SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACIÓN DEL PIE EN
EL PACIENTE DIABÉTICO.

INÉS PÉREZ IRACHE
- R 1 E N F E R M E R Í A FA M I L I A R Y
C O M U N I TA R I A 27/09/2012
¿ES NECESARIO
EXPLORAR EL PIE DE
UN PACIENTE
DIABÉTICO?
“No existen lesiones
insignificantes en el pie de una
persona con diabetes”
“El mejor tratamiento del pie
diabético es la prevención”
DEFINICIÓN “PIE DIABÉTICO”
“Alteración
de
base
NEUROPÁTICA
provocada por una HIPERGLUCEMIA
mantenida en la que con o sin coexistencia
de ISQUEMIA, se produce una lesión y/o
ulceración a nivel del pie, generalmente por
un desencadenante traumático”.

Las INFECCIONES pueden agravar estas
lesiones.
FISIOPATOLOGÍA DEL PD
SDM ->Interacción:
1. FACTORES SISTÉMICOS
 NEUROPATÍA.
 ANGIOPATÍA.
 INFECCIÓN.

2. FACTORES AMBIENTALES
 Modo

de vida.
 Higiene.
 Calzado.
FISIOPATOLOGÍA DEL PD
HIPERGLUCEMIA
PIE NORMAL
Factores predisponentes

PIE DE RIESGO LESIONAL
Factores desencadenantes

ÚLCERA/LESIÓN
Factores agravantes

LESIÓN CRÍTICA
(Pronóstico de la extremidad)
CLASIFICACIÓN PD
1. INSPECCIÓN DEL PD
2. EXPLORACIÓN VASCULAR
2.1 PULSOS PERIFÉRICOS.
Se determinan a nivel de la arteria PEDIA y TIBIAL
POSTERIOR en ambos pies.

Fuente: http://revistaalad.com.ar/website/articulo.asp?id=114&pagina=2
2.2. ÍNDICE TOBILLO/BRAZO (ITB) o de YAO.
 Material:
- DOPPLER, con

frecuencia de emisión
entre 5 y 10 Mhz.
- ESFINGOMANÓMETRO

manual para la toma de la
Presión Arterial (PA).
Fuente: http://blogsinquerersaber.blogspot.com.es/2012/04/eco-doppler.html
Técnica:
1.

Paciente tumbado en decúbito
supino al menos 5 minutos.

2.

Tomar la PA en ambos brazos (a
nivel braquial) y escoger la más alta.

3.

Tomar la PA en ambos pies (a nivel
de la arteria tibial posterior o pedia).
Se buscará con el doppler la señal
acústica más audible y se aumentará
la presión con el manguito al menos
20mmHh por encima de la PAS
obtenida en el brazo.
Fuente: http://www.revespcardiol.org/es/metodos-diagnosticos-enfermedad-arterial-periferica-/articulo/13145827/
4.

Cálculo del ITB: Se tomará la PAS a nivel del pie y se divide
por la PAS más elevada a nivel del brazo.

ITB DERECHO = PAS tobillo dcho (tibialposterior/pedia)
PAS brazo (la más alta: dcho o izdo)
ITB IZQUIERDO = PAS tobillo izdo (tibial posterior/pedia)
PAS brazo (la más alta: dcho o izdo)
Interpretación:
> 1,2…………………..NO VALORABLE. Posible calcificación
arterial.
1,20 – 0,90………....NORMAL.
0,89 - 0,50…………EAP (Enfermedad Arterial Periférica)LEVE-MODERADA.
<0,50………………..EAP SEVERA.
3. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
 Neuropatía SENSITIVA:

- Profunda: sentido posición dedos, reflejos intrínsecos.
- Superficial: táctil, térmica y dolorosa.
 Neuropatía MOTORA:
Hipotonia y atrofia de la musculatura del pie (Deformidades).

 Neuropatía AUTONÓMICA:
Afecta a la sudoración local del pie y conlleva una piel seca (grietas y
fisuras)
3.1. SENSIBILIDAD VIBRATORIA O PARESTÉSICA.
 Material:
- DIAPASÓN DE 128 Hz,

que determina cualitativamente
la sensibilidad profunda.
- Existe también el diapasón

Fuente: http://www.medicalexpo.es/prod/prestige-medical

graduado de RYDELL
que cuantifica el umbral de
percepción vibratoria.
Fuente: http://www.novalab.es/diabetes/neuropie/neuropie.html
 Técnica:

1.

Antes de comenzar, explicar al
paciente la sensación que debe
sentir colocándole el diapasón
sobre su muñeca.
Sujetar el diapasón por el MANGO.

2.

Golpear sobre la mano contraria.
El diapasón comienza a vibrar.

3.

Colocarlo sobre el dorso del pie,
en el relieve óseo de la cabeza del
PRIMER metatarsiano y sobre ambos
MALÉOLOS (tibial y peroneal).



Paciente: debe indicarnos si percibe o
no la vibración.

Fuente: http://revistaalad.com.ar/website/articulo.asp?id=114&pagina=6
3.2. SENSIBILIDAD TÁCTIL.

 Material: PINCEL o ALGODÓN.
 Aplicación: DORSO y LATERAL de cada pie.

NO aplicar sobre heridas, úlceras o zonas hiperqueratósicas
(callos, durezas).
- Paciente: debe notar (sin verlo) que le estamos tocando con

el pincel o el algodón.

Se considera que esta sensibilidad se ha perdido cuando el
paciente no lo detecta.
SENSIBILIDAD TÁCTIL.

Fuente: http://www.ics.gencat.cat/3clics/main.php?page=GuiaPage&idGuia=10
 Material: MONOFILAMENTO 5.07 de SEMMES-WEINSTEIN

- Hilo de nylon adherido a un mango.
-Los hay de diferentes grosores.

El que se utiliza en la exploración del pie diabético ejerce una presión de 10
gr/cm2.
- Esta exploración integra además componentes de sensibilidad táctil y dolor.

 Técnica:

1. Mostrar el filamento al paciente y tocarle con él en el brazo o la mano para
demostrarle que no duele.

2. . Paciente en DECÚBITO SUPINO con los OJOS CERRADOS.
3. Aplicar el monofilamento perpendicularmente a la piel en la zona plantar hasta
que el hilo se incurve. En este momento se está ejerciendo una presión lineal
equivalente a 10 gr/cm2. No presionar más de 2”.
 Zonas de aplicación:

No totalmente consensuadas.
Como mínimo:
- Cara PLANTAR del cada pie:
Cabezas del 1º, 3º y 5º metatarsiano,
Dedos 1º y 5º,
Talón- Cara DORSAL:
Base del 1º y 2º dedo.
No aplicar sobre heridas, úlceras o
hiperqueratosis,.


Paciente:
Debe indicarnos si detecta o no el
monofilamento en el mismo momento en
que este se incurva.
Se considera que esta sensibilidad se ha
perdido cuando el paciente no puede
detectar el filamento.
Fuente: http://www.slideshare.net/juaninmtb/evaluacin-pie-diabtico-presentation
3.3. SENSIBILIDAD TÉRMICA.

 Material: BARRA TÉRMICA (compuesta por una

zona metálica adherida a una barra de PVC) o algún
instrumento que tenga dos temperaturas claramente
diferenciadas.

 Aplicación: LATERAL y/o PLANTA del pie.
 Paciente: debe diferenciar la temperatura al aplicar

cada una de las bases.
3.4. REFLEJO AQUÍLEO

 Material: MARTILLO DE REFLEJOS
 Aplicación: Tendón de Aquiles.
 Paciente: Flexión plantar del pie.
IMPORTANTE:

REGISTRO
¡GRACIAS!
BIBLIOGRAFÍA
 Perkins BA, Zinman B, Olaleve D, Bril v. Simple screening test for

peripheral neuropathy in the d¡abetic CIinic. Diabetes care 2002;
24: 250-6

 Jirkovska A, Boucek P, Wosková V, Bartos v, Skibova J.

Identification of patients at risk for diabetic foot. A comparison of
standardized noninvasive testing with routine practice at
community diabetes clinics. J Diabetes Compl¡c 2001:15: 63-8.

 Padilla Bellido, JM. Documento resumen sobre los cuidados del pie

en personas con diabetes y de la exploración del pie diabético.
[monografía en Internet]. Andalucía. 2006 [acceso 25 de
septiembre de 2013]. Disponible en:
http://www.centrodesaluddebollullos.es/Centrodesalud/Enfermeri
a/Documentos%20de%20interes/Exploracion%20pie%20diabetico.
pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBPReumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
María Blanca
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Christine Hernandez Victorica
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
Isabel Rojas
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
.Jonatán Espilco Haro
 
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIESemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
Yessika Blankicett E
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
hopeheal
 
2. taller de exploración hombro doloroso
2. taller de exploración hombro doloroso2. taller de exploración hombro doloroso
2. taller de exploración hombro doloroso
Raúl Carceller
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Historia clinica y exploracion fisica reumatológica
Historia clinica y exploracion fisica reumatológicaHistoria clinica y exploracion fisica reumatológica
Historia clinica y exploracion fisica reumatológica
CFUK 22
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Artritis septica okk
Artritis septica okkArtritis septica okk
Artritis septica okk
eddynoy velasquez
 
Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1
juan luis delgadoestévez
 
El diagnóstico de la artrosis
El diagnóstico de la artrosisEl diagnóstico de la artrosis
El diagnóstico de la artrosis
Arthrolink des Laboratoires Expanscience
 
Presentazion hombro doloroso
Presentazion hombro dolorosoPresentazion hombro doloroso
Método ponseti
Método ponsetiMétodo ponseti
Método ponseti
Angel León Valenzuela
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
hopeheal
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
Oscar Toro Vasquez
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
Eliana Muñoz
 
Presentacion rodilla
Presentacion rodillaPresentacion rodilla
Presentacion rodilla
Docencia Calvià
 

La actualidad más candente (20)

Reumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBPReumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
 
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIESemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
 
2. taller de exploración hombro doloroso
2. taller de exploración hombro doloroso2. taller de exploración hombro doloroso
2. taller de exploración hombro doloroso
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Historia clinica y exploracion fisica reumatológica
Historia clinica y exploracion fisica reumatológicaHistoria clinica y exploracion fisica reumatológica
Historia clinica y exploracion fisica reumatológica
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
Artritis septica okk
Artritis septica okkArtritis septica okk
Artritis septica okk
 
Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1
 
El diagnóstico de la artrosis
El diagnóstico de la artrosisEl diagnóstico de la artrosis
El diagnóstico de la artrosis
 
Presentazion hombro doloroso
Presentazion hombro dolorosoPresentazion hombro doloroso
Presentazion hombro doloroso
 
Método ponseti
Método ponsetiMétodo ponseti
Método ponseti
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Presentacion rodilla
Presentacion rodillaPresentacion rodilla
Presentacion rodilla
 

Similar a (2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)

Exploracindelpieenunpacientediabticoins 140125055021-phpapp02 (1)
Exploracindelpieenunpacientediabticoins 140125055021-phpapp02 (1)Exploracindelpieenunpacientediabticoins 140125055021-phpapp02 (1)
Exploracindelpieenunpacientediabticoins 140125055021-phpapp02 (1)
Carmen Larios
 
Exploracion pie diabetico
Exploracion pie diabeticoExploracion pie diabetico
Exploracion pie diabetico
Jose Angelo
 
3 Pie de riesgo.ppt
3 Pie de riesgo.ppt3 Pie de riesgo.ppt
3 Pie de riesgo.ppt
yusbelusuares
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
joselauri
 
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Marta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie DiabéticoMarta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie Diabético
CDyTE
 
LLORCA RUBIO JL (2013) El síndrome del túnel carpiano: Una enfermedad emergente
LLORCA RUBIO JL (2013) El síndrome del túnel carpiano: Una enfermedad emergenteLLORCA RUBIO JL (2013) El síndrome del túnel carpiano: Una enfermedad emergente
LLORCA RUBIO JL (2013) El síndrome del túnel carpiano: Una enfermedad emergente
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2020 25-11 piediabetico
2020 25-11 piediabetico2020 25-11 piediabetico
2020 25-11 piediabetico
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sinstema sensitivo
Sinstema sensitivoSinstema sensitivo
Sinstema sensitivo
lostinthestars
 
Sistema sensitivo34
Sistema sensitivo34Sistema sensitivo34
Sistema sensitivo34
Cristel Sihuas Diaz
 
(2018 10-12) piediabético
(2018 10-12) piediabético(2018 10-12) piediabético
(2018 10-12) piediabético
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome Del Tun El Carpia No
Sindrome Del Tun El Carpia NoSindrome Del Tun El Carpia No
Sindrome Del Tun El Carpia No
martha cecilia
 
Pie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptxPie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptx
Vicente Costa
 
Trauma de mano
Trauma de mano Trauma de mano
Trauma de mano
Andres Ortiz
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
1. REHABILITACION EN LESIONES POR TRAUMA ACUMULATIVO.pptx
1. REHABILITACION EN LESIONES POR TRAUMA ACUMULATIVO.pptx1. REHABILITACION EN LESIONES POR TRAUMA ACUMULATIVO.pptx
1. REHABILITACION EN LESIONES POR TRAUMA ACUMULATIVO.pptx
lesli10cayao
 
Propedeutica y exploracion fisica.pptx
Propedeutica y exploracion fisica.pptxPropedeutica y exploracion fisica.pptx
Propedeutica y exploracion fisica.pptx
sergioalfonsograjeda
 
Actualizacion en el manejodel pie diabetico
Actualizacion en el manejodel pie diabeticoActualizacion en el manejodel pie diabetico
Actualizacion en el manejodel pie diabetico
mirvido .
 
(2018-06-21) Taller de pie diabético (DOC)
(2018-06-21) Taller de pie diabético (DOC)(2018-06-21) Taller de pie diabético (DOC)
(2018-06-21) Taller de pie diabético (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a (2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT) (20)

Exploracindelpieenunpacientediabticoins 140125055021-phpapp02 (1)
Exploracindelpieenunpacientediabticoins 140125055021-phpapp02 (1)Exploracindelpieenunpacientediabticoins 140125055021-phpapp02 (1)
Exploracindelpieenunpacientediabticoins 140125055021-phpapp02 (1)
 
Exploracion pie diabetico
Exploracion pie diabeticoExploracion pie diabetico
Exploracion pie diabetico
 
3 Pie de riesgo.ppt
3 Pie de riesgo.ppt3 Pie de riesgo.ppt
3 Pie de riesgo.ppt
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)
 
Marta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie DiabéticoMarta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie Diabético
 
LLORCA RUBIO JL (2013) El síndrome del túnel carpiano: Una enfermedad emergente
LLORCA RUBIO JL (2013) El síndrome del túnel carpiano: Una enfermedad emergenteLLORCA RUBIO JL (2013) El síndrome del túnel carpiano: Una enfermedad emergente
LLORCA RUBIO JL (2013) El síndrome del túnel carpiano: Una enfermedad emergente
 
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
 
2020 25-11 piediabetico
2020 25-11 piediabetico2020 25-11 piediabetico
2020 25-11 piediabetico
 
Sinstema sensitivo
Sinstema sensitivoSinstema sensitivo
Sinstema sensitivo
 
Sistema sensitivo34
Sistema sensitivo34Sistema sensitivo34
Sistema sensitivo34
 
(2018 10-12) piediabético
(2018 10-12) piediabético(2018 10-12) piediabético
(2018 10-12) piediabético
 
Sindrome Del Tun El Carpia No
Sindrome Del Tun El Carpia NoSindrome Del Tun El Carpia No
Sindrome Del Tun El Carpia No
 
Pie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptxPie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptx
 
Trauma de mano
Trauma de mano Trauma de mano
Trauma de mano
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
1. REHABILITACION EN LESIONES POR TRAUMA ACUMULATIVO.pptx
1. REHABILITACION EN LESIONES POR TRAUMA ACUMULATIVO.pptx1. REHABILITACION EN LESIONES POR TRAUMA ACUMULATIVO.pptx
1. REHABILITACION EN LESIONES POR TRAUMA ACUMULATIVO.pptx
 
Propedeutica y exploracion fisica.pptx
Propedeutica y exploracion fisica.pptxPropedeutica y exploracion fisica.pptx
Propedeutica y exploracion fisica.pptx
 
Actualizacion en el manejodel pie diabetico
Actualizacion en el manejodel pie diabeticoActualizacion en el manejodel pie diabetico
Actualizacion en el manejodel pie diabetico
 
(2018-06-21) Taller de pie diabético (DOC)
(2018-06-21) Taller de pie diabético (DOC)(2018-06-21) Taller de pie diabético (DOC)
(2018-06-21) Taller de pie diabético (DOC)
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 

(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)

  • 1. EXPLORACIÓN DEL PIE EN EL PACIENTE DIABÉTICO. INÉS PÉREZ IRACHE - R 1 E N F E R M E R Í A FA M I L I A R Y C O M U N I TA R I A 27/09/2012
  • 2. ¿ES NECESARIO EXPLORAR EL PIE DE UN PACIENTE DIABÉTICO?
  • 3. “No existen lesiones insignificantes en el pie de una persona con diabetes” “El mejor tratamiento del pie diabético es la prevención”
  • 4. DEFINICIÓN “PIE DIABÉTICO” “Alteración de base NEUROPÁTICA provocada por una HIPERGLUCEMIA mantenida en la que con o sin coexistencia de ISQUEMIA, se produce una lesión y/o ulceración a nivel del pie, generalmente por un desencadenante traumático”. Las INFECCIONES pueden agravar estas lesiones.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA DEL PD SDM ->Interacción: 1. FACTORES SISTÉMICOS  NEUROPATÍA.  ANGIOPATÍA.  INFECCIÓN. 2. FACTORES AMBIENTALES  Modo de vida.  Higiene.  Calzado.
  • 6. FISIOPATOLOGÍA DEL PD HIPERGLUCEMIA PIE NORMAL Factores predisponentes PIE DE RIESGO LESIONAL Factores desencadenantes ÚLCERA/LESIÓN Factores agravantes LESIÓN CRÍTICA (Pronóstico de la extremidad)
  • 10. 2.1 PULSOS PERIFÉRICOS. Se determinan a nivel de la arteria PEDIA y TIBIAL POSTERIOR en ambos pies. Fuente: http://revistaalad.com.ar/website/articulo.asp?id=114&pagina=2
  • 11. 2.2. ÍNDICE TOBILLO/BRAZO (ITB) o de YAO.  Material: - DOPPLER, con frecuencia de emisión entre 5 y 10 Mhz. - ESFINGOMANÓMETRO manual para la toma de la Presión Arterial (PA). Fuente: http://blogsinquerersaber.blogspot.com.es/2012/04/eco-doppler.html
  • 12. Técnica: 1. Paciente tumbado en decúbito supino al menos 5 minutos. 2. Tomar la PA en ambos brazos (a nivel braquial) y escoger la más alta. 3. Tomar la PA en ambos pies (a nivel de la arteria tibial posterior o pedia). Se buscará con el doppler la señal acústica más audible y se aumentará la presión con el manguito al menos 20mmHh por encima de la PAS obtenida en el brazo. Fuente: http://www.revespcardiol.org/es/metodos-diagnosticos-enfermedad-arterial-periferica-/articulo/13145827/
  • 13. 4. Cálculo del ITB: Se tomará la PAS a nivel del pie y se divide por la PAS más elevada a nivel del brazo. ITB DERECHO = PAS tobillo dcho (tibialposterior/pedia) PAS brazo (la más alta: dcho o izdo) ITB IZQUIERDO = PAS tobillo izdo (tibial posterior/pedia) PAS brazo (la más alta: dcho o izdo) Interpretación: > 1,2…………………..NO VALORABLE. Posible calcificación arterial. 1,20 – 0,90………....NORMAL. 0,89 - 0,50…………EAP (Enfermedad Arterial Periférica)LEVE-MODERADA. <0,50………………..EAP SEVERA.
  • 14. 3. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA  Neuropatía SENSITIVA: - Profunda: sentido posición dedos, reflejos intrínsecos. - Superficial: táctil, térmica y dolorosa.  Neuropatía MOTORA: Hipotonia y atrofia de la musculatura del pie (Deformidades).  Neuropatía AUTONÓMICA: Afecta a la sudoración local del pie y conlleva una piel seca (grietas y fisuras)
  • 15. 3.1. SENSIBILIDAD VIBRATORIA O PARESTÉSICA.  Material: - DIAPASÓN DE 128 Hz, que determina cualitativamente la sensibilidad profunda. - Existe también el diapasón Fuente: http://www.medicalexpo.es/prod/prestige-medical graduado de RYDELL que cuantifica el umbral de percepción vibratoria. Fuente: http://www.novalab.es/diabetes/neuropie/neuropie.html
  • 16.  Técnica: 1. Antes de comenzar, explicar al paciente la sensación que debe sentir colocándole el diapasón sobre su muñeca. Sujetar el diapasón por el MANGO. 2. Golpear sobre la mano contraria. El diapasón comienza a vibrar. 3. Colocarlo sobre el dorso del pie, en el relieve óseo de la cabeza del PRIMER metatarsiano y sobre ambos MALÉOLOS (tibial y peroneal).  Paciente: debe indicarnos si percibe o no la vibración. Fuente: http://revistaalad.com.ar/website/articulo.asp?id=114&pagina=6
  • 17. 3.2. SENSIBILIDAD TÁCTIL.  Material: PINCEL o ALGODÓN.  Aplicación: DORSO y LATERAL de cada pie. NO aplicar sobre heridas, úlceras o zonas hiperqueratósicas (callos, durezas). - Paciente: debe notar (sin verlo) que le estamos tocando con el pincel o el algodón. Se considera que esta sensibilidad se ha perdido cuando el paciente no lo detecta.
  • 19.  Material: MONOFILAMENTO 5.07 de SEMMES-WEINSTEIN - Hilo de nylon adherido a un mango. -Los hay de diferentes grosores. El que se utiliza en la exploración del pie diabético ejerce una presión de 10 gr/cm2. - Esta exploración integra además componentes de sensibilidad táctil y dolor.  Técnica: 1. Mostrar el filamento al paciente y tocarle con él en el brazo o la mano para demostrarle que no duele. 2. . Paciente en DECÚBITO SUPINO con los OJOS CERRADOS. 3. Aplicar el monofilamento perpendicularmente a la piel en la zona plantar hasta que el hilo se incurve. En este momento se está ejerciendo una presión lineal equivalente a 10 gr/cm2. No presionar más de 2”.
  • 20.  Zonas de aplicación: No totalmente consensuadas. Como mínimo: - Cara PLANTAR del cada pie: Cabezas del 1º, 3º y 5º metatarsiano, Dedos 1º y 5º, Talón- Cara DORSAL: Base del 1º y 2º dedo. No aplicar sobre heridas, úlceras o hiperqueratosis,.  Paciente: Debe indicarnos si detecta o no el monofilamento en el mismo momento en que este se incurva. Se considera que esta sensibilidad se ha perdido cuando el paciente no puede detectar el filamento. Fuente: http://www.slideshare.net/juaninmtb/evaluacin-pie-diabtico-presentation
  • 21. 3.3. SENSIBILIDAD TÉRMICA.  Material: BARRA TÉRMICA (compuesta por una zona metálica adherida a una barra de PVC) o algún instrumento que tenga dos temperaturas claramente diferenciadas.  Aplicación: LATERAL y/o PLANTA del pie.  Paciente: debe diferenciar la temperatura al aplicar cada una de las bases.
  • 22. 3.4. REFLEJO AQUÍLEO  Material: MARTILLO DE REFLEJOS  Aplicación: Tendón de Aquiles.  Paciente: Flexión plantar del pie.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA  Perkins BA, Zinman B, Olaleve D, Bril v. Simple screening test for peripheral neuropathy in the d¡abetic CIinic. Diabetes care 2002; 24: 250-6  Jirkovska A, Boucek P, Wosková V, Bartos v, Skibova J. Identification of patients at risk for diabetic foot. A comparison of standardized noninvasive testing with routine practice at community diabetes clinics. J Diabetes Compl¡c 2001:15: 63-8.  Padilla Bellido, JM. Documento resumen sobre los cuidados del pie en personas con diabetes y de la exploración del pie diabético. [monografía en Internet]. Andalucía. 2006 [acceso 25 de septiembre de 2013]. Disponible en: http://www.centrodesaluddebollullos.es/Centrodesalud/Enfermeri a/Documentos%20de%20interes/Exploracion%20pie%20diabetico. pdf