SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA DE MANO
Andres Felipe Ortiz
Vanesa Narvaez
-
Todo accidente o daño traumático ocasionado por un agente
externo, de forma aguda a la mano.o
Definición
-
Anatomía de la Mano
-
La mano está compuesta por tres zonas:Total 27
huesos
- Carpo: o muñeca con 8 huesos
- Metacarpo: compuesto por 5 huesos
- Dedos: cuyos huesos se llaman falanges ( tres por
cada dedo y dos en el pulgar)
atomia
-
Ligamentos
-
Inervación
-
-
-
-
-
-
-
-
Tendones del flexor profundo de
los dedos
-
-
-
Irrigación
-
-
Clasificación de las lesiones
Según epidemiología:
A. Intencionales
1. Heridas por arma de fuego
2. Heridas por objetos cortocontundentes
3. Riñas callejeras
4. Asaltos
5. Mordeduras
B. No intensionales
1. Accidente de tránsito
2. Accidentes laborales
3. Accidentes domiciliarios
4. Accidentes deportivos
-
Según mecanismo de trauma:
Cerradas:
- aplastamiento
- explosión
Abiertas
- Fracturas abiertas
- Amputaciones, lesiones por “degloving”
- Heridas: cortopunzante, contundentes, cortocontundente, quemaduras.
- Mordeduras (animal o humana) muy contaminadas
-
Según cinemática del trauma:
HIPEREXTENSIÓN DE LA MUÑECA
- Frecuente en caídas
- Labio dorsal del radio VS fila proximal del carpo
- Lesión del radio (fractura de Colles) y/o escafoides
HIPEREXTENSIÓN DE LAS ARTICULACIONES DE LOS DEDOS
- Al intentar coger objetos lanzados al aire.
- Distensión (esguince) de los ligamentos volares y colaterales.
- Luxación de las articulaciones IFP e IFD.
-
FLEXIÓN O EXTENSIÓN CONTRARRESISTENCIA DE LAS ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS
DISTALES
- Impacto de un objeto lanzado al aire contra el dedo.
- Tracción del tendón extensor o flexor
- Rompimiento del tendón o arrancamiento de la inserción ósea.
ABDUCCIÓN FORZADA DE LA ARTICULACIÓN METACARPOFALÁNGICA DEL PULGAR
- Rotura del ligamento colateral cubital del 1er dedo (lesión del guardabosque)
-
GOLPE DIRECTO CON EL PUÑO CERRADO O ABIERTO
- Lesión más frecuente con el puño cerrado: fractura del cuello del quinto metacarpiano (“nudillo”).
- Lesión más frecuente con mano abierta puede dar fracturas en cualquier zona, dependiendo del
lugar en el que asiente.
-
Exploración
Evaluacion sistematica:
● Vasculatura
● Nervioso
● Músculos y tendones
● Huesos y articulaciones
-
Exploración-Vascular
● Observar color de la piel y lecho ungueal- Piel pálida
● Temperatura- Fría
● Llenado capilar- Mayor a 2 seg
● Comparar ambas extremidades
● Signos blandos y duros de lesión vascular
● Insuficiencia venosa: tejido congestivo, cianosis y llenado capilar
rápido
-
Exploración-Vascular
-
Exploración-Nerviosa
MotoraSensitiva
-
Sensitiva
● Objeto con punta fina, comparar con área sana
● Discriminación de dos puntos separados por 5 mm, mayor a
10mm sospecha de lesión-
● 3. Pulpejo del meñique (Nervio Ulnar)
● 2. Pulpejo del índice (Nervio Mediano)
● 1.Tabaquera anatómica (Nervio Radial)
-
Sensitiva
-
Evaluación motora
Lesión del nervio
Radial
Evaluación motora
Exploración de nervio mediano:
● (Abductor corto del pulgar)
-
Nervio Ulnar Signo de FROMENT
Positivo cuando el examinador quita el papel
y la persona flexiona articulación
interfalángica del primer dedo
-
EVALUACIÓN TENDONES
eVALICAICON TENDONES
Maniobra tenodesis-
Flexor común superficial
-
Flexor profundo de los dedos
-
Tendón extensor común de los dedos
-
Extensores propios del 5to y 2do dedo
-
Tendón del musculo extensor largo del pulgar
-
Osteoarticular
● INSPECCIÓN
● PALPACIÓN
● PERCUSIÓN
-
Imágenes Diagnósticas
● Radiografía AP
● Radiografía Lateral
● Radiografía Oblicua
-
Importante:
-Exploración Física
-Específica
-Comparación placa con zona
afectada.
-Comparación directa.
-
Mano con herida
● Curación de herida, lavado y cubrimiento de la lesión.
-Lidocaína al 1%
-Dosis máxima: 4.5mg/kg sin epinefrina
7.0mg/kg con epinefrina 23
-No uso yodopovidona.
-Cierre por segunda intención.
● Sutura simple en lesiones abiertas
● Control del sangrado
● Uso de antibióticos
● No suturar heridas contaminadas
-
-
MANEJO DE LESIONES
Lesión tendinosa Lesión nerviosa Fractura cerrada
Lesión por cuerpo extrañoFractura abierta Lesión en pulpejos de dedos
INMOVILIZACIÓN
Vendaje compresivo Cerclaje al dedo adyacente Férulas de aluminio
● Férulas de yeso
● Frío
● Elevación
● Analgésicos y AINE
-
referenciaS
- A.D. Delgado Martínez y T. Alcántara Martos. Las lesiones en la mano en urgencias. Medicina Integral, Vol. 38,
Núm. 8. España, Noviembre 2001. p. 364-372.
- Universidad Complutense de Madrid. Traumatismo de muñeca y mano, Tema 17. España, 2014.
- Mauricio Sanabria S. y Viviana García G. Trauma de mano. En: Laureano Quintero B., MD., editor científico.
Trauma. 5ta ed. Cali, Colombia: Salamandra; 2013. p. 353-366.
Trauma de mano
Trauma de mano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion preoperatoria
Planificacion preoperatoriaPlanificacion preoperatoria
Planificacion preoperatoria
Michael Almengot
 
Fracturas de la rodilla
Fracturas de la rodillaFracturas de la rodilla
Fracturas de la rodilla
dawsontemuco
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferiores
Katya Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
 
Planificacion preoperatoria
Planificacion preoperatoriaPlanificacion preoperatoria
Planificacion preoperatoria
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Fracturas de la rodilla
Fracturas de la rodillaFracturas de la rodilla
Fracturas de la rodilla
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
 
Fracturas de tobillo
Fracturas de tobilloFracturas de tobillo
Fracturas de tobillo
 
Fractura luxación de Lisfranc
Fractura luxación de LisfrancFractura luxación de Lisfranc
Fractura luxación de Lisfranc
 
Diafisis de femur
Diafisis de femurDiafisis de femur
Diafisis de femur
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferiores
 
Fx platillo tibial
Fx platillo tibialFx platillo tibial
Fx platillo tibial
 
Abordajes Quirúrgicos de Cadera
Abordajes Quirúrgicos de CaderaAbordajes Quirúrgicos de Cadera
Abordajes Quirúrgicos de Cadera
 
Pilon tibial
Pilon tibialPilon tibial
Pilon tibial
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
 
Fracturas distales de radio y fracturas de escafoides
Fracturas distales de radio y fracturas de escafoidesFracturas distales de radio y fracturas de escafoides
Fracturas distales de radio y fracturas de escafoides
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
 
Lesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la manoLesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la mano
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
13. fracturas de tobillo
13.  fracturas de tobillo13.  fracturas de tobillo
13. fracturas de tobillo
 

Similar a Trauma de mano

(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)
(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)
(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exploracion pie diabetico
Exploracion pie diabeticoExploracion pie diabetico
Exploracion pie diabetico
Jose Angelo
 
Evaluacion secundaria
Evaluacion secundariaEvaluacion secundaria
Evaluacion secundaria
Jessica Pugo
 
Evaluacion secundaria
Evaluacion secundariaEvaluacion secundaria
Evaluacion secundaria
Jessica Pugo
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
TARIK022
 

Similar a Trauma de mano (20)

(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)
(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)
(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)
 
Lesiones tendinosas
Lesiones tendinosasLesiones tendinosas
Lesiones tendinosas
 
Exploracion pie diabetico
Exploracion pie diabeticoExploracion pie diabetico
Exploracion pie diabetico
 
2020 25-11 piediabetico
2020 25-11 piediabetico2020 25-11 piediabetico
2020 25-11 piediabetico
 
Exploración del pie diabético
Exploración del pie diabéticoExploración del pie diabético
Exploración del pie diabético
 
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptxseminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
 
Evaluacion secundaria
Evaluacion secundariaEvaluacion secundaria
Evaluacion secundaria
 
Evaluacion secundaria
Evaluacion secundariaEvaluacion secundaria
Evaluacion secundaria
 
Evaluacion secundaria
Evaluacion secundariaEvaluacion secundaria
Evaluacion secundaria
 
Evaluacion secundaria
Evaluacion secundariaEvaluacion secundaria
Evaluacion secundaria
 
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOSCURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
 
lesiones tendinosas generalidades de mano
lesiones tendinosas generalidades de manolesiones tendinosas generalidades de mano
lesiones tendinosas generalidades de mano
 
Tarea de yulieth alvarez medicina legal
Tarea de yulieth alvarez medicina legalTarea de yulieth alvarez medicina legal
Tarea de yulieth alvarez medicina legal
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
ULCERA PIE DIABÉTICO 6
ULCERA PIE DIABÉTICO 6ULCERA PIE DIABÉTICO 6
ULCERA PIE DIABÉTICO 6
 
Expo metatarsianos
Expo metatarsianosExpo metatarsianos
Expo metatarsianos
 
Esguinces.UTXJ
Esguinces.UTXJEsguinces.UTXJ
Esguinces.UTXJ
 
3 Pie de riesgo.ppt
3 Pie de riesgo.ppt3 Pie de riesgo.ppt
3 Pie de riesgo.ppt
 
manejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertasmanejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertas
 
Lesión de la punta de los dedos
Lesión de la punta de los dedosLesión de la punta de los dedos
Lesión de la punta de los dedos
 

Más de Andres Ortiz (6)

Hiperkalemia
HiperkalemiaHiperkalemia
Hiperkalemia
 
pruebas de funcion renal
pruebas de funcion renalpruebas de funcion renal
pruebas de funcion renal
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
2 c b
2 c b2 c b
2 c b
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
Aneurisma de la aorta abdomina pptx
Aneurisma de la aorta abdomina pptxAneurisma de la aorta abdomina pptx
Aneurisma de la aorta abdomina pptx
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Trauma de mano

  • 1. TRAUMA DE MANO Andres Felipe Ortiz Vanesa Narvaez -
  • 2. Todo accidente o daño traumático ocasionado por un agente externo, de forma aguda a la mano.o Definición -
  • 4. La mano está compuesta por tres zonas:Total 27 huesos - Carpo: o muñeca con 8 huesos - Metacarpo: compuesto por 5 huesos - Dedos: cuyos huesos se llaman falanges ( tres por cada dedo y dos en el pulgar) atomia -
  • 7. -
  • 8. -
  • 9. -
  • 10. -
  • 11. -
  • 12. -
  • 13. - Tendones del flexor profundo de los dedos
  • 14. -
  • 15. -
  • 16. -
  • 18. -
  • 19. Clasificación de las lesiones Según epidemiología: A. Intencionales 1. Heridas por arma de fuego 2. Heridas por objetos cortocontundentes 3. Riñas callejeras 4. Asaltos 5. Mordeduras B. No intensionales 1. Accidente de tránsito 2. Accidentes laborales 3. Accidentes domiciliarios 4. Accidentes deportivos -
  • 20. Según mecanismo de trauma: Cerradas: - aplastamiento - explosión Abiertas - Fracturas abiertas - Amputaciones, lesiones por “degloving” - Heridas: cortopunzante, contundentes, cortocontundente, quemaduras. - Mordeduras (animal o humana) muy contaminadas -
  • 21. Según cinemática del trauma: HIPEREXTENSIÓN DE LA MUÑECA - Frecuente en caídas - Labio dorsal del radio VS fila proximal del carpo - Lesión del radio (fractura de Colles) y/o escafoides HIPEREXTENSIÓN DE LAS ARTICULACIONES DE LOS DEDOS - Al intentar coger objetos lanzados al aire. - Distensión (esguince) de los ligamentos volares y colaterales. - Luxación de las articulaciones IFP e IFD. -
  • 22. FLEXIÓN O EXTENSIÓN CONTRARRESISTENCIA DE LAS ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS DISTALES - Impacto de un objeto lanzado al aire contra el dedo. - Tracción del tendón extensor o flexor - Rompimiento del tendón o arrancamiento de la inserción ósea. ABDUCCIÓN FORZADA DE LA ARTICULACIÓN METACARPOFALÁNGICA DEL PULGAR - Rotura del ligamento colateral cubital del 1er dedo (lesión del guardabosque) -
  • 23. GOLPE DIRECTO CON EL PUÑO CERRADO O ABIERTO - Lesión más frecuente con el puño cerrado: fractura del cuello del quinto metacarpiano (“nudillo”). - Lesión más frecuente con mano abierta puede dar fracturas en cualquier zona, dependiendo del lugar en el que asiente. -
  • 24. Exploración Evaluacion sistematica: ● Vasculatura ● Nervioso ● Músculos y tendones ● Huesos y articulaciones -
  • 25. Exploración-Vascular ● Observar color de la piel y lecho ungueal- Piel pálida ● Temperatura- Fría ● Llenado capilar- Mayor a 2 seg ● Comparar ambas extremidades ● Signos blandos y duros de lesión vascular ● Insuficiencia venosa: tejido congestivo, cianosis y llenado capilar rápido -
  • 28. Sensitiva ● Objeto con punta fina, comparar con área sana ● Discriminación de dos puntos separados por 5 mm, mayor a 10mm sospecha de lesión-
  • 29. ● 3. Pulpejo del meñique (Nervio Ulnar) ● 2. Pulpejo del índice (Nervio Mediano) ● 1.Tabaquera anatómica (Nervio Radial) - Sensitiva
  • 31. Evaluación motora Exploración de nervio mediano: ● (Abductor corto del pulgar) -
  • 32. Nervio Ulnar Signo de FROMENT Positivo cuando el examinador quita el papel y la persona flexiona articulación interfalángica del primer dedo -
  • 35. Flexor profundo de los dedos -
  • 36. Tendón extensor común de los dedos -
  • 37. Extensores propios del 5to y 2do dedo -
  • 38. Tendón del musculo extensor largo del pulgar -
  • 40. Imágenes Diagnósticas ● Radiografía AP ● Radiografía Lateral ● Radiografía Oblicua - Importante: -Exploración Física -Específica -Comparación placa con zona afectada. -Comparación directa.
  • 41. -
  • 42. Mano con herida ● Curación de herida, lavado y cubrimiento de la lesión. -Lidocaína al 1% -Dosis máxima: 4.5mg/kg sin epinefrina 7.0mg/kg con epinefrina 23 -No uso yodopovidona. -Cierre por segunda intención. ● Sutura simple en lesiones abiertas ● Control del sangrado ● Uso de antibióticos ● No suturar heridas contaminadas -
  • 43. - MANEJO DE LESIONES Lesión tendinosa Lesión nerviosa Fractura cerrada Lesión por cuerpo extrañoFractura abierta Lesión en pulpejos de dedos
  • 44. INMOVILIZACIÓN Vendaje compresivo Cerclaje al dedo adyacente Férulas de aluminio ● Férulas de yeso ● Frío ● Elevación ● Analgésicos y AINE -
  • 45. referenciaS - A.D. Delgado Martínez y T. Alcántara Martos. Las lesiones en la mano en urgencias. Medicina Integral, Vol. 38, Núm. 8. España, Noviembre 2001. p. 364-372. - Universidad Complutense de Madrid. Traumatismo de muñeca y mano, Tema 17. España, 2014. - Mauricio Sanabria S. y Viviana García G. Trauma de mano. En: Laureano Quintero B., MD., editor científico. Trauma. 5ta ed. Cali, Colombia: Salamandra; 2013. p. 353-366.

Notas del editor

  1. Cada mano posee 27 huesos, 8 en el carpo, 5 Los 8 huesos del carpo se organizan en dos filas o hileras, una superior y otra inferior .De radial a cubital : los huesos escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. La fila inferior la forman el trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso. • A excepción del hueso piramidal, pisiforme, y del ganchoso, la mayor parte de los huesos del carpo presentan forma cuboides y constan de seis caras. Las caras anteriores y posteriores son rugosas y corresponde a las caras palmar y dorsal de la mano. Las caras superior, inferior y lateral o medial son articulares, excepto las caras laterales de los huesos que están en los extremos de ambas filas del carpo,Metacarpianos y un total de 14
  2. Cada mano posee 27 huesos, 8 en el carpo, 5 Los 8 huesos del carpo se organizan en dos filas o hileras, una superior y otra inferior .De radial a cubital : los huesos escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. La fila inferior la forman el trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso. • A excepción del hueso piramidal, pisiforme, y del ganchoso, la mayor parte de los huesos del carpo presentan forma cuboides y constan de seis caras. Las caras anteriores y posteriores son rugosas y corresponde a las caras palmar y dorsal de la mano. Las caras superior, inferior y lateral o medial son articulares, excepto las caras laterales de los huesos que están en los extremos de ambas filas del carpo,Metacarpianos y un total de 14, cuando introduces el degundo dedo en la cavidad de yiyu puedes sentir unas circunvoluciones que se activan facilmente.
  3. Cada mano posee 27 huesos, 8 en el carpo, 5 Los 8 huesos del carpo se organizan en dos filas o hileras, una superior y otra inferior .De radial a cubital : los huesos escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. La fila inferior la forman el trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso. • A excepción del hueso piramidal, pisiforme, y del ganchoso, la mayor parte de los huesos del carpo presentan forma cuboides y constan de seis caras. Las caras anteriores y posteriores son rugosas y corresponde a las caras palmar y dorsal de la mano. Las caras superior, inferior y lateral o medial son articulares, excepto las caras laterales de los huesos que están en los extremos de ambas filas del carpo,Metacarpianos y un total de 14, cuando introduces el degundo dedo en la cavidad de yiyu puedes sentir unas circunvoluciones que se activan facilmente.
  4. Cada mano posee 27 huesos, 8 en el carpo, 5 Los 8 huesos del carpo se organizan en dos filas o hileras, una superior y otra inferior .De radial a cubital : los huesos escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. La fila inferior la forman el trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso. • A excepción del hueso piramidal, pisiforme, y del ganchoso, la mayor parte de los huesos del carpo presentan forma cuboides y constan de seis caras. Las caras anteriores y posteriores son rugosas y corresponde a las caras palmar y dorsal de la mano. Las caras superior, inferior y lateral o medial son articulares, excepto las caras laterales de los huesos que están en los extremos de ambas filas del carpo,Metacarpianos y un total de 14, cuando introduces el degundo dedo en la cavidad de yiyu puedes sentir unas circunvoluciones que se activan facilmente.
  5. Cada mano posee 27 huesos, 8 en el carpo, 5 Los 8 huesos del carpo se organizan en dos filas o hileras, una superior y otra inferior .De radial a cubital : los huesos escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. La fila inferior la forman el trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso. • A excepción del hueso piramidal, pisiforme, y del ganchoso, la mayor parte de los huesos del carpo presentan forma cuboides y constan de seis caras. Las caras anteriores y posteriores son rugosas y corresponde a las caras palmar y dorsal de la mano. Las caras superior, inferior y lateral o medial son articulares, excepto las caras laterales de los huesos que están en los extremos de ambas filas del carpo,Metacarpianos y un total de 14, cuando introduces el degundo dedo en la cavidad de yiyu puedes sentir unas circunvoluciones que se activan facilmente.
  6. Cada mano posee 27 huesos, 8 en el carpo, 5 Los 8 huesos del carpo se organizan en dos filas o hileras, una superior y otra inferior .De radial a cubital : los huesos escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. La fila inferior la forman el trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso. • A excepción del hueso piramidal, pisiforme, y del ganchoso, la mayor parte de los huesos del carpo presentan forma cuboides y constan de seis caras. Las caras anteriores y posteriores son rugosas y corresponde a las caras palmar y dorsal de la mano. Las caras superior, inferior y lateral o medial son articulares, excepto las caras laterales de los huesos que están en los extremos de ambas filas del carpo,Metacarpianos y un total de 14, cuando introduces el degundo dedo en la cavidad de yiyu puedes sentir unas circunvoluciones que se activan facilmente.
  7. Cada mano posee 27 huesos, 8 en el carpo, 5 Los 8 huesos del carpo se organizan en dos filas o hileras, una superior y otra inferior .De radial a cubital : los huesos escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. La fila inferior la forman el trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso. • A excepción del hueso piramidal, pisiforme, y del ganchoso, la mayor parte de los huesos del carpo presentan forma cuboides y constan de seis caras. Las caras anteriores y posteriores son rugosas y corresponde a las caras palmar y dorsal de la mano. Las caras superior, inferior y lateral o medial son articulares, excepto las caras laterales de los huesos que están en los extremos de ambas filas del carpo,Metacarpianos y un total de 14, cuando introduces el degundo dedo en la cavidad de yiyu puedes sentir unas circunvoluciones que se activan facilmente.
  8. Cada mano posee 27 huesos, 8 en el carpo, 5 Los 8 huesos del carpo se organizan en dos filas o hileras, una superior y otra inferior .De radial a cubital : los huesos escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. La fila inferior la forman el trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso. • A excepción del hueso piramidal, pisiforme, y del ganchoso, la mayor parte de los huesos del carpo presentan forma cuboides y constan de seis caras. Las caras anteriores y posteriores son rugosas y corresponde a las caras palmar y dorsal de la mano. Las caras superior, inferior y lateral o medial son articulares, excepto las caras laterales de los huesos que están en los extremos de ambas filas del carpo,Metacarpianos y un total de 14, cuando introduces el degundo dedo en la cavidad de yiyu puedes sentir unas circunvoluciones que se activan facilmente.
  9. Cada mano posee 27 huesos, 8 en el carpo, 5 Los 8 huesos del carpo se organizan en dos filas o hileras, una superior y otra inferior .De radial a cubital : los huesos escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. La fila inferior la forman el trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso. • A excepción del hueso piramidal, pisiforme, y del ganchoso, la mayor parte de los huesos del carpo presentan forma cuboides y constan de seis caras. Las caras anteriores y posteriores son rugosas y corresponde a las caras palmar y dorsal de la mano. Las caras superior, inferior y lateral o medial son articulares, excepto las caras laterales de los huesos que están en los extremos de ambas filas del carpo,Metacarpianos y un total de 14, cuando introduces el degundo dedo en la cavidad de yiyu puedes sentir unas circunvoluciones que se activan facilmente.
  10. Cada mano posee 27 huesos, 8 en el carpo, 5 Los 8 huesos del carpo se organizan en dos filas o hileras, una superior y otra inferior .De radial a cubital : los huesos escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. La fila inferior la forman el trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso. • A excepción del hueso piramidal, pisiforme, y del ganchoso, la mayor parte de los huesos del carpo presentan forma cuboides y constan de seis caras. Las caras anteriores y posteriores son rugosas y corresponde a las caras palmar y dorsal de la mano. Las caras superior, inferior y lateral o medial son articulares, excepto las caras laterales de los huesos que están en los extremos de ambas filas del carpo,Metacarpianos y un total de 14, cuando introduces el degundo dedo en la cavidad de yiyu puedes sentir unas circunvoluciones que se activan facilmente.
  11. La piel que ha sido denervada es lisa, seca y no se arruga con el agua. La forma mas sencilla de evaluar la sensibilidad en la mano es utilizando un objeto con punta fina para estimular levemente el área a estudiar y compararla con una área sana. Evaluar la discriminación de dos puntos con un objeto de punta fina8, lo normal es poder distinguir al tacto 2 puntos separados entre si por 5mm o menos, si el paciente no logra discriminar 2 puntos separados por 10mm hay alta sospecha de lesión nerviosa9
  12. Anestesia o hipoestesia en estas zonas es indicativo de lesión nerviosa.