SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA                                                            médico cirujano y parteroMonografíaREHABILITACION DEL PACIENTE GERIATRICO CON EVENTO CEREBRAL VASCULARMEDICINA DE LA REHABILITACIONCENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR165103270885<br />REHABILITACION EN EL PACIENTE GERIATRICO CON SECUELAS DE EVENTO CEREBRAL VASCULAR<br />INTRODUCCION<br />La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el ictus (EVC) como un síndrome clínico, presumiblemente de origen vascular, que se caracteriza por el desarrollo rápido de signos de afectación neurológica focal (a veces global) y que duran más de 24 horas o llevan a la muerte; Harrison (Ed. 17) la define como una enfermedad producida por la interrupción súbita de sangre a una región del cerebro. Debido a esta falta de perfusión tisular se producen zonas de muerte celular en el cerebro, rodeada de otra zona de células dañadas, pero no muertas. En otras circunstancias no se trata de una interrupción de la llegada de sangre, sino una hemorragia en el tejido cerebral que produce igualmente una lesión en el cerebro y muerte celular.<br />El cerebro está dividido fundamentalmente en dos partes: hemisferio derecho y hemisferio izquierdo, asentado en cada una de estas mitades diferentes actividades del resto del organismo. En el hemisferio izquierdo radican fundamentalmente las funciones de la mitad derecha del cuerpo, es decir, movimiento y sensibilidad de piernas, brazos y hemitroncos izquierdos.<br />1159601231592Entonces tenemos que las órdenes que parten de cada uno de los hemisferios van dirigidas a la mitad contraria del cuerpo, es decir, se cruzan.<br />Así cuando se produce una isquemia en el hemisferio cerebral izquierdo, se altera el movimiento de la mitad derecha del cuerpo (hemiplejía derecha) y también puede alterarse el lenguaje. Cuando ocurre en el hemisferio cerebral izquierdo se alterará el movimiento de la mitad izquierda del cuerpo (hemiplejía izquierda).<br />Existen muchos grados en cuanto a la gravedad del ictus y la hemiplejia: hay pacientes que no pueden contraer absolutamente musculo alguno de las extremidades afectadas, mientras que otros tienen mayor o menor grado de dificultad, conservando alguna capacidad de movimiento.<br />Otras funciones cerebrales que se alteran en los pacientes con ictus son:<br />Lenguaje. Los áreas de Brodman del lenguaje están situados en el hemisferios izquierdo, por lo que cuando hay una afectación a este nivel, además de la hemiplejia derecha pueden existir complicaciones para la formulación y/o comprensión del lenguaje (afasia).<br />Dificultad para tragar (disfagia), con el consiguiente riesgo de aspiración.<br />Pérdida de visión, habitualmente del mismo lado de la hemiplejia, es decir, además de la dificultad para poder mover el hemicuerpo existe dificultad para ver por ese lado del campo visual.<br />Otros síntomas como labilidad emocional (paso rápido de la risa al llanto y viceversa) y la incontinencia urinaria son también frecuentes.<br />JUSTIFICACION<br />Los ictus o evento vascular cerebral constituyen el problema neurológico grave más frecuente en general y el que deja secuelas de mayor incapacidad. A pesar de que existen programas para el control de factores de riesgo desencadenantes (ateroesclerosis, HAS, cardiopatías, etc.) sigue siendo la tercera causa de mortalidad en frecuencia en los países occidentales. Se ha visto en recientes estudios que a medida que avanza la esperanza y el nivel de vida, una proporción mayor de la población alcanza una edad en la que el ictus presenta su pico de incidencia. En un estudio de epidemiologia de la enfermedad vascular cerebral en hospitales de México de 669 pacientes de 39 a 99 años (con una media de 72 años) se encontró que el principal grupo etario afectado eran los mayores de 50 años, en donde se encontró que a partir de los 55 años la incidencia del ictus se dobla cada década, también se destaca que la hipertensión arterial sistémica es el factor de riesgo más frecuente en este grupo de pacientes, esta reportado que la incidencia nacional es de 22 por cada 10 mil individuos de 45 a 50 años y aumenta a 83 por cada 10 mil de 65 a 74 años de edad en donde se presentó hasta una mortalidad intrahospitalaria de 26 %. De estos pacientes en base a la literatura se tiene previsto que sólo un 50 % alcance un buen grado de recuperación y un 30 % necesitará importantes ayudas o quedará en una situación de incapacidad grave.<br />DESARROLLO<br />Evolución en la Fase Aguda<br />En la fase aguda el paciente hemipléjico geriátrico, además de los déficits que pueda tener en cuanto a movimiento y sensibilidad, sufre flacidez importante de los miembros afectados. Esta flacidez es después reemplazada por espasticidad o rigidez. Cuando empieza a aparecer la espasticidad, las extremidades hemipléjicas tienden a adoptar un patrón postural y de movimiento característico, llamado sinergia.<br />La sinergia consiste en una postura o movimiento flexor de conjunto (sinergia flexora) o bien en una postura o movimiento extensor de conjunto (sinergia extensora). Lo más frecuente s que el paciente desarrolle sinergia flexora en el miembro superior afectado y sinergia extensora en el miembro inferior afectado. <br />La orden para el movimiento fino enviada desde los centros superiores encefálicos esta interrumpida debido al ictus, y como mucho se consiguen movimiento groseros y poco precisos.<br />Evolución tras la Fase Aguda<br />Dependiendo de la gravedad y la causa etiológica del ictus éste puede evolucionar espontáneamente a la recuperación parcial o total. Sin embargo en los pacientes ancianos el peligro es la incapacidad severa que puede originarse tanto física como psíquica.<br />En estos casos la rehabilitación es fundamental para mantener un nivel de funcionalidad óptimo o mínimo para funciones vitales y de ser posible recuperar la máxima funcionalidad motora en busca de la mayor rehabilitación del paciente.<br />Medidas de Rehabilitación del Ictus<br />El objetico principal de los cuidados al enfermo que ha sufrido ictus es ayudarle a alcanzar el máximo grado posible de independencia. Mas que hacerlo todo por el paciente, se trata de que éste cuanto pueda por sí mismo.<br />Disposición de la habitación de un paciente con ictus<br />922093432328El lado hemipléjico debe estar siempre situado en el centro de la habitación para favorecer la máxima estimulación sensorial. <br />Así el paciente  para realizar cualesquier actividad dentro de la habitación esta forzado a mirar a su lado hemipléjico. También de esta manera se favorecen ciertos reflejos primarios que favorecen la recuperación, como, por ejemplo, el reflejo tónico cervical. Este es un reflejo filogenético: cuando la mandíbula de un animal se gira a la izquierda, se favorece la extensión de los miembros izquierdos del animal, y de manera similar ocurre cuando se gira a la derecha. <br />Si se dispone de esta manera al paciente con ictus en la habitación, éste se verá forzado a girar el cuello hacia el lado hemipléjico para utilizar los objetos de la mesilla, conversar con el compañero o los familiares, o ver la televisión. Se previene así en parte, por el reflejo tónico cervical, la sinergia flexora de los miembros superiores.<br />Medidas Posturales en el paciente con ictus<br />Las medidas posturales han de aplicarse a todos los pacientes con ictus, aunque tengan buena movilidad. A todo paciente consciente se le debe hacer partícipe de la importancia de las medidas posturales, que ha de esforzarse en mantener.<br />Mientras el paciente guarda cama, lo mejor es colocarlo en decúbito lateral, tanto sobre el lado sano como sobre el lado paralizado, debiendo mantenerse extendidos en ambos casos el brazo y la pierna hemipléjicos<br />El decúbito sobre el lado sano es casi siempre la posición más cómoda para el paciente, y debe adoptarla para las horas de sueño nocturno. Se procurará que el paciente no esté mucho tiempo en decúbito supino. Cuando el paciente este en esta posición, el primer dedo del pie hemipléjico debe apuntar al techo. Si el paciente ha de estar cubierto con mantas o colchas, se emplearan dispositivos similares a los de la figura <br />Consejos para el cuidador y quien moviliza al paciente<br />Debe acercarse al enfermo todo lo posible, separando los pies y dirigiendo uno de ellos en la dirección del movimiento que se quiera efectuar. Ha de flexionar ligeramente las rodillas; para inclinarse hacerlo con las caderas, manteniendo recta la espalda. Al levantar al paciente debe utilizar los músculos de la cadera y la rodilla, no los de la espalda.<br />MOVILIZACIONES PARA EL PACIENTE CON ICTUS<br />Giros <br />Para girar hacia el lado sano desde la posición de decúbito el terapeuta debe asistir el hombro y la cadera hemipléjicos, pero para girar hacia el lado hemipléjico el paciente debe colaborar activamente, si es posible, mediante la aducción del miembro inferior sano hacia ese lado.<br />Sentado en la cama<br />Colocar la cabecera de la cama tan alta como sea posible, con una almohada en la espalda. El tronco estará recto y la cabeza sin apoyo. Las caderas 90° en flexión y los brazos han de estar hacia adelante, colocados en una mesa de cama, descansando sobre almohadas.<br />Esta misma posición debe ser adoptada cuando el paciente pasa a sedestación en silla, debiendo tener en este caso los pies bien apoyados en el suelo, con las caderas y las rodillas flexionadas 90°<br />                                <br />Sentar en la cama desde la posición de tumbado<br />Se rueda al paciente sobre el lado hemipléjico, con la mano sana cruzada delante del tronco y apoyada en el borde de la cama.<br />                                        <br />Cuando el paciente pueda colaborar algo mas, el terapeuta debe limitarse a sostener la cadera sana y guiar el hombro sano hacia atrás.<br />Deslizamiento sobre las nalgas<br />Manteniendo las manos juntas con los brazos hacia adelante. Se trata de que el paciente transfiera el peso de un lado del cuerpo al otro, y usando movimientos coordinados de caderas y hombros, se desplace hacia el borde de la cama.<br />Sentar en el sillón desde la cama<br />La silla debe colocarse en el lado hemipléjico. El paciente, sentado en el borde de la cama, apoyará las plantas de los pies en el suelo, con los brazos sobre los hombros del terapeuta <br />                                           <br />Debe dirigir el peso del cuerpo hacia adelante, elevando las nalgas, ya a continuación girar el cuerpo hacia la silla, guiando el terapeuta el movimiento desde los hombros                                                 <br />Pasar del sillón a la cama<br />El terapeuta está colocado en pie frente al paciente sentado. El tronco del paciente ha de inclinarse hacia adelante, con sus brazos alrededor del tronco del terapeuta. La rodilla y el pie hemipléjicos del paciente estarán atrapados entre las rodillas y los pies del terapeuta, respectivamente, transfiriendo el peso del paciente hacia delante. Se guían los hombros del paciente hacia adelante y hacia abajo, con lo que sus nalgas se elevan. Después las manos del terapeuta se colocan en sus caderas, para facilitar la transferencia de peso.<br />                               <br />Para ayudar a que el paciente se incline hacia adelante, puede ofrecerse un taburete sobre el que apoyar las manos mientras él está con las plantas de los pies en el suelo. Es importante que, mientras esto ocurre, el pie hemipléjico esté en posición vertical respecto a la rodilla del mismo lado, sosteniendo el terapeuta si fuese necesario dicha rodilla, colocando la otra mano en la cadera sana, para evitar la claudicación hacia ese lado.<br />Bipedestación e inicio de la marcha<br />El terapeuta estará colocado delante del paciente, sosteniendo el brazo y hombro hemipléjicos, estabilizando la cadera mediante apoyo en la pelvis del lado sano.<br />                   <br />Al caminar, el terapeuta debe colocarse al lado hemipléjico del paciente e igualmente estabilizar y soportar el hombro y brazo hemipléjicos.<br />                                       <br />EJERCISIOS DE RECUPERACION PARA EL PACIENTE CON ICTUS<br />Lo antes posible, entre el primero y cuarto días después de haber sufrido un ictus, el enfermo debe comenzar a realizar los siguientes ejercicios de recuperación. Cada uno de estos ejercicios se realizará unas 20-30 veces al día en tanto que el paciente no se fatigue.<br />Maniobras anticapsulitis del hombro<br />Con las manos entrelazadas, con el pulgar del lado paralizado sobre el del lado sano y los brazos extendidos se llevarán los brazos al frente y hacia atrás.<br />                               <br />También hacia los lados. De esta manera se consiguen arcos totales en la articulación del hombro, evitando así posibles complicaciones a este nivel.<br />Maniobra del Puente<br />Con las rodillas flexionadas en el paciente levantará la espalda de la cama, manteniendo las rodillas juntas y los brazos extendidos sobre la cama, con las palmas hacia abajo<br />                                  <br />Si el paciente no pudiera hacerlo solo, el terapeuta le ayudará sosteniendo la pierna hemipléjica y contribuyendo a la elevación de la pelvis del mismo lado. Esta maniobra va encaminada a la rehabilitación a los músculos del tronco (que empiezan a actuar al mantener la pelvis elevada), los cuales cobran especial importancia:<br />En la función motora posterior de los miembros paralizados, ya que procurará estabilidad a las inserciones de origen de los músculos de los miembros. El paciente que fracasa en establecer la maniobra del puente fracasará mas tarde en mantener un buen equilibrio de la pelvis y patrón de la marcha.<br />En la función respiratoria, la rehabilitación de los músculos del tronco desempeña también importante, evitando así la aparición de neumonías que compliquen el ictus.<br />Rodamientos<br />Con los brazos extendidos y las rodillas flexionadas el enfermo girará a ambos lados de la cama. Ayudan a tener conciencia de ambas partes del cuerpo. Con la rotación del tronco se inician también movimientos activos de los miembros hemipléjicos.<br />                                       <br />Ejercicios de balance en sedestación<br />Sentado en el borde de la cama, con los pies bien apoyados en el suelo y las manos extendidas y apoyadas, el enfermo se balanceará primero a un lado y después a otro. Estos ejercicios le servirán después para aprender a mantenerse sentado.<br />CUIDADOS GENERALES DEL PACIENTE GERIATRICO HEMIPLEJICO<br />Aunque el paciente este en el hospital, no debe prescindir de su dentadura postiza, gafas, audífono, etc., que hagan más fáciles la realización de sus actividades de la vida diaria como la comprensión de las órdenes dadas por el terapeuta:<br />Se debe estar atento a estas cuestiones e instar a la familia a que provea al paciente de todos estos objetos mientras el paciente permanece en el hospital.<br />Función del médico es prevenir el inicio de la espasticidad. Esto se consigue cumpliendo y haciendo cumplir las medidas posturales con el fin de que los miembros hemipléjicos estén en patrones opuestos a los de espasticidad o sinergias.<br />Iniciar las movilizaciones activas, en especial con dos ejercicios concretos: la maniobra del puente y los rodamientos.<br />Medidas anti ulcerosas por compresión.<br />Fisioterapia respiratoria con el fin de evitar infecciones respiratorias.<br />Ejercicios orolinguofaciales como abrir, cerrar y torcer la boca de un lado a otro, estirar y fruncir los labios, sacar repetitivamente los labios, sacar repetitivamente la lengua, etc. Favorecen una masticación y deglución más adecuada y posteriormente el lenguaje si el paciente esta afásico.<br />Vigilar:<br />Aparición de fiebre (neumonía aspirativa)<br />Aparición de signos de TVP<br />Aparición de infecciones micóticas como consecuencia de las alteraciones del sistema nerviosos autónomo, transpiración, et.<br />Aparición de infecciones urinarias, muy frecuentes en los ictados. A veces una infección vesical puede ser suficiente para provocar un flexo en la pierna afectada.<br />Hacer partícipe a la familia y al paciente de la rutina de trabajo que se inicia en el hospital y debe continuar en casa.<br />Es importante que el paciente haga todo lo que pueda solo, aunque sea lentamente y con supervisión: si no necesita la ayuda de una persona, debe ayudarle sólo una; si necesita la ayuda de dos personas, pueden ayudar dos.<br />CONCLUSIONES<br />El evento vascular cerebral constituye una afectación de elevada incidencia y mortalidad en el paciente geriátrico, y es motivo de incapacidad moderada-severa para las actividades cotidianas; es por esto que un tratamiento rehabilitador inicial resulta lo más conveniente para tratar de lograr el máximo de recuperación de la funcionalidad y asegurar la independencia en mayor o menor grado del paciente afectado con un ictus.<br />El paciente geriátrico ictado en el hospital o en su casa debe inicialmente asegurarse que cuente con los objetos personales de uso propio, ya que en esta medida la rehabilitación se dará de mejor manera al tener el paciente los utensilios mínimos necesarios para su cuidado.  <br />Así pues se deberá disponer al paciente ictado de tal manera que se busque que el lado afectado sea el más movilizado en un intento de reactivar la movilidad de estos segmentos por re aprendizaje. Así mismo se deben de tomar ciertas medidas en lo que respecta a la movilización del paciente, buscando siempre apoyar al afectado y motivarlo a realizar los movimientos lo más cercanos a la normalidad, esto es,  aplicando técnica para movimientos correctos.<br />La principal complicación a rehabilitar en el paciente ictado son el síndrome del hombro doloroso, contracturas articulares de miembros paréticos, trombosis venosa profunda por postración, ulceras posturales, etc., en donde a través de una serie de medidas posturales se hará rehabilitación de miembros parésicos en donde la ejecución de arcos permitan evitar complicaciones como contracturas a ese nivel segmentario o debilidad y atrofia muscular. Además con estos ejercicios ayudaran al sistema motor a recordar la conciencia de segmentos corporales que por el ictus se daño y no reconoce, así se logra tener conciencia de los segmentos afectados y poder ejercitarlos y recuperar parcial o totalmente su funcionalidad.<br />Como se puede ver, el tema es extenso, en donde se describen brevemente los principales puntos en el área de la rehabilitación que se busca implementar en el paciente ictado geriátrico, dependerá del grado de afectación neurológica y de un pronto tratamiento para que la rehabilitación sea exitosa y se logre recuperar la independencia del paciente, sino total, si parcialmente.<br />BIBLIOGRAFIA<br />Guillen L. F., Pérez del Molino M. J., Síndromes y Cuidados en el Paciente Geriátrico. 1ª Ed, ED MASSON, 1994. Barcelona, España.<br />Ruipérez C. I., Baztán Cortés J. J., Jiménez R. C., Sepúlveda M. D., El Paciente Anciano. 1ª Ed, ED McGRAW-HILL INETRAMERICANA. 1998. Madrid, España.<br />Cabrera R. A., Martínez O. O., Laguna H. G., Juárez O. R., Rosas B. V., Loria C. J., Medellín G. R., Cerón J. R., Sánchez M. F., Álvarez T. L., Rumbo N. U., Epidemiologia de la enfermedad vascular cerebral en hospitales de la Ciudad de México. Estudio multicéntrico. Med Int Mex 2008;24(2):98-103<br />Mirallas Martínez JA. Avances en la rehabilitación del paciente con enfermedad cerebro vascular. Rehabilitación, 2004: 38: 78-85.<br />Ictus. Guía de Practica Clínica. Departamento de Salud de Cataluña. Enero de 2007.<br />Roth EJ, Harvey R. Rehabilitation of Stroke Syndrom. In: Braddon JL ed.. Physical medicine and Rehabilitation. Philadelphia: Saunders, 1996: 1053-87.<br />Vázquez Gallego J, León Marcano S, Gassó Beneito C, Lata<br />Caneda C. Patología neurológica. Manual de Rehabilitación en Geriatría. Madrid: Mandala; 1995.<br />Kottke F. J., Lenhmann J.F., Medicina Física de la Rehabilitación. 4ª Ed., ED Panamericana. 1997. Madrid, España. <br />
Rehabilitacion EVC ictus
Rehabilitacion EVC ictus
Rehabilitacion EVC ictus
Rehabilitacion EVC ictus
Rehabilitacion EVC ictus
Rehabilitacion EVC ictus
Rehabilitacion EVC ictus
Rehabilitacion EVC ictus
Rehabilitacion EVC ictus
Rehabilitacion EVC ictus
Rehabilitacion EVC ictus
Rehabilitacion EVC ictus
Rehabilitacion EVC ictus
Rehabilitacion EVC ictus
Rehabilitacion EVC ictus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El metodo feldenkrais autoconciencia por el movimiento
El metodo feldenkrais   autoconciencia por el movimientoEl metodo feldenkrais   autoconciencia por el movimiento
El metodo feldenkrais autoconciencia por el movimientoJonathan Salinas Ulloa
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
Graciela Molina
 
Biomecánica de los nervios periféricos
Biomecánica de los nervios periféricosBiomecánica de los nervios periféricos
Biomecánica de los nervios periféricos
agiscal
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
P h
 
Ejercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVCEjercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVCOscar Lara
 
Escoliosis
Escoliosis  Escoliosis
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACV
Daniela Vergara
 
Método de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathMétodo de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de Bobath
Jenii SantOs
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
Omarxitho Zkobar
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
Rosa Moron
 
Ortesis hombro y codo
Ortesis hombro y codoOrtesis hombro y codo
Ortesis hombro y codo
Veronica Lovotti
 
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocelePropuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocelefisioterapia_estudio
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacion
CarLos Bauu
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
ATENEO UNIVERSITARIO
 

La actualidad más candente (20)

El metodo feldenkrais autoconciencia por el movimiento
El metodo feldenkrais   autoconciencia por el movimientoEl metodo feldenkrais   autoconciencia por el movimiento
El metodo feldenkrais autoconciencia por el movimiento
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Biomecánica de los nervios periféricos
Biomecánica de los nervios periféricosBiomecánica de los nervios periféricos
Biomecánica de los nervios periféricos
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Ejercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVCEjercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVC
 
Escoliosis
Escoliosis  Escoliosis
Escoliosis
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACV
 
Método de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathMétodo de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de Bobath
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Ejercicios De Klapp
Ejercicios De KlappEjercicios De Klapp
Ejercicios De Klapp
 
Ortesis hombro y codo
Ortesis hombro y codoOrtesis hombro y codo
Ortesis hombro y codo
 
Desarrollo del control postural
Desarrollo del control posturalDesarrollo del control postural
Desarrollo del control postural
 
Técnica de kabat
Técnica de kabatTécnica de kabat
Técnica de kabat
 
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocelePropuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacion
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 

Destacado

Rehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVRehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVLeslie Pascua
 
Rehabilitación de acv
Rehabilitación de acvRehabilitación de acv
Rehabilitación de acv
Sergio Aguilante Montiel
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Irving Alberto
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoDaniella Medina
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA Vincenzo Vera
 
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un  aneurisma cerebralRehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un  aneurisma cerebral
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
jorge enrique lafourcade ladoux
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
Danny Drg
 
Hemiplejia
HemiplejiaHemiplejia
Hemiplejia
Jaime Mosso
 
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de  huntingtonTratamiento fisioterapeutico de corea de  huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
Mirella Dianderas
 
Manejo EVC según la AHA
Manejo EVC según la AHAManejo EVC según la AHA
Manejo EVC según la AHA
aryd87
 
Rehabilitación del ictus: modelo asistencial
Rehabilitación del ictus: modelo asistencialRehabilitación del ictus: modelo asistencial
Rehabilitación del ictus: modelo asistencial
Plan de Calidad para el SNS
 
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCEFisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCEOsimar Juarez
 
Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc) Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc)
Edgar Alexander Dìaz Erazo
 
EVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermeríaEVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermería
Iveth Rico
 
Plan de ejercicios pasivos
Plan de ejercicios pasivosPlan de ejercicios pasivos
Plan de ejercicios pasivosMARFOREVEN
 
EVC
EVCEVC

Destacado (20)

Rehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVRehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACV
 
Rehabilitación de acv
Rehabilitación de acvRehabilitación de acv
Rehabilitación de acv
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
 
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un  aneurisma cerebralRehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un  aneurisma cerebral
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
Hemiplejia
HemiplejiaHemiplejia
Hemiplejia
 
Rehabilitacion ecv (b)
Rehabilitacion  ecv (b)Rehabilitacion  ecv (b)
Rehabilitacion ecv (b)
 
Hemiplejia
Hemiplejia Hemiplejia
Hemiplejia
 
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de  huntingtonTratamiento fisioterapeutico de corea de  huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
 
Manejo EVC según la AHA
Manejo EVC según la AHAManejo EVC según la AHA
Manejo EVC según la AHA
 
Caso clinico, EVC
Caso clinico, EVCCaso clinico, EVC
Caso clinico, EVC
 
Rehabilitación del ictus: modelo asistencial
Rehabilitación del ictus: modelo asistencialRehabilitación del ictus: modelo asistencial
Rehabilitación del ictus: modelo asistencial
 
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCEFisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc) Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc)
 
EVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermeríaEVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermería
 
Plan de ejercicios pasivos
Plan de ejercicios pasivosPlan de ejercicios pasivos
Plan de ejercicios pasivos
 
EVC
EVCEVC
EVC
 

Similar a Rehabilitacion EVC ictus

Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
skayice
 
Tomo 5 reumatologia
Tomo 5 reumatologia Tomo 5 reumatologia
Tomo 5 reumatologia Daniel Borba
 
Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo
Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo
Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo
SAMFYRE
 
009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia
009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia
009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia
Grupos de Estudio de Medicina
 
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptxMetodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
ftmajovr
 
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
CristopherAlejandro Paz
 
Posiciones corporales básicas
Posiciones corporales básicasPosiciones corporales básicas
Posiciones corporales básicas
analy012
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fractura de humero
Fractura de humeroFractura de humero
Fractura de humero
Jonathan Montesdeoca
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)mayerlis
 
Técnicas de traslado del paciente
Técnicas de traslado del pacienteTécnicas de traslado del paciente
Técnicas de traslado del paciente
Eliseo Delgado
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Juliett Princcs
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
SteffCastilloPeralta
 
MFR - AO - 04.pdf
MFR - AO - 04.pdfMFR - AO - 04.pdf
MFR - AO - 04.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Rehabilitacion EVC ictus (20)

Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
 
Tomo 5 reumatologia
Tomo 5 reumatologia Tomo 5 reumatologia
Tomo 5 reumatologia
 
Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo
Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo
Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo
 
Marcha y decúbito final
Marcha y decúbito finalMarcha y decúbito final
Marcha y decúbito final
 
009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia
009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia
009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia
 
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptxMetodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
 
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
 
Método vojta
Método vojtaMétodo vojta
Método vojta
 
Posiciones corporales básicas
Posiciones corporales básicasPosiciones corporales básicas
Posiciones corporales básicas
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
 
Fractura de humero
Fractura de humeroFractura de humero
Fractura de humero
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
 
EL HOMBRO
EL HOMBROEL HOMBRO
EL HOMBRO
 
Técnicas de traslado del paciente
Técnicas de traslado del pacienteTécnicas de traslado del paciente
Técnicas de traslado del paciente
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
 
MFR - AO - 04.pdf
MFR - AO - 04.pdfMFR - AO - 04.pdf
MFR - AO - 04.pdf
 
Columna cervical
Columna cervicalColumna cervical
Columna cervical
 
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Rehabilitacion EVC ictus

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA médico cirujano y parteroMonografíaREHABILITACION DEL PACIENTE GERIATRICO CON EVENTO CEREBRAL VASCULARMEDICINA DE LA REHABILITACIONCENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR165103270885<br />REHABILITACION EN EL PACIENTE GERIATRICO CON SECUELAS DE EVENTO CEREBRAL VASCULAR<br />INTRODUCCION<br />La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el ictus (EVC) como un síndrome clínico, presumiblemente de origen vascular, que se caracteriza por el desarrollo rápido de signos de afectación neurológica focal (a veces global) y que duran más de 24 horas o llevan a la muerte; Harrison (Ed. 17) la define como una enfermedad producida por la interrupción súbita de sangre a una región del cerebro. Debido a esta falta de perfusión tisular se producen zonas de muerte celular en el cerebro, rodeada de otra zona de células dañadas, pero no muertas. En otras circunstancias no se trata de una interrupción de la llegada de sangre, sino una hemorragia en el tejido cerebral que produce igualmente una lesión en el cerebro y muerte celular.<br />El cerebro está dividido fundamentalmente en dos partes: hemisferio derecho y hemisferio izquierdo, asentado en cada una de estas mitades diferentes actividades del resto del organismo. En el hemisferio izquierdo radican fundamentalmente las funciones de la mitad derecha del cuerpo, es decir, movimiento y sensibilidad de piernas, brazos y hemitroncos izquierdos.<br />1159601231592Entonces tenemos que las órdenes que parten de cada uno de los hemisferios van dirigidas a la mitad contraria del cuerpo, es decir, se cruzan.<br />Así cuando se produce una isquemia en el hemisferio cerebral izquierdo, se altera el movimiento de la mitad derecha del cuerpo (hemiplejía derecha) y también puede alterarse el lenguaje. Cuando ocurre en el hemisferio cerebral izquierdo se alterará el movimiento de la mitad izquierda del cuerpo (hemiplejía izquierda).<br />Existen muchos grados en cuanto a la gravedad del ictus y la hemiplejia: hay pacientes que no pueden contraer absolutamente musculo alguno de las extremidades afectadas, mientras que otros tienen mayor o menor grado de dificultad, conservando alguna capacidad de movimiento.<br />Otras funciones cerebrales que se alteran en los pacientes con ictus son:<br />Lenguaje. Los áreas de Brodman del lenguaje están situados en el hemisferios izquierdo, por lo que cuando hay una afectación a este nivel, además de la hemiplejia derecha pueden existir complicaciones para la formulación y/o comprensión del lenguaje (afasia).<br />Dificultad para tragar (disfagia), con el consiguiente riesgo de aspiración.<br />Pérdida de visión, habitualmente del mismo lado de la hemiplejia, es decir, además de la dificultad para poder mover el hemicuerpo existe dificultad para ver por ese lado del campo visual.<br />Otros síntomas como labilidad emocional (paso rápido de la risa al llanto y viceversa) y la incontinencia urinaria son también frecuentes.<br />JUSTIFICACION<br />Los ictus o evento vascular cerebral constituyen el problema neurológico grave más frecuente en general y el que deja secuelas de mayor incapacidad. A pesar de que existen programas para el control de factores de riesgo desencadenantes (ateroesclerosis, HAS, cardiopatías, etc.) sigue siendo la tercera causa de mortalidad en frecuencia en los países occidentales. Se ha visto en recientes estudios que a medida que avanza la esperanza y el nivel de vida, una proporción mayor de la población alcanza una edad en la que el ictus presenta su pico de incidencia. En un estudio de epidemiologia de la enfermedad vascular cerebral en hospitales de México de 669 pacientes de 39 a 99 años (con una media de 72 años) se encontró que el principal grupo etario afectado eran los mayores de 50 años, en donde se encontró que a partir de los 55 años la incidencia del ictus se dobla cada década, también se destaca que la hipertensión arterial sistémica es el factor de riesgo más frecuente en este grupo de pacientes, esta reportado que la incidencia nacional es de 22 por cada 10 mil individuos de 45 a 50 años y aumenta a 83 por cada 10 mil de 65 a 74 años de edad en donde se presentó hasta una mortalidad intrahospitalaria de 26 %. De estos pacientes en base a la literatura se tiene previsto que sólo un 50 % alcance un buen grado de recuperación y un 30 % necesitará importantes ayudas o quedará en una situación de incapacidad grave.<br />DESARROLLO<br />Evolución en la Fase Aguda<br />En la fase aguda el paciente hemipléjico geriátrico, además de los déficits que pueda tener en cuanto a movimiento y sensibilidad, sufre flacidez importante de los miembros afectados. Esta flacidez es después reemplazada por espasticidad o rigidez. Cuando empieza a aparecer la espasticidad, las extremidades hemipléjicas tienden a adoptar un patrón postural y de movimiento característico, llamado sinergia.<br />La sinergia consiste en una postura o movimiento flexor de conjunto (sinergia flexora) o bien en una postura o movimiento extensor de conjunto (sinergia extensora). Lo más frecuente s que el paciente desarrolle sinergia flexora en el miembro superior afectado y sinergia extensora en el miembro inferior afectado. <br />La orden para el movimiento fino enviada desde los centros superiores encefálicos esta interrumpida debido al ictus, y como mucho se consiguen movimiento groseros y poco precisos.<br />Evolución tras la Fase Aguda<br />Dependiendo de la gravedad y la causa etiológica del ictus éste puede evolucionar espontáneamente a la recuperación parcial o total. Sin embargo en los pacientes ancianos el peligro es la incapacidad severa que puede originarse tanto física como psíquica.<br />En estos casos la rehabilitación es fundamental para mantener un nivel de funcionalidad óptimo o mínimo para funciones vitales y de ser posible recuperar la máxima funcionalidad motora en busca de la mayor rehabilitación del paciente.<br />Medidas de Rehabilitación del Ictus<br />El objetico principal de los cuidados al enfermo que ha sufrido ictus es ayudarle a alcanzar el máximo grado posible de independencia. Mas que hacerlo todo por el paciente, se trata de que éste cuanto pueda por sí mismo.<br />Disposición de la habitación de un paciente con ictus<br />922093432328El lado hemipléjico debe estar siempre situado en el centro de la habitación para favorecer la máxima estimulación sensorial. <br />Así el paciente para realizar cualesquier actividad dentro de la habitación esta forzado a mirar a su lado hemipléjico. También de esta manera se favorecen ciertos reflejos primarios que favorecen la recuperación, como, por ejemplo, el reflejo tónico cervical. Este es un reflejo filogenético: cuando la mandíbula de un animal se gira a la izquierda, se favorece la extensión de los miembros izquierdos del animal, y de manera similar ocurre cuando se gira a la derecha. <br />Si se dispone de esta manera al paciente con ictus en la habitación, éste se verá forzado a girar el cuello hacia el lado hemipléjico para utilizar los objetos de la mesilla, conversar con el compañero o los familiares, o ver la televisión. Se previene así en parte, por el reflejo tónico cervical, la sinergia flexora de los miembros superiores.<br />Medidas Posturales en el paciente con ictus<br />Las medidas posturales han de aplicarse a todos los pacientes con ictus, aunque tengan buena movilidad. A todo paciente consciente se le debe hacer partícipe de la importancia de las medidas posturales, que ha de esforzarse en mantener.<br />Mientras el paciente guarda cama, lo mejor es colocarlo en decúbito lateral, tanto sobre el lado sano como sobre el lado paralizado, debiendo mantenerse extendidos en ambos casos el brazo y la pierna hemipléjicos<br />El decúbito sobre el lado sano es casi siempre la posición más cómoda para el paciente, y debe adoptarla para las horas de sueño nocturno. Se procurará que el paciente no esté mucho tiempo en decúbito supino. Cuando el paciente este en esta posición, el primer dedo del pie hemipléjico debe apuntar al techo. Si el paciente ha de estar cubierto con mantas o colchas, se emplearan dispositivos similares a los de la figura <br />Consejos para el cuidador y quien moviliza al paciente<br />Debe acercarse al enfermo todo lo posible, separando los pies y dirigiendo uno de ellos en la dirección del movimiento que se quiera efectuar. Ha de flexionar ligeramente las rodillas; para inclinarse hacerlo con las caderas, manteniendo recta la espalda. Al levantar al paciente debe utilizar los músculos de la cadera y la rodilla, no los de la espalda.<br />MOVILIZACIONES PARA EL PACIENTE CON ICTUS<br />Giros <br />Para girar hacia el lado sano desde la posición de decúbito el terapeuta debe asistir el hombro y la cadera hemipléjicos, pero para girar hacia el lado hemipléjico el paciente debe colaborar activamente, si es posible, mediante la aducción del miembro inferior sano hacia ese lado.<br />Sentado en la cama<br />Colocar la cabecera de la cama tan alta como sea posible, con una almohada en la espalda. El tronco estará recto y la cabeza sin apoyo. Las caderas 90° en flexión y los brazos han de estar hacia adelante, colocados en una mesa de cama, descansando sobre almohadas.<br />Esta misma posición debe ser adoptada cuando el paciente pasa a sedestación en silla, debiendo tener en este caso los pies bien apoyados en el suelo, con las caderas y las rodillas flexionadas 90°<br /> <br />Sentar en la cama desde la posición de tumbado<br />Se rueda al paciente sobre el lado hemipléjico, con la mano sana cruzada delante del tronco y apoyada en el borde de la cama.<br /> <br />Cuando el paciente pueda colaborar algo mas, el terapeuta debe limitarse a sostener la cadera sana y guiar el hombro sano hacia atrás.<br />Deslizamiento sobre las nalgas<br />Manteniendo las manos juntas con los brazos hacia adelante. Se trata de que el paciente transfiera el peso de un lado del cuerpo al otro, y usando movimientos coordinados de caderas y hombros, se desplace hacia el borde de la cama.<br />Sentar en el sillón desde la cama<br />La silla debe colocarse en el lado hemipléjico. El paciente, sentado en el borde de la cama, apoyará las plantas de los pies en el suelo, con los brazos sobre los hombros del terapeuta <br /> <br />Debe dirigir el peso del cuerpo hacia adelante, elevando las nalgas, ya a continuación girar el cuerpo hacia la silla, guiando el terapeuta el movimiento desde los hombros <br />Pasar del sillón a la cama<br />El terapeuta está colocado en pie frente al paciente sentado. El tronco del paciente ha de inclinarse hacia adelante, con sus brazos alrededor del tronco del terapeuta. La rodilla y el pie hemipléjicos del paciente estarán atrapados entre las rodillas y los pies del terapeuta, respectivamente, transfiriendo el peso del paciente hacia delante. Se guían los hombros del paciente hacia adelante y hacia abajo, con lo que sus nalgas se elevan. Después las manos del terapeuta se colocan en sus caderas, para facilitar la transferencia de peso.<br /> <br />Para ayudar a que el paciente se incline hacia adelante, puede ofrecerse un taburete sobre el que apoyar las manos mientras él está con las plantas de los pies en el suelo. Es importante que, mientras esto ocurre, el pie hemipléjico esté en posición vertical respecto a la rodilla del mismo lado, sosteniendo el terapeuta si fuese necesario dicha rodilla, colocando la otra mano en la cadera sana, para evitar la claudicación hacia ese lado.<br />Bipedestación e inicio de la marcha<br />El terapeuta estará colocado delante del paciente, sosteniendo el brazo y hombro hemipléjicos, estabilizando la cadera mediante apoyo en la pelvis del lado sano.<br /> <br />Al caminar, el terapeuta debe colocarse al lado hemipléjico del paciente e igualmente estabilizar y soportar el hombro y brazo hemipléjicos.<br /> <br />EJERCISIOS DE RECUPERACION PARA EL PACIENTE CON ICTUS<br />Lo antes posible, entre el primero y cuarto días después de haber sufrido un ictus, el enfermo debe comenzar a realizar los siguientes ejercicios de recuperación. Cada uno de estos ejercicios se realizará unas 20-30 veces al día en tanto que el paciente no se fatigue.<br />Maniobras anticapsulitis del hombro<br />Con las manos entrelazadas, con el pulgar del lado paralizado sobre el del lado sano y los brazos extendidos se llevarán los brazos al frente y hacia atrás.<br /> <br />También hacia los lados. De esta manera se consiguen arcos totales en la articulación del hombro, evitando así posibles complicaciones a este nivel.<br />Maniobra del Puente<br />Con las rodillas flexionadas en el paciente levantará la espalda de la cama, manteniendo las rodillas juntas y los brazos extendidos sobre la cama, con las palmas hacia abajo<br /> <br />Si el paciente no pudiera hacerlo solo, el terapeuta le ayudará sosteniendo la pierna hemipléjica y contribuyendo a la elevación de la pelvis del mismo lado. Esta maniobra va encaminada a la rehabilitación a los músculos del tronco (que empiezan a actuar al mantener la pelvis elevada), los cuales cobran especial importancia:<br />En la función motora posterior de los miembros paralizados, ya que procurará estabilidad a las inserciones de origen de los músculos de los miembros. El paciente que fracasa en establecer la maniobra del puente fracasará mas tarde en mantener un buen equilibrio de la pelvis y patrón de la marcha.<br />En la función respiratoria, la rehabilitación de los músculos del tronco desempeña también importante, evitando así la aparición de neumonías que compliquen el ictus.<br />Rodamientos<br />Con los brazos extendidos y las rodillas flexionadas el enfermo girará a ambos lados de la cama. Ayudan a tener conciencia de ambas partes del cuerpo. Con la rotación del tronco se inician también movimientos activos de los miembros hemipléjicos.<br /> <br />Ejercicios de balance en sedestación<br />Sentado en el borde de la cama, con los pies bien apoyados en el suelo y las manos extendidas y apoyadas, el enfermo se balanceará primero a un lado y después a otro. Estos ejercicios le servirán después para aprender a mantenerse sentado.<br />CUIDADOS GENERALES DEL PACIENTE GERIATRICO HEMIPLEJICO<br />Aunque el paciente este en el hospital, no debe prescindir de su dentadura postiza, gafas, audífono, etc., que hagan más fáciles la realización de sus actividades de la vida diaria como la comprensión de las órdenes dadas por el terapeuta:<br />Se debe estar atento a estas cuestiones e instar a la familia a que provea al paciente de todos estos objetos mientras el paciente permanece en el hospital.<br />Función del médico es prevenir el inicio de la espasticidad. Esto se consigue cumpliendo y haciendo cumplir las medidas posturales con el fin de que los miembros hemipléjicos estén en patrones opuestos a los de espasticidad o sinergias.<br />Iniciar las movilizaciones activas, en especial con dos ejercicios concretos: la maniobra del puente y los rodamientos.<br />Medidas anti ulcerosas por compresión.<br />Fisioterapia respiratoria con el fin de evitar infecciones respiratorias.<br />Ejercicios orolinguofaciales como abrir, cerrar y torcer la boca de un lado a otro, estirar y fruncir los labios, sacar repetitivamente los labios, sacar repetitivamente la lengua, etc. Favorecen una masticación y deglución más adecuada y posteriormente el lenguaje si el paciente esta afásico.<br />Vigilar:<br />Aparición de fiebre (neumonía aspirativa)<br />Aparición de signos de TVP<br />Aparición de infecciones micóticas como consecuencia de las alteraciones del sistema nerviosos autónomo, transpiración, et.<br />Aparición de infecciones urinarias, muy frecuentes en los ictados. A veces una infección vesical puede ser suficiente para provocar un flexo en la pierna afectada.<br />Hacer partícipe a la familia y al paciente de la rutina de trabajo que se inicia en el hospital y debe continuar en casa.<br />Es importante que el paciente haga todo lo que pueda solo, aunque sea lentamente y con supervisión: si no necesita la ayuda de una persona, debe ayudarle sólo una; si necesita la ayuda de dos personas, pueden ayudar dos.<br />CONCLUSIONES<br />El evento vascular cerebral constituye una afectación de elevada incidencia y mortalidad en el paciente geriátrico, y es motivo de incapacidad moderada-severa para las actividades cotidianas; es por esto que un tratamiento rehabilitador inicial resulta lo más conveniente para tratar de lograr el máximo de recuperación de la funcionalidad y asegurar la independencia en mayor o menor grado del paciente afectado con un ictus.<br />El paciente geriátrico ictado en el hospital o en su casa debe inicialmente asegurarse que cuente con los objetos personales de uso propio, ya que en esta medida la rehabilitación se dará de mejor manera al tener el paciente los utensilios mínimos necesarios para su cuidado. <br />Así pues se deberá disponer al paciente ictado de tal manera que se busque que el lado afectado sea el más movilizado en un intento de reactivar la movilidad de estos segmentos por re aprendizaje. Así mismo se deben de tomar ciertas medidas en lo que respecta a la movilización del paciente, buscando siempre apoyar al afectado y motivarlo a realizar los movimientos lo más cercanos a la normalidad, esto es, aplicando técnica para movimientos correctos.<br />La principal complicación a rehabilitar en el paciente ictado son el síndrome del hombro doloroso, contracturas articulares de miembros paréticos, trombosis venosa profunda por postración, ulceras posturales, etc., en donde a través de una serie de medidas posturales se hará rehabilitación de miembros parésicos en donde la ejecución de arcos permitan evitar complicaciones como contracturas a ese nivel segmentario o debilidad y atrofia muscular. Además con estos ejercicios ayudaran al sistema motor a recordar la conciencia de segmentos corporales que por el ictus se daño y no reconoce, así se logra tener conciencia de los segmentos afectados y poder ejercitarlos y recuperar parcial o totalmente su funcionalidad.<br />Como se puede ver, el tema es extenso, en donde se describen brevemente los principales puntos en el área de la rehabilitación que se busca implementar en el paciente ictado geriátrico, dependerá del grado de afectación neurológica y de un pronto tratamiento para que la rehabilitación sea exitosa y se logre recuperar la independencia del paciente, sino total, si parcialmente.<br />BIBLIOGRAFIA<br />Guillen L. F., Pérez del Molino M. J., Síndromes y Cuidados en el Paciente Geriátrico. 1ª Ed, ED MASSON, 1994. Barcelona, España.<br />Ruipérez C. I., Baztán Cortés J. J., Jiménez R. C., Sepúlveda M. D., El Paciente Anciano. 1ª Ed, ED McGRAW-HILL INETRAMERICANA. 1998. Madrid, España.<br />Cabrera R. A., Martínez O. O., Laguna H. G., Juárez O. R., Rosas B. V., Loria C. J., Medellín G. R., Cerón J. R., Sánchez M. F., Álvarez T. L., Rumbo N. U., Epidemiologia de la enfermedad vascular cerebral en hospitales de la Ciudad de México. Estudio multicéntrico. Med Int Mex 2008;24(2):98-103<br />Mirallas Martínez JA. Avances en la rehabilitación del paciente con enfermedad cerebro vascular. Rehabilitación, 2004: 38: 78-85.<br />Ictus. Guía de Practica Clínica. Departamento de Salud de Cataluña. Enero de 2007.<br />Roth EJ, Harvey R. Rehabilitation of Stroke Syndrom. In: Braddon JL ed.. Physical medicine and Rehabilitation. Philadelphia: Saunders, 1996: 1053-87.<br />Vázquez Gallego J, León Marcano S, Gassó Beneito C, Lata<br />Caneda C. Patología neurológica. Manual de Rehabilitación en Geriatría. Madrid: Mandala; 1995.<br />Kottke F. J., Lenhmann J.F., Medicina Física de la Rehabilitación. 4ª Ed., ED Panamericana. 1997. Madrid, España. <br />