SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE
EXPLORACIÓN
DEL
PIE DIABÉTICO
Marta Rocca Jiménez
Helena Salanova Serrablo
21 de junio de 2018
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN p.1-2
2. EXPLORACIÓN DEL PIE DIABÉTICO p.3-10
2.1. INSPECCIÓN DEL PIE p.3
2.2. PROCEDIMIENTOS PARA DETECTAR NEUROPATÍA p. 4-7
2.2.1. Cuestionarios de síntomas y signos p.4
A) Cuestionario de síntomas neuropáticos (NSS)
B) Cuestionario de signos neuropáticos (NDS)
2.2.2. Exploración sensibilidad superficial p.5
A) Prueba pincel/algodón
B) Pruebas de pinchazo (PINPRICK)
C) Barra Térmica
2.2.3. Exploración sensibilidad profunda p.6-7
A) Monofilamento de Semmes-Weinstein 5.07/10-g.
B) Diapasón graduado de Rydel-Seifferde 64-128 Hz.
C) Neurotensiometro Horwell
D) Test de discriminación entre 2 puntos
E) Taticom
F) Reflejos aquÍleos
2.2.4. Exploración huella plantar p.7
A) Pedigrafía
2.3. PROCEDIMIENTOS PARA DETECTAR ARTERIOPATIA p.8-9
2.3.1. Cuestionarios de Edimburgo p.8
2.3.2. Valoración pulsos p.8
2.3.3. IndiceTobillo/Brazo o IndiceYao(ITB) p.8-9
2.3.4. Tiempo de llenado capilar p.9
2.3.5. Prueba de isquemia plantar de Samuels p.9
2.3.6. Análisis de la presión parcial de oxigeno p.9
2.3.7. Arteriografía p.9
2.3.8. Eco Doppler arterial p.9
2.3.9. AngioTC y AngioRM p.9
2.4. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO p.10
3. BIBLIOGRAFÍA p.12
1
1. INTRODUCCIÓN
El pie diabético es una alteración clínica que engloba un conjunto de síndromes en los que
la presencia de neuropatía y vasculopatía junto con la infección favorecen, previo
desencadenante traumático, la lesión tisular o ulceración, produciendo una importante
morbilidad que puede llegar incluso a amputación del pie.
“Un pié diabético es un pie con heridas o úlceras en una persona con diabetes”
Es la primera causa de amputación en los países desarrollados (20%). El riesgo de
amputaciones en los diabéticos es hasta 15 veces mayor que en no diabéticos.
Es una de las complicaciones más graves de la DM. Presenta una alta morbi-mortalidad y
representa un alto impacto social y económico. También genera un gran impacto en la
calidad de vida.
Prevalencia pie diabético : 8-10%
Incidencia de úlcera: 2,2% anual
Mortalidad a los 5 años de los diabéticos con úlceras: 45-55%
Mortalidad a los 5 años de los diabéticos con amputación: 70%
2
Fisiopatología
Factores extrínsecos Factores intrínsecos
Traumatismo mecánico:
Zapatos inadecuados, cuerpos
extraños en los mismos o
traumatismos externos.
Alteraciones de la marcha:
por pie supinador o
pronador
Traumatismo térmico:
Exposición a calor o frío.
Deformidades del pie: pie de
charcot, dedos en garra o
martillo, hallux valgus...
Traumatismo químico:
agentes queratolíticos,
callicidas...
Hiperqueratosis =
callosidades (pre-úlcera)
Alteraciones ungueales
(onicomicosis, onicogrifosis,
onicocriptosis), micosis
interdigital
Antecedentes de ulceración o amputación
Pie de Charcot
Angioplastia o cirugía vascular
Tabaquismo
Retinopatía diabética (déficit visual)
Nefropatía diabética (ERC, diálisis)
Pobre control glucémico
Neuropatía periférica con pérdida de sensibilidad
Arteriopatía periférica
Deformidades del pie
Callosidades (preúlcera)
Edad avanzad
Duración de la diabetes
Situación social desfavorable
Disminución de la movilidad
Sin alteraciones biomecánicas
Sin deformidades
Sin lesiones cutáneas
Sin pérdida de sensibilidad protector
Sin arteriopatía periférica.
La detección a tiempo de cada fase va a detener el progreso de la enfermedad. Cuanto antes
actuemos, mucho mejor. La única intervención preventiva para detener su desarrollo es el
control estricto de la glucemia.
Pie normal Pie de riesgo Pie diabético Amputación
Infección e
isquemiaFactores extrínsecos e intrínsecos
3
2. EXPLORACIÓN DEL PIE DIABÉTICO
El objetivo de la exploración es poder diagnosticar adecuadamente a los pacientes afectos
de pie diabético y a través de unos procedimientos básicos determinar el origen vascular
versus neuropático del mismo.
2.1. INSPECCIÓN DEL PIE
La exploración del pie ha de comenzar con la inspección, centrándose esta en buscar lesiones
pre ulcerativas y en signos que indiquen alteración vascular distal:
- Coloración y brillo de la piel
- Edemas
- Ausencia de vello
- Onicodistrofias
- Úlceras
- Deformidades y callosidades del pie
- Evaluación de la movilidad
- Frialdad distal
Existe un cuestionario que valora todos estos aspecto del pie  Memphis Neuropathy
instrument score (MNIS) o Michigan.
Memphis Neuropathy instrument score (MNIS) o Michigan
D
Si
D
No
I
Si
I
No
Piel seca, fría brillo, sin vello 1 0 1 0
Uñas anchas y gruesas 1 0 1 0
Deformidades 1 0 1 0
Hiperqueratosis 1 0 1 0
Úlceras 1 0 1 0
•Una puntuación > o = a 2 se considera un pie anormal.Puntuación
4
2.2. PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR ORIGEN NEUROPÁTICO
2.2.1. Cuestionarios de síntomas y signos
A) Cuestionario de síntomas neuropáticos: Neuropathy sympton score (NSS)
Neuropathy sympton score (NSS)
- Quemazón, entumecimiento, hormigueos, pinchazos
- Fatiga, calambres, dolor
2
1
- Pies
- Pantorrillas
2
1
- Aparecen en noche
- Aparecen en día/noche
- Aparecen en día
2
1
0
- Despiertan por la noche 1
- Se alivian caminando
- Se alivian de pie
- Se alivian tumbado o sentado
2
1
0
C) Cuestionario de signos neuropáticos: Neuropathy Disability Score (NDS)
(NDS)
PIE Derecho Izquierdo
Reflejo Aquíleo Presente
Positivo con refuerzo
Ausente
0
1
2
0
1
2
Dolor Pinchazo Normal
Reducido
0
1
0
1
Sensibilidad
vibratoria
Normal
Reducido
0
1
0
1
Temperatura Normal
Reducido
0
1
0
1
•0-2 puntos: Normal.
•3-4 puntos: Síntomas leves.
•5-6 puntos: Síntomas moderados.
•7-9 puntos: Síntomas severos.
Puntuación
• 3-5 puntos: Síntomas ligeros --> Poco probable desarrollar ulceración
•6-8 puntos: Síntomas moderados --> Probabilidad de desarrollar úlcera
•9-10 puntos: Síntomas severos.
Puntuación
5
2.2.2. Exploración sensibilidad superficial
A) Prueba pincel/algodón:
- Utilidad: valora la sensibilidad táctil
- Material necesario: un pincel o un algodón
- Método: Tocar la superficie de los dedos, planta y dorso de ambos pies. El paciente ha
de estar en decúbito supino o en sedestación con los ojos cerrados.
Le pediremos al paciente que nos diga si percibe o no la sensación y en qué región, anotando
el resultado.
B) Pruebas de pinchazo (PINPRICK):
- Utilidad: valora la sensibilidad algésica
- Material necesario: Pinprick (punta metálica punzante y roma)
- Método: Pinchar en la cara plantar del pie en la base 1º dedo y en la cabeza de 3º y
5º metatarsianos. También pinchar en la cara dorsal del pie en el 1º dedo espacio
ungueal. El paciente ha de estar en decúbito supino o en sedestación con los ojos
cerrados.
Le pediremos al paciente que nos diga si percibe o no la sensación y en qué región, anotando
el resultado.
C) Barra Térmica:
- Utilidad: valora la sensibilidad térmica
- Material necesario: Barra térmica = Rol temp.
- Método: El rol temp consiste en 2 cilindros que se deslizan por la planta y dorso del pie
a dos temperaturas diferentes (20º y 40º) o una barra con estas dos temperaturas en
cada uno de sus extremos. El paciente ha de estar en decúbito supino o en
sedestación con los ojos cerrados y ha de ser capaz de discriminar las diferencias de
temperatura.
6
2.2.3. Exploración sensibilidad profunda:
A) Monofilamento de Semmes-Weinstein:
- Utilidad: valora la sensibilidad presora = barestésica= protectora. Es la prueba aislada
de mayor valor predictivo.
- Material: monofilamenteo de Semmes-Weinstein. Se utiliza el de 5.07 mm que genera
una presión en la zona de 10g.
- Método: Con el paciente en decúbito supino o en sedestación y con los ojos cerrados,
se aplica el monofilamento perpendicularmente a la piel en varios puntos
incrementando la presión hasta que el monofilamento se dobla. No se mantendrá
apoyado más de 1 o 2 segundos y si hay hiperqueratosis, el monofilamento se aplicará
en la zona circundante. Se trata de ver si el paciente es capaz de detectar la presión
que genera el monofilamento sobre estos puntos.
Cuando no exista una pérdida de sensibilidad ni deformidades la exploración se realizara en 4
puntos: en la cara plantar del pie en la base del 1º dedo y en cabeza del 1º y 5º dedo. En cara
dorsal del pie en espacio ungueal entre 1º y 2º dedo. Estos 4 puntos permiten explorar el 90%
de la sensibilidad del pie.
Cuando existe alteraciones de la sensibilidad o deformidades se recomienza la exploración de
10 puntos: En la planta presionaremos sobre el talón, arco interno y externo, 1ª, 3ª y 5ª cabeza
metatarsal y 1º, 3º y 5º base del dedo. En la zona dorsal presionaremos sobre el espacio
ungueal entre 1º y 2º dedo.
B) Diapasón graduado de Rydel-Seifferde 64-128 Hz:
- Utilidad: valora la sensibilidad vibratoria o palestesica
- Material necesario: diapasón sin graduar (valor cualitativo)o el diapasón graduado de
Rydel-Seifferde 64 -128 Hz (valor cuantitativo) o el neurotensiometro Horwell.
7
- Método: Sujetando el diapasón graduado de Rydel-Seifferde 64 -128 Hz firmemente
por su base le aplicamos un golpe seco. Seguidamente lo aplicaremos sobre las
prominencias óseas de ambos maléolos y sobre la base de la uña del 1º dedo de cada
pie o en la articulación metatarsofalángica del 1º dedo de cada pie. El número más
próximo que aparece como punto de intersección de los lados largos de los dos
triángulos en el momento en que el sujeto cesa de percibir la vibración, constituye la
medida. El resultado es normal < 4.
Con el Neurotensiometro Horwell, presionaremos con el cabezal sobre los mismos
puntos que el diapasón e incrementaremos paulatinamente el voltaje, parando en el
momento que el paciente comience a sentir la vibración, cuyo valor anotaremos. El
valor normal es cuando el paciente nota la vibración por debajo de 25voltios.
C) Test de discriminación entre 2 puntos:
- Utilidad: para la sensibilidad propioceptiva. Mide la densidad de las fibras nerviosas.
- Material necesario: dos varillas.
- Método: Se evalúa a nivel de la articulación metatarsofalángica del primer dedo.
Anotaremos la distancia mínima a la que el paciente es capaz de percibir la palpación
con dos varillas. Se considera normal distancia de 2mm o menos.
D) Taticom: para la sensibilidad propioceptiva Es una variante del test de discriminación
entre dos puntos. Consiste en un círculo que lleva varios cilindros a diferentes distancias que
nos sirven para medir exactamente lo mismo.
E) Reflejos cutáneo-plantar, aquíleo y rotuliano:
- Utilidad: Prueba menos específica y sensible para diagnóstico.
- Material necesario: martillo de reflejos.
- Método: Exploraremos los reflejos de ambas extremidades, anotando su presencia,
ausencia o exacerbación
El reflejo cutáneo plantar se explora deslizando un objeto romo por la planta del pie,
desde el borde externo del talón hacia la cabeza del quinto metatarsiano y después
desde éste hasta el primero. Se considera respuesta normal la abducción y flexión
plantar del quinto dedo. Se considera patológica la arreflexia o el reflejo de Babinski
positivo o cuando los dedos se abren «en abanico» y se extienden.
El reflejo rotuliano se explora con un golpe con el martillo de reflejos en el tendón
rotuliano, el cual deberá producir una extensión del miembro inferior. Su asimetría, la
ausencia de respuesta indican una alteración de la sensibilidad propioceptiva.
8
El reflejo aquíleo se explora con un golpe con el martillo de reflejos en el tendón de
Aquiles, el cual deberá producir una flexión plantar del pie. Su asimetría, la ausencia
de respuesta o la flexión dorsal del pie indican una alteración de la sensibilidad
propioceptiva.
2.2.4. Exploración huella plantar  Pedigrafía
Mapea la silueta plantar según las presiones, lo cual es muy importante para el diseño de
descargas y para la monitorización de los problemas en planta. Valora alteraciones de la
marcha y deformidades en el pie.
2.3. HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA
2.3.1. Cuestionarios
A) Cuestionario de Edimburgo: Para valorar la existencia de claudicación vascular intermitente.
Cuestionario de Edimburgo
¿Siente dolor o molestia cuando camina? SI -NO
¿El dolor comienza cuando está sentado o de pie sin moverse? SI- NO
¿El dolor aparece cuando camina deprisa o sube una pendiente? SI-NO
¿El dolor desaparece en menos de 10 minutos cuando se detiene? SI-NO
¿Nota el dolor en las pantorrillas, muslos o glueteos? SI-NO
2.3.2. Palpación de pulsos bilaterales:
Pueden estar ausentes o presentes. Si hay pulso en ambos lados, hay poca probabilidad de
isquemia. Es importante no ocluir la arteria al palparlos.
- Pedio dorsal
- Tibiales posteriores: mayor sensibilidad para isquémica crónica
- Poplíteos
- Femorales
•Si la mayoría de las respuestas son las resaltadas no se puede
descartar.
•Si la mayoría de las respuestas son las no resaltadas, se descarta.
Puntuación
9
2.3.3. IndiceTobillo/Brazo (ITB)
- Utilidad: fácil y barata y además tiene una elevada sensibilidad y especificidad (95%)
en el diagnóstico de la enfermedad arterial periférica. Se define como el cociente entre
la Presión Arterial Máxima en tobillo y la Presión Arterial Máxima en brazo en los dos
lados del cuerpo.
- Material necesario: fonendoscopio, esfingomanómetro y doppler portátil con sonda
manual de 7MHz + gel.
- Método: Se tarda entre 20-30 minutos en realizarse. Se debe informar al paciente del
procedimiento. El paciente ha de estar en reposo de 5-10 min en decúbito supino,
elevando tronco a 45º y dejando libre de ropa las extremidades para poner
manguitos.
A continuación se realiza la medición PAS ambos brazos: Se puede realizar con sonda
o con fonendoscopio.
o Colocar manguito a nivel humeral
o Localizar arteria braquial o humeral
o Aplicar gel conductor y colocar sonda manual con inclinación de 45º.
o Insuflar el manguito hasta que desaparezca el sonido
o Disminuir gradualmente presión hasta que reaparezca sonido será el sonido
de la PAS braquial. Es el valor a registrar.
o Repetir técnica en el otro brazo
Posteriormente se realiza la medición PAS ambos tobillos: Se realiza con la sonda
o Colocar manguito en el tobillo a nivel supramaleolar
o Localizar arteria tibialanterior o pedía
o Aplicar gel conductor y colocar sonda manual con inclinación de 45º
o Insuflar el manguito hasta que desaparezca el sonido
o Disminuir gradualmente presión hasta que reaparezca sonido  será el sonido
de la PAS de tobillo. Es el valor a registrar.
o Repetir técnica en el otro tobillo
10
2.3.4. Tiempo de llenado capilar: Presionar el pulpejo del dedo gordo y observanr el
tiempo de recuperación de la palidez provocada (normal < 1seg).
2.3.5. Prueba de isquemia plantar de Samuels: valora la palidez de la piel en las
primeras fases de estenosis arterial. Con el paciente en decúbito supino y el
miembro elevado a 45º, se observa la palidez que se produce en la planta del pie
tras realizar ejercicios de flexión y extensión del tobillo.
2.3.6. Análisis de la presión parcial de oxigeno: Medición del aporte de oxígeno
desde el sistema respiratorio hasta los tejidos por medio del flujo sanguíneo. Valor
normal: 30mmHg.
2.3.7. Arteriografía: Es el gold estándar pero al ser una prueba de carácter invasivo se
reserva como prueba preoperatoria.
2.3.8. Eco doppler arterial: Útil para valorar el grado de flujo y grado de obstrucción.
Limitación para arterias inferiores a rodilla, que suelen ser las afectadas en la DM.
2.3.9. AngioTC y AngioRM: permiten ver completamente el árbol vascular en 2D y 3D
para poder localizar las obstrucciones arterioescleroticas. Tienen menos efectos
secundarios que la arteriografía (especialmente daño renal) y son más sencillas de
realizar.
2.4. ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO
Es importante detectar el pie diabético y clasificarlo según el riesgo. Ello nos va a ayudar
también a saber cómo y cuándo vamos a hacer el seguimiento. Para ello la estratificación se
divide en 4 categorías:
Independientemente de la clasificación del riesgo, la ausencia de pulsos distales clasifica al
paciente en una categoría mayor.
Otra clasificación que se utiliza es la clasificación de Wagner:
•<0,5: Enf. Vascular grave (Isquemia servera)
•0,5-0,9: Enf. Vascular moderada (Isquemia significativa)
•0,9-1,2: Normalidad
•> 1.1: Calcificación
Resultados
11
- Grado 0: Ausencia de ulceras en un pie de alto riesgo.
- Grado 1: Úlcera superficial que compromete todo el espesor de la piel pero no tejidos
subyacentes.
- Grado 2: Úlcera profunda, penetrando hasta ligamentos y músculos pero no
compromete el hueso o la formación de abscesos.
- Grado 3: Úlcera profunda con celulitis o formación de abscesos, casi siempre con
osteomielitis.
- Grado 4: Gangrena localizada.
- Grado 5: Gangrena extensa que compromete todo el pie.
12
3. Bibliografía
- American Diabetes Association. Estándares para la atención médica de la diabetes
2018. Diabetes Care 2018; 41 (Suppl 1 en español): s1-s159.
- Ruiz Quintero M, Ocozco Beltran D, Valencia Valencia P. Diabetes Miellitus. Pie
diabético. En: Casado Vicente V coordinadora. Tratado de Medicina de Familia y
Comunitaria. Barcelona: Semfyc Ediciones; 2012. p 975-978.
- American Diabetes Association. Microvascular Complications and Foot Care. Diabetes
Care. 2017 Jan; 40 (Suppl1): S88-S98.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
lorenalow
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
Jorge Huaringa Marcelo
 
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arterialesDiagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
Rogelio Flores Valencia
 
Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras
juan luis delgadoestévez
 
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. SifuentesINSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
Medicina Interna HRL
 
Hipertension tratamiento
Hipertension tratamientoHipertension tratamiento
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Irving Alberto
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Gabriela Valenzuela
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HIPOGLICEMIA E HIPERGLICEMIA.
HIPOGLICEMIA E HIPERGLICEMIA. HIPOGLICEMIA E HIPERGLICEMIA.
HIPOGLICEMIA E HIPERGLICEMIA.
FERNANDO ISIDRO CONTRERAS
 
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemiaManejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
mariaisabelgarcess
 
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTOHIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Palpacion de abdomen new
Palpacion de abdomen newPalpacion de abdomen new
Palpacion de abdomen new
gianmarco109
 
Signo de Homans y Godet
Signo de Homans y GodetSigno de Homans y Godet
Signo de Homans y Godet
Paola Pecina
 
Las úlceras por presión en Gerontología
Las úlceras por presión en GerontologíaLas úlceras por presión en Gerontología
Las úlceras por presión en Gerontología
GNEAUPP.
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Jesser Manuel Fierro Orozco
 
Presion arterial cmc2
Presion arterial cmc2Presion arterial cmc2
Presion arterial cmc2
nereamn
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Dr. Negrete R3MF UNAM
 
Onicocriptosis o uña incarnada
Onicocriptosis o uña incarnadaOnicocriptosis o uña incarnada
Onicocriptosis o uña incarnada
docenciaaltopalancia
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
 
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arterialesDiagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
 
Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras
 
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. SifuentesINSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
 
Hipertension tratamiento
Hipertension tratamientoHipertension tratamiento
Hipertension tratamiento
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
HIPOGLICEMIA E HIPERGLICEMIA.
HIPOGLICEMIA E HIPERGLICEMIA. HIPOGLICEMIA E HIPERGLICEMIA.
HIPOGLICEMIA E HIPERGLICEMIA.
 
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemiaManejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
 
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTOHIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
 
Palpacion de abdomen new
Palpacion de abdomen newPalpacion de abdomen new
Palpacion de abdomen new
 
Signo de Homans y Godet
Signo de Homans y GodetSigno de Homans y Godet
Signo de Homans y Godet
 
Las úlceras por presión en Gerontología
Las úlceras por presión en GerontologíaLas úlceras por presión en Gerontología
Las úlceras por presión en Gerontología
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Presion arterial cmc2
Presion arterial cmc2Presion arterial cmc2
Presion arterial cmc2
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Onicocriptosis o uña incarnada
Onicocriptosis o uña incarnadaOnicocriptosis o uña incarnada
Onicocriptosis o uña incarnada
 

Similar a (2018-06-21) Taller de pie diabético (DOC)

Exploración del pie diabético
Exploración del pie diabéticoExploración del pie diabético
Exploración del pie diabético
David Hernández Zamarreño
 
Seminario pie diabetico
Seminario pie diabeticoSeminario pie diabetico
Seminario pie diabetico
Docencia Calvià
 
seminariopiediabetico-131211123510-phpapp01.pdf
seminariopiediabetico-131211123510-phpapp01.pdfseminariopiediabetico-131211123510-phpapp01.pdf
seminariopiediabetico-131211123510-phpapp01.pdf
CarolinaTineo6
 
Exploracion pie diabetico
Exploracion pie diabeticoExploracion pie diabetico
Exploracion pie diabetico
Jose Angelo
 
3 Pie de riesgo.ppt
3 Pie de riesgo.ppt3 Pie de riesgo.ppt
3 Pie de riesgo.ppt
yusbelusuares
 
Exploracindelpieenunpacientediabticoins 140125055021-phpapp02 (1)
Exploracindelpieenunpacientediabticoins 140125055021-phpapp02 (1)Exploracindelpieenunpacientediabticoins 140125055021-phpapp02 (1)
Exploracindelpieenunpacientediabticoins 140125055021-phpapp02 (1)
Carmen Larios
 
Actualizacion en el manejodel pie diabetico
Actualizacion en el manejodel pie diabeticoActualizacion en el manejodel pie diabetico
Actualizacion en el manejodel pie diabetico
mirvido .
 
Marta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie DiabéticoMarta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie Diabético
CDyTE
 
(2018 10-12) piediabético
(2018 10-12) piediabético(2018 10-12) piediabético
(2018 10-12) piediabético
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptxPie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptx
Vicente Costa
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)
(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)
(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sinstema sensitivo
Sinstema sensitivoSinstema sensitivo
Sinstema sensitivo
lostinthestars
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Emma Díaz
 
PIE DIABÉTICO
PIE DIABÉTICOPIE DIABÉTICO
PIE DIABÉTICO
piediabetico
 
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
Protocolo de actuación en el paciente con ictusProtocolo de actuación en el paciente con ictus
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
Mercedes Calleja
 
EXAMEN NEUROLOGICO . .. . .. MEDICINA SD
EXAMEN  NEUROLOGICO  . .. . .. MEDICINA SDEXAMEN  NEUROLOGICO  . .. . .. MEDICINA SD
EXAMEN NEUROLOGICO . .. . .. MEDICINA SD
Percy Cano Cornejo
 

Similar a (2018-06-21) Taller de pie diabético (DOC) (20)

Exploración del pie diabético
Exploración del pie diabéticoExploración del pie diabético
Exploración del pie diabético
 
Seminario pie diabetico
Seminario pie diabeticoSeminario pie diabetico
Seminario pie diabetico
 
seminariopiediabetico-131211123510-phpapp01.pdf
seminariopiediabetico-131211123510-phpapp01.pdfseminariopiediabetico-131211123510-phpapp01.pdf
seminariopiediabetico-131211123510-phpapp01.pdf
 
Exploracion pie diabetico
Exploracion pie diabeticoExploracion pie diabetico
Exploracion pie diabetico
 
3 Pie de riesgo.ppt
3 Pie de riesgo.ppt3 Pie de riesgo.ppt
3 Pie de riesgo.ppt
 
Exploracindelpieenunpacientediabticoins 140125055021-phpapp02 (1)
Exploracindelpieenunpacientediabticoins 140125055021-phpapp02 (1)Exploracindelpieenunpacientediabticoins 140125055021-phpapp02 (1)
Exploracindelpieenunpacientediabticoins 140125055021-phpapp02 (1)
 
Actualizacion en el manejodel pie diabetico
Actualizacion en el manejodel pie diabeticoActualizacion en el manejodel pie diabetico
Actualizacion en el manejodel pie diabetico
 
Marta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie DiabéticoMarta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie Diabético
 
(2018 10-12) piediabético
(2018 10-12) piediabético(2018 10-12) piediabético
(2018 10-12) piediabético
 
Pie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptxPie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptx
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)
 
(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)
(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)
(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)
 
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
 
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
 
Sinstema sensitivo
Sinstema sensitivoSinstema sensitivo
Sinstema sensitivo
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
PIE DIABÉTICO
PIE DIABÉTICOPIE DIABÉTICO
PIE DIABÉTICO
 
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
Protocolo de actuación en el paciente con ictusProtocolo de actuación en el paciente con ictus
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
 
EXAMEN NEUROLOGICO . .. . .. MEDICINA SD
EXAMEN  NEUROLOGICO  . .. . .. MEDICINA SDEXAMEN  NEUROLOGICO  . .. . .. MEDICINA SD
EXAMEN NEUROLOGICO . .. . .. MEDICINA SD
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

(2018-06-21) Taller de pie diabético (DOC)

  • 1. TALLER DE EXPLORACIÓN DEL PIE DIABÉTICO Marta Rocca Jiménez Helena Salanova Serrablo 21 de junio de 2018
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN p.1-2 2. EXPLORACIÓN DEL PIE DIABÉTICO p.3-10 2.1. INSPECCIÓN DEL PIE p.3 2.2. PROCEDIMIENTOS PARA DETECTAR NEUROPATÍA p. 4-7 2.2.1. Cuestionarios de síntomas y signos p.4 A) Cuestionario de síntomas neuropáticos (NSS) B) Cuestionario de signos neuropáticos (NDS) 2.2.2. Exploración sensibilidad superficial p.5 A) Prueba pincel/algodón B) Pruebas de pinchazo (PINPRICK) C) Barra Térmica 2.2.3. Exploración sensibilidad profunda p.6-7 A) Monofilamento de Semmes-Weinstein 5.07/10-g. B) Diapasón graduado de Rydel-Seifferde 64-128 Hz. C) Neurotensiometro Horwell D) Test de discriminación entre 2 puntos E) Taticom F) Reflejos aquÍleos 2.2.4. Exploración huella plantar p.7 A) Pedigrafía 2.3. PROCEDIMIENTOS PARA DETECTAR ARTERIOPATIA p.8-9 2.3.1. Cuestionarios de Edimburgo p.8 2.3.2. Valoración pulsos p.8
  • 3. 2.3.3. IndiceTobillo/Brazo o IndiceYao(ITB) p.8-9 2.3.4. Tiempo de llenado capilar p.9 2.3.5. Prueba de isquemia plantar de Samuels p.9 2.3.6. Análisis de la presión parcial de oxigeno p.9 2.3.7. Arteriografía p.9 2.3.8. Eco Doppler arterial p.9 2.3.9. AngioTC y AngioRM p.9 2.4. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO p.10 3. BIBLIOGRAFÍA p.12
  • 4. 1 1. INTRODUCCIÓN El pie diabético es una alteración clínica que engloba un conjunto de síndromes en los que la presencia de neuropatía y vasculopatía junto con la infección favorecen, previo desencadenante traumático, la lesión tisular o ulceración, produciendo una importante morbilidad que puede llegar incluso a amputación del pie. “Un pié diabético es un pie con heridas o úlceras en una persona con diabetes” Es la primera causa de amputación en los países desarrollados (20%). El riesgo de amputaciones en los diabéticos es hasta 15 veces mayor que en no diabéticos. Es una de las complicaciones más graves de la DM. Presenta una alta morbi-mortalidad y representa un alto impacto social y económico. También genera un gran impacto en la calidad de vida. Prevalencia pie diabético : 8-10% Incidencia de úlcera: 2,2% anual Mortalidad a los 5 años de los diabéticos con úlceras: 45-55% Mortalidad a los 5 años de los diabéticos con amputación: 70%
  • 5. 2 Fisiopatología Factores extrínsecos Factores intrínsecos Traumatismo mecánico: Zapatos inadecuados, cuerpos extraños en los mismos o traumatismos externos. Alteraciones de la marcha: por pie supinador o pronador Traumatismo térmico: Exposición a calor o frío. Deformidades del pie: pie de charcot, dedos en garra o martillo, hallux valgus... Traumatismo químico: agentes queratolíticos, callicidas... Hiperqueratosis = callosidades (pre-úlcera) Alteraciones ungueales (onicomicosis, onicogrifosis, onicocriptosis), micosis interdigital Antecedentes de ulceración o amputación Pie de Charcot Angioplastia o cirugía vascular Tabaquismo Retinopatía diabética (déficit visual) Nefropatía diabética (ERC, diálisis) Pobre control glucémico Neuropatía periférica con pérdida de sensibilidad Arteriopatía periférica Deformidades del pie Callosidades (preúlcera) Edad avanzad Duración de la diabetes Situación social desfavorable Disminución de la movilidad Sin alteraciones biomecánicas Sin deformidades Sin lesiones cutáneas Sin pérdida de sensibilidad protector Sin arteriopatía periférica. La detección a tiempo de cada fase va a detener el progreso de la enfermedad. Cuanto antes actuemos, mucho mejor. La única intervención preventiva para detener su desarrollo es el control estricto de la glucemia. Pie normal Pie de riesgo Pie diabético Amputación Infección e isquemiaFactores extrínsecos e intrínsecos
  • 6. 3 2. EXPLORACIÓN DEL PIE DIABÉTICO El objetivo de la exploración es poder diagnosticar adecuadamente a los pacientes afectos de pie diabético y a través de unos procedimientos básicos determinar el origen vascular versus neuropático del mismo. 2.1. INSPECCIÓN DEL PIE La exploración del pie ha de comenzar con la inspección, centrándose esta en buscar lesiones pre ulcerativas y en signos que indiquen alteración vascular distal: - Coloración y brillo de la piel - Edemas - Ausencia de vello - Onicodistrofias - Úlceras - Deformidades y callosidades del pie - Evaluación de la movilidad - Frialdad distal Existe un cuestionario que valora todos estos aspecto del pie  Memphis Neuropathy instrument score (MNIS) o Michigan. Memphis Neuropathy instrument score (MNIS) o Michigan D Si D No I Si I No Piel seca, fría brillo, sin vello 1 0 1 0 Uñas anchas y gruesas 1 0 1 0 Deformidades 1 0 1 0 Hiperqueratosis 1 0 1 0 Úlceras 1 0 1 0 •Una puntuación > o = a 2 se considera un pie anormal.Puntuación
  • 7. 4 2.2. PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR ORIGEN NEUROPÁTICO 2.2.1. Cuestionarios de síntomas y signos A) Cuestionario de síntomas neuropáticos: Neuropathy sympton score (NSS) Neuropathy sympton score (NSS) - Quemazón, entumecimiento, hormigueos, pinchazos - Fatiga, calambres, dolor 2 1 - Pies - Pantorrillas 2 1 - Aparecen en noche - Aparecen en día/noche - Aparecen en día 2 1 0 - Despiertan por la noche 1 - Se alivian caminando - Se alivian de pie - Se alivian tumbado o sentado 2 1 0 C) Cuestionario de signos neuropáticos: Neuropathy Disability Score (NDS) (NDS) PIE Derecho Izquierdo Reflejo Aquíleo Presente Positivo con refuerzo Ausente 0 1 2 0 1 2 Dolor Pinchazo Normal Reducido 0 1 0 1 Sensibilidad vibratoria Normal Reducido 0 1 0 1 Temperatura Normal Reducido 0 1 0 1 •0-2 puntos: Normal. •3-4 puntos: Síntomas leves. •5-6 puntos: Síntomas moderados. •7-9 puntos: Síntomas severos. Puntuación • 3-5 puntos: Síntomas ligeros --> Poco probable desarrollar ulceración •6-8 puntos: Síntomas moderados --> Probabilidad de desarrollar úlcera •9-10 puntos: Síntomas severos. Puntuación
  • 8. 5 2.2.2. Exploración sensibilidad superficial A) Prueba pincel/algodón: - Utilidad: valora la sensibilidad táctil - Material necesario: un pincel o un algodón - Método: Tocar la superficie de los dedos, planta y dorso de ambos pies. El paciente ha de estar en decúbito supino o en sedestación con los ojos cerrados. Le pediremos al paciente que nos diga si percibe o no la sensación y en qué región, anotando el resultado. B) Pruebas de pinchazo (PINPRICK): - Utilidad: valora la sensibilidad algésica - Material necesario: Pinprick (punta metálica punzante y roma) - Método: Pinchar en la cara plantar del pie en la base 1º dedo y en la cabeza de 3º y 5º metatarsianos. También pinchar en la cara dorsal del pie en el 1º dedo espacio ungueal. El paciente ha de estar en decúbito supino o en sedestación con los ojos cerrados. Le pediremos al paciente que nos diga si percibe o no la sensación y en qué región, anotando el resultado. C) Barra Térmica: - Utilidad: valora la sensibilidad térmica - Material necesario: Barra térmica = Rol temp. - Método: El rol temp consiste en 2 cilindros que se deslizan por la planta y dorso del pie a dos temperaturas diferentes (20º y 40º) o una barra con estas dos temperaturas en cada uno de sus extremos. El paciente ha de estar en decúbito supino o en sedestación con los ojos cerrados y ha de ser capaz de discriminar las diferencias de temperatura.
  • 9. 6 2.2.3. Exploración sensibilidad profunda: A) Monofilamento de Semmes-Weinstein: - Utilidad: valora la sensibilidad presora = barestésica= protectora. Es la prueba aislada de mayor valor predictivo. - Material: monofilamenteo de Semmes-Weinstein. Se utiliza el de 5.07 mm que genera una presión en la zona de 10g. - Método: Con el paciente en decúbito supino o en sedestación y con los ojos cerrados, se aplica el monofilamento perpendicularmente a la piel en varios puntos incrementando la presión hasta que el monofilamento se dobla. No se mantendrá apoyado más de 1 o 2 segundos y si hay hiperqueratosis, el monofilamento se aplicará en la zona circundante. Se trata de ver si el paciente es capaz de detectar la presión que genera el monofilamento sobre estos puntos. Cuando no exista una pérdida de sensibilidad ni deformidades la exploración se realizara en 4 puntos: en la cara plantar del pie en la base del 1º dedo y en cabeza del 1º y 5º dedo. En cara dorsal del pie en espacio ungueal entre 1º y 2º dedo. Estos 4 puntos permiten explorar el 90% de la sensibilidad del pie. Cuando existe alteraciones de la sensibilidad o deformidades se recomienza la exploración de 10 puntos: En la planta presionaremos sobre el talón, arco interno y externo, 1ª, 3ª y 5ª cabeza metatarsal y 1º, 3º y 5º base del dedo. En la zona dorsal presionaremos sobre el espacio ungueal entre 1º y 2º dedo. B) Diapasón graduado de Rydel-Seifferde 64-128 Hz: - Utilidad: valora la sensibilidad vibratoria o palestesica - Material necesario: diapasón sin graduar (valor cualitativo)o el diapasón graduado de Rydel-Seifferde 64 -128 Hz (valor cuantitativo) o el neurotensiometro Horwell.
  • 10. 7 - Método: Sujetando el diapasón graduado de Rydel-Seifferde 64 -128 Hz firmemente por su base le aplicamos un golpe seco. Seguidamente lo aplicaremos sobre las prominencias óseas de ambos maléolos y sobre la base de la uña del 1º dedo de cada pie o en la articulación metatarsofalángica del 1º dedo de cada pie. El número más próximo que aparece como punto de intersección de los lados largos de los dos triángulos en el momento en que el sujeto cesa de percibir la vibración, constituye la medida. El resultado es normal < 4. Con el Neurotensiometro Horwell, presionaremos con el cabezal sobre los mismos puntos que el diapasón e incrementaremos paulatinamente el voltaje, parando en el momento que el paciente comience a sentir la vibración, cuyo valor anotaremos. El valor normal es cuando el paciente nota la vibración por debajo de 25voltios. C) Test de discriminación entre 2 puntos: - Utilidad: para la sensibilidad propioceptiva. Mide la densidad de las fibras nerviosas. - Material necesario: dos varillas. - Método: Se evalúa a nivel de la articulación metatarsofalángica del primer dedo. Anotaremos la distancia mínima a la que el paciente es capaz de percibir la palpación con dos varillas. Se considera normal distancia de 2mm o menos. D) Taticom: para la sensibilidad propioceptiva Es una variante del test de discriminación entre dos puntos. Consiste en un círculo que lleva varios cilindros a diferentes distancias que nos sirven para medir exactamente lo mismo. E) Reflejos cutáneo-plantar, aquíleo y rotuliano: - Utilidad: Prueba menos específica y sensible para diagnóstico. - Material necesario: martillo de reflejos. - Método: Exploraremos los reflejos de ambas extremidades, anotando su presencia, ausencia o exacerbación El reflejo cutáneo plantar se explora deslizando un objeto romo por la planta del pie, desde el borde externo del talón hacia la cabeza del quinto metatarsiano y después desde éste hasta el primero. Se considera respuesta normal la abducción y flexión plantar del quinto dedo. Se considera patológica la arreflexia o el reflejo de Babinski positivo o cuando los dedos se abren «en abanico» y se extienden. El reflejo rotuliano se explora con un golpe con el martillo de reflejos en el tendón rotuliano, el cual deberá producir una extensión del miembro inferior. Su asimetría, la ausencia de respuesta indican una alteración de la sensibilidad propioceptiva.
  • 11. 8 El reflejo aquíleo se explora con un golpe con el martillo de reflejos en el tendón de Aquiles, el cual deberá producir una flexión plantar del pie. Su asimetría, la ausencia de respuesta o la flexión dorsal del pie indican una alteración de la sensibilidad propioceptiva. 2.2.4. Exploración huella plantar  Pedigrafía Mapea la silueta plantar según las presiones, lo cual es muy importante para el diseño de descargas y para la monitorización de los problemas en planta. Valora alteraciones de la marcha y deformidades en el pie. 2.3. HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA 2.3.1. Cuestionarios A) Cuestionario de Edimburgo: Para valorar la existencia de claudicación vascular intermitente. Cuestionario de Edimburgo ¿Siente dolor o molestia cuando camina? SI -NO ¿El dolor comienza cuando está sentado o de pie sin moverse? SI- NO ¿El dolor aparece cuando camina deprisa o sube una pendiente? SI-NO ¿El dolor desaparece en menos de 10 minutos cuando se detiene? SI-NO ¿Nota el dolor en las pantorrillas, muslos o glueteos? SI-NO 2.3.2. Palpación de pulsos bilaterales: Pueden estar ausentes o presentes. Si hay pulso en ambos lados, hay poca probabilidad de isquemia. Es importante no ocluir la arteria al palparlos. - Pedio dorsal - Tibiales posteriores: mayor sensibilidad para isquémica crónica - Poplíteos - Femorales •Si la mayoría de las respuestas son las resaltadas no se puede descartar. •Si la mayoría de las respuestas son las no resaltadas, se descarta. Puntuación
  • 12. 9 2.3.3. IndiceTobillo/Brazo (ITB) - Utilidad: fácil y barata y además tiene una elevada sensibilidad y especificidad (95%) en el diagnóstico de la enfermedad arterial periférica. Se define como el cociente entre la Presión Arterial Máxima en tobillo y la Presión Arterial Máxima en brazo en los dos lados del cuerpo. - Material necesario: fonendoscopio, esfingomanómetro y doppler portátil con sonda manual de 7MHz + gel. - Método: Se tarda entre 20-30 minutos en realizarse. Se debe informar al paciente del procedimiento. El paciente ha de estar en reposo de 5-10 min en decúbito supino, elevando tronco a 45º y dejando libre de ropa las extremidades para poner manguitos. A continuación se realiza la medición PAS ambos brazos: Se puede realizar con sonda o con fonendoscopio. o Colocar manguito a nivel humeral o Localizar arteria braquial o humeral o Aplicar gel conductor y colocar sonda manual con inclinación de 45º. o Insuflar el manguito hasta que desaparezca el sonido o Disminuir gradualmente presión hasta que reaparezca sonido será el sonido de la PAS braquial. Es el valor a registrar. o Repetir técnica en el otro brazo Posteriormente se realiza la medición PAS ambos tobillos: Se realiza con la sonda o Colocar manguito en el tobillo a nivel supramaleolar o Localizar arteria tibialanterior o pedía o Aplicar gel conductor y colocar sonda manual con inclinación de 45º o Insuflar el manguito hasta que desaparezca el sonido o Disminuir gradualmente presión hasta que reaparezca sonido  será el sonido de la PAS de tobillo. Es el valor a registrar. o Repetir técnica en el otro tobillo
  • 13. 10 2.3.4. Tiempo de llenado capilar: Presionar el pulpejo del dedo gordo y observanr el tiempo de recuperación de la palidez provocada (normal < 1seg). 2.3.5. Prueba de isquemia plantar de Samuels: valora la palidez de la piel en las primeras fases de estenosis arterial. Con el paciente en decúbito supino y el miembro elevado a 45º, se observa la palidez que se produce en la planta del pie tras realizar ejercicios de flexión y extensión del tobillo. 2.3.6. Análisis de la presión parcial de oxigeno: Medición del aporte de oxígeno desde el sistema respiratorio hasta los tejidos por medio del flujo sanguíneo. Valor normal: 30mmHg. 2.3.7. Arteriografía: Es el gold estándar pero al ser una prueba de carácter invasivo se reserva como prueba preoperatoria. 2.3.8. Eco doppler arterial: Útil para valorar el grado de flujo y grado de obstrucción. Limitación para arterias inferiores a rodilla, que suelen ser las afectadas en la DM. 2.3.9. AngioTC y AngioRM: permiten ver completamente el árbol vascular en 2D y 3D para poder localizar las obstrucciones arterioescleroticas. Tienen menos efectos secundarios que la arteriografía (especialmente daño renal) y son más sencillas de realizar. 2.4. ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO Es importante detectar el pie diabético y clasificarlo según el riesgo. Ello nos va a ayudar también a saber cómo y cuándo vamos a hacer el seguimiento. Para ello la estratificación se divide en 4 categorías: Independientemente de la clasificación del riesgo, la ausencia de pulsos distales clasifica al paciente en una categoría mayor. Otra clasificación que se utiliza es la clasificación de Wagner: •<0,5: Enf. Vascular grave (Isquemia servera) •0,5-0,9: Enf. Vascular moderada (Isquemia significativa) •0,9-1,2: Normalidad •> 1.1: Calcificación Resultados
  • 14. 11 - Grado 0: Ausencia de ulceras en un pie de alto riesgo. - Grado 1: Úlcera superficial que compromete todo el espesor de la piel pero no tejidos subyacentes. - Grado 2: Úlcera profunda, penetrando hasta ligamentos y músculos pero no compromete el hueso o la formación de abscesos. - Grado 3: Úlcera profunda con celulitis o formación de abscesos, casi siempre con osteomielitis. - Grado 4: Gangrena localizada. - Grado 5: Gangrena extensa que compromete todo el pie.
  • 15. 12 3. Bibliografía - American Diabetes Association. Estándares para la atención médica de la diabetes 2018. Diabetes Care 2018; 41 (Suppl 1 en español): s1-s159. - Ruiz Quintero M, Ocozco Beltran D, Valencia Valencia P. Diabetes Miellitus. Pie diabético. En: Casado Vicente V coordinadora. Tratado de Medicina de Familia y Comunitaria. Barcelona: Semfyc Ediciones; 2012. p 975-978. - American Diabetes Association. Microvascular Complications and Foot Care. Diabetes Care. 2017 Jan; 40 (Suppl1): S88-S98.