caceres
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
William David Meza Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
Vértigo Posicional
Vértigo PosicionalVértigo Posicional
Vértigo Posicional
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Guillain barre
Guillain barre Guillain barre
Guillain barre
 
Sindromes lobares
Sindromes lobaresSindromes lobares
Sindromes lobares
 
Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017
 
Coma Neurologia
Coma Neurologia Coma Neurologia
Coma Neurologia
 
Migraña Vestibular
Migraña VestibularMigraña Vestibular
Migraña Vestibular
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDASíndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
 
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
 
VERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREOVERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREO
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Minimental test
Minimental testMinimental test
Minimental test
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
 

Similar a Actualización en el manejo del vértigo AMF

(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2022-09-27) Vértigo (DOC).docx
(2022-09-27) Vértigo (DOC).docx(2022-09-27) Vértigo (DOC).docx
(2022-09-27) Vértigo (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
L Duarte
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
L Duarte
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
L Duarte
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
L Duarte
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
L Duarte
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
L Duarte
 
Vertigo final
Vertigo finalVertigo final
Vertigo final
AracelyCaceresPoma
 
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdfVERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
rodrigo vega
 
cefaleas farreras.pdf
cefaleas farreras.pdfcefaleas farreras.pdf
cefaleas farreras.pdf
SamanthaNivelo1
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
Mauricio Trujillo
 
Mareos aps 2014 mir
Mareos aps 2014  mirMareos aps 2014  mir
Mareos aps 2014 mir
wilderzuniga
 
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificadoMareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificado
wilderzuniga
 
Mg guia
Mg guiaMg guia
Mg guia
Iara Azevedo
 
(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)
(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)
(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-10-1)cefalea(doc)
(2015-10-1)cefalea(doc)(2015-10-1)cefalea(doc)
(2015-10-1)cefalea(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
MAX MICHELE REMON TORRES
 

Similar a Actualización en el manejo del vértigo AMF (20)

(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
 
(2022-09-27) Vértigo (DOC).docx
(2022-09-27) Vértigo (DOC).docx(2022-09-27) Vértigo (DOC).docx
(2022-09-27) Vértigo (DOC).docx
 
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
 
Vertigo final
Vertigo finalVertigo final
Vertigo final
 
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdfVERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
 
cefaleas farreras.pdf
cefaleas farreras.pdfcefaleas farreras.pdf
cefaleas farreras.pdf
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
 
Mareos aps 2014 mir
Mareos aps 2014  mirMareos aps 2014  mir
Mareos aps 2014 mir
 
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx
 
Mareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificadoMareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificado
 
Mg guia
Mg guiaMg guia
Mg guia
 
(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)
(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)
(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)
 
(2015-10-1)cefalea(doc)
(2015-10-1)cefalea(doc)(2015-10-1)cefalea(doc)
(2015-10-1)cefalea(doc)
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 

Más de Las Sesiones de San Blas

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
Las Sesiones de San Blas
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Las Sesiones de San Blas
 
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesionesSesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Las Sesiones de San Blas
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
Las Sesiones de San Blas
 
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención  caidas sesion enfermeríasesion clinica prevención  caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
Las Sesiones de San Blas
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
Las Sesiones de San Blas
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimiento
Las Sesiones de San Blas
 
Videoconsultas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas
 
Medidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosaMedidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosa
Las Sesiones de San Blas
 
AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptxProtocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Las Sesiones de San Blas
 
TALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALESTALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALES
Las Sesiones de San Blas
 
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha DigitalCBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
Las Sesiones de San Blas
 
Hablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdadHablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdad
Las Sesiones de San Blas
 

Más de Las Sesiones de San Blas (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesionesSesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
 
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención  caidas sesion enfermeríasesion clinica prevención  caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
 
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
 
Protocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimiento
 
Videoconsultas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
 
Medidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosaMedidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosa
 
AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz
 
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptxProtocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
 
TALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALESTALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALES
 
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha DigitalCBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
 
Hablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdadHablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdad
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Actualización en el manejo del vértigo AMF

  • 1. AMF 2019;15(4):184-191 10 184 Introducción Los trastornos del equilibrio constituyen uno de los mo- tivos más frecuentes de consulta en Atención Primaria (AP), de manera que casi el 2% de la población española consulta cada año por vértigo1 . La prevalencia estimada del vértigo en la población general es del 3-7%, pero si se añade la sensación de inestabilidad, aumenta hasta el 17-30%2 . Además, la incidencia es mayor en el sexo fe- menino y con la edad, llegando a afectar hasta al 20% de la población mayor de 65 años3 , en quienes comporta riesgo de caídas y genera una alta morbilidad. Por otro lado, el manejo de estos pacientes es complejo debido a que las posibilidades diagnósticas y de gravedad son muy amplias. Por último, su carácter a menudo recu- rrente repercute de forma importante en su calidad de vida4 , siendo motivo de una incapacidad que impacta so- bre la vida laboral y social del paciente. Es frecuente la asociación con trastornos psicológicos y psiquiátricos primarios o secundarios, y estas circuns- tancias desembocan en múltiples ocasiones en la depen- dencia, la discapacidad y la solicitud de prestaciones. Enfoque diagnóstico El primer punto en el abordaje de estos pacientes es es- tablecer si el motivo de consulta corresponde realmente a un vértigo. Las alteraciones del equilibrio se dividen en cuatro categorías, que a menudo son difíciles de diferen- ciar5 : • Presíncope: percepción de pérdida de consciencia inmi- nente debida a una disminución de la perfusión cerebral difusa, súbita y transitoria, o a un trastorno metabólico como hipoxia, hipocapnia, hipoglucemia, trastornos hi- droelectrolíticos o anemia. • Desequilibrio: imposibilidad de mantener el equilibrio, con sensación de caída inminente en bipedestación y a la marcha, más evidente en la oscuridad y al andar so- bre una superficie blanda. Básicamente, se debe a en- fermedades del sistema nervioso central. • Mareo o inestabilidad, término inespecífico que hace referencia a la sensación de angustia, embotamiento o vacío cefálico, falta de estabilidad o malestar acom- pañados a menudo de vegetatismo (náuseas y vómi- tos, palidez y sudoración) y con una percepción de desmayo inminente que no se llega a producir. En mu- chas ocasiones se asocia a cuadros psicógenos o psi- quiátricos. • Vértigo: falsa sensación de movimiento del propio su- jeto o de su entorno, habitualmente rotatoria. En mu- chas ocasiones se acompaña de vegetatismo y se pro- duce por una alteración en el sistema vestibular, ya sea en su porción periférica (oído interno y VIII par craneal) o central (tronco cerebral, vías y cerebelo). El siguiente punto consiste en determinar si el vértigo es de origen periférico o central e intentar clasificarlo clínica- mente para establecer su tratamiento. La anamnesis y la exploración física son la base de este diagnóstico; con ellos se puede realizar un abordaje efectivo en la mayoría de los pacientes6 . Anamnesis dirigida Para evaluar el tipo de vértigo, los aspectos más relevan- tes de la historia clínica son los siguientes: 1. Edad. Los trastornos sensoriales múltiples (presbivér- tigo), los accidentes cerebrovasculares y las enferme- dades neurodegenerativas son más frecuentes en la población anciana. Por el contrario, la neuritis vestibu- lar, la esclerosis múltiple, el vértigo migrañoso, los presíncopes vagales y los ataques de pánico suelen darse en jóvenes. El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) ocurre a cualquier edad, también en niños, pero es más común a partir de los 60 años de edad. 2. Antecedentes patológicos. Es importante determinar la existencia de algún antecedente neurológico u otorri- nolaringológico relevante (migraña, esclerosis múlti- ple, colesteatoma, enfermedad de Ménière, hipoacu- sia), así como traumatismos, alteraciones visuales o psicológicas (estrés, ansiedad, depresión). Los antece- Actualización en el manejo del vértigo Eva García García Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. EAP Sanllehy. SAP Dreta, Barcelona. Xavier González Compta Otorrinolaringólogo. Hospital Universitari de Bellvitge. Barcelona. Los principales problemas de salud 02 LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD_Abril 2019.indd 10 15/4/19 13:58
  • 2. Eva García García Actualización en el manejo del vértigo Xavier González Compta 11 AMF 2019;15(4):184-191 185 dentes tóxicos y farmacológicos son también impor- tantes dado que muchos de ellos alteran el sistema del equilibrio (tabla 1) y entre ellos es especialmente rele- vante, en pacientes de edad avanzada, la asociación de hipotensores, ansiolíticos, antidepresivos y anticoagu- lantes. Es conveniente saber si ha habido algún proble- ma de salud en los días previos, por ejemplo una infec- ción viral en relación con una neuritis vestibular, o un traumatismo. 3. Descripción de la crisis. Es recomendable dejar explicar al paciente, con una anamnesis dirigida, sobre todo la primera crisis. Si ha habido episodios anteriores de vértigo, es importante conocer la secuencia temporal, por ejemplo en los episodios de vértigo posicional se- cundarios a una neuritis vestibular. Interesan especial- mente: la duración de la crisis (segundos, minutos, horas, días, semanas), su carácter paroxístico (de inicio y final brusco) o progresivo, y si hubo algún desencade- nante posicional (girar en la cama como en el VPPB), postural (incorporarse del decúbito en la hipotensión ortostática) o físico (sobresfuerzo o cambio brusco de presión en la fístula perilinfática). Cuando la sintoma- tología disminuye con el ejercicio, sugiere la existencia de un componente psicológico. Se debe interrogar so- bre la presencia de síntomas acompañantes otológicos y neurológicos, que orientan hacia el origen de la pato- logía. Exploración basada en el diagnóstico diferencial periférico-central La situación clínica es muy diferente si se trata de una crisis aguda o de un proceso crónico o recurrente. En la fase aguda y de forma característica, si el paciente pre- senta un vértigo periférico, este debe ser completo, pro- porcionado y armónico, con nistagmo espontáneo hacia el lado sano y desviación en el test de Romberg, y la manio- bra de los índices y de la marcha hacia el otro lado, con similar intensidad en todos estos signos. Sin embargo, en la fase crónica o entre recurrencias pueden faltar la mayo- ría de los signos, siendo necesario realizar las pruebas dinámicas o posicionales para evidenciarlos. La exploración del paciente con vértigo incluye diversos aspectos que deben evaluarse de forma sistemática: • Observación del paciente desde el momento en que accede a la consulta: actitud, estabilidad al andar, pos- tura, lenguaje. • Estudio del nistagmo espontáneo, especialmente rele- vante en el vértigo agudo, y del nistagmo inducido por las maniobras dinámicas y posicionales, que habitual- mente se realiza al final de la exploración porque gene- ra sensación de malestar. Entre las dinámicas destacan la maniobra de impulso cefálico (https://www.youtu be.com/watch?v=Wh2ojfgbC3I) y entre las posiciona- les, la maniobra de Dix-Hallpike (https://www.youtu be.com/watch?v=xLsv5mOUkXk). • Exploración neurológica, con especial atención a los pares craneales oculomotores, dado que cualquier ano- malía que se observe en el movimiento conjugado de los ojos, la convergencia, en las sacadas o en el segui- miento ocular suele indicar una lesión central. Deben evaluarse la función cerebelosa y la marcha, aunque diversos estudios demuestran una escasa sensibilidad para la maniobra de los índices Bárány, el test de Rom- berg y la prueba de Unterberger-Fukuda en el estudio del vértigo periférico6 . En cambio, algunos signos neu- rológicos que exploran la motoneurona superior permi- ten detectar una lesión isquémica neurológica antes que las pruebas de imagen, como el signo del pulgar levantado7 (upgoing thumb sign - https://www.youtu be.com/watch?v=-KRnU6n2hAk): con el paciente sentado y las manos verticales sobre las rodillas, cuan- do se le solicita que levante rápidamente las manos con los brazos extendidos, el dedo pulgar se dirige hacia arriba si existe una lesión central. Si se sospecha un origen central del vértigo, el examen neurológico debe ser exhaustivo, incluyendo todos los pares craneales, sistema motor y sensibilidad. • Exploración otoaudiológica: otoscopia y audiometría siempre que haya pérdida auditiva asociada. En la crisis aguda la acumetría con diapasones permite detectar la presencia de una hipoacusia neurosensorial, lo cual es especialmente relevante en la sordera brusca (laberin- titis cocleovestibular). En el diagnóstico diferencial entre una causa periférica o central es básico tener en cuenta los signos clínicos de riesgo del origen central (tabla 2). En la exploración ocular del nistagmo se analizan las ca- racterísticas diferenciales entre un nistagmo espontáneo periférico y central (tabla 3). Si el nistagmo es difícil de visualizar de forma directa, se puede usar un oftalmosco- TABLA 1 Fármacos y tóxicos que pueden alterar el sistema del equilibrio • Alcohol • Amiodarona • Aminoglucósidos • Antiepilépticos • Ansiolíticos • Antidepresivos • Anticoagulantes • Antidiabéticos orales • Antihistamínicos • Antiparkinsonianos • Cisplatino • Digoxina • Diuréticos • Metotrexato • Mórficos • Monóxido de carbono 02 LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD_Abril 2019.indd 11 15/4/19 13:58
  • 3. Eva García García Actualización en el manejo del vértigo Xavier González Compta AMF 2019;15(4):184-191 12 186 pio o unas lentes de Frenzel (20 dioptrías). En pacientes con vértigo agudo persistente, el nistagmo es la clave para la aplicación del protocolo HINTS, que permite descartar un accidente cerebrovascular con una sensibilidad del 95% y mayor fiabilidad que una resonancia magnética en las primeras 24-48 horas8 . Este protocolo consiste en realizar la prueba de impulso cefálico (Head Impulse test), observar el nistagmo espontáneo (Nystagmus Type) y explorar la desviación ocular vertical (Skew deviation test). La prueba de impulso cefálico se realiza con movi- mientos bruscos de la cabeza de 30° en el plano horizon- tal en los que, si aparece un nistagmo unidireccional, con- firma que se trata de un vértigo periférico. El test de desviación ocular se explora mediante la cobertura ocular de un solo ojo y si se observa un movimiento vertical del ojo destapado, indica el origen central del vértigo9 (https:// www.youtube.com/watch?v=bUzKZEqya1U). Si la prue- ba de impulso cefálico es negativa, el nistagmo espon­ táneo es vertical o de dirección cambiante y existe des­ viación ocular vertical, indica que el vértigo es de origen central. Existe también el algoritmo STANDING10 , parecido al HINTS, pero incluye la valoración del nistagmo posicional y de la marcha, con un valor predictivo positivo para una lesión central del 99% (figura 1). TABLA 2 Signos clínicos de alarma • Inicio brusco en un paciente con factores de riesgo vascular • Inestabilidad intensa que impide ponerse de pie o andar • Nistagmo espontáneo de dirección cambiante • Signos de focalidad neurológica • Fiebre • Otalgia intensa • Cefalea grave de inicio reciente • Alteración del nivel de conciencia TABLA 3 Nistagmo espontáneo Periférico Central Horizonto-rotatorio Horizontal, vertical, rotatorio Fase rápida al lado sano Cualquier dirección Aumenta al mirar al lado sano No aumenta al mirar al lado sano La dirección del nistagmo no se modifica al mirar hacia los lados La dirección del nistagmo se modifica al mirar hacia los lados Disminuye o desaparece al fijar la mirada No varía o empeora al fijar la mirada A ESPONTÁNEO O POSICIONAL NISTAGMO DIRECCIÓN TEST IMPULSO CEFÁLICO STANDING NISTAGMO FIGURA 1 Algoritmo STANDING10 Espontáneo Unidireccional Pluridireccional o vertical Vértigo posicional benigno Vértigo Central Neuritis vestibular Incapaz de aguantarse solo Ausente Positivo Negativo Posicional 02 LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD_Abril 2019.indd 12 15/4/19 13:58
  • 4. Eva García García Actualización en el manejo del vértigo Xavier González Compta 13 AMF 2019;15(4):184-191 187 Tipos de vértigo periférico Una vez establecido el origen periférico del cuadro, se debe intentar definir cuál es su causa según la clasifica- ción más reciente de los vértigos periféricos11 (tabla 4). En los últimos años el manejo de los pacientes con tras- tornos del equilibrio ha cambiado en función de una orientación basada en la presentación clínica12 , por lo que se clasifican en crisis única, recurrente y crónica. A su vez, cada una de estas se divide según la presencia de desen- cadenantes o de hipoacusia. 1. Crisis única. Episodios de inicio brusco, de varias ho- ras o días de duración, que suelen cursar sin pérdida auditiva, como en la neuritis vestibular. En las pocas veces que aparece hipoacusia, el diagnóstico es de laberintitis cocleovestibular, ya sea de origen infeccio- so, vascular, tumoral, autoinmune o idiopático. En la crisis única prolongada debe establecerse el diagnós- tico diferencial, principalmente con la esclerosis múl- tiple y los accidentes vasculares del tronco y del cere- belo. La neuritis vestibular es el vértigo periférico más frecuente en pacientes jóvenes y, aunque su origen es idiopático, actualmente se relaciona con un efecto au- toinmune posvírico. Clínicamente, las crisis de vértigo duran de 1 a 6 días, seguidas de inestabilidad residual durante 1-6 semanas, y a veces pueden cronificar. En la fase aguda, el tratamiento consiste en reposo y sedan- tes vestibulares (dimenhidrinato 50 mg/6-8 horas vo [grado de recomendación A] o 100 mg/12 h vr, sulpiri- da 50 mg/8-12 h vo [grado de recomendación C] o 100 mg/12 h im, diazepam 2-10 mg/8-12 horas vo) durante un período máximo de 5 días para no dificultar la compensación central. La evidencia para el trata- miento con corticoides es limitada13 y los antivirales no están indicados. 2. Crisis recurrentes. Son las crisis con menor riesgo de origen central. 2a. Cuando se acompañan de hipoacusia, el diagnóstico principal es la enfermedad de Ménière o, más rara- mente, una fístula perilinfática o enfermedad autoin- mune del oído interno. De todas formas, la enferme- dad de Ménière solo constituye un 5% de los vértigos y el 40% aparece con vértigo como síntoma único. Actualmente se clasifica en definitiva o probable se- gún los criterios diagnósticos14 (tabla 5). En el trata- miento de la crisis se usan los mismos fármacos que en la neuritis vestibular y no hay suficiente evidencia para recomendar el uso de betahistina, diuréticos o la restricción de sal entre las crisis. En la actualidad, el tratamiento de elección es la inyección intratimpánica de corticoides o gentamicina por el otorrinolaringólo- go15 (grado de recomendación C). 2b. Ahora bien, lo más frecuente es que en el vértigo re- currente no haya pérdida auditiva, y en este caso se distingue entre crisis provocadas, principalmente el vértigo posicional benigno (o, más raramente, la fístu- la perilinfática) o crisis espontáneas, que pueden co- rresponder a migraña vestibular, paroxismia vestibular (entre 10 y 100 crisis diarias muy breves), vértigo me- tabólico (en relación con descompensación renal o TABLA 4 Clasificación de los vértigos periféricos11 Crisis única • Neuritis vestibular • Laberintitis • Neuritis cocleovestibular Crisis recurrentes • Con hipoacusia – Enfermedad de Ménière – Fístula perilinfática – Enfermedad autoinmune del oído interno • Sin hipoacusia – Vértigo posicional benigno – Vértigo asociado a migraña – Vértigo recurrente benigno – Paroxismia vestibular – Vértigo metabólico – Vértigo vascular Vértigo crónico • Persistencia o recurrencia • Vestibulopatía bilateral • Mareo perceptivo postural persistente TABLA 5 Criterios diagnósticos de la enfermedad de Ménière14 • Enfermedad de Ménière definitiva – Dos o más episodios de vértigo espontáneo de 20 minutos a 12 horas – Hipoacusia neurosensorial en frecuencias bajas y medias en el oído afectado antes, durante o después del episodio de vértigo – Síntomas auditivos fluctuantes (hipoacusia, acúfenos o plenitud ótica) en el oído afectado – No existe otro diagnóstico que explique mejor los síntomas • Enfermedad de Ménière probable – Dos o más episodios de vértigo espontáneo de 20 minutos a 24 horas – Síntomas auditivos fluctuantes (hipoacusia, acúfenos o plenitud ótica) en el oído afectado – No existe otro diagnóstico que explique mejor los síntomas 02 LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD_Abril 2019.indd 13 15/4/19 13:58
  • 5. Eva García García Actualización en el manejo del vértigo Xavier González Compta AMF 2019;15(4):184-191 14 188 diabética) o cerebrovascular (accidentes isquémicos transitorios o insuficiencia vertebrobasilar). El VPPB es el más frecuente, sobre todo en mujeres. Suele ser primario, pero puede ser también secundario a neuritis vestibular, traumatismo craneal o cirugía del oído. El canal semicircular posterior se afecta en más del 80% de los casos. Se puede distinguir entre el posicional objetivo y el subjetivo por la ausencia en este último de nistagmo en la maniobra de Dix-Hall- pike16 , aunque ambos casos responden igualmente al tratamiento con maniobras de Epley (grado de reco- mendación B), Sémont o los ejercicios Brandt-Daroff. No se han hallado diferencias en la eficacia de estas tres modalidades terapéuticas17,18 aunque la maniobra de Epley es la que resulta más sencilla. Existe un vér- tigo posicional «no benigno» (es decir, central) en el que el nistagmo inducido en la maniobra de Dix-Hall- pike19 no tiene latencia ni fatiga, y es de más larga duración (tabla 6). El diagnóstico del vértigo asociado a migraña20 (tabla 7) es controvertido porque sus síntomas raramente cumplen un patrón estable. Por otro lado, aunque el tratamiento farmacológico para prevenir las crisis no está bien definido, en la fase aguda se recomienda la administración de triptanos o antieméticos21 (grado de recomendación B). En el vértigo recurrente el diagnóstico diferencial se establece con otros cuadros, como la disfunción del sistema nervioso autónomo (hipotensión ortostáti- ca), episodios psicógenos (síndromes ansioso-de- presivos), cuadros de presíncope o ataxia episódica. Sin embargo, la mayor parte de los vértigos recurren- tes no posicionales no presentan otros síntomas adi- cionales, denominándose entonces vértigo recurrente benigno, y podría considerarse como una forma in- completa de enfermedad de Ménière o de migraña vestibular. En estos casos, además, puede ser efectivo el tratamiento con fármacos antimigrañosos22 . 3. Vértigo crónico. Aunque no hay un criterio único, el vértigo se considera crónico a partir de 1 mes de per- sistencia o recurrencia de los síntomas23 . Por lo tan- to, gran parte de los vértigos entrarían dentro de este concepto, ya que, por ejemplo, un 30-40% de las neuritis vestibulares todavía tienen síntomas a los 6 meses y la enfermedad de Ménière o el vértigo re- currente benigno dan crisis durante años. También se encuentran en este grupo el presbivértigo y la vesti- bulopatía bilateral, normalmente idiopática o por ototóxicos. De todas formas, el concepto de vértigo crónico hace más bien referencia a la inestabilidad crónica que aparece en lesiones periféricas mal com- pensadas o a alteraciones subjetivas de la marcha. En este sentido, el diagnóstico diferencial se establece entre los trastornos de ansiedad (causa primaria en un tercio de estos pacientes), la migraña, los trauma- tismos craneales o cervicales y las alteraciones auto- nómicas. El tratamiento de elección es la rehabilita- ción vestibular (grado de recomendación A), siendo muy controvertido el uso de la betahistina24 . Es reco- mendable la implantación de sencillos protocolos de rehabilitación vestibular en AP al paciente para tratar a estos pacientes de la forma más eficaz25 . Más del 10% de los pacientes que consultan por vérti- go/mareo26 presentan un cuadro denominado mareo perceptivo postural persistente (persistent postural- perceptual dizziness [PPPD]), anteriormente conocido como mareo psicógeno, postural fóbico o inestabilidad crónica subjetiva. Se trata de un trastorno funcional crónico con inestabilidad al andar o estar de pie, que cede en decúbito (tabla 8). A partir de una alteración del sistema del equilibrio, de origen vestibular o no, y TABLA 6 Nistagmo inducido por la maniobra de Dix-Hallpike en el vértigo posicional Periférico Central Latencia De 2 a 10 segundos No Duración  60 segundos  60 segundos Fatiga Sí No TABLA 7 Criterios diagnósticos de la migraña vestibular21 • Migraña vestibular A. Al menos cinco episodios de síntomas vestibulares de intensidad moderada o grave, con una duración de entre 5 minutos y 72 horas B. Historia actual o previa de migraña con o sin aura según la International Classification of Headache Disorders (ICHD) C. Una o más características de migraña en al menos el 50% de los episodios vestibulares: — Cefalea con al menos dos de las siguientes características: unilateral, pulsátil, dolor de intensidad moderada o grave, agravamiento con la actividad física rutinaria — Fotofobia y fonofobia — Aura visual — Los síntomas no se atribuyen mejor a otra enfermedad vestibular o a un diagnóstico de la ICHD • Migraña vestibular probable A. Al menos cinco episodios de síntomas vestibulares de intensidad moderada o severa, con una duración entre 5 minutos y 72 horas B. Solo se cumple uno de los criterios B y C de migraña vestibular (historia de migraña o características migrañosas durante el episodio) C. Los síntomas no se atribuyen mejor a otra enfermedad vestibular o a un diagnóstico de la ICHD 02 LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD_Abril 2019.indd 14 15/4/19 13:58
  • 6. Eva García García Actualización en el manejo del vértigo Xavier González Compta 15 AMF 2019;15(4):184-191 189 TABLA 8 Criterios diagnósticos del mareo perceptivo postural persistente27 A. Uno o más síntomas de mareos, inestabilidad o vértigo no rotatorio en la mayoría de los días al menos durante 3 meses – Los síntomas duran períodos prolongados (horas), pero puede fluctuar en gravedad – Los síntomas no necesitan estar presentes continuamente durante todo el día B. Los síntomas persistentes ocurren sin provocación específica, pero se exacerban por tres factores: en posición vertical, movimiento activo o pasivo sin tener en cuenta la dirección o posición, y exposición a estímulos visuales móviles o patrones visuales complejos C. El trastorno es desencadenado por eventos que causan vértigo, inestabilidad, mareos o problemas con el equilibrio, incluyendo síndromes vestibulares agudos, recurrentes o crónicos, otras enfermedades neurológicas o médicas y malestar psicológico – Cuando se desencadena por un evento agudo o recurrente, los síntomas corresponden al patrón de criterio A cuando se resuelve el evento, pero puede ocurrir intermitentemente al principio, y luego consolidarse de forma persistente – Cuando es desencadenado por un evento crónico, los síntomas pueden desarrollarse lentamente al principio y empeorar de forma gradual D. Los síntomas causan malestar o discapacidad funcional E. Los síntomas no se explican mejor por otra enfermedad o trastorno E: enfermedad; NRL: neurología; ORL: otorrinolaringología; V: vértigo; VPB: vértigo posicional benigno. FIGURA 2 Algoritmo diagnóstico en el manejo de los trastornos de equilibrio TRASTORNO DE EQUILIBRIO Descartar síntomas neurológicos agudos, shock o intoxicación Recurrente Desencadenada Espontánea Crisis aguda (horas, días) ORL NRL VPB ORL ORL NRL Neuritis vestibular Urgencias NRL Urgencias ORL Hipoacusia Audición normal Migraña vestibular (minutos, horas) Paroxismia vestibular vértigo metabólico patología vascular V. Recurrente benigno (horas, días) E. Ménière (minutos, horas) Fístula perilinfática (segundos) E. Autoinmune (horas, días) Hipoacusia Laberintitis Fístula perilinfática (segundos) Audición normal Posicional Dix-Hallpike Otros HINTS 1 2 2 1 ORL 02 LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD_Abril 2019.indd 15 15/4/19 13:58
  • 7. Eva García García Actualización en el manejo del vértigo Xavier González Compta AMF 2019;15(4):184-191 16 190 en el contexto normalmente de una personalidad an- siosa-depresiva, estos pacientes persisten con inesta- bilidad fluctuante. El tratamiento combinado mediante rehabilitación vestibular, medicación antidepresiva (inhibidores de la serotonina y norepinefrina) y terapia cognitivo-conductual aporta una mejoría clínica del 60-70%27 (grado de recomendación C). Algoritmo diagnóstico El manejo actual de los pacientes con alteraciones del equilibrio12 se inicia descartando las causas potencialmen- te peligrosas en virtud de sus síntomas asociados y signos vitales (clínica neurológica, cardiovascular, psiquiátrica o tóxica). A continuación se debe clasificar el cuadro clínico en crisis única, recurrente o crónica. Seguidamente se va- loran los mecanismos desencadenantes, ya sean posicio- nales, traumáticos u otros, y la audición para llegar a un diagnóstico de sospecha (figura 2). La exploración clínica permite distinguir los procesos benignos de los graves, especialmente gracias a la exploración nistágmica, y con- firma el diagnóstico clínico. En casos especiales es nece- saria la realización de pruebas de imagen o pruebas vesti- bulares específicas para llegar al diagnóstico definitivo. Criterios de derivación El 85% de los vértigos son periféricos por lo que se pue- den diagnosticar y tratar de forma efectiva en AP. Por lo tanto, pocos pacientes deberían ser remitidos a los servi- cios de urgencias hospitalarias o a los servicios de oto- neurología. Son motivo de derivación a urgencias del hospital las cri- sis agudas de vértigo con sospecha de origen neurológico o de laberintitis aguda. En los vértigos recurrentes, la presencia de hipoacusia es indicación para remitir al servicio de otorrinolaringología para completar el estudio vestibular, así como los vértigos posicionales refractarios o con nistagmos atípicos. En algunos vértigos recurrentes puede ser necesario des- cartar cuadros metabólicos, neurovasculares u otorrino- laringológicos que requieran derivación específica. Resumen Las alteraciones del equilibrio son muy frecuentes en Atención Primaria. El manejo actual de estos pacientes consiste en clasificar el cuadro clínico en crisis única, recurrente o crónica, y valorar su carácter espontáneo o inducido y si se afecta la audición. La exploración clínica se fundamenta en el nistagmo y los nervios oculomo- tores para descartar patología central y confirmar el di- agnóstico clínico. Diversos protocolos clínicos (HINTS, STANDING) facilitan la identificación de los casos más graves y reducen la necesidad de realizar pruebas com- plementarias. Lecturas recomendadas Sauvage JP. Vértigos: manual de diagnóstico y rehabilitación. Barcelona: Elsevier, ed. 2017. ISBN: 978-84-9113.135.9 Manual exhaustivo sobre el diagnóstico y tratamiento del vértigo. Omron R. Peripheral Vertigo. Emerg Med Clin North Am. 2019;37: 11- 28. https://doi.org/10.1016/j.emc.2018.09.004 Revisión actualizada del diagnóstico diferencial y tratamiento del vértigo periférico. Bibliografía 1. Pérez H, Andrés C, Arbaizar A, Cerdan C, Meneu V, Oltra JA, et al. Ep- idemiological aspects of vertigo in the general population of the Auto- nomic Region of Valencia, Spain. Acta Otolaryngol. 2008;128:43-7. 2. Murdin L, Schilder AG. Epidemiology of balance symptoms and dis- orders in the community: A systematic review. Otol Neurotol. 2015;36:387-92. 3. Martínez Pallí Ll, García García E. Manejo del vértigo en Atención Primaria. AMF. 2009;5(5):265-9. 4. Neuhauser HK, Lempert T. Vertigo: Epidemiologic aspects. Semin Neurol. 2009;29:473-81. 5. Drachman DA, Hart CW. An approach to the dizzy patient. Neurolo- gy. 1972;22:323-34. 6. Rodríguez Arias, JI ¿Tiene un vértigo periférico? AMF 2010;6(6): 320-5 7. Abootalebi S, Azarpazhooh MR, Sposato L, Hachinski V. The upgo- ing thumb sign: An interobserver/intraobserver reliability study. Neurol Clin Pract. 2017 Dec;7(6): 483-7. 8. Kattah JC, Talkad AV, Wang DZ, Hsieh Y, Newman-Toker DE. HINTS to diagnose stroke in the acute vestibular syndrome. Stroke. 2009 Nov;40(11):3504-10. 9. Muncie H, Sirmans SM, James E. Dizziness: Approach to evaluation and management. Am Fam Physician. 2017;95(3):154-62. 10. Vanni S, Pecci R, Edlow JA, Nazerian P, Santimone R, Pepe G, et al. Differential Diagnosis of Vertigo in the Emergency Department: A Prospective Validation Study of the STANDING Algorithm. Front Neurol. 2017 Nov 7;8:590. doi: 10.3389/fneur.2017.00590 11. Morera C, Pérez H, Pérez N, Soto A. Clasificación de los vértigos periféricos. Documento de Consenso de la Comisión de Otoneu- rología de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (2003- 2006). Acta Otorrinolaringol Esp. 2008;59(2):76-79. 12. Newman-Toker DE, Edlow JA. TiTrATE: A Novel, Evidence-Based Approach to Diagnosing Acute Dizziness and Vertigo. Neurol Clin. 2015;33(3):577-99. doi:10.1016/j.ncl.2015.04.011 13. Suárez G. Uso de sedantes vestibulares en el vértigo periférico. AMF 2017; 13(8):529-30 14. López-Escámez JA, Carey J, Chung W, Goebel JA, Magnusson M, Mandalà M, et al. Criterios diagnósticos de enfermedad de Ménière. Documento de consenso de la Bárány Society, la Japan Society for Equilibrium Research, la European Academy of Otology and Neu- rotology (EAONO), la American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery (AAO-HNS) y la Korean Balance Society. Acta Otorrinolaringol Esp. [Internet.] 2016;67(1):1-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2015.05.005 15. Naples JG, Henry L, Brant JA, Eliades SJ, Ruckenstein MJ. Intratym- panic Therapies in Ménière Disease: Evaluation of Outcomes and Early Vertigo Control. Laryngoscope. 2019;129(1):216-21. doi: 10.1002/lary.27392. 16. Jung JY, Kim S-H. Comparison between objective and subjective be- nign paroxysmal positional vertigo: clinical features and outcomes. Acta Otolaryngol. 2016 Dec;136(12):1267-72. DOI: 10.1080/00016 489.2016.1203990 17. Bhattacharyya N, Gubbels SP, Schwartz SR, Edlow JA, El-Kashlan H, Fife T, et al. Clinical practice guideline: benign paroxysmal posi- tional vertigo (update). Otolaryngol Head Neck Surg. 2017;156(3_ suppl):S1-47. doi:10.1177/0194599816689667 18. Cetin YS, Ozmen OA, Demir UL, Kasapoglu F, Basut O, Coskun H. Comparison of the effectiveness of Brandt-Daroff Vestibular train- ing and Epley Canalith repositioning maneuver in benign Paroxysmal 02 LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD_Abril 2019.indd 16 15/4/19 13:58
  • 8. Eva García García Actualización en el manejo del vértigo Xavier González Compta 17 AMF 2019;15(4):184-191 191 positional vertigo long term result: A randomized prospective clini- cal trial. Pak J Med Sci. 2018;34(3):558-63. doi: 10.12669/pjms. 343.14786 19. Hernández E, Fraile JJ, De Miguel F, Carmen L, Damborenea J, Llor- ente E, Ortiz A. Vértigo posicional paroxístico no benigno. Acta Otorrinolaringol Esp. 2003;54:591-4. 20. Lempert T, Olesen J, Furman J, Waterston J, Seemungal B, Carey J, et al. Migraña vestibular: criterios diagnósticos. Documento de con- senso de la Bárány Society y la International Headache Society. Acta Otorrinolaringol Esp. 2013;64(6):428-33. 21. Obermann M, Strupp M. Current treatment options in vestibular mi- graine. Front Neurol. 2014;5:257-62. doi:10.3389/fneur.2014.00257 22. Lee SU, Choi JY, Kim HJ, Kim JS. Recurrent spontaneous vertigo with interictal headshaking nystagmus. Neurology. 2018;90(24):e2135- e2145.. doi: 10.1212/WNL.0000000000005689 23. Van Vugt VA, Van der Horst HE, Payne RA, Maarsingh OR. Chronic vertigo: treat with exercise, not drugs. BMJ. 2017;358:j3727. doi: 10.1136/bmj.j3727 24. E García y X González Compta. Rehabilitación vestibular. AMF 2018; 14(4): 221-6 25. Lopez Gentili LI, Kremenchutzky M, Salgado P. Database for pa- tients with balance disorders. Rev Neurol. 2003;36:960-5. 26. Staab JP, Eckhardt-Henn A, Horii A, Jacob R, Strupp M, Brandt T, Bronstein A. Diagnostic criteria for persistent postural-perceptual dizziness (PPPD): consensus document of the committee for the classification of vestibular disorders of the Bárány Society. J Vestib Res. 2017;27(4):191-208. doi: 10.3233/VES-170622 27. Staab JP, Ruckenstein MJ, Amsterdam JD. A Prospective Trial of Sertraline for Chronic Subjective Dizziness. Laryngoscope. 2004; 114:1637-41. Actualización en el manejo del vértigo en Atención Primaria DIAGNÓSTICO DE VÉRTIGO • Presíncope: pérdida de consciencia inminente • Desequilibrio: caída inminente • Mareo o inestabilidad: angustia, vacío cefálico • Vértigo: movimiento del propio sujeto o de su entorno, habitualmente rotatoria PERIFÉRICO O CENTRAL • Edad. Antecedentes: NRL, ORL, traumatismos, infecciones, visuales o psicológicos, tóxicos, fármacos (hipotensores, ansiolíticos, antidepresivos y anticoagulantes) • Descripción crisis: duración, paroxístico o progresivo, desencadenante posicional (VPB) o postural (hipotensión) • Nistagmo: espontáneo e inducido (maniobras impulso cefálico y Dix-Hallpike) • Exploración NRL: oculomotores. Bárány, Romberg, Unterberger-Fukuda. Upgoing thumb sign • Exploración otoaudiológica: otoscopia. Audiometría si hay pérdida auditiva. PROTOCOLO HINTS • Head Impuls test: movimientos de cabeza 30° en plano horizontal → nistagmo indica periférico • Nistagmus Type: nistagmo espontáneo periférico / central • Skew deviation: cobertura ocular un ojo y nistagmo vertical en ojo destapado indica central • Algoritmo STANDING: HINTS 1 nistagmo posicional y valoración de la estabilidad TIPOS DE VÉRTIGO • Crisis única Sin pérdida auditiva: neuritis vestibular (jóvenes). Crisis: 1-6 días. Inestabilidad residual: 1-6 semanas. Tto: reposo y sedantes vestibulares x 5 días (dimenhidrinato 50 mg/6-8 h vo, 100 mg /12 h vr, sulpirida 50 mg /8-12 h vo o 100 mg /12 h im, diazepam 2-10 mg/8-12 h vo) Con pérdida auditiva: laberintitis • Crisis recurrentes: Con pérdida auditiva: enfermedad de Ménière. Fase aguda Tto igual que neuritis vestibular Sin pérdida auditiva: – Crisis provocadas: VPB. Tto: Epley, Sémont, Brandt-Daroff – Crisis espontáneas: migraña vestibular, paroxismia vestibular, vértigo metabólico o vascular, vértigo recurrente benigno – Vértigo crónico: Presbivértigo, vestibulopatía bilateral, vértigos recurrentes. Tto: RHB. Mareo perceptivo postural persistente: cuadro de mareo/vértigo previo, inestabilidad  3 meses 1/- personalidad ansiosa. Tto: RHB 1 antidepresivos 1 psicoterapia CRITERIOS DE DERIVACIÓN Crisis agudas con sospecha de origen NRL o laberintitis aguda Vértigos recurrentes con hipoacusia, o posicionales refractarios al tratamiento o con nistagmos atípicos VPB: vértigo posicional benigno. NRL: neurológica. ORL: otorrinolaringología. Tto: tratamiento. RHB: rehabilitación 02 LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD_Abril 2019.indd 17 15/4/19 13:58