SlideShare una empresa de Scribd logo
Epiglotitis
Leal Lam Sara Li
Reyes Pedraza Monica
406
Urgencias pediátricas
Dr Luis Alonso Valdéz Cárdenas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
Escuela de Ciencias de la Salud
Unidad Valle de las Palmas
INTRODUCCIÓN
GPC: Diagnostico, tratamiento y prevención de la epiglotitis aguda en edad preescolar y escolar. Secretaria de salud. (2009).
Proceso inflamatorio que involucra
epiglotis y estructuras adyacentes:
Superficie lingual posterior, tejidos
blandos contiguos y pliegues
aritenoidepiglóticos
Infección grave de la vía aérea supra
glótica que amenaza la vida por lo
que se considera una urgencia
medica.
Peligro de obstrucción de vías
respiratorias.
Patogénesis
Patógenos colonizan la
faringe
Bacteremia
Infección de la epiglotis
Rápido inicio de edema
inflamatorio
Reduce significativamente la
apertura aérea
John Udeani, MD. (2016). Pediatric Epiglottitis. Medscape.
Etiología
Charles R Woods, MD.(2017).Epiglottitis (supraglottitis): Clinical features and diagnosis.UpToDate, Post, TW (Ed), UpToDate,
Haemophilus influenzae tipo b (>90%)
• Neisseria spp.
• Escherichia coli
• Enterobacter clocae
• Pseudomonas aeruginosa .
• Candida spp.
• H. influenzae (tipo A, F y no tipificable).
• Streptococcus pneumoniae
• Staphylococcus aureus.
• Streptococcus beta hemolítico: grupo A, B, C, F ,G
• Pasteurella multocida
• Moraxella catarrhalis
• Klebsiella plenumoniae
Epidemiología
• La epidemiología cambió después de la introducción de la
vacuna contra HiB.
Disminuyó la incidencia
• 5 por 100,000 en ≤5
años.
• 0.6 to 0.8 casos por
100,000
• 3 años
• Pre era: 1 a 5 años.
Charles R Woods, MD.(2017).Epiglottitis (supraglottitis): Clinical features and diagnosis.UpToDate, Post, TW (Ed), UpToDate, Waltham,
Tanner K. Haemophilus influenzae type b epiglottitis as a cause of acute upper airways obstruction in children. BMJ. 2002;325(7372):1M09A9..
Annual Estimates of the Population by Five-Year Age Groups and Sex for the United States: April 1, 2000 to July 1, 2006 (NC-EST2006-01)
Epidemiología
Menores de 5 años
Inmunización incompleta
o falta de ella
Mortalidad <1%
Por obstrucciónde la vía aérea.
Charles R Woods, MD.(2017).Epiglottitis (supraglottitis): Clinical features and diagnosis.UpToDate, Post, TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA.
Manifestaciones
clínicas
Fuente
:
Hábitus exterior
• Apariencia tóxica
• Agitación, irritabilidad, ansiedad
Signos
• Fiebre 40°C
• Posición trípode/ “sniffing”
• Salivación (80%), disfagia, disnea
• Voz ronca o como “con papa caliente”
• Estridor inspiratorio ± retracción
• Epiglotis eritematosa, hinchada
• Adenopatía cervical anterior
• Cianosis
Síntomas
• Dolor intenso y súbito
• No hay pródromo
Udeani J. Pediatric epiglottitis. Medscape. 2016.
Woods CR. Epiglottitis (supraglottitis): Clinical features and diagnosis. Uptodate. 2017.
% mortalidad:
• Vía aérea asegurada: <1%
• Vía aérea no asegurada: 10%
Diagnóstico
HC + EF
Biometría
hemática
Radiografía
Hemocultivo y
cultivo de epiglotis
Laringoscopía
Udeani J. Pediatric epiglottitis. Medscape. 2016.
Woods CR. Epiglottitis (supraglottitis): Clinical features and diagnosis. Uptodate. 2017.
La radiografía lateral de partes blandas del
cuello muestra un engrosamiento de la
epiglotis y los pliegues ariepiglóticos
denominados signo del pulgar .
Observamos una rx normal, la epiglotis bien
delimitada por presencia de aire, los pliegues
ariepigloticos son delgadas y simétricas
Epiglotis aumentada de
tamaño y engrosamiento de
los pliegues ariepiglóticos
Se aprecia una rx lateral de cuello que presenta el signo del pulgar que se le realizó una tomografía,
corte axial a nivel de hipofaringe donde vemos la epiglotis de baja atenuación y aumentada de
tamaño. La TAC no tiene un rol importante, rara vez se pide y por lo general cuando no está claro el dx.
La epiglotis omega es una variante de la epiglotis normal en la
que los pliegues laterales están curvados hacia adentro.
La configuración no es necesariamente patológica, pero se ha
asociado con tasas más altas de Laringomalacia.
Puede tener una apariencia similar y confundirse con epiglotitis.
Tratamiento
• No importa el grado de
severidad, a todos los
sospechosos se les da oxígeno
suplementario
• La intuba c ión electiva en un
ambiente controlado es la
opción más segura
• Recomendaciones:
• Evitar recostar al niño
• Evitar situaciones que le
generen estrés
Udeani J. Pediatric epiglottitis. Medscape. 2016.
Woods CR. Epiglottitis (supraglottitis): Management. Uptodate. 2017.
Charles R, Fadden M, Brook J. Acute epiglottitis: Case report. BMJ 2013;347.
Tratamiento
Ceftriaxona (Rocephin) Clindamicina (Cleocina)
• Adm inistración de antibióticos
• Ceftriaxona o cefotaxime
• Clinda micina o vancom icina
• Esquema sugerido:
• Ceftriaxona 50-100 mg/kg/día
en 1-2 dosis (máx. 2 g/día) +
clindamicina 30-40 mg/kg/día
en 3 dosis (máx. 2.7 g/día)
Udeani J. Pediatric epiglottitis. Medscape. 2016.
Woods CR. Epiglottitis (supraglottitis): Clinical features and diagnosis. Uptodate. 2017.
CRUP
Definición
La palabra "crup" se utiliza para referirse a una
serie de enfermedades respiratorias que están
caracterizadas por diversos grados de estridor
inspiratorio, tos perruna y ronquera debido a la
obstrucción en la región de la laringe.
CROUP = LLORAR FUERTE
Clasificación
No
infeccioso
Bacteriana
infeccioso
viral
CROUP
Alergicos
Cuerpos
Extraños
Etiología
Virus parainfluenza tipos 1 (75 %), 2 y 3
Virus sincitial respiratorio (VSR)
Virus influenza A y B adenovirus y sarampión
Mycoplasma pneumoniae(3 %)
Virus de la influenza
Epidemiología
Afecta aproximadamente al 15% de los niños
Es una enfermedad de los lactantes y los niños menores de 6
años de edad
Incidencia mayor en entre 9, 10, 7 y 36 meses de edad.
Durante el segundo año de vida, alrededor del 5% de los
niños tienen crup.
la incidencia en los varones es aproximadamente 1,5 veces
mas que en niñas
La prevalencia aumenta en otoño
La infección se transmite por contacto de persona a persona o por
secreciones infectadas
Comienza desde la nasofaringe y se disemina hacia laringe y tráquea
Inflamación difusa, eritema, edema en la tráquea, y deteriora la
movilidad de las cuerdas vocales
Patogenia
El diámetro de la vía a aérea en niños es mucho mas pequeño
La ventilación del niño resulta afectada por la congestión nasal y por
aumento de la velocidad respiratoria durante el llanto
El estrechamiento de la laringe produce un ruido ronco inspiratorio que
se llama estridor
La inflamación de las cuerdas vocales provoca la afonía en estos cuadros
Cuando la inflamación se extiende a los bronquios y/o pulmones se denomina
laringotraqueobronconeumonitis aguda (sobreinfección bacteriana)
Patogenia
Comienza como una
infecciónrespiratoria
de vías altas
12-48 horas después
empieza una Tos ronca
Estridor inspiratorio Afonía
Dificultad respiratoria
de empeoramiento
nocturno
Cuadro Clínico
Examen Físico
•Voz ronca
• Coriza
• A veces faringe levemente inflamada
• Taquipnea
Severa:
• Taquicardia
• Taquipnea
• Aleteo nasal
• Cianosis
• Retracción supra e infra clavicular
• Retracciones esternales
Los niños afectados se
vuelven inquietos y ansiosos
ante la hipoxia progresiva
El cuadro típico dura 2-7
días, aunque la tos y el
catarro pueden persistir
durante más tiempo
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico, basado en la anamnesis y en la exploración física detallada, y
la mayoría de las veces no son necesarias las pruebas complementarias. Las
radiografías laterales de cuello y de tórax se han usado como apoyo diagnóstico.
Signo del campanario
El signo del campanario (también conocido como "signo
de la botella de vino" y "signo de V invertida"): visto en
radiografías AP del cuello o el tórax y el cuello demuestra
un estrechamiento uniforme de las vías respiratorias
subglóticas
También se observa una distensión de la hipofaringe
debido al intento del paciente de disminuir la resistencia de
las vías respiratorias
Laboratorio
Son de poca utilidad en el CRUP y no se practican de manera rutinaria
pero cuando se hacen se encuentra leucocitosis (>10,000/mm3) con
predominio de neutrófilos
▶ Valorar el grado de dificultad
respiratoria considerando los
siguientes parámetros:
▶ Estridor, retracción, entrada de
aire, color y nivel de conciencia.
Valoración Clínica
Evolución
▶ El crup es, en general, una entidad de intensidad leve y evolución
autolimitada.
▶ Sin embargo, antes del empleo corticoides y la adrenalina se precisaba
de hospitalización hasta en el 20-25% de los casos e intubación
endotraqueal aproximadamente en un 2% de estos pacientes.
▶ En la actualidad es excepcional el ingreso en cuidados intensivos
pediátricos (UCIP) o la intubación.
Tratamiento
▶ LA y CRUP  procesos benignos  algunos no requieren medidas
terapéuticas, exploración complementaria y/o hospitalización.
▶ Hogar ingesta de líquidos ↑ + antipiréticos si esta febril
▶ Estridor  motivo de angustia familiar  explicar patología y verdaderos
signos y síntomas de alarma
▶ Irritar al niño lo menos posible: llanto y gritos empeoran el cuadro
Humidificación (humedad ambiental)
 No tiene evidencia científica
o nebulización
 Hogar Vapor caliente
ultrasónica
 Intrahosp. carpa de humedad fría
 Para evitar la desecación
secreciones Humedad en
de las
forma de
aerosoles, vaporizadores o mediante la
estancia del niño en el baño con grifos
de agua caliente. (uso a tolerancia del
menor)
 Puede aumentar broncoespasmo en
niños con CRUP + sibilancias.
Adrenalina
nebulizada
▶ Eficacia demostrada en casos moderados a graves de
LA
▶ Mec. de acción: vasoconstricción de arteriolas
precapilares mediante estimulación de
alfarreceptores, ↓ presión hidrostática y por lo tanto
el edema en la mucosa laríngea.
▶ Efecto rápido  10 min- pico: 30 min. – duración: 2h
▶ Amp 1 ml 0.1%  1 mg por ml
▶ Dosis: 3 – 6 mg o 0.5 ml/kg diluida en SSN 0.9% hasta
llegar a 10ml
Corticoides
▶ Mejoran parámetros clínicos
▶ ↓ Estancia hospitalaria
▶ Reducen necesidad de Ttos ulteriores con adrenalina
▶ ↓ Niños que requieren intubación
▶ Por seguridad y eficacia Dexametasona oral
▶ Si vomita  Budesonida nebulizada o Dexametasona IM
La traqueítis exudativa , también conocida como traqueítis bacteriana, crup
membranoso o laringotraqueobronquitis membranosa, es una causa rara,
pero potencialmente mortal, de obstrucción de las vías respiratorias
entre los 6 y los 10 años. La etiología es por una infección purulenta de la
influenae, Staphylococus aureus.
La traqueítis bacteriana se presenta con síntomas
similares al crup , que incluyen tos perruna
prolongada y estridor inspiratorio. Sin embargo, los
pacientes suelen presentar más malestar y
pertenecen a un grupo demográfico de mayor edad
que para el crup (6 meses a 3 años de edad).
Clínica
Diagnóstico radiológico
 Defecto lineal de llenado de tejido blando (membrana) dentro de la vía aérea superior. El moco no
adherente lineal puede imitar una membrana en una radiografía simple. En pacientes que cooperan,
repetir la película después de toser puede ayudar a diferenciar los dos.
 La irregularidad en forma de placa de la pared traqueal es muy sospechosa de traqueítis exudativa.
 Estrechamiento subglótico (signo del campanario) en un paciente demasiado mayor para tener crup.
 Irregularidad y mala definición de la pared traqueal
Defecto lineal de relleno dentro de
la vía aérea
Irregularidad de la pared traqueal
Estrechamiento subglótico en
pacientes que están fuera del rango
de edad del crup
Irregularidad de la pared traqueal
Estrechamiento subglótico
Tratamiento
Cuidar la vía aérea
Puede requerir
intubación
Antibioticoterapia Ceftriaxona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Washington Cevallos Robles
 
Tem cerebro
Tem cerebroTem cerebro
Tem cerebro
judith14_87
 
Varicela
VaricelaVaricela
AMIGDALITIS CRONICA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
AMIGDALITIS CRONICA UNIVERSIDAD DEL ZULIA AMIGDALITIS CRONICA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
AMIGDALITIS CRONICA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
Leander Gonzalez
 
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIACUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Nery Josué Perdomo
 
Infeccion de espacios profundos cuello
Infeccion de espacios profundos cuelloInfeccion de espacios profundos cuello
Infeccion de espacios profundos cuello
Angel Castro Urquizo
 
Rinitis crónica atrófica y rinoscleroma
Rinitis crónica atrófica y rinoscleromaRinitis crónica atrófica y rinoscleroma
Rinitis crónica atrófica y rinoscleroma
Rigo Akimichi Nafate
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
Angel Castro Urquizo
 
Empiema pleural
Empiema pleuralEmpiema pleural
Masas en el espacio parafaringeo
Masas en el espacio parafaringeoMasas en el espacio parafaringeo
Masas en el espacio parafaringeo
Carlos Respardo
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
Estefa Vintimilla
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Dr. Alan Burgos
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
Pediatria-DASE
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
MIP Lupita ♥
 
Valoración radiológica de la neumonía
Valoración radiológica de la neumoníaValoración radiológica de la neumonía
Valoración radiológica de la neumonía
Daniel Lira Lozano
 
Tetano
Tetano Tetano
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
Samuel Torres
 
Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis Pediatría Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis Pediatría
Luis Angel Perez Buenfil
 
ARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE BronquiectasiasARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE Bronquiectasias
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
 
Tem cerebro
Tem cerebroTem cerebro
Tem cerebro
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
AMIGDALITIS CRONICA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
AMIGDALITIS CRONICA UNIVERSIDAD DEL ZULIA AMIGDALITIS CRONICA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
AMIGDALITIS CRONICA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
 
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIACUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
 
Infeccion de espacios profundos cuello
Infeccion de espacios profundos cuelloInfeccion de espacios profundos cuello
Infeccion de espacios profundos cuello
 
Rinitis crónica atrófica y rinoscleroma
Rinitis crónica atrófica y rinoscleromaRinitis crónica atrófica y rinoscleroma
Rinitis crónica atrófica y rinoscleroma
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
 
Empiema pleural
Empiema pleuralEmpiema pleural
Empiema pleural
 
Masas en el espacio parafaringeo
Masas en el espacio parafaringeoMasas en el espacio parafaringeo
Masas en el espacio parafaringeo
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuello
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
 
Valoración radiológica de la neumonía
Valoración radiológica de la neumoníaValoración radiológica de la neumonía
Valoración radiológica de la neumonía
 
Tetano
Tetano Tetano
Tetano
 
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
 
Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis Pediatría Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis Pediatría
 
ARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE BronquiectasiasARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE Bronquiectasias
 

Similar a epiglotitis-2-180219192656.pptx

Crup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuriCrup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuri
Jamil Ramón
 
CRUP
CRUPCRUP
epiglotitis-2-180219192656.pptx
epiglotitis-2-180219192656.pptxepiglotitis-2-180219192656.pptx
epiglotitis-2-180219192656.pptx
PalSilvestre
 
CRUP.pptx
CRUP.pptxCRUP.pptx
CRUP.pptx
CRUP.pptxCRUP.pptx
Crup epiglotitis (1)
Crup    epiglotitis (1)Crup    epiglotitis (1)
Crup epiglotitis (1)
RoqueAlbertoPrncipe
 
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptxPRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
lorenacastillo857554
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Daniel Florez
 
Pertussis Clinica y Tratamiento Dra. Viki Z.pptx
Pertussis Clinica y Tratamiento Dra. Viki Z.pptxPertussis Clinica y Tratamiento Dra. Viki Z.pptx
Pertussis Clinica y Tratamiento Dra. Viki Z.pptx
Nicols290456
 
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y EpiglotitisCrup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Tos ferina y Sx coqueluchoide - Centeno Collí Dulce Andrea.pdf
Tos ferina y Sx coqueluchoide - Centeno Collí Dulce Andrea.pdfTos ferina y Sx coqueluchoide - Centeno Collí Dulce Andrea.pdf
Tos ferina y Sx coqueluchoide - Centeno Collí Dulce Andrea.pdf
JessycaColli
 
Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012
adrigar07
 
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 77777.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 77777.pptxCuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 77777.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 77777.pptx
MarcelaAlexandraGuti
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Paola Méndez Neciosup
 
EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
ChristianVera76
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Janer F. Martinez R.
 
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
GonzalezNuezFlorCaro
 
Enfoque Laringitis Aguda 2011
Enfoque Laringitis Aguda 2011Enfoque Laringitis Aguda 2011
Enfoque Laringitis Aguda 2011
Mónica Saavedra Ortega
 
Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
Karelys Chipia
 
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptxCuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx
MarcelaAlexandraGuti
 

Similar a epiglotitis-2-180219192656.pptx (20)

Crup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuriCrup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuri
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
epiglotitis-2-180219192656.pptx
epiglotitis-2-180219192656.pptxepiglotitis-2-180219192656.pptx
epiglotitis-2-180219192656.pptx
 
CRUP.pptx
CRUP.pptxCRUP.pptx
CRUP.pptx
 
CRUP.pptx
CRUP.pptxCRUP.pptx
CRUP.pptx
 
Crup epiglotitis (1)
Crup    epiglotitis (1)Crup    epiglotitis (1)
Crup epiglotitis (1)
 
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptxPRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Pertussis Clinica y Tratamiento Dra. Viki Z.pptx
Pertussis Clinica y Tratamiento Dra. Viki Z.pptxPertussis Clinica y Tratamiento Dra. Viki Z.pptx
Pertussis Clinica y Tratamiento Dra. Viki Z.pptx
 
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y EpiglotitisCrup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
 
Tos ferina y Sx coqueluchoide - Centeno Collí Dulce Andrea.pdf
Tos ferina y Sx coqueluchoide - Centeno Collí Dulce Andrea.pdfTos ferina y Sx coqueluchoide - Centeno Collí Dulce Andrea.pdf
Tos ferina y Sx coqueluchoide - Centeno Collí Dulce Andrea.pdf
 
Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012
 
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 77777.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 77777.pptxCuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 77777.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 77777.pptx
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
 
Enfoque Laringitis Aguda 2011
Enfoque Laringitis Aguda 2011Enfoque Laringitis Aguda 2011
Enfoque Laringitis Aguda 2011
 
Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
 
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptxCuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx
 

Más de PalSilvestre

Toooooooooooooooooooooos ferina 2023.pptx
Toooooooooooooooooooooos ferina 2023.pptxToooooooooooooooooooooos ferina 2023.pptx
Toooooooooooooooooooooos ferina 2023.pptx
PalSilvestre
 
Infección por CMV infectooooologiaaa.pptx
Infección por CMV infectooooologiaaa.pptxInfección por CMV infectooooologiaaa.pptx
Infección por CMV infectooooologiaaa.pptx
PalSilvestre
 
LECTURA ANTIBIOGRAMA de GRAM NEGATIVO.pptx
LECTURA ANTIBIOGRAMA de GRAM NEGATIVO.pptxLECTURA ANTIBIOGRAMA de GRAM NEGATIVO.pptx
LECTURA ANTIBIOGRAMA de GRAM NEGATIVO.pptx
PalSilvestre
 
2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx
2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx
2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx
PalSilvestre
 
epilepsia en pediatría.pptx
epilepsia en pediatría.pptxepilepsia en pediatría.pptx
epilepsia en pediatría.pptx
PalSilvestre
 
TAQUIPNEA_TRANSITORIA_DEL_RECIEN_NACIDO_PRESENTACION.pdf
TAQUIPNEA_TRANSITORIA_DEL_RECIEN_NACIDO_PRESENTACION.pdfTAQUIPNEA_TRANSITORIA_DEL_RECIEN_NACIDO_PRESENTACION.pdf
TAQUIPNEA_TRANSITORIA_DEL_RECIEN_NACIDO_PRESENTACION.pdf
PalSilvestre
 
INTRODUCCION en gestion en salud.pptx
INTRODUCCION en gestion en salud.pptxINTRODUCCION en gestion en salud.pptx
INTRODUCCION en gestion en salud.pptx
PalSilvestre
 
bioetica global.pptx
bioetica global.pptxbioetica global.pptx
bioetica global.pptx
PalSilvestre
 
Desafíos éticos.pptx
Desafíos éticos.pptxDesafíos éticos.pptx
Desafíos éticos.pptx
PalSilvestre
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
PalSilvestre
 
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
rciu-seminario-1212192642837368-9.pptrciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
PalSilvestre
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
PalSilvestre
 

Más de PalSilvestre (12)

Toooooooooooooooooooooos ferina 2023.pptx
Toooooooooooooooooooooos ferina 2023.pptxToooooooooooooooooooooos ferina 2023.pptx
Toooooooooooooooooooooos ferina 2023.pptx
 
Infección por CMV infectooooologiaaa.pptx
Infección por CMV infectooooologiaaa.pptxInfección por CMV infectooooologiaaa.pptx
Infección por CMV infectooooologiaaa.pptx
 
LECTURA ANTIBIOGRAMA de GRAM NEGATIVO.pptx
LECTURA ANTIBIOGRAMA de GRAM NEGATIVO.pptxLECTURA ANTIBIOGRAMA de GRAM NEGATIVO.pptx
LECTURA ANTIBIOGRAMA de GRAM NEGATIVO.pptx
 
2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx
2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx
2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx
 
epilepsia en pediatría.pptx
epilepsia en pediatría.pptxepilepsia en pediatría.pptx
epilepsia en pediatría.pptx
 
TAQUIPNEA_TRANSITORIA_DEL_RECIEN_NACIDO_PRESENTACION.pdf
TAQUIPNEA_TRANSITORIA_DEL_RECIEN_NACIDO_PRESENTACION.pdfTAQUIPNEA_TRANSITORIA_DEL_RECIEN_NACIDO_PRESENTACION.pdf
TAQUIPNEA_TRANSITORIA_DEL_RECIEN_NACIDO_PRESENTACION.pdf
 
INTRODUCCION en gestion en salud.pptx
INTRODUCCION en gestion en salud.pptxINTRODUCCION en gestion en salud.pptx
INTRODUCCION en gestion en salud.pptx
 
bioetica global.pptx
bioetica global.pptxbioetica global.pptx
bioetica global.pptx
 
Desafíos éticos.pptx
Desafíos éticos.pptxDesafíos éticos.pptx
Desafíos éticos.pptx
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
 
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
rciu-seminario-1212192642837368-9.pptrciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

epiglotitis-2-180219192656.pptx

  • 1. Epiglotitis Leal Lam Sara Li Reyes Pedraza Monica 406 Urgencias pediátricas Dr Luis Alonso Valdéz Cárdenas UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Escuela de Ciencias de la Salud Unidad Valle de las Palmas
  • 2. INTRODUCCIÓN GPC: Diagnostico, tratamiento y prevención de la epiglotitis aguda en edad preescolar y escolar. Secretaria de salud. (2009). Proceso inflamatorio que involucra epiglotis y estructuras adyacentes: Superficie lingual posterior, tejidos blandos contiguos y pliegues aritenoidepiglóticos Infección grave de la vía aérea supra glótica que amenaza la vida por lo que se considera una urgencia medica. Peligro de obstrucción de vías respiratorias.
  • 3. Patogénesis Patógenos colonizan la faringe Bacteremia Infección de la epiglotis Rápido inicio de edema inflamatorio Reduce significativamente la apertura aérea John Udeani, MD. (2016). Pediatric Epiglottitis. Medscape.
  • 4. Etiología Charles R Woods, MD.(2017).Epiglottitis (supraglottitis): Clinical features and diagnosis.UpToDate, Post, TW (Ed), UpToDate, Haemophilus influenzae tipo b (>90%) • Neisseria spp. • Escherichia coli • Enterobacter clocae • Pseudomonas aeruginosa . • Candida spp. • H. influenzae (tipo A, F y no tipificable). • Streptococcus pneumoniae • Staphylococcus aureus. • Streptococcus beta hemolítico: grupo A, B, C, F ,G • Pasteurella multocida • Moraxella catarrhalis • Klebsiella plenumoniae
  • 5. Epidemiología • La epidemiología cambió después de la introducción de la vacuna contra HiB. Disminuyó la incidencia • 5 por 100,000 en ≤5 años. • 0.6 to 0.8 casos por 100,000 • 3 años • Pre era: 1 a 5 años. Charles R Woods, MD.(2017).Epiglottitis (supraglottitis): Clinical features and diagnosis.UpToDate, Post, TW (Ed), UpToDate, Waltham, Tanner K. Haemophilus influenzae type b epiglottitis as a cause of acute upper airways obstruction in children. BMJ. 2002;325(7372):1M09A9.. Annual Estimates of the Population by Five-Year Age Groups and Sex for the United States: April 1, 2000 to July 1, 2006 (NC-EST2006-01)
  • 6. Epidemiología Menores de 5 años Inmunización incompleta o falta de ella Mortalidad <1% Por obstrucciónde la vía aérea. Charles R Woods, MD.(2017).Epiglottitis (supraglottitis): Clinical features and diagnosis.UpToDate, Post, TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA.
  • 7. Manifestaciones clínicas Fuente : Hábitus exterior • Apariencia tóxica • Agitación, irritabilidad, ansiedad Signos • Fiebre 40°C • Posición trípode/ “sniffing” • Salivación (80%), disfagia, disnea • Voz ronca o como “con papa caliente” • Estridor inspiratorio ± retracción • Epiglotis eritematosa, hinchada • Adenopatía cervical anterior • Cianosis Síntomas • Dolor intenso y súbito • No hay pródromo Udeani J. Pediatric epiglottitis. Medscape. 2016. Woods CR. Epiglottitis (supraglottitis): Clinical features and diagnosis. Uptodate. 2017. % mortalidad: • Vía aérea asegurada: <1% • Vía aérea no asegurada: 10%
  • 8. Diagnóstico HC + EF Biometría hemática Radiografía Hemocultivo y cultivo de epiglotis Laringoscopía Udeani J. Pediatric epiglottitis. Medscape. 2016. Woods CR. Epiglottitis (supraglottitis): Clinical features and diagnosis. Uptodate. 2017.
  • 9. La radiografía lateral de partes blandas del cuello muestra un engrosamiento de la epiglotis y los pliegues ariepiglóticos denominados signo del pulgar .
  • 10. Observamos una rx normal, la epiglotis bien delimitada por presencia de aire, los pliegues ariepigloticos son delgadas y simétricas
  • 11. Epiglotis aumentada de tamaño y engrosamiento de los pliegues ariepiglóticos
  • 12. Se aprecia una rx lateral de cuello que presenta el signo del pulgar que se le realizó una tomografía, corte axial a nivel de hipofaringe donde vemos la epiglotis de baja atenuación y aumentada de tamaño. La TAC no tiene un rol importante, rara vez se pide y por lo general cuando no está claro el dx.
  • 13. La epiglotis omega es una variante de la epiglotis normal en la que los pliegues laterales están curvados hacia adentro. La configuración no es necesariamente patológica, pero se ha asociado con tasas más altas de Laringomalacia. Puede tener una apariencia similar y confundirse con epiglotitis.
  • 14. Tratamiento • No importa el grado de severidad, a todos los sospechosos se les da oxígeno suplementario • La intuba c ión electiva en un ambiente controlado es la opción más segura • Recomendaciones: • Evitar recostar al niño • Evitar situaciones que le generen estrés Udeani J. Pediatric epiglottitis. Medscape. 2016. Woods CR. Epiglottitis (supraglottitis): Management. Uptodate. 2017. Charles R, Fadden M, Brook J. Acute epiglottitis: Case report. BMJ 2013;347.
  • 15. Tratamiento Ceftriaxona (Rocephin) Clindamicina (Cleocina) • Adm inistración de antibióticos • Ceftriaxona o cefotaxime • Clinda micina o vancom icina • Esquema sugerido: • Ceftriaxona 50-100 mg/kg/día en 1-2 dosis (máx. 2 g/día) + clindamicina 30-40 mg/kg/día en 3 dosis (máx. 2.7 g/día) Udeani J. Pediatric epiglottitis. Medscape. 2016. Woods CR. Epiglottitis (supraglottitis): Clinical features and diagnosis. Uptodate. 2017.
  • 16. CRUP
  • 17. Definición La palabra "crup" se utiliza para referirse a una serie de enfermedades respiratorias que están caracterizadas por diversos grados de estridor inspiratorio, tos perruna y ronquera debido a la obstrucción en la región de la laringe. CROUP = LLORAR FUERTE
  • 19. Etiología Virus parainfluenza tipos 1 (75 %), 2 y 3 Virus sincitial respiratorio (VSR) Virus influenza A y B adenovirus y sarampión Mycoplasma pneumoniae(3 %) Virus de la influenza
  • 20. Epidemiología Afecta aproximadamente al 15% de los niños Es una enfermedad de los lactantes y los niños menores de 6 años de edad Incidencia mayor en entre 9, 10, 7 y 36 meses de edad. Durante el segundo año de vida, alrededor del 5% de los niños tienen crup. la incidencia en los varones es aproximadamente 1,5 veces mas que en niñas La prevalencia aumenta en otoño
  • 21. La infección se transmite por contacto de persona a persona o por secreciones infectadas Comienza desde la nasofaringe y se disemina hacia laringe y tráquea Inflamación difusa, eritema, edema en la tráquea, y deteriora la movilidad de las cuerdas vocales Patogenia
  • 22. El diámetro de la vía a aérea en niños es mucho mas pequeño La ventilación del niño resulta afectada por la congestión nasal y por aumento de la velocidad respiratoria durante el llanto El estrechamiento de la laringe produce un ruido ronco inspiratorio que se llama estridor La inflamación de las cuerdas vocales provoca la afonía en estos cuadros Cuando la inflamación se extiende a los bronquios y/o pulmones se denomina laringotraqueobronconeumonitis aguda (sobreinfección bacteriana) Patogenia
  • 23. Comienza como una infecciónrespiratoria de vías altas 12-48 horas después empieza una Tos ronca Estridor inspiratorio Afonía Dificultad respiratoria de empeoramiento nocturno Cuadro Clínico
  • 24. Examen Físico •Voz ronca • Coriza • A veces faringe levemente inflamada • Taquipnea Severa: • Taquicardia • Taquipnea • Aleteo nasal • Cianosis • Retracción supra e infra clavicular • Retracciones esternales Los niños afectados se vuelven inquietos y ansiosos ante la hipoxia progresiva El cuadro típico dura 2-7 días, aunque la tos y el catarro pueden persistir durante más tiempo
  • 25. Diagnóstico El diagnóstico es clínico, basado en la anamnesis y en la exploración física detallada, y la mayoría de las veces no son necesarias las pruebas complementarias. Las radiografías laterales de cuello y de tórax se han usado como apoyo diagnóstico. Signo del campanario
  • 26. El signo del campanario (también conocido como "signo de la botella de vino" y "signo de V invertida"): visto en radiografías AP del cuello o el tórax y el cuello demuestra un estrechamiento uniforme de las vías respiratorias subglóticas
  • 27.
  • 28. También se observa una distensión de la hipofaringe debido al intento del paciente de disminuir la resistencia de las vías respiratorias
  • 29. Laboratorio Son de poca utilidad en el CRUP y no se practican de manera rutinaria pero cuando se hacen se encuentra leucocitosis (>10,000/mm3) con predominio de neutrófilos
  • 30. ▶ Valorar el grado de dificultad respiratoria considerando los siguientes parámetros: ▶ Estridor, retracción, entrada de aire, color y nivel de conciencia. Valoración Clínica
  • 31. Evolución ▶ El crup es, en general, una entidad de intensidad leve y evolución autolimitada. ▶ Sin embargo, antes del empleo corticoides y la adrenalina se precisaba de hospitalización hasta en el 20-25% de los casos e intubación endotraqueal aproximadamente en un 2% de estos pacientes. ▶ En la actualidad es excepcional el ingreso en cuidados intensivos pediátricos (UCIP) o la intubación.
  • 32. Tratamiento ▶ LA y CRUP  procesos benignos  algunos no requieren medidas terapéuticas, exploración complementaria y/o hospitalización. ▶ Hogar ingesta de líquidos ↑ + antipiréticos si esta febril ▶ Estridor  motivo de angustia familiar  explicar patología y verdaderos signos y síntomas de alarma ▶ Irritar al niño lo menos posible: llanto y gritos empeoran el cuadro
  • 33. Humidificación (humedad ambiental)  No tiene evidencia científica o nebulización  Hogar Vapor caliente ultrasónica  Intrahosp. carpa de humedad fría  Para evitar la desecación secreciones Humedad en de las forma de aerosoles, vaporizadores o mediante la estancia del niño en el baño con grifos de agua caliente. (uso a tolerancia del menor)  Puede aumentar broncoespasmo en niños con CRUP + sibilancias.
  • 34. Adrenalina nebulizada ▶ Eficacia demostrada en casos moderados a graves de LA ▶ Mec. de acción: vasoconstricción de arteriolas precapilares mediante estimulación de alfarreceptores, ↓ presión hidrostática y por lo tanto el edema en la mucosa laríngea. ▶ Efecto rápido  10 min- pico: 30 min. – duración: 2h ▶ Amp 1 ml 0.1%  1 mg por ml ▶ Dosis: 3 – 6 mg o 0.5 ml/kg diluida en SSN 0.9% hasta llegar a 10ml
  • 35. Corticoides ▶ Mejoran parámetros clínicos ▶ ↓ Estancia hospitalaria ▶ Reducen necesidad de Ttos ulteriores con adrenalina ▶ ↓ Niños que requieren intubación ▶ Por seguridad y eficacia Dexametasona oral ▶ Si vomita  Budesonida nebulizada o Dexametasona IM
  • 36.
  • 37. La traqueítis exudativa , también conocida como traqueítis bacteriana, crup membranoso o laringotraqueobronquitis membranosa, es una causa rara, pero potencialmente mortal, de obstrucción de las vías respiratorias entre los 6 y los 10 años. La etiología es por una infección purulenta de la influenae, Staphylococus aureus.
  • 38. La traqueítis bacteriana se presenta con síntomas similares al crup , que incluyen tos perruna prolongada y estridor inspiratorio. Sin embargo, los pacientes suelen presentar más malestar y pertenecen a un grupo demográfico de mayor edad que para el crup (6 meses a 3 años de edad). Clínica
  • 39. Diagnóstico radiológico  Defecto lineal de llenado de tejido blando (membrana) dentro de la vía aérea superior. El moco no adherente lineal puede imitar una membrana en una radiografía simple. En pacientes que cooperan, repetir la película después de toser puede ayudar a diferenciar los dos.  La irregularidad en forma de placa de la pared traqueal es muy sospechosa de traqueítis exudativa.  Estrechamiento subglótico (signo del campanario) en un paciente demasiado mayor para tener crup.  Irregularidad y mala definición de la pared traqueal
  • 40. Defecto lineal de relleno dentro de la vía aérea Irregularidad de la pared traqueal Estrechamiento subglótico en pacientes que están fuera del rango de edad del crup
  • 41. Irregularidad de la pared traqueal
  • 43. Tratamiento Cuidar la vía aérea Puede requerir intubación Antibioticoterapia Ceftriaxona