SlideShare una empresa de Scribd logo
Miembro fantasma doloroso en
niños amputados por cáncer
Mauricio Mora
Julio Villaquiran
Residentes Psiquiatría
Univalle
Miembro fantasma doloroso en niños
amputados por cáncer
• Sensación de dolor que se percibe después de
una amputación en la extremidad ausente.
• En el Instituto Nacional de Cancerología, la
causa más frecuente de amputación en los
niños corresponde al tratamiento de tumores
malignos óseos. (12,7%)
• Tumores de tejidos blandos como el
rabdomiosarcoma. (6,9%)
• En los niños el síndrome doloroso del
miembro fantasma se reporta en los estudios
entre el 50 y el 80% de los casos
• Genera consecuencias negativas que incluyen
el deterioro importante de la calidad de vida
de los pacientes afectados, incremento en el
costo de la atención médica y dificultades en
el proceso de rehabilitación protésica.
Rev Colomb Ortop Traumatol. 2015;29(3):86---94
Factores de riesgo
Mayor incidencia:
Ptes con enfermedades
vasculares, diabetes,
amputaciones traumáticas.
Ptes con dolor previo mal
controlado, con dolor intenso en
el miembro residual y la
utilización de prótesis.
Personas que presentan
sensación de miembro fantasma
persistente.
Menor incidencia:
Ptes con deformidades
congénitas
Amputaciones de miembros
superiores.
Amputaciones por defectos
focales del desarrollo de
extremidades. (Niños)
Rev Colomb Ortop Traumatol. 2015;29(3):86---94
• En un estudio publicado en el año 2002 presentaron un análisis de los
factores de riesgo para el desarrollo del síndrome doloroso del
miembro fantasma y encontraron que los principales indicadores de
dolor fueron la amputación de miembros inferiores (OR: 5,6; p <
0,001)y la amputación bilateral (OR: 8,2; p < 0,001), dolor en la
extremidad residual (OR: 3,9; p < 0,001).
Dijkstra PU, Geertzen JH, Stewart R, Van der Schans CP. Phan-tom pain and risk factors: A multivariate analysis. J PainSymptom Manage. 2002;6:578---85.15.
Los factores de riesgo psicosociales
• Están implicados en la cronificación del dolor, tienen impacto sobre la
funcionalidad de la persona y sobre el desarrollo de trastornos
emocionales, como depresión.
• Los principales factores de riesgo de este tipo incluyen distorsiones
cognitivas, como la ideación catastrófica y mecanismos de defensa
maladaptativos.
• Se reconoce la relevancia y necesidad del concurso de servicios de
salud mental en la intervención y apoyo a estos pacientes y sus
familias.
Dijkstra PU, Geertzen JH, Stewart R, Van der Schans CP. Phan-tom pain and risk factors: A multivariate analysis. J PainSymptom Manage. 2002;6:578---85.15.
Manifestaciones clínicas
Dijkstra PU, Geertzen JH, Stewart R, Van der Schans CP. Phan-tom pain and risk factors: A multivariate analysis. J PainSymptom Manage. 2002;6:578---85.15.
Manifestaciones clínicas
• Casi la totalidad de las personas
amputadas perciben
sensaciones de miembro
fantasma
• Cinéticas, cinestésicas y
exteroceptivas.
Cinéticas
(Movimiento)
Cinestésicas
(forma, tamaño y posición)
Extereoceptivas
(Frío, calor, parestesias…)
Ramachandran VS, Hirstein W. The perception of phantomlimbs: The D.O. Hebb lecture. Brain. 1998;121:1603---30.26.
Dolor de
miembro
fantasma
El dolor…
• Los pacientes pueden
experimentar dolor tipo
«quemante», «calambre» o
parestesias.
• Intensidad, puede ser continuo o
en paroxismos, o de tipo incidental
sin factor desencadenante
específico.
• En algunos casos reportan que el
dolor tiene las mismas
características que presentaba
antes de la realización de la
amputación.
Todos los pacientes deben ser
evaluados con escalas uni-
dimensionales, como la escala
análoga de dolor, visual, verbal o
de rostros de acuerdo con su edad.
 También pueden ser utilizadas
escalas conductuales en caso de
niños de corta edad y escalas
multidimensionales si se cuenta
con personal entrenado en su uso.
Rev Colomb Ortop Traumatol. 2015;29(3):86---94
Tratamiento
• En el manejo del síndrome de miembro fantasma doloroso es de gran
importancia el control óptimo del dolor antes de la amputación, lo
cual podría prevenir la generación de «memoria» del dolor. Sin
embargo, no todos los estudios avalan la relación entre el desarrollo
del síndrome doloroso y la existencia de dolor previo.
Rev Colomb Ortop Traumatol. 2015;29(3):86---94
Rev Colomb Ortop Traumatol. 2015;29(3):86---94
Rev Colomb Ortop Traumatol. 2015;29(3):86---94
Rev Colomb Ortop Traumatol. 2015;29(3):86---94
Rev Colomb Ortop Traumatol. 2015;29(3):86---94
Criollo Muñoz FH, Hernández Santos JR. Dolor de miembro fantasma. Rev Esp Med Quir. 2016;21(3):100-108.
Criollo Muñoz FH, Hernández Santos JR. Dolor de miembro fantasma. Rev Esp Med Quir. 2016;21(3):100-108.
Criollo Muñoz FH, Hernández Santos JR. Dolor de miembro fantasma. Rev Esp Med Quir. 2016;21(3):100-108.
Criollo Muñoz FH, Hernández Santos JR. Dolor de miembro fantasma. Rev Esp Med Quir. 2016;21(3):100-108.
Otras técnicas
Bloqueos nerviosos
• Reporte de alto grado de éxito los
primeros días, sin embargo no es un
resultado sostenido, se ha
demostrado que sólo 14% de los
pacientes reporta mejoría significativa
de forma temporal y menos de 5% a
largo plazo.
Neuroestimulación
• La estimulación nerviosa eléctrica
transcutánea, estimulación de médula
espinal, estimulación cerebral
profunda del núcleo talámico
ventroposterior y estimulación de la
corteza motora son los usados en el
tratamiento del dolor de miembro
fantasma.
• Algunos autores han reportado
disminución de manera exitosa con
estimulación nerviosa eléctrica
transcutánea: éxito variable.
Criollo Muñoz FH, Hernández Santos JR. Dolor de miembro fantasma. Rev Esp Med Quir. 2016;21(3):100-108
Otras técnicas
Terapia electroconvulsiva
• Un reporte de caso de terapia
electroconvulsiva con estudio de
flujo sanguíneo cerebral regional
demostró la reducción eficaz del
dolor en algunos pacientes, en
particular los relacionados con
aumentos en el flujo de corteza
cingular anterior y la ínsula.
• Sin embargo el mecanismo de
acción aún no está completamente
dilucidado y no hay estudios
aleatorizados.
Acupuntura
• Hasta el momento solo existen
reportes de casos que describen el
efecto de la acupuntura a corto
plazo y no hay estudios con un
buen diseño metodológico que
permita generar conclusiones de su
beneficio a largo plazo.
Criollo Muñoz FH, Hernández Santos JR. Dolor de miembro fantasma. Rev Esp Med Quir. 2016;21(3):100-108
Otras técnicas
Terapia del espejo
• Esta alternativa de tratamiento fue
propuesta en 1996, consiste en imaginar
el movimiento de la extremidad
amputada y al mismo tiempo observar a
través de un espejo el movimiento
normal de la otra extremidad.
• Aumenta la reorganización e integración
de la incoordinación entre la
retroalimentación visual y propioceptiva.
• Los mecanismos aún se encuentran en
investigación, los resultados sugieren que
esta terapia podría ser útil en disminuir el
dolor en amputados.
Criollo Muñoz FH, Hernández Santos JR. Dolor de miembro fantasma. Rev Esp Med Quir. 2016;21(3):100-108
Miembro fantasma doloroso.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricos
Claudia Alvarez
 
Neuromoduladores
NeuromoduladoresNeuromoduladores
Neuromoduladores
anestesiahsb
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
sanganero
 
Neuroanatomía y Neurofisiología
Neuroanatomía y Neurofisiología Neuroanatomía y Neurofisiología
Neuroanatomía y Neurofisiología
Eliana Castañeda marin
 
Sindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional ComplejoSindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional Complejo
CAMILA AZOCAR
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Patricia Rosario Reyes
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
Karla De León Vega
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
BioCritic
 
Lesion de nervio periferico
Lesion de nervio perifericoLesion de nervio periferico
Lesion de nervio periferico
Martin Gracia
 
Evaluación de la VA
Evaluación de la VAEvaluación de la VA
Evaluación de la VA
Eliana Castañeda marin
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíA
elgrupo13
 
Síndrome de Compresión Radicular
Síndrome de Compresión RadicularSíndrome de Compresión Radicular
Síndrome de Compresión Radicular
Oswaldo A. Garibay
 
Coadyuvantes en anestesia
Coadyuvantes en anestesiaCoadyuvantes en anestesia
Coadyuvantes en anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Opioides neuroaxiales
Opioides neuroaxiales Opioides neuroaxiales
Opioides neuroaxiales
Eliana Castañeda marin
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
Danny Drg
 
Amputaciones
AmputacionesAmputaciones
Amputaciones
Diego Heredia
 
Simulación en patología espinal
Simulación en patología espinalSimulación en patología espinal
Simulación en patología espinal
juan luis delgadoestévez
 
Lesion medular
Lesion medular Lesion medular
Lesion medular
Tania Vera
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Cynthia Flores
 

La actualidad más candente (20)

Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricos
 
Neuromoduladores
NeuromoduladoresNeuromoduladores
Neuromoduladores
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
 
Neuroanatomía y Neurofisiología
Neuroanatomía y Neurofisiología Neuroanatomía y Neurofisiología
Neuroanatomía y Neurofisiología
 
Sindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional ComplejoSindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional Complejo
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Semiologia de codo
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
 
Lesion de nervio periferico
Lesion de nervio perifericoLesion de nervio periferico
Lesion de nervio periferico
 
Evaluación de la VA
Evaluación de la VAEvaluación de la VA
Evaluación de la VA
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíA
 
Síndrome de Compresión Radicular
Síndrome de Compresión RadicularSíndrome de Compresión Radicular
Síndrome de Compresión Radicular
 
Coadyuvantes en anestesia
Coadyuvantes en anestesiaCoadyuvantes en anestesia
Coadyuvantes en anestesia
 
Opioides neuroaxiales
Opioides neuroaxiales Opioides neuroaxiales
Opioides neuroaxiales
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
Amputaciones
AmputacionesAmputaciones
Amputaciones
 
Simulación en patología espinal
Simulación en patología espinalSimulación en patología espinal
Simulación en patología espinal
 
Lesion medular
Lesion medular Lesion medular
Lesion medular
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 

Similar a Miembro fantasma doloroso.pptx

Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalariaTrauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Fundación Clínica del Norte
 
EFICAZ TRATAMIENTO DEL DOLOR
EFICAZ TRATAMIENTO DEL DOLOREFICAZ TRATAMIENTO DEL DOLOR
EFICAZ TRATAMIENTO DEL DOLOR
ssuser90e24c
 
manejo del dolor, tramiento,fisiopatologia.pptx
manejo del dolor, tramiento,fisiopatologia.pptxmanejo del dolor, tramiento,fisiopatologia.pptx
manejo del dolor, tramiento,fisiopatologia.pptx
cristianCristiamed
 
ATENCION DE ENFERMERIAJavier_Perez_DOLOR_ONC.pptx
ATENCION DE ENFERMERIAJavier_Perez_DOLOR_ONC.pptxATENCION DE ENFERMERIAJavier_Perez_DOLOR_ONC.pptx
ATENCION DE ENFERMERIAJavier_Perez_DOLOR_ONC.pptx
GuitoCastillo
 
Atm y fisioterapia.pptx
Atm y fisioterapia.pptxAtm y fisioterapia.pptx
Atm y fisioterapia.pptx
GabrielaRomero1138
 
Guia dolor cronico ancianos
Guia dolor cronico ancianos Guia dolor cronico ancianos
Guia dolor cronico ancianos
Orlando guillermo Moreno
 
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitisBloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
SAMFYRE
 
Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia
 Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia
Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia
Miguel Maldonado-Avila
 
Fibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto MayorFibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Dolor unr final clase 01.8.13
Dolor unr final   clase 01.8.13Dolor unr final   clase 01.8.13
Dolor unr final clase 01.8.13
cursobianualMI
 
Tto dolor 2016
Tto dolor 2016Tto dolor 2016
Tto dolor 2016
Marcela Agostini
 
Día mundial contra el dolor.
Día mundial contra el dolor.Día mundial contra el dolor.
Día mundial contra el dolor.
José María
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
Centro de salud Torre Ramona
 
DOLOR ONCOLÓGICO.pptx
DOLOR ONCOLÓGICO.pptxDOLOR ONCOLÓGICO.pptx
DOLOR ONCOLÓGICO.pptx
violeta158642
 
Lumbalgia. dolor (1)
Lumbalgia. dolor (1)Lumbalgia. dolor (1)
Lumbalgia. dolor (1)
9lord
 
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Javier Camiña Muñiz
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
DolorDolor
Dolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva globalDolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva global
Virginia Ruiz Martín
 

Similar a Miembro fantasma doloroso.pptx (20)

Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
 
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalariaTrauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
 
EFICAZ TRATAMIENTO DEL DOLOR
EFICAZ TRATAMIENTO DEL DOLOREFICAZ TRATAMIENTO DEL DOLOR
EFICAZ TRATAMIENTO DEL DOLOR
 
manejo del dolor, tramiento,fisiopatologia.pptx
manejo del dolor, tramiento,fisiopatologia.pptxmanejo del dolor, tramiento,fisiopatologia.pptx
manejo del dolor, tramiento,fisiopatologia.pptx
 
ATENCION DE ENFERMERIAJavier_Perez_DOLOR_ONC.pptx
ATENCION DE ENFERMERIAJavier_Perez_DOLOR_ONC.pptxATENCION DE ENFERMERIAJavier_Perez_DOLOR_ONC.pptx
ATENCION DE ENFERMERIAJavier_Perez_DOLOR_ONC.pptx
 
Atm y fisioterapia.pptx
Atm y fisioterapia.pptxAtm y fisioterapia.pptx
Atm y fisioterapia.pptx
 
Guia dolor cronico ancianos
Guia dolor cronico ancianos Guia dolor cronico ancianos
Guia dolor cronico ancianos
 
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitisBloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
 
Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia
 Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia
Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia
 
Fibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto MayorFibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto Mayor
 
Dolor unr final clase 01.8.13
Dolor unr final   clase 01.8.13Dolor unr final   clase 01.8.13
Dolor unr final clase 01.8.13
 
Tto dolor 2016
Tto dolor 2016Tto dolor 2016
Tto dolor 2016
 
Día mundial contra el dolor.
Día mundial contra el dolor.Día mundial contra el dolor.
Día mundial contra el dolor.
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
DOLOR ONCOLÓGICO.pptx
DOLOR ONCOLÓGICO.pptxDOLOR ONCOLÓGICO.pptx
DOLOR ONCOLÓGICO.pptx
 
Lumbalgia. dolor (1)
Lumbalgia. dolor (1)Lumbalgia. dolor (1)
Lumbalgia. dolor (1)
 
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva globalDolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva global
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Luis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Luis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Luis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Luis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Luis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Luis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Luis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Luis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Luis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Luis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Luis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
Luis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 

Miembro fantasma doloroso.pptx

  • 1. Miembro fantasma doloroso en niños amputados por cáncer Mauricio Mora Julio Villaquiran Residentes Psiquiatría Univalle
  • 2. Miembro fantasma doloroso en niños amputados por cáncer • Sensación de dolor que se percibe después de una amputación en la extremidad ausente. • En el Instituto Nacional de Cancerología, la causa más frecuente de amputación en los niños corresponde al tratamiento de tumores malignos óseos. (12,7%) • Tumores de tejidos blandos como el rabdomiosarcoma. (6,9%) • En los niños el síndrome doloroso del miembro fantasma se reporta en los estudios entre el 50 y el 80% de los casos • Genera consecuencias negativas que incluyen el deterioro importante de la calidad de vida de los pacientes afectados, incremento en el costo de la atención médica y dificultades en el proceso de rehabilitación protésica. Rev Colomb Ortop Traumatol. 2015;29(3):86---94
  • 3. Factores de riesgo Mayor incidencia: Ptes con enfermedades vasculares, diabetes, amputaciones traumáticas. Ptes con dolor previo mal controlado, con dolor intenso en el miembro residual y la utilización de prótesis. Personas que presentan sensación de miembro fantasma persistente. Menor incidencia: Ptes con deformidades congénitas Amputaciones de miembros superiores. Amputaciones por defectos focales del desarrollo de extremidades. (Niños) Rev Colomb Ortop Traumatol. 2015;29(3):86---94
  • 4. • En un estudio publicado en el año 2002 presentaron un análisis de los factores de riesgo para el desarrollo del síndrome doloroso del miembro fantasma y encontraron que los principales indicadores de dolor fueron la amputación de miembros inferiores (OR: 5,6; p < 0,001)y la amputación bilateral (OR: 8,2; p < 0,001), dolor en la extremidad residual (OR: 3,9; p < 0,001). Dijkstra PU, Geertzen JH, Stewart R, Van der Schans CP. Phan-tom pain and risk factors: A multivariate analysis. J PainSymptom Manage. 2002;6:578---85.15.
  • 5. Los factores de riesgo psicosociales • Están implicados en la cronificación del dolor, tienen impacto sobre la funcionalidad de la persona y sobre el desarrollo de trastornos emocionales, como depresión. • Los principales factores de riesgo de este tipo incluyen distorsiones cognitivas, como la ideación catastrófica y mecanismos de defensa maladaptativos. • Se reconoce la relevancia y necesidad del concurso de servicios de salud mental en la intervención y apoyo a estos pacientes y sus familias. Dijkstra PU, Geertzen JH, Stewart R, Van der Schans CP. Phan-tom pain and risk factors: A multivariate analysis. J PainSymptom Manage. 2002;6:578---85.15.
  • 6. Manifestaciones clínicas Dijkstra PU, Geertzen JH, Stewart R, Van der Schans CP. Phan-tom pain and risk factors: A multivariate analysis. J PainSymptom Manage. 2002;6:578---85.15.
  • 7. Manifestaciones clínicas • Casi la totalidad de las personas amputadas perciben sensaciones de miembro fantasma • Cinéticas, cinestésicas y exteroceptivas. Cinéticas (Movimiento) Cinestésicas (forma, tamaño y posición) Extereoceptivas (Frío, calor, parestesias…) Ramachandran VS, Hirstein W. The perception of phantomlimbs: The D.O. Hebb lecture. Brain. 1998;121:1603---30.26. Dolor de miembro fantasma
  • 8. El dolor… • Los pacientes pueden experimentar dolor tipo «quemante», «calambre» o parestesias. • Intensidad, puede ser continuo o en paroxismos, o de tipo incidental sin factor desencadenante específico. • En algunos casos reportan que el dolor tiene las mismas características que presentaba antes de la realización de la amputación. Todos los pacientes deben ser evaluados con escalas uni- dimensionales, como la escala análoga de dolor, visual, verbal o de rostros de acuerdo con su edad.  También pueden ser utilizadas escalas conductuales en caso de niños de corta edad y escalas multidimensionales si se cuenta con personal entrenado en su uso. Rev Colomb Ortop Traumatol. 2015;29(3):86---94
  • 9. Tratamiento • En el manejo del síndrome de miembro fantasma doloroso es de gran importancia el control óptimo del dolor antes de la amputación, lo cual podría prevenir la generación de «memoria» del dolor. Sin embargo, no todos los estudios avalan la relación entre el desarrollo del síndrome doloroso y la existencia de dolor previo. Rev Colomb Ortop Traumatol. 2015;29(3):86---94
  • 10. Rev Colomb Ortop Traumatol. 2015;29(3):86---94
  • 11. Rev Colomb Ortop Traumatol. 2015;29(3):86---94
  • 12. Rev Colomb Ortop Traumatol. 2015;29(3):86---94
  • 13. Rev Colomb Ortop Traumatol. 2015;29(3):86---94
  • 14. Criollo Muñoz FH, Hernández Santos JR. Dolor de miembro fantasma. Rev Esp Med Quir. 2016;21(3):100-108.
  • 15. Criollo Muñoz FH, Hernández Santos JR. Dolor de miembro fantasma. Rev Esp Med Quir. 2016;21(3):100-108.
  • 16. Criollo Muñoz FH, Hernández Santos JR. Dolor de miembro fantasma. Rev Esp Med Quir. 2016;21(3):100-108.
  • 17. Criollo Muñoz FH, Hernández Santos JR. Dolor de miembro fantasma. Rev Esp Med Quir. 2016;21(3):100-108.
  • 18. Otras técnicas Bloqueos nerviosos • Reporte de alto grado de éxito los primeros días, sin embargo no es un resultado sostenido, se ha demostrado que sólo 14% de los pacientes reporta mejoría significativa de forma temporal y menos de 5% a largo plazo. Neuroestimulación • La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea, estimulación de médula espinal, estimulación cerebral profunda del núcleo talámico ventroposterior y estimulación de la corteza motora son los usados en el tratamiento del dolor de miembro fantasma. • Algunos autores han reportado disminución de manera exitosa con estimulación nerviosa eléctrica transcutánea: éxito variable. Criollo Muñoz FH, Hernández Santos JR. Dolor de miembro fantasma. Rev Esp Med Quir. 2016;21(3):100-108
  • 19. Otras técnicas Terapia electroconvulsiva • Un reporte de caso de terapia electroconvulsiva con estudio de flujo sanguíneo cerebral regional demostró la reducción eficaz del dolor en algunos pacientes, en particular los relacionados con aumentos en el flujo de corteza cingular anterior y la ínsula. • Sin embargo el mecanismo de acción aún no está completamente dilucidado y no hay estudios aleatorizados. Acupuntura • Hasta el momento solo existen reportes de casos que describen el efecto de la acupuntura a corto plazo y no hay estudios con un buen diseño metodológico que permita generar conclusiones de su beneficio a largo plazo. Criollo Muñoz FH, Hernández Santos JR. Dolor de miembro fantasma. Rev Esp Med Quir. 2016;21(3):100-108
  • 20. Otras técnicas Terapia del espejo • Esta alternativa de tratamiento fue propuesta en 1996, consiste en imaginar el movimiento de la extremidad amputada y al mismo tiempo observar a través de un espejo el movimiento normal de la otra extremidad. • Aumenta la reorganización e integración de la incoordinación entre la retroalimentación visual y propioceptiva. • Los mecanismos aún se encuentran en investigación, los resultados sugieren que esta terapia podría ser útil en disminuir el dolor en amputados. Criollo Muñoz FH, Hernández Santos JR. Dolor de miembro fantasma. Rev Esp Med Quir. 2016;21(3):100-108