SlideShare una empresa de Scribd logo
EXANTEMATICAS EN 
PEDIATRIA 
Dr. GUIDO ANDRETTA R.
Introducción 
• Generalidades 
• Definición 
• Responsabilidad 
• Conocidas clásicamente de 1ra. 6ta 
• Múltiples causas (virus, bacterias, 
parásitos, hongos, toxinas, 
medicamentos, inmunológicas e 
inflamatorias)
Para efectuar un diagnóstico adecuado 
debemos tomar en cuenta: 
• Historia completa: 
• Examen físico 
• Exámenes de laboratorio. 
• Utilizar el sentido común
En la historia clínica hacer énfasis en: 
• Enfermedades padecidas 
• Historia de inmunizaciones 
• Historia de contactos 
• Duración de la enfermedad 
• Período de incubación 
• Identificar período prodrómico si existe 
• Viajes 
• Exposición a medicamentos 
• Aparición del exantema (Orden)
En el examen físico hacer énfasis en: 
• Tipo de exantema 
• Distribución geográfica (áreas afectadas) 
• Presencia de enantema 
• Lesiones en mucosas 
• Presencia de adenomegalias ( >1.5 
cms.)
Clasificación de los exantemas por 
sus características clínicas: 
• Macular 
• Popular 
• Maculopapular 
• Vesicular 
• Petequial 
• Urticariforme 
• Nodular
Por la forma de aparición se 
clasifican en: 
• Céfalo-caudal 
• Centrípeto 
• Centrífugo 
• Generalizado
En cuanto a la patogénesis se 
han identificado 3 mecanismos 
• Diseminación hematógena del agente 
con siembras en piel y endotelio 
vascular 
• Toxinas bacterianas 
• Reacciones inmunológicas.
Macular 
• Togavirus (rubéola) 
• Echovirus (esp. 2, 4, 6, 9, 11, 16, 18) 
• Coxsackie A (esp. 4, 5, 6, 9, 16); B (esp.5) 
• EBV (mononucleosis infecciosa) 
• Herpesvirus Humano 6 (roséola) 
• Herpesvirus Humano 7
Maculo-papular 
• Togavirus 
• Echovirus (esp. 6, 9) 
• Paramixovirus (sarampión) 
• Parvovirus humano B19 (eritema 
infeccioso)
Maculopapular-vesicular 
• Coxsackie A (ocasional 5, 9, 10, 16) 
• Echovirus (ocasional 4, 9, 11) 
• Marburg virus
Maculopapular-petequial 
• Togavirus (esp. Chikungunya) y 
bunyavirus 
• Fiebre hemorrágica (incluye virus 
Lassa) 
• Flavivirus virus del Dengue
Urticarial Vesicular 
• Coxsackie A9 
(ocasional) 
• Virus de hepatitis B 
(ocasional) 
• Virus herpes 
simplex 
• Coxsackie 16 
(enfermedad mano-pie- 
boca) 
• Virus estomatitis 
vesicular
Vesiculopapular Papulovesicular 
• Virus de varicela-zoster 
• Poxvirus (Orf) 
• Poxvirus (nódulo de 
Milker)
Papular 
• Poxvirus (molusco contagioso) 
• Papovavirus (verrugas) 
• Gianotti-Crosti
Morbilidad Lactantes 
Consolidado 2009 MSPAS. 
• Varicela 2985 
• Herpes 1186 
• Exotoxinas estafilococo 131 
• Escarlatina 75 
• Fuente Pagina web MSPAS de Guatemala
EXANTEMATICAS HOSPITAL 
ROOSEVELTOCTUBRE 2007 A 
SEPTIEMBRE 2010 
• Dengue 816 
• Varicela 219 
• Herpes 147 
• Escarlatina 30 
• Kawasaki 7 
• Rash o Exantema 47 
• Total 2596 
Dr.Villatoro Estadística.
Fuen te: Infectius Deseases o f Children, Krugman, Saul MD; 1985, 8 edition
ww w.sepeap.org/archivos/.../a vancesdermatologia/unidad05.pdf
Fu ente: Galería Imágenes Google
Fuente: Galería Imágenes Google
Sarampión 
• RNA virus, pertenece a Morbillivirus, paramixovirus. 
• El humano es el único huésped 
• Incubación de 8 a 12 días 
• Contagiosidad 2 días antes del exantema y 5 días después 
• Se trasmite por contacto directo y microgotas de secreciones. 
• Enfermedad febril aguda caracterizada por enantema típico ( manchas 
de Koplic) 
• Síntomas generales, fiebre, conjuntivitis, tos, erupción maculopapular 
generalizada que aparece al 4to. Día. Exantema maculo popular que 
inicia en el área de inserción del cabello en el cuello, inicia discreto y 
al 3er.día se hace confluente generalizado, luego 3 a 4 días se torna 
café y con descamación 
• Vacuna 1963 actualmente ha disminuido la incidencia en 99%. 
• 2008 brote en USA. Casos 131, 89% casos fueron importados 
revela que en países con baja cobertura son posibles brotes 
epidémicos, y lo que justifica seguir vacunando. 
http://www.medscape.com/viewarticle/579790 
• Dx. Clínico laboratorio anticuerpos IGM. 
Ref. ( 1,2,3,4,6,9,10,11,12,13,14,15,16 )
Fue nte: Infectius Deseases of Children, Krugman, Saul MD; 1985, 8 edition
Fuen te: Infectius Deseases o f Children, Krugman, Saul MD; 1985, 8 edition
Fuen te: Infectius Deseases o f Children, Krugman, Saul MD; 1985, 8 edition
Fu ente: Galería Imágenes Google
Fu ente: Galería Imágenes G oogle
Fuente: Galería Imágenes Google
Escarlatina 
• Agente estreptococo beta hemolítico grupo A 
• Causado por las exotoxinas eritrogenica A, B y C 
• Mayor incidencia 6 a 12 años infección faríngea. 
• En piel en niños en preescolares. 
• Incubación 2 a 4 días rango de 1 a 7 días 
• Todas las razas y ambos sexos, son igualmente susceptibles 
• Escarlatina es Usualmente, una faringitis con exantema. 
• Fiebre abrupta, malestar general, dolor garganta, vómitos, calofríos, 
dolor abdominal, a las 12 a 48 horas exantema típico. 
• Enantema: Hay petequias en paladar, lengua frambuesa 
• amígdalas rojas y con exudados.. 
• EL exantema es rugoso (papel lija) confluente aparece cara 
• respeta triangulo de Filatow. 
• En los pliegues cutáneos aparecen líneas petequiales ( Líneas de 
Pastia) 
• Dx. Clínico, pruebas rápidas, cultivo. 
Ref. (1,2,3,4,6,9,10,11,12,13,14,15,16 )
Fuente; www.sepeap.o rg/archivos/.../avancesdermatologia/unidad05.pdf
Fuente: Galería Imágenes Google
Fuente: Dermatolog ía, Atrás Arenas Roberto, 1987,México
Rubéola 
• Agente causal virus, togaviridae. Reservorio único el hombre. 
• Incubación 14 a 21 días, infecciosa días antes hasta 7 días 
luego del exantema 
• Transmisión por contacto directo y secreciones 
• Enfermedad aguda con mínimos síntomas generales o 
asintomático. 
• Leves síntomas prodrómicos con exantema que dura 3 días, 
• Adenopatía generalizada principalmente (suboccipital, 
posariculares y cervicales.) 
• Dx. Clínico. Determinación de IGM 
• Clínicamente conocida como la enfermedad de los 3 días, 
exantema de tipo maculopapular confluente, inicia cara el 1er. 
día, 2do día cuerpo 3er. día extremidades 
Ref. . (1,2,3,4,6,9,10,11,12,13,14,15,16 )
Galería de fotos Bing
Fuente: Fotografía tomada por Dr. Guido Andretta R.
Galería de fotos Bing
Galería de fotos Bing
Exotoxina estafilococica 
4ta Enfermedad 
• Enfermedades exantemáticas febriles agudas con 
amplia presentación 
desde leve a severa, si es generalizada se presenta 
con exantema eritematoso, escarlatiniforme rugoso, 
con afección en los pliegues cutáneos que semejan 
las líneas de Pastia. 
• En 1970-1971 Melish y Glasgow describen el 
síndrome de piel escaldada ( NEJMED, 
1970;282:1114), 
• En 1972 Melish et al. Descubren la toxina, exfoliatina 
producida por estafilococo fago tipo II, la acción de 
la exfoliatina depende de la edad e inmunidad del 
paciente.
Exotoxina estafilococica 
4ta Enfermedad 
• En Recién nacidos y en infantes: Enfermedad de Ritter. En 
niños mayores: Necrólisis epidérmica toxica o Enfermedad de 
Lyell. En pacientes con anticuerpos anti-toxina, impétigo 
Bulloso. En pacientes sin anticuerpos, escarlatina 
estafilococica o enfermedad de Dukes. 
• La toxina TSS 1 produce el síndrome de choque tóxico, 
caracteriza por Fiebre aguda, afección de piel con eritrodermia 
difusa descamativa, hiperemia de mucosas, hipotensión, 
afección de múltiples órganos, el síndrome fue descrito por J. 
Tood en 1978. 
• Dx, clínico con criterios de choque. 
• 30 % de la población tiene estafilococo fago I productor de 
TSS1 en la mucosa nasal 
Ref. (1,2,3,,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 )
Fu ente: Galería Imágenes G oogle
Fuente; www.sepeap.org/archivos/.../avancesdermatologia/unidad05.pdf
Eritema infeccioso, parvovirus B-19 o 5ta. 
enfermedad 
• Producida por Parvovirus B 19 , se caracteriza por 
síntomas generales de coriza, fiebre, el exantema 
típicamente es rojo intenso en cara, como bofetadas, 
con palidez peri bucal, exantema maculopapular, 
que palidece a la presión, reticulado, se exacerba 
con el calor, abarca hombros, brazos, glúteos y 
muslos. 
• Incubación 10 días, Transmite por contacto directo y 
secreciones, Único hospedero, el hombre. 
• El diagnóstico es clínico por lo típico del exantema, 
Laboratorio PCR o determinar IGM 
• Aislamiento por 7 días. 
Ref. ( 2,3,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 )
Fuente: G alería imágenes Google
Herpes tipo VI 
Fuente: Galería Imágenes Google
Exantema infeccioso, exantema súbito o 
Roseola infantum 
• Producida por virus herpes 6 y 7. Se caracteriza por una 
enfermedad febril con temperaturas de 39 a 40 grados 
centígrados, con cuadro de coriza, inflamación de los 
tímpanos, adenopatías cervicales y retroauriculares, Luego 
aparece exantema maculo-papular con defervescencia de la 
fiebre. El humano es el único huésped, se trasmite por 
contacto directo, por secreciones y vía trasplasentaria. 
• El virus herpes 7 se aduce que reactiva al herpes 6 y se 
produce un segundo cuadro de roséala. 
• Incubación de 9-10 días. 
• Aparece en cualquier época del año 
• A los 4 años de edad casi todos son seropositivos. 
• El diagnóstico es clínico en laboratorio se puede hacer cultivo 
o aumento en los anticuerpos en 4 titulaciones auque no 
diferencia de reactivación. 
Ref. (2,3,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 )
Virus familia herpes relacionados a 
exantemas 
Fuente: (www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_..._/Exantemas_virales(1).pdf) 
M. Galán Gutiérrez, J.C. Moreno Giménez
Fuente: Galería Imágenes Google
Fuente: Dermatología, Atrás Arenas Roberto, 1987,México
Fu ente: Galería Imágenes Google
Fuente: Galería Imágenes Google
Fuente: Dermat ología Peruana 2008; Vol 18(2)
Fuente: Para La Salud, ISSN 1405-4191 
Dr. Sarbelio Moreno
Varicela y Zoster 
• Varicela es causada por el virus de la varicela-zoste, pertenece 
a la familia de los herpes virus con período de incubación de 
14 a 21 días, Es contagioso 2 días antes del exantema hasta 
que esté costrificado, el humano es el único huésped. Se 
transmite por contacto directo, secreciones respiratorias y 
líquido de las vesículas o pústulas. 
• Se presenta con síntomas generales, febrícula o fiebre, luego 
inicia con erupción vesicular, que se transforman en pústulas y 
luego costrifica. Es posible identificar los 3 estadios de las 
lesiones en el paciente. Hay lesiones en el cuero cabelludo, 
Usualmente hay de 250 a 500 lesiones. Los cuadros 
secundarios suelen ser más severos. 
• El Diagnóstico es clínico, en casos de duda cultivos de las 
lesiones vesiculares, aglutinación por látex o Enzimunoensayo 
(EIA). 
Ref. (2,3,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16)
Fuente; www.sepeap.o rg/archivos/.../avancesdermatologia/unidad05.pdf
Fuente: International Pediatrics,Miami Childrens Hospital 1986, Dr. Aballi
Fuente; www.sepeap.org/archivos/.../avancesdermatologia/unidad05.pdf
Fuente: International Pe diatrics,Miami Childrens Hospital 1986, Dr. Aballi
Fuente: International P ediatrics,Miami Childrens Hospital 1986, Dr. Aballi
Fuen te: Galería Imágenes Go ogle
Fuente; www.sepeap.org/archivos/.../avancesdermatologia/unidad05.pdf
ENFERMEDAD DE KAWASAKI 
• En 1961 el Dr. Kawasaki describió el primer caso de la enfermedad, 
no se puede asociar a un agente infeccioso. Se presenta en forma 
esporádica y epidémica, afecta usualmente a niños de 3 a 8 años, 
en un 15 % en menores de 3 años y rara en mayores de 8 años 
• Fiebre mayor de 5 días, con promedio 11 días ( 100% casos) 
• Cambios Oculares, conjuntivitis no purulenta y sin lagrimeo 
• Cambios mucosa oral, faringitis, queilossis, lengua en frambuesa , 
gingivitis 
• Exantema maculopapular, multiforme o eritematoso, en tronco, 
glúteos, área del pañal y extremidades inferiores. (100% de los 
casos) 
• Cambios en extremidades, inflamación y edema en manos y piés, 
luego descamación periungueal, de los dedos de la mano y artejos 
• Linfadenitis, cervical, unilateral o aislada, ganglio > de 1.5 cms. 
• Cuadro no explicado por otra entidad.
ENFERMEDAD DE KAWASAKI 
• Suele acompañarse de otros síntomas de tipo gastrointestinal, 
vesícula hidrópica, cardiovascular, cambios en el 
electrocardiograma, síntomas hepáticas, respiratorios y de 
Sistema nervioso central. Usualmente todos reversibles. 
• El diagnóstico es clínico con 5 de los criterios 
• Tratamiento en la fase aguda es aspirina de 80 a 100 
mg./Kilo/día hasta baje la fiebre y luego ASA a 3-5 mgs. Kilo 
día, para evitar la trombosis por la trombocitosis que se 
presenta en éste período. 
• El tratamiento con 2 gr. De inmunoglobulina por kilo, en 
infusión en un período de 10 a 12 horas, aplicado dentro de los 
10 días de la enfermedad reduce el riesgo de aneurismas 
coronarios. 
Ref. (1,2,3,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 )
Ga lería de fotos Bing
Galería de fotos Bing
Galería de fotos Bing
Galería de fotos Bing
Dengue 
• Enfermedad producida por arbovirus de la familia flavovirus, 
• Hay cuatro tipos : 1, 2, 3 y 4, 
• Se caracteriza por enfermedad febril aguda parecida a la 
influenza, con mialgias y dolores óseos, fiebre bifásica, 
artralgias, leucopenia, exantema y trombocitopenia, puede 
presentar exantema petequial, puede presentar hemorragias 
• El dengue hemorrágico (2,3,8, que 9, 10,11,12,13,14) 
se caracteriza por dolor 
abdominal, trombocitopenia importante, hipotensión, fuga 
capilar y hemoconcentración. Para que se presente dengue 
hemorrágico debe haberse padecido infección con un serotipo 
previo. 
• El diagnóstico se efectúa con IgM , cultivo virus o PCR 
• El vector transmisor es el Aedes egipty el cual pica de día. 
Ref. (2,3,8, 9, 10,11,12,13,14)
Fuente: Fotografía tomada por Dr. Guido Andretta R.
Fuente: Fotografía tomada por Dr. Guido Andretta R.
Fuente: Fotografía tomada por Dr. Guido Andretta R.
Fuente: Fotografía tomada por Dr. Guido Andretta R.
Fuente: Fotografía tomada por Dr. Guido Andretta R.
Enfermedad pie, mano, boca 
• Producida principalmente por virus Coxakie A -16 
pero la pueden producir Enterovirus 71, Caxakie A -5 
y A- 10. 
• El único huésped es el humano. Se trasmite 
mediante el ciclo ano-mano-boca, tiene un período 
de incubación de 3 a 6 días. 
• Se presenta con síntomas generales, fiebre , 
malestar general. Inicia con afección vesicular en el 
área de las mucosas orales y lengua, con exantema 
maculopapular que afecta dorso de manos y pies, 
espacios interdigitales y palmas de la mano, plantas 
de los pies que se transforman luego en vesículas. 
Descrito por Robinson et. Al en 1957, se recupera 
completamente y no tiene tratamiento. 
• (2,3,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 )
Fu ente; www.sepeap.org/a rchivos/.../avancesdermatologia/unidad05.pdf
Fuente; www.sepeap.org /archivos/.../avancesdermatologia/unidad05.pdf
Fuente; www.sepeap.org/archivos/.../avancesdermatologia/unidad05.pdf
Síndrome de Mononucleosis 
Infecciosa 
• Actualmente se prefiere definir como síndrome de mononucleosis 
infecciosa, auque el principal agente es el virus Ebstein Barr, lo 
producen otros agentes infecciosos( infección VIH, toxoplasma, 
Mycoplasma, herpes 6 y 7) 
• Clínicamente se caracteriza por síntomas generales, fiebre 
prolongada, fatiga, nauseas, dolor abdominal usualmente por 1 a 2 
semanas, Lugo faringitis con exudados, petequias en paladar duro, 
adenomegalia generalizada, hepato-esplenomegalia. 
• El exantema es maculo papular, petequial, escarlatiniforme o 
urticariforme, si se da tratamiento al paciente con ampicilina o 
amoxicilina se presenta exantema en el 80% de los paciente, sin estar 
clara la causa, 
• Exámenes de laboratorio reflejan monocitosis, linfocitos atípicos en 
el frote periférico, Paull Bunnell Davison positivo ( aglutinación 
eritocitos de carnero o caballo) IgM contra la capside del virus (ACV) 
están 100% presentes al inicio y en fase aguda, en la fase 
convaleciente IgG está positiva (ACV) 
Ref. (2,3,8,9, 10,11,12,13,14)
Galería de fotos Bing
Exantemas por VIH-1 
• Virus de la familia retrovirus, el humano es el 
único huésped, como parte del síndrome 
retroviral agudo, se presentan exantemas, en 
esta fase se asemeja clínicamente a la 
mononucleosis infecciosa. 
• Se presume que otros exantemas se deban a 
infecciones por otros agente en el desarrollo 
de la enfermedad, el Dx. Se efectúa por 
clínica, cultivo virus, PCR DNA, ELISA, W. 
Blott 
Ref. (2,3,10,11,12,13,14)
G alería de fotos Bing
Herpangina 
• Producida por virus coxakie A y ECHO 
• Se caracteriza por fiebre de inicio súbito de 1 a 4 días, dolor al 
tragar, dolor de garganta, dolor abdominal en 25% de los 
casos, vómitos. 
• El diagnóstico se efectúa al evaluar las lesiones en la boca, 
caracterizadas por iniciar como pequeñas vesículas de 1 a 2 
mm. Con halo eritematoso, se presentan en pilares 
amigdalinos, úvula, paladar y faringe posterior. 
• Las vesículas se rompen produciendo lesiones ulcerativas 
color gris-amarillento alcanzando un tamaño promedio de 
5mm. 
• Hay usualmente 15 a 20 lesiones 
• La enfermedad suele durar de 4 a 6 días, rara vez causa 
deshidratación, suele dificultar la alimentación del niño, puede 
confundirse con herpes, las diferencias principales son 
eritema de enciíllas y mucosas orales, lesiones confluentes 
que se observan en herpes. 
• Ref. (2,3,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 )
Fuente Gatería imágenes Google
Fuente: Fotografía tomada por Dr. Guido Andretta R.
Fuente Gatería imágenes Google
Fuente Gatería imágenes Google
Exantemas por Enterovirus 
• Son la cusa mas frecuente de los exantemas en la edad 
pediátrica. 
• Distribución universal. El hombre es el único huésped 
• Se trasmite por el ciclo ano-mano-boca, vía respiratoria y 
transmisión vertical ( madre-hijo) 
• Se presenta predominantemente en la niñez y climas 
tropicales, áreas con poco desarrollo. 
• Incubación de 3 a 6 días, se presenta como una enfermedad 
febril autolimitada, con exantema inespecíficos que pueden 
ser: 
Rubiliforme, Morbiliforme, Roseoliforme, Vesicular o Petequial 
• El Coxakie A-9 se presenta similar a Rubéola, A-4 similar a 
Roséala, A-9, A-16, B-1, B-3 y B-5 presentan exantemas 
petequiales, vesiculares y urticariformes. 
• El diagnóstico mediante el aislamiento del virus. 
Ref. (2,3,7,8, 9, 10,11,12,13,14)
Fuente Gatería imágenes Google
Fuente Gatería imágenes Google
Exantemas por Adenovirus 
• Agente causal, virus DNA hay 51 virus 
relacionados con infección al humano. 
• Clinicamente se presentan con faringitis, 
larigotraqueitis, infecciones oculares, 
afecciones gastrointestinales, 
genitourinarias y exantemas inespecíficos. 
• El diagnóstico se efectúa por 
inmunoflorescencia en secreciones, la 
microscopía electrónica no es específica, 
cultivo virus. 
Ref. (2,6,9,10,11,12,13,14,15)
Galería de fotos Bing
Acrodermatitis papulosa infantil 
Síndrome de Gianotti Crosti 
Fuente: (www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_..._/Exantemas_virales(1).pdf) 
M. Galán Gutiérrez, J.C. Moreno Giménez
DIRA 
N Engl J Med. 2009 June 4; 360(23): 2426–2437.
Referencias Bibliogrtaficas: 
• 1. Hot rashes or Toxic erythemas, TODD, James .K. MD, Pediatrics 
Infection Disease seminar current update, Department of medical 
education Lloyd Noland Hospital & Health Center Fairfield Alabama, 
June 1986, Hilton head Island, South Caroline, Course Director: 
George M. Converse. MD. 
• Pediatrics Pocket Pictures Guides, BOOTH, Ian W; WOOZNIAK, 
Edward R, London, England 1984, Williams&Wilkins. 
• 2. Red Book; Reporte del Comité de Enfermedades Infecciosas, 
Comité de Enfermedades Infecciosas Academia Americana de 
Pediatría, Et al, México DF, México 1997, D´Vinni Editorial Ltda, 24 
Edición. 
• 3.Tratado de Peditría, BEHRMAN, Richard E; KLIEGMAN, Robert 
M; NELSON, Waldo; VAUGHAN, Victor C, Madrid, España 1992, 
Mc Grawn-Hill, 14 Edición. 
• 4.Dermatología, Atlas, Diagnostico y tratamiento, ARENAS, 
Roberto; México DF, México 1987, Mc Grawn-Hill.
Referencias Bibliogrtaficas: 
• 5.Kawasaki Disaese, ABALLI, Arturo J; international 
Peditrics, The Journal of Miami Children´s Hospital, 1986 
Vol. 1, No. 1, pag 44-55. 
• 6.Infectious diseases of children, KRUGMAN, Saul; KATZ, 
Samuel; GERSHON, Anne A; WILFERT, Catherine, United 
States of America, 1985; The C.V. MOSBY company, 8th 
edition. 
• 7.Principles and Practice of Infectious diseases, MANDELL, 
Gerald; DOUGLAS, Gordon; BENNETT, John E; United 
States of America 1985, John Wiley&Sons. Inc, 2nd edition. 
• 8.Pediatrics, RUDOLPH, Abraham, United Sates of America 
1982, Appleton-Century Corfts, 17th edition. 
• 9.(www.cfnavarra.es/...Pediatricas/Enfermedades 
%20exantematicas%20en%20pediatria.pdf) 29 octubre 
2010, Beatriz Solís Gómez, Joaquín Duarte Calvete, 
Mirentxu Oyarzábal Irigoyen, Navarra España . 
• 10. 
(urgenciaspediatria.hospitalcruces.com/.../5_21_enfermeda 
des_frecuentes.pdf) 29 octubre 2010
Referencias Bibliogrtaficas: 
• 11. 
(www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_..._/Exantemas_viral 
es(1).pdf) 29 de octubre 2010, M. Galán Gutiérrez, J.C. Moreno 
Giménez, Córdova España 
• 12.(www.insp.mx/Portal/Centros/ciss/nls/boletines/PME_12.pdf) 29 
de octubre 2010, Dr. Sarbelio Moreno.Cuernavaca, Mexico. 
• 13. 
(sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/dermatologia/v18.../a02v18n2.pdf 
) 
• Emma Escalante-Jibaja1, Elena Escalante-Jibaja2 , Perú 
• 14.ESCALANTE-JIBAJA, Emma y ESCALANTE-JIBAJA, Elena. 
Exantemas virales. Dermatol. peru., abr./jun. 2008, vol.18, no.2, 
p.78-93. ISSN 1028-7175. 
• 15.(www.telemedicina.buap.mx/Archivos/SI4.pdf) 29 octubre 2010, 
Dr. Michelle Patiño Bonilla, 
• 16. 
(www.sepeap.org/archivos/.../avancesdermatologia/unidad05.pdf) 
octubre 2010, Dr. J Antonio Gómez C.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades Exantemáticas en pediatría
Enfermedades Exantemáticas en pediatríaEnfermedades Exantemáticas en pediatría
Enfermedades Exantemáticas en pediatría
Madelyne Hidalgo
 
Sindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnsonSindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnson
Alejandro Propranolol
 
Exantemas de la infancia
Exantemas de la infanciaExantemas de la infancia
Exantemas de la infancia
Mario Velasco
 
Shock tóxico pediatría_2011_isn
Shock tóxico pediatría_2011_isnShock tóxico pediatría_2011_isn
Shock tóxico pediatría_2011_isn
César Amanzo
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Dengue
DengueDengue
tinea corporis
tinea corporis tinea corporis
tinea corporis
Monica Próspero
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Chagas
ChagasChagas
Exantemas seminario urg ped
Exantemas seminario urg pedExantemas seminario urg ped
Exantemas seminario urg ped
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
Furia Argentina
 
Loxoscelismo Clasesurp Copia Junio 2009
Loxoscelismo Clasesurp Copia Junio 2009Loxoscelismo Clasesurp Copia Junio 2009
Loxoscelismo Clasesurp Copia Junio 2009xelaleph
 
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Sindrome del shock toxico
Sindrome del shock toxicoSindrome del shock toxico
Sindrome del shock toxico
Centro de salud Torre Ramona
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades Exantemáticas en pediatría
Enfermedades Exantemáticas en pediatríaEnfermedades Exantemáticas en pediatría
Enfermedades Exantemáticas en pediatría
 
Sindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnsonSindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnson
 
Exantemas de la infancia
Exantemas de la infanciaExantemas de la infancia
Exantemas de la infancia
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Shock tóxico pediatría_2011_isn
Shock tóxico pediatría_2011_isnShock tóxico pediatría_2011_isn
Shock tóxico pediatría_2011_isn
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
tinea corporis
tinea corporis tinea corporis
tinea corporis
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Exantemas seminario urg ped
Exantemas seminario urg pedExantemas seminario urg ped
Exantemas seminario urg ped
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Loxoscelismo Clasesurp Copia Junio 2009
Loxoscelismo Clasesurp Copia Junio 2009Loxoscelismo Clasesurp Copia Junio 2009
Loxoscelismo Clasesurp Copia Junio 2009
 
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
 
Sindrome del shock toxico
Sindrome del shock toxicoSindrome del shock toxico
Sindrome del shock toxico
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 

Destacado

Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
Marien Baez Jimenez
 
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Rafael Leyva
 
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatinaEnfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Rigo Akimichi Nafate
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 
Fototerapia. Servicio Dermatología. VI Reunión Pacientes EII. Hospital Manises.
Fototerapia. Servicio Dermatología. VI Reunión Pacientes EII. Hospital Manises.Fototerapia. Servicio Dermatología. VI Reunión Pacientes EII. Hospital Manises.
Fototerapia. Servicio Dermatología. VI Reunión Pacientes EII. Hospital Manises.
hinova200
 
“El conocimieto actual del síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmic...
“El conocimieto actual del síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmic...“El conocimieto actual del síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmic...
“El conocimieto actual del síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmic...
emegm
 
Nutricion pediatrica
Nutricion pediatricaNutricion pediatrica
Nutricion pediatricaLaura Rivera
 
Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?
Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?
Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?
Cuerpomedicoinsn
 
Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infeccioso
Luis H
 
Enfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicasEnfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicas.. Sandoval
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
pediatria
 
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Marcela gonz?ez
 
Herpes congenito
Herpes congenitoHerpes congenito
Herpes congenitoariverarodr
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
AngelicaDiazZamora
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatríacosasdelpac
 
55129434 amigdalitis-herpangina
55129434 amigdalitis-herpangina55129434 amigdalitis-herpangina
55129434 amigdalitis-herpanginaDeixy Garcia
 

Destacado (20)

Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatinaEnfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 
Fototerapia. Servicio Dermatología. VI Reunión Pacientes EII. Hospital Manises.
Fototerapia. Servicio Dermatología. VI Reunión Pacientes EII. Hospital Manises.Fototerapia. Servicio Dermatología. VI Reunión Pacientes EII. Hospital Manises.
Fototerapia. Servicio Dermatología. VI Reunión Pacientes EII. Hospital Manises.
 
“El conocimieto actual del síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmic...
“El conocimieto actual del síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmic...“El conocimieto actual del síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmic...
“El conocimieto actual del síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmic...
 
Nutricion pediatrica
Nutricion pediatricaNutricion pediatrica
Nutricion pediatrica
 
Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?
Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?
Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?
 
Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infeccioso
 
Enfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicasEnfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicas
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Asma y rinitis alergica
Asma y rinitis alergicaAsma y rinitis alergica
Asma y rinitis alergica
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
 
Herpes congenito
Herpes congenitoHerpes congenito
Herpes congenito
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
 
55129434 amigdalitis-herpangina
55129434 amigdalitis-herpangina55129434 amigdalitis-herpangina
55129434 amigdalitis-herpangina
 

Similar a Exantematicas en pediatria

enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
NamasteAr
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
Luz del Pilar Revolledo
 
INFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍAINFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍA
sorayagutierrez10
 
Enfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicasEnfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicasLuis Fernando
 
exantemas_pediatria1.pptx
exantemas_pediatria1.pptxexantemas_pediatria1.pptx
exantemas_pediatria1.pptx
felipe952361
 
Seminario pediatria exantematicas
Seminario pediatria exantematicasSeminario pediatria exantematicas
Seminario pediatria exantematicas
yoleizamota1
 
Varicela, Virus Herpes Zóster y varicela Zóster
Varicela, Virus Herpes Zóster y varicela ZósterVaricela, Virus Herpes Zóster y varicela Zóster
Varicela, Virus Herpes Zóster y varicela Zóster
Carlos Platas Ramírez
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Sarampión infectología
Sarampión infectologíaSarampión infectología
Sarampión infectología
césar calvillo
 
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Mario Mendoza
 
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptxPATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
MilagrosYulianaLoyol1
 
Clasificación bacteriana
Clasificación bacterianaClasificación bacteriana
Clasificación bacterianaMyli Mousy
 
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptxVaricela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Gianella45434
 
Exantemas virales
Exantemas virales  Exantemas virales
Exantemas virales
Mario A Abasolo M
 
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Eduardo Palacios
 
Dengue
DengueDengue
Caso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con DisneaCaso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con Disnea
guiainfecciosas
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
Hannia5
 

Similar a Exantematicas en pediatria (20)

enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
 
INFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍAINFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍA
 
Enfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicasEnfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicas
 
exantemas_pediatria1.pptx
exantemas_pediatria1.pptxexantemas_pediatria1.pptx
exantemas_pediatria1.pptx
 
Seminario pediatria exantematicas
Seminario pediatria exantematicasSeminario pediatria exantematicas
Seminario pediatria exantematicas
 
Varicela, Virus Herpes Zóster y varicela Zóster
Varicela, Virus Herpes Zóster y varicela ZósterVaricela, Virus Herpes Zóster y varicela Zóster
Varicela, Virus Herpes Zóster y varicela Zóster
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Sarampión infectología
Sarampión infectologíaSarampión infectología
Sarampión infectología
 
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
 
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptxPATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
 
Clasificación bacteriana
Clasificación bacterianaClasificación bacteriana
Clasificación bacteriana
 
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptxVaricela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
 
Exantemas virales
Exantemas virales  Exantemas virales
Exantemas virales
 
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Caso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con DisneaCaso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con Disnea
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Exantematicas en pediatria

  • 1. EXANTEMATICAS EN PEDIATRIA Dr. GUIDO ANDRETTA R.
  • 2. Introducción • Generalidades • Definición • Responsabilidad • Conocidas clásicamente de 1ra. 6ta • Múltiples causas (virus, bacterias, parásitos, hongos, toxinas, medicamentos, inmunológicas e inflamatorias)
  • 3. Para efectuar un diagnóstico adecuado debemos tomar en cuenta: • Historia completa: • Examen físico • Exámenes de laboratorio. • Utilizar el sentido común
  • 4. En la historia clínica hacer énfasis en: • Enfermedades padecidas • Historia de inmunizaciones • Historia de contactos • Duración de la enfermedad • Período de incubación • Identificar período prodrómico si existe • Viajes • Exposición a medicamentos • Aparición del exantema (Orden)
  • 5. En el examen físico hacer énfasis en: • Tipo de exantema • Distribución geográfica (áreas afectadas) • Presencia de enantema • Lesiones en mucosas • Presencia de adenomegalias ( >1.5 cms.)
  • 6. Clasificación de los exantemas por sus características clínicas: • Macular • Popular • Maculopapular • Vesicular • Petequial • Urticariforme • Nodular
  • 7. Por la forma de aparición se clasifican en: • Céfalo-caudal • Centrípeto • Centrífugo • Generalizado
  • 8. En cuanto a la patogénesis se han identificado 3 mecanismos • Diseminación hematógena del agente con siembras en piel y endotelio vascular • Toxinas bacterianas • Reacciones inmunológicas.
  • 9. Macular • Togavirus (rubéola) • Echovirus (esp. 2, 4, 6, 9, 11, 16, 18) • Coxsackie A (esp. 4, 5, 6, 9, 16); B (esp.5) • EBV (mononucleosis infecciosa) • Herpesvirus Humano 6 (roséola) • Herpesvirus Humano 7
  • 10. Maculo-papular • Togavirus • Echovirus (esp. 6, 9) • Paramixovirus (sarampión) • Parvovirus humano B19 (eritema infeccioso)
  • 11. Maculopapular-vesicular • Coxsackie A (ocasional 5, 9, 10, 16) • Echovirus (ocasional 4, 9, 11) • Marburg virus
  • 12. Maculopapular-petequial • Togavirus (esp. Chikungunya) y bunyavirus • Fiebre hemorrágica (incluye virus Lassa) • Flavivirus virus del Dengue
  • 13. Urticarial Vesicular • Coxsackie A9 (ocasional) • Virus de hepatitis B (ocasional) • Virus herpes simplex • Coxsackie 16 (enfermedad mano-pie- boca) • Virus estomatitis vesicular
  • 14. Vesiculopapular Papulovesicular • Virus de varicela-zoster • Poxvirus (Orf) • Poxvirus (nódulo de Milker)
  • 15. Papular • Poxvirus (molusco contagioso) • Papovavirus (verrugas) • Gianotti-Crosti
  • 16. Morbilidad Lactantes Consolidado 2009 MSPAS. • Varicela 2985 • Herpes 1186 • Exotoxinas estafilococo 131 • Escarlatina 75 • Fuente Pagina web MSPAS de Guatemala
  • 17. EXANTEMATICAS HOSPITAL ROOSEVELTOCTUBRE 2007 A SEPTIEMBRE 2010 • Dengue 816 • Varicela 219 • Herpes 147 • Escarlatina 30 • Kawasaki 7 • Rash o Exantema 47 • Total 2596 Dr.Villatoro Estadística.
  • 18. Fuen te: Infectius Deseases o f Children, Krugman, Saul MD; 1985, 8 edition
  • 20. Fu ente: Galería Imágenes Google
  • 22. Sarampión • RNA virus, pertenece a Morbillivirus, paramixovirus. • El humano es el único huésped • Incubación de 8 a 12 días • Contagiosidad 2 días antes del exantema y 5 días después • Se trasmite por contacto directo y microgotas de secreciones. • Enfermedad febril aguda caracterizada por enantema típico ( manchas de Koplic) • Síntomas generales, fiebre, conjuntivitis, tos, erupción maculopapular generalizada que aparece al 4to. Día. Exantema maculo popular que inicia en el área de inserción del cabello en el cuello, inicia discreto y al 3er.día se hace confluente generalizado, luego 3 a 4 días se torna café y con descamación • Vacuna 1963 actualmente ha disminuido la incidencia en 99%. • 2008 brote en USA. Casos 131, 89% casos fueron importados revela que en países con baja cobertura son posibles brotes epidémicos, y lo que justifica seguir vacunando. http://www.medscape.com/viewarticle/579790 • Dx. Clínico laboratorio anticuerpos IGM. Ref. ( 1,2,3,4,6,9,10,11,12,13,14,15,16 )
  • 23. Fue nte: Infectius Deseases of Children, Krugman, Saul MD; 1985, 8 edition
  • 24. Fuen te: Infectius Deseases o f Children, Krugman, Saul MD; 1985, 8 edition
  • 25. Fuen te: Infectius Deseases o f Children, Krugman, Saul MD; 1985, 8 edition
  • 26. Fu ente: Galería Imágenes Google
  • 27. Fu ente: Galería Imágenes G oogle
  • 29. Escarlatina • Agente estreptococo beta hemolítico grupo A • Causado por las exotoxinas eritrogenica A, B y C • Mayor incidencia 6 a 12 años infección faríngea. • En piel en niños en preescolares. • Incubación 2 a 4 días rango de 1 a 7 días • Todas las razas y ambos sexos, son igualmente susceptibles • Escarlatina es Usualmente, una faringitis con exantema. • Fiebre abrupta, malestar general, dolor garganta, vómitos, calofríos, dolor abdominal, a las 12 a 48 horas exantema típico. • Enantema: Hay petequias en paladar, lengua frambuesa • amígdalas rojas y con exudados.. • EL exantema es rugoso (papel lija) confluente aparece cara • respeta triangulo de Filatow. • En los pliegues cutáneos aparecen líneas petequiales ( Líneas de Pastia) • Dx. Clínico, pruebas rápidas, cultivo. Ref. (1,2,3,4,6,9,10,11,12,13,14,15,16 )
  • 32. Fuente: Dermatolog ía, Atrás Arenas Roberto, 1987,México
  • 33. Rubéola • Agente causal virus, togaviridae. Reservorio único el hombre. • Incubación 14 a 21 días, infecciosa días antes hasta 7 días luego del exantema • Transmisión por contacto directo y secreciones • Enfermedad aguda con mínimos síntomas generales o asintomático. • Leves síntomas prodrómicos con exantema que dura 3 días, • Adenopatía generalizada principalmente (suboccipital, posariculares y cervicales.) • Dx. Clínico. Determinación de IGM • Clínicamente conocida como la enfermedad de los 3 días, exantema de tipo maculopapular confluente, inicia cara el 1er. día, 2do día cuerpo 3er. día extremidades Ref. . (1,2,3,4,6,9,10,11,12,13,14,15,16 )
  • 35. Fuente: Fotografía tomada por Dr. Guido Andretta R.
  • 38. Exotoxina estafilococica 4ta Enfermedad • Enfermedades exantemáticas febriles agudas con amplia presentación desde leve a severa, si es generalizada se presenta con exantema eritematoso, escarlatiniforme rugoso, con afección en los pliegues cutáneos que semejan las líneas de Pastia. • En 1970-1971 Melish y Glasgow describen el síndrome de piel escaldada ( NEJMED, 1970;282:1114), • En 1972 Melish et al. Descubren la toxina, exfoliatina producida por estafilococo fago tipo II, la acción de la exfoliatina depende de la edad e inmunidad del paciente.
  • 39. Exotoxina estafilococica 4ta Enfermedad • En Recién nacidos y en infantes: Enfermedad de Ritter. En niños mayores: Necrólisis epidérmica toxica o Enfermedad de Lyell. En pacientes con anticuerpos anti-toxina, impétigo Bulloso. En pacientes sin anticuerpos, escarlatina estafilococica o enfermedad de Dukes. • La toxina TSS 1 produce el síndrome de choque tóxico, caracteriza por Fiebre aguda, afección de piel con eritrodermia difusa descamativa, hiperemia de mucosas, hipotensión, afección de múltiples órganos, el síndrome fue descrito por J. Tood en 1978. • Dx, clínico con criterios de choque. • 30 % de la población tiene estafilococo fago I productor de TSS1 en la mucosa nasal Ref. (1,2,3,,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 )
  • 40. Fu ente: Galería Imágenes G oogle
  • 42.
  • 43. Eritema infeccioso, parvovirus B-19 o 5ta. enfermedad • Producida por Parvovirus B 19 , se caracteriza por síntomas generales de coriza, fiebre, el exantema típicamente es rojo intenso en cara, como bofetadas, con palidez peri bucal, exantema maculopapular, que palidece a la presión, reticulado, se exacerba con el calor, abarca hombros, brazos, glúteos y muslos. • Incubación 10 días, Transmite por contacto directo y secreciones, Único hospedero, el hombre. • El diagnóstico es clínico por lo típico del exantema, Laboratorio PCR o determinar IGM • Aislamiento por 7 días. Ref. ( 2,3,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 )
  • 44. Fuente: G alería imágenes Google
  • 45. Herpes tipo VI Fuente: Galería Imágenes Google
  • 46. Exantema infeccioso, exantema súbito o Roseola infantum • Producida por virus herpes 6 y 7. Se caracteriza por una enfermedad febril con temperaturas de 39 a 40 grados centígrados, con cuadro de coriza, inflamación de los tímpanos, adenopatías cervicales y retroauriculares, Luego aparece exantema maculo-papular con defervescencia de la fiebre. El humano es el único huésped, se trasmite por contacto directo, por secreciones y vía trasplasentaria. • El virus herpes 7 se aduce que reactiva al herpes 6 y se produce un segundo cuadro de roséala. • Incubación de 9-10 días. • Aparece en cualquier época del año • A los 4 años de edad casi todos son seropositivos. • El diagnóstico es clínico en laboratorio se puede hacer cultivo o aumento en los anticuerpos en 4 titulaciones auque no diferencia de reactivación. Ref. (2,3,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 )
  • 47. Virus familia herpes relacionados a exantemas Fuente: (www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_..._/Exantemas_virales(1).pdf) M. Galán Gutiérrez, J.C. Moreno Giménez
  • 49. Fuente: Dermatología, Atrás Arenas Roberto, 1987,México
  • 50.
  • 51. Fu ente: Galería Imágenes Google
  • 53. Fuente: Dermat ología Peruana 2008; Vol 18(2)
  • 54. Fuente: Para La Salud, ISSN 1405-4191 Dr. Sarbelio Moreno
  • 55. Varicela y Zoster • Varicela es causada por el virus de la varicela-zoste, pertenece a la familia de los herpes virus con período de incubación de 14 a 21 días, Es contagioso 2 días antes del exantema hasta que esté costrificado, el humano es el único huésped. Se transmite por contacto directo, secreciones respiratorias y líquido de las vesículas o pústulas. • Se presenta con síntomas generales, febrícula o fiebre, luego inicia con erupción vesicular, que se transforman en pústulas y luego costrifica. Es posible identificar los 3 estadios de las lesiones en el paciente. Hay lesiones en el cuero cabelludo, Usualmente hay de 250 a 500 lesiones. Los cuadros secundarios suelen ser más severos. • El Diagnóstico es clínico, en casos de duda cultivos de las lesiones vesiculares, aglutinación por látex o Enzimunoensayo (EIA). Ref. (2,3,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16)
  • 57. Fuente: International Pediatrics,Miami Childrens Hospital 1986, Dr. Aballi
  • 59. Fuente: International Pe diatrics,Miami Childrens Hospital 1986, Dr. Aballi
  • 60. Fuente: International P ediatrics,Miami Childrens Hospital 1986, Dr. Aballi
  • 61. Fuen te: Galería Imágenes Go ogle
  • 63. ENFERMEDAD DE KAWASAKI • En 1961 el Dr. Kawasaki describió el primer caso de la enfermedad, no se puede asociar a un agente infeccioso. Se presenta en forma esporádica y epidémica, afecta usualmente a niños de 3 a 8 años, en un 15 % en menores de 3 años y rara en mayores de 8 años • Fiebre mayor de 5 días, con promedio 11 días ( 100% casos) • Cambios Oculares, conjuntivitis no purulenta y sin lagrimeo • Cambios mucosa oral, faringitis, queilossis, lengua en frambuesa , gingivitis • Exantema maculopapular, multiforme o eritematoso, en tronco, glúteos, área del pañal y extremidades inferiores. (100% de los casos) • Cambios en extremidades, inflamación y edema en manos y piés, luego descamación periungueal, de los dedos de la mano y artejos • Linfadenitis, cervical, unilateral o aislada, ganglio > de 1.5 cms. • Cuadro no explicado por otra entidad.
  • 64. ENFERMEDAD DE KAWASAKI • Suele acompañarse de otros síntomas de tipo gastrointestinal, vesícula hidrópica, cardiovascular, cambios en el electrocardiograma, síntomas hepáticas, respiratorios y de Sistema nervioso central. Usualmente todos reversibles. • El diagnóstico es clínico con 5 de los criterios • Tratamiento en la fase aguda es aspirina de 80 a 100 mg./Kilo/día hasta baje la fiebre y luego ASA a 3-5 mgs. Kilo día, para evitar la trombosis por la trombocitosis que se presenta en éste período. • El tratamiento con 2 gr. De inmunoglobulina por kilo, en infusión en un período de 10 a 12 horas, aplicado dentro de los 10 días de la enfermedad reduce el riesgo de aneurismas coronarios. Ref. (1,2,3,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 )
  • 65. Ga lería de fotos Bing
  • 69. Dengue • Enfermedad producida por arbovirus de la familia flavovirus, • Hay cuatro tipos : 1, 2, 3 y 4, • Se caracteriza por enfermedad febril aguda parecida a la influenza, con mialgias y dolores óseos, fiebre bifásica, artralgias, leucopenia, exantema y trombocitopenia, puede presentar exantema petequial, puede presentar hemorragias • El dengue hemorrágico (2,3,8, que 9, 10,11,12,13,14) se caracteriza por dolor abdominal, trombocitopenia importante, hipotensión, fuga capilar y hemoconcentración. Para que se presente dengue hemorrágico debe haberse padecido infección con un serotipo previo. • El diagnóstico se efectúa con IgM , cultivo virus o PCR • El vector transmisor es el Aedes egipty el cual pica de día. Ref. (2,3,8, 9, 10,11,12,13,14)
  • 70. Fuente: Fotografía tomada por Dr. Guido Andretta R.
  • 71. Fuente: Fotografía tomada por Dr. Guido Andretta R.
  • 72. Fuente: Fotografía tomada por Dr. Guido Andretta R.
  • 73. Fuente: Fotografía tomada por Dr. Guido Andretta R.
  • 74. Fuente: Fotografía tomada por Dr. Guido Andretta R.
  • 75. Enfermedad pie, mano, boca • Producida principalmente por virus Coxakie A -16 pero la pueden producir Enterovirus 71, Caxakie A -5 y A- 10. • El único huésped es el humano. Se trasmite mediante el ciclo ano-mano-boca, tiene un período de incubación de 3 a 6 días. • Se presenta con síntomas generales, fiebre , malestar general. Inicia con afección vesicular en el área de las mucosas orales y lengua, con exantema maculopapular que afecta dorso de manos y pies, espacios interdigitales y palmas de la mano, plantas de los pies que se transforman luego en vesículas. Descrito por Robinson et. Al en 1957, se recupera completamente y no tiene tratamiento. • (2,3,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 )
  • 76.
  • 77. Fu ente; www.sepeap.org/a rchivos/.../avancesdermatologia/unidad05.pdf
  • 80. Síndrome de Mononucleosis Infecciosa • Actualmente se prefiere definir como síndrome de mononucleosis infecciosa, auque el principal agente es el virus Ebstein Barr, lo producen otros agentes infecciosos( infección VIH, toxoplasma, Mycoplasma, herpes 6 y 7) • Clínicamente se caracteriza por síntomas generales, fiebre prolongada, fatiga, nauseas, dolor abdominal usualmente por 1 a 2 semanas, Lugo faringitis con exudados, petequias en paladar duro, adenomegalia generalizada, hepato-esplenomegalia. • El exantema es maculo papular, petequial, escarlatiniforme o urticariforme, si se da tratamiento al paciente con ampicilina o amoxicilina se presenta exantema en el 80% de los paciente, sin estar clara la causa, • Exámenes de laboratorio reflejan monocitosis, linfocitos atípicos en el frote periférico, Paull Bunnell Davison positivo ( aglutinación eritocitos de carnero o caballo) IgM contra la capside del virus (ACV) están 100% presentes al inicio y en fase aguda, en la fase convaleciente IgG está positiva (ACV) Ref. (2,3,8,9, 10,11,12,13,14)
  • 82. Exantemas por VIH-1 • Virus de la familia retrovirus, el humano es el único huésped, como parte del síndrome retroviral agudo, se presentan exantemas, en esta fase se asemeja clínicamente a la mononucleosis infecciosa. • Se presume que otros exantemas se deban a infecciones por otros agente en el desarrollo de la enfermedad, el Dx. Se efectúa por clínica, cultivo virus, PCR DNA, ELISA, W. Blott Ref. (2,3,10,11,12,13,14)
  • 83. G alería de fotos Bing
  • 84. Herpangina • Producida por virus coxakie A y ECHO • Se caracteriza por fiebre de inicio súbito de 1 a 4 días, dolor al tragar, dolor de garganta, dolor abdominal en 25% de los casos, vómitos. • El diagnóstico se efectúa al evaluar las lesiones en la boca, caracterizadas por iniciar como pequeñas vesículas de 1 a 2 mm. Con halo eritematoso, se presentan en pilares amigdalinos, úvula, paladar y faringe posterior. • Las vesículas se rompen produciendo lesiones ulcerativas color gris-amarillento alcanzando un tamaño promedio de 5mm. • Hay usualmente 15 a 20 lesiones • La enfermedad suele durar de 4 a 6 días, rara vez causa deshidratación, suele dificultar la alimentación del niño, puede confundirse con herpes, las diferencias principales son eritema de enciíllas y mucosas orales, lesiones confluentes que se observan en herpes. • Ref. (2,3,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 )
  • 86. Fuente: Fotografía tomada por Dr. Guido Andretta R.
  • 89. Exantemas por Enterovirus • Son la cusa mas frecuente de los exantemas en la edad pediátrica. • Distribución universal. El hombre es el único huésped • Se trasmite por el ciclo ano-mano-boca, vía respiratoria y transmisión vertical ( madre-hijo) • Se presenta predominantemente en la niñez y climas tropicales, áreas con poco desarrollo. • Incubación de 3 a 6 días, se presenta como una enfermedad febril autolimitada, con exantema inespecíficos que pueden ser: Rubiliforme, Morbiliforme, Roseoliforme, Vesicular o Petequial • El Coxakie A-9 se presenta similar a Rubéola, A-4 similar a Roséala, A-9, A-16, B-1, B-3 y B-5 presentan exantemas petequiales, vesiculares y urticariformes. • El diagnóstico mediante el aislamiento del virus. Ref. (2,3,7,8, 9, 10,11,12,13,14)
  • 92. Exantemas por Adenovirus • Agente causal, virus DNA hay 51 virus relacionados con infección al humano. • Clinicamente se presentan con faringitis, larigotraqueitis, infecciones oculares, afecciones gastrointestinales, genitourinarias y exantemas inespecíficos. • El diagnóstico se efectúa por inmunoflorescencia en secreciones, la microscopía electrónica no es específica, cultivo virus. Ref. (2,6,9,10,11,12,13,14,15)
  • 94. Acrodermatitis papulosa infantil Síndrome de Gianotti Crosti Fuente: (www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_..._/Exantemas_virales(1).pdf) M. Galán Gutiérrez, J.C. Moreno Giménez
  • 95. DIRA N Engl J Med. 2009 June 4; 360(23): 2426–2437.
  • 96. Referencias Bibliogrtaficas: • 1. Hot rashes or Toxic erythemas, TODD, James .K. MD, Pediatrics Infection Disease seminar current update, Department of medical education Lloyd Noland Hospital & Health Center Fairfield Alabama, June 1986, Hilton head Island, South Caroline, Course Director: George M. Converse. MD. • Pediatrics Pocket Pictures Guides, BOOTH, Ian W; WOOZNIAK, Edward R, London, England 1984, Williams&Wilkins. • 2. Red Book; Reporte del Comité de Enfermedades Infecciosas, Comité de Enfermedades Infecciosas Academia Americana de Pediatría, Et al, México DF, México 1997, D´Vinni Editorial Ltda, 24 Edición. • 3.Tratado de Peditría, BEHRMAN, Richard E; KLIEGMAN, Robert M; NELSON, Waldo; VAUGHAN, Victor C, Madrid, España 1992, Mc Grawn-Hill, 14 Edición. • 4.Dermatología, Atlas, Diagnostico y tratamiento, ARENAS, Roberto; México DF, México 1987, Mc Grawn-Hill.
  • 97. Referencias Bibliogrtaficas: • 5.Kawasaki Disaese, ABALLI, Arturo J; international Peditrics, The Journal of Miami Children´s Hospital, 1986 Vol. 1, No. 1, pag 44-55. • 6.Infectious diseases of children, KRUGMAN, Saul; KATZ, Samuel; GERSHON, Anne A; WILFERT, Catherine, United States of America, 1985; The C.V. MOSBY company, 8th edition. • 7.Principles and Practice of Infectious diseases, MANDELL, Gerald; DOUGLAS, Gordon; BENNETT, John E; United States of America 1985, John Wiley&Sons. Inc, 2nd edition. • 8.Pediatrics, RUDOLPH, Abraham, United Sates of America 1982, Appleton-Century Corfts, 17th edition. • 9.(www.cfnavarra.es/...Pediatricas/Enfermedades %20exantematicas%20en%20pediatria.pdf) 29 octubre 2010, Beatriz Solís Gómez, Joaquín Duarte Calvete, Mirentxu Oyarzábal Irigoyen, Navarra España . • 10. (urgenciaspediatria.hospitalcruces.com/.../5_21_enfermeda des_frecuentes.pdf) 29 octubre 2010
  • 98. Referencias Bibliogrtaficas: • 11. (www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_..._/Exantemas_viral es(1).pdf) 29 de octubre 2010, M. Galán Gutiérrez, J.C. Moreno Giménez, Córdova España • 12.(www.insp.mx/Portal/Centros/ciss/nls/boletines/PME_12.pdf) 29 de octubre 2010, Dr. Sarbelio Moreno.Cuernavaca, Mexico. • 13. (sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/dermatologia/v18.../a02v18n2.pdf ) • Emma Escalante-Jibaja1, Elena Escalante-Jibaja2 , Perú • 14.ESCALANTE-JIBAJA, Emma y ESCALANTE-JIBAJA, Elena. Exantemas virales. Dermatol. peru., abr./jun. 2008, vol.18, no.2, p.78-93. ISSN 1028-7175. • 15.(www.telemedicina.buap.mx/Archivos/SI4.pdf) 29 octubre 2010, Dr. Michelle Patiño Bonilla, • 16. (www.sepeap.org/archivos/.../avancesdermatologia/unidad05.pdf) octubre 2010, Dr. J Antonio Gómez C.