SlideShare una empresa de Scribd logo
PANCREATITIS
AGUDA
PANCREATITIS
La pancreatitis aguda (PA) es un proceso inflamatorio
reversible del páncreas. Aunque dicho proceso puede
quedar limitado al tejido pancreático, también puede
afectar a los tejidos peripancreáticos u órganos y
sistemas distantes. La PA puede ocurrir como un ataque
aislado o ser recurrente
• Tiene varias etiologias
• Puede ser leve hasta grave y
fatal
• Representa un reto
diagnóstico en pacientes con
dolor abdominal
• Puede ocurrir como un ataque
aislado o recurrente
Datos epidemiológicos
• La incidencia por cada 100.000 personas
•
relacio- nada con el alcohol y en mujeres
MORTALIDAD
• Global 10%
• El 95% de las muertes
corresponde a pancreatitis severa.
• Alcohólica 10%
• Biliar 10-25%
• Dos picos: precoz y tardío
( primeros 6 días )
• Precoz: SIRS
• Tardía: complicaciones locales y a
distancia
Presentación
• AGUDA
• CRÓNICA
• LEVE (edematosa) 80%
• SEVERA (necrotico-hemorrágica) 20%
FISIOPATOLOGIA
enzimatica: amilasa,
lipasa y proteasas.
procarboxipeptidas
a A y B,
ribonucleasa,
desoxiribonucleasa,
proelastasa e
inhibidor de la
tripsina
• La colecistocinina
es el principal
regulador y
estimulados de las
células acinares.
•
• como consecuencia se produce una necrosis
•
• La liberación intracelular de los zimogenos activa al
tripsinogeno, siendo el paso claven en la pategenesis de
esta enfermedad.
•
respuesta inflamatoria-edema-necrosis
• FASE TARDÍA. Se presenta al perpetuarse el ciclo vicioso
con lesión endotelial con formación de edema y necrosis.
Enzimas secretadas como zimogenos inactivosEnzimas secretadas como zimogenos inactivos
Tripsinogeno. TripsinaTripsinogeno. Tripsina
Quimiotripsinogeno. QuimiotripsinaQuimiotripsinogeno. Quimiotripsina
Proelastasa. ElastasaProelastasa. Elastasa
Procarboxipeptidasa. CarboxipeptidasaProcarboxipeptidasa. Carboxipeptidasa
Profosfolipasa A2. Fosfolipasa A2Profosfolipasa A2. Fosfolipasa A2
COENZIMASCOENZIMAS
Proco-lipasa. Co-lipasaProco-lipasa. Co-lipasa
ENZIMASENZIMAS
AMILASA Y LIPASAAMILASA Y LIPASA
INHIBIDORESINHIBIDORES
Factor inhibidor del tripsinogenoFactor inhibidor del tripsinogeno
Etiologia
• Múltiples causas
• El 80% corresponde a causa biliar y
alcohólica.
• Es más común la alcohólica en hombres y la
biliar en mujeres
• E un paciente joven debe sospecharse causa
hereditaria, infección o trauma.
• En Mexico el 49% es de causa biliar y el 37%
son alcohólicas
OBSTRUCTIVA
Lodo o litiasis biliar, tumor pancreático o ampular, coledococele, páncreas anular, páncreas
divisum, pancreatitis cronica, disfunción de esfínter de Oddi, diverticulo duodenal
TOXICA Alcohol, alacranismo, insecticidas organofosforados
MEDICAMENTOS
CLASE I
Asparaginasa, pentamidina, azatioprina, esteroides, citarabina, TMP/SMX, didanosina, furosemida, sul-
fasalazina, mesalazina, sulindaco, mercaptorupina, tetraciclina,
MEDICAMENTOS
CLASE II enalapril, eritromicina, rifampicina.
POSTQUIRURGICA CPRE, cirugía abdominal, cirugía cardíaca
INFECCIÓN
BACTERIANA
Mycoplasma, Leptospira, Legionella, Salmonella
INFECCIÓN VIRAL Parotiditis, Coxsackie, hepatitis B, citomegalovirus, herpes virus, VIH
PARÁSITOS Ascaris, Criptosporidium, Toxoplasma
METABÓLICA Hipercalcemia, hipertrigliceridemia
AUTOINMUNE Lupus, Sindrome de Sjogren
OTROS Embarazo, isquemia, trauma, ejercicio vigoroso
IDIOPATICA
PATOLOGÍA BILIAR
40%
40%
ETIOLOGÍA
ALCOHÓLICA
35%
• CPRE
• TRAUMA
• FÁRMACOS
Cuadro clínico
• Dolor abdominal: sordo,
intenso, de instalación
brusca, irradiado a
cualquier hipocondrio y a
la región dorsal; se agrava
con la ingesta o con la
posición supina, se alivia
en posición mahometana.
• Anorexia, nausea, vómitos
CUADRO CLÍNICOCUADRO CLÍNICO
SÍNTOMAS %
Dolor abdominal 90-95%
Dolor irradiado al dorso 50%
Anorexia 85%
Nausea y vómitos 75%
Defensa muscular 50-80%
Fiebre 60%
Ileo 55-60%
Ictericia 15%
Choque 15%
Disnea 10%
Los signos de Grey Turner (1920) (equimosis en los
flancos) y Cullen (1918) (equimosis periumbilical)
comunmente hoy en dia solo en el 3 % y se deben al
sangrado retroperitoneal.
Diagnóstico
• CLÍNICO
• LABORATORIAL
• IMAGENOLOGICO
Laboratorial
AMILASA
Elevación 3 veces su valor normal.
Se eleva en las 6-12 hrs posteriores al inicio
del dolor
Tiene una vida media de 10 hrs
Persiste elevada por 3-5 días
LIPASA
Se eleva más temprano y dura más
Elevación de 2-3 veces su valor normal
Sensibilidad y especificidad cercanas al 100%
BIOMETRIA HEMÁTICA
PRUEBAS DE FUNCIÓN
HEPÁTICA
QS
ES
EGO
• lipasa-amilasa mayor de 2.0
(sensibilidad 91%, especificidad 76%)
• ALT mayor de 150 IU/L
sugiere pancreatitis aguda biliar (sensibilidad
48%, especificidad 96%)
•
aguda biliar con un valor predictivo positivo
de
• Las cifras de amilasa como de lipasa
no predicen severidad del cuadro.
CAUSAS NO PANCREÁTICASCAUSAS NO PANCREÁTICAS
DE HIPERAMILASEMIADE HIPERAMILASEMIA
FRECUENTES
Ulcera péptica perforada
Patología biliar
Infarto mesenterico
Oclusión intestinal
POCO FRECUENTES
Lesión de glándulas salivares, Quemados,
Trauma cerebral, Polotraumatizado, cetoacidosis,
diabética, transplante renal, neumonía, embarazo,
patología de trompas de Falopio, apendicitis,
aneurisma disecaste de la aorta, IRC, estados
postquirurgicos
pancreatitis necrotizante (por tercer espacio
• PFH. Elevación de bilis, transaminasas y
fosfatasa alcalina sugieren origen biliar.
• CALCIO, COLESTEROL Y
TRIGLICÉRIDOS. Para sospechar origen o
complicaciones (saponificacion de grasas en
el retroperitoneo).
• QS. Disfucion hormonal (glucemia), función
renal (choque hipovolemico prerrenal)
• GASOMETRIA. Disfunción del sistema
IMAGEN
• Rx TÓRAX. Puede
un hemidiafragma,
atelectasia basal,
derrame pleural,
infiltrados pulmonares,
hasta cuadros de
S.D.R.A.
RX SIMPLE DE
ABDOMEN
• Rol limitado. El proceso
inflam- atorio puede afectar
estructuras
regional (asa centinela) y/o
generalizado, borramiento
del psoas, calcificaciones
ECOGRAFIA
ABDOMINAL
•
ya que
biliar y presencia o
,
de la ecogenicidad del
, compatibles
con proceso inflamatorio.
• No mide severidad de la
enfermedad
TAC DINÁMICA
• Provee buena evidencia
de la presencia o
ausencia de
pancreatitis.
• Rara vez es utilizada
con fines
exclusivamente
diagnósticos.
• Su mayor indicación es
clasificar la gravedad
de la enfermedad
(criterios de Balthazar)
• No se debe utilizar como
de rutina al ingreso de un
paciente
• Entre el 3er y 10mo día
se presentan las
complicaciones en
pancreatitis grave
• Las zonas de necrosis se
refuerzan con contraste
RESONANCIA
MAGNÉTICA
• La CPRM simple y
cntrastada tiene una
buena correlación con
la TAC contrastada.
• Ventajas: ausencia de
nefrotoxicidad y mejor
absceso, necrosis o
pseudoquiste
Diagnóstico
• Dolor abdominal agudo y sensibilidad
localizado en hemiabdomen superior.
• Elevación de enzimas pancreáticas
• Hallazgos sugestivos de pancreatitis
por imagen (USG, TAC, RM)
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
• Colecistitis
• Apendicitis
• Ulcera perforada
• Isquemia intestinal
• Perforación de
víscera hueca
• Gastritis severa
• Neumonía
EVALUACIÓN DE
SEVERIDAD•
demostrado suficiente
sensibilidad y especificidad
• Ningún método aislado ha
demostrado suficiente
sensibilidad y especificidad
• La combinación de
criterios objetivos,
clínicos y de laboratorio,
en conjunto con la TAC,
constituyen la mejor
aproximación a la
clasificación de la
gravedad.
GRADO EN TACGRADO EN TAC
SCORE BALTHAZAR
A. Páncreas normal. (0)
B. Aumento de tamaño focal o difuso (1)
C. B +inflamación pero pancreática (2)
D. C + una colección líquida, intra o extrapancr. (3)
E. C + dos colecciones liquidas y/o gas en páncreas o retroperitoneo
(4)
GRADO DE NECROSIS
0. (0)
<33%. (2)
33-50%. (4)
>50%. (6)
SCORE TOTAL= GRADO TAC + GRADO DE NECROSIS
Complicaciones Mortalidad
0-3 8% 3%
4-6 35% 6%
7-10 92% 17%
BALTHAZAR A
BALTHAZAR B
BALTHAZAR C
BALTHAZAR D
BALTHAZAR E
ESCALA APACHE II
• Tiene la ventaja de poder estratificar al paciente en
cualquier momento de la enfermedad, sin embargo, es
muy engorroso para su uso rutinario. Tiene una
sensibilidad y especificidad del 77 y 84%
respectivamente.
pancreatitis severa.
• PCR. Es un reactante de fase aguda pro-
horas es consistente de pancreatitis severa.
• SISTEMA BISAP
• CRITERIOS DE GLASGOW-IMRIE
• PROCALCITONINA
SISTEMA BISAP
SISTEMA JAPONÉS
TRATAMIENTO
• Hospitalización
• Iniciar manejo
inmediatamente al
diagnóstico
• Suspender la vía oral +
IBP
• Terapia con líquidos
endovenosos
• Analgesia (opioides OK)
• Vigilancia cardiovascular,
TERAPIA
ENDOVENOSA• Obtener estabilidad
cardiovascular
• TAM >65 mmHg. PVC 8-12
cmH2O
• Gasto urinario de 0.5-1 ml/kg/h
• Corregir trastornos
electroliticos
• Manejar estados
hiperglucemicos
NUTRICIÓN• En pancreatitis leve
regularmente en una semana
se instala la VO, no requiere
asistencia nutricional
regularmente.
• Pancreatitis grave
requiere soporte
nutricional avanzado.
• Nutrición enteral en cuanto
sea posible
• Parenteral si existe ileo
persistente
• Nasogastrica vs nasoyeyunal
ANTIBIÓTICOS• Sólo están indicados como profilaxis en
pancreatitis severa
• Principalmente cuando hay más del 30% de
necrosis pancreática
• Terapia dirigida en necrosis infectada
• El mecanismo principal de infección es la
traslocacion bacteriana intestinal
• También ocurre por vía biliar o IV
• Los gérmenes más n son E coli, Klebsiella,
pseudomona y E aureus
• Los que penetran mejor son los carbapenemicos,
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
• CPRE. Si los estudios de
coinciden con pancreatitis
aguda severa por litiasis
que produce ictericia
obstructiva o colangitis
de CPRE con esfinterotomia
de las 72 horas del inicio
COLECISTECTOMIA
• Convencional o
preferencia antes que
el paciente sea dado
de alta en casos de
colecistopancreatitis
leves; en pancreatitis
aguda grave, la
posponerse el mayor
tiempo posible
NECROSECTOMIA
COMPLICACIONES
• NECROSIS PANCREÁTICA.
• Debe sospecharse por
empeoramiento clínico y
hematológico, bacteremia, gas
alrededor del páncreas en TAC.
• Diagnóstico: aspiración con
aguja fina guiada por USG o
TAC. (Falso negativo 20%)
NECROSIS
PANCREÁTICA
• ESTÉRIL. Manejo conservador.
• INFECTADA. Cirugía abierta (necrosectomia
por laoarotomia), drenaje percutaneo o
endoscopico.
• Manejo conservador en pacientes estables
ABSCESO
PANCREÁTICO
• Después de 5 sem.
• Requiere drenaje
quirúrgico abierto o
laparoscopico,
percutaneo o
endoscopico.
• Alrededor del 80%
se puede vía
percutanea
• Si hay pobre
respuesta, la
cirugía es
PSEUDOQUISTE
PANCREÁTICO• Definido como una coleccion
de liquido pancreatico
revestido por epitelio que
persiste por mas de 4
semanas.
• 1-8% de incidencia
• Su drenaje es necesario si
crece más de 6cm o causa
dolor o estenosis
gastroduodenal.
• Complicaciones: infección,
hemorragia, malignidad
FÍSTULAS
• Causadas por disrupcion de conductos
pancreáticos.
• Se presentan con ascitis masiva o derrames
pleurales.
• Pueden drenar a intestino delgado, grueso,
vías biliares o piel.
• Dx con fistulografia
• Tratamiento quirúrgico cuando son
persistentes.
PREGUNTAS
PANCREATITIS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
MitchellAguilarQuisp
 
Gastropatia portal hipertensiva
Gastropatia portal hipertensivaGastropatia portal hipertensiva
Gastropatia portal hipertensiva
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
Emily Magallán
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Ruben Renteria
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
Francisco Gallego
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Diego Racines Jerves
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Vaneska Suarez
 
Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda. Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
LAB IDEA
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Angel Ramiro
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
Dr. Eugenio Vargas
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Vladimir Gurrola Arambula
 

La actualidad más candente (20)

Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
 
Gastropatia portal hipertensiva
Gastropatia portal hipertensivaGastropatia portal hipertensiva
Gastropatia portal hipertensiva
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda. Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda.
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 

Similar a PANCREATITIS

Prancreatitis
PrancreatitisPrancreatitis
Prancreatitis
Ray Montiel
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis agudaFri cho
 
Pancreatitis En La Infancia P P
Pancreatitis  En  La Infancia P PPancreatitis  En  La Infancia P P
Pancreatitis En La Infancia P P
rpml77
 
CLASE 1 SEM 2 PANCREATITIS Wiener 2024.pptx
CLASE 1 SEM 2 PANCREATITIS  Wiener 2024.pptxCLASE 1 SEM 2 PANCREATITIS  Wiener 2024.pptx
CLASE 1 SEM 2 PANCREATITIS Wiener 2024.pptx
atenasrl221223
 
Expo pancreatitis roxana sandoval ahumada
Expo pancreatitis    roxana sandoval ahumadaExpo pancreatitis    roxana sandoval ahumada
Expo pancreatitis roxana sandoval ahumada
Roxana Sandoval
 
Patalogia pancreática benigna
Patalogia pancreática benignaPatalogia pancreática benigna
Patalogia pancreática benigna'Ivana Salazar
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis agudaLizz86
 
PANC AG y sus comp.pptx
PANC AG y sus comp.pptxPANC AG y sus comp.pptx
PANC AG y sus comp.pptx
CsarRivas12
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
FRANCOIS ROJAS
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
AnglicaMaraMezaRodrg
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Job David Martinez Garza
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
ssuserf592e5
 
Pancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarretePancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarrete
D. Ruth Navarrete M
 

Similar a PANCREATITIS (20)

Prancreatitis
PrancreatitisPrancreatitis
Prancreatitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis En La Infancia P P
Pancreatitis  En  La Infancia P PPancreatitis  En  La Infancia P P
Pancreatitis En La Infancia P P
 
Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.
 
Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013
 
CLASE 1 SEM 2 PANCREATITIS Wiener 2024.pptx
CLASE 1 SEM 2 PANCREATITIS  Wiener 2024.pptxCLASE 1 SEM 2 PANCREATITIS  Wiener 2024.pptx
CLASE 1 SEM 2 PANCREATITIS Wiener 2024.pptx
 
Expo pancreatitis roxana sandoval ahumada
Expo pancreatitis    roxana sandoval ahumadaExpo pancreatitis    roxana sandoval ahumada
Expo pancreatitis roxana sandoval ahumada
 
Patalogia pancreática benigna
Patalogia pancreática benignaPatalogia pancreática benigna
Patalogia pancreática benigna
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
PANC AG y sus comp.pptx
PANC AG y sus comp.pptxPANC AG y sus comp.pptx
PANC AG y sus comp.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
pancreatitis
pancreatitispancreatitis
pancreatitis
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
 
Pancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarretePancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarrete
 

Más de Lalito Vergel Avila

Tumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterinaTumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterina
Lalito Vergel Avila
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
Lalito Vergel Avila
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Lalito Vergel Avila
 
POLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMOPOLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMO
Lalito Vergel Avila
 
Asma
AsmaAsma
Fiebre de orígen desconocido
Fiebre de orígen desconocidoFiebre de orígen desconocido
Fiebre de orígen desconocido
Lalito Vergel Avila
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la ComunidadNeumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Lalito Vergel Avila
 
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
Infeccioìon de piel y  tejidos blandosInfeccioìon de piel y  tejidos blandos
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
Lalito Vergel Avila
 

Más de Lalito Vergel Avila (20)

Tumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterinaTumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterina
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
POLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMOPOLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMO
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Mieloma Multiple
Mieloma MultipleMieloma Multiple
Mieloma Multiple
 
Fiebre de orígen desconocido
Fiebre de orígen desconocidoFiebre de orígen desconocido
Fiebre de orígen desconocido
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la ComunidadNeumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la Comunidad
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
Infeccioìon de piel y  tejidos blandosInfeccioìon de piel y  tejidos blandos
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
 
Choque Septico
Choque SepticoChoque Septico
Choque Septico
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa Endocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

PANCREATITIS

  • 2. PANCREATITIS La pancreatitis aguda (PA) es un proceso inflamatorio reversible del páncreas. Aunque dicho proceso puede quedar limitado al tejido pancreático, también puede afectar a los tejidos peripancreáticos u órganos y sistemas distantes. La PA puede ocurrir como un ataque aislado o ser recurrente
  • 3. • Tiene varias etiologias • Puede ser leve hasta grave y fatal • Representa un reto diagnóstico en pacientes con dolor abdominal • Puede ocurrir como un ataque aislado o recurrente
  • 4. Datos epidemiológicos • La incidencia por cada 100.000 personas • relacio- nada con el alcohol y en mujeres
  • 5. MORTALIDAD • Global 10% • El 95% de las muertes corresponde a pancreatitis severa. • Alcohólica 10% • Biliar 10-25% • Dos picos: precoz y tardío ( primeros 6 días ) • Precoz: SIRS • Tardía: complicaciones locales y a distancia
  • 6. Presentación • AGUDA • CRÓNICA • LEVE (edematosa) 80% • SEVERA (necrotico-hemorrágica) 20%
  • 7. FISIOPATOLOGIA enzimatica: amilasa, lipasa y proteasas. procarboxipeptidas a A y B, ribonucleasa, desoxiribonucleasa, proelastasa e inhibidor de la tripsina • La colecistocinina es el principal regulador y estimulados de las células acinares.
  • 8. • • como consecuencia se produce una necrosis
  • 9. • • La liberación intracelular de los zimogenos activa al tripsinogeno, siendo el paso claven en la pategenesis de esta enfermedad. • respuesta inflamatoria-edema-necrosis • FASE TARDÍA. Se presenta al perpetuarse el ciclo vicioso con lesión endotelial con formación de edema y necrosis.
  • 10. Enzimas secretadas como zimogenos inactivosEnzimas secretadas como zimogenos inactivos Tripsinogeno. TripsinaTripsinogeno. Tripsina Quimiotripsinogeno. QuimiotripsinaQuimiotripsinogeno. Quimiotripsina Proelastasa. ElastasaProelastasa. Elastasa Procarboxipeptidasa. CarboxipeptidasaProcarboxipeptidasa. Carboxipeptidasa Profosfolipasa A2. Fosfolipasa A2Profosfolipasa A2. Fosfolipasa A2 COENZIMASCOENZIMAS Proco-lipasa. Co-lipasaProco-lipasa. Co-lipasa ENZIMASENZIMAS AMILASA Y LIPASAAMILASA Y LIPASA INHIBIDORESINHIBIDORES Factor inhibidor del tripsinogenoFactor inhibidor del tripsinogeno
  • 11.
  • 12.
  • 13. Etiologia • Múltiples causas • El 80% corresponde a causa biliar y alcohólica. • Es más común la alcohólica en hombres y la biliar en mujeres • E un paciente joven debe sospecharse causa hereditaria, infección o trauma. • En Mexico el 49% es de causa biliar y el 37% son alcohólicas
  • 14. OBSTRUCTIVA Lodo o litiasis biliar, tumor pancreático o ampular, coledococele, páncreas anular, páncreas divisum, pancreatitis cronica, disfunción de esfínter de Oddi, diverticulo duodenal TOXICA Alcohol, alacranismo, insecticidas organofosforados MEDICAMENTOS CLASE I Asparaginasa, pentamidina, azatioprina, esteroides, citarabina, TMP/SMX, didanosina, furosemida, sul- fasalazina, mesalazina, sulindaco, mercaptorupina, tetraciclina, MEDICAMENTOS CLASE II enalapril, eritromicina, rifampicina. POSTQUIRURGICA CPRE, cirugía abdominal, cirugía cardíaca INFECCIÓN BACTERIANA Mycoplasma, Leptospira, Legionella, Salmonella INFECCIÓN VIRAL Parotiditis, Coxsackie, hepatitis B, citomegalovirus, herpes virus, VIH PARÁSITOS Ascaris, Criptosporidium, Toxoplasma METABÓLICA Hipercalcemia, hipertrigliceridemia AUTOINMUNE Lupus, Sindrome de Sjogren OTROS Embarazo, isquemia, trauma, ejercicio vigoroso IDIOPATICA
  • 18. Cuadro clínico • Dolor abdominal: sordo, intenso, de instalación brusca, irradiado a cualquier hipocondrio y a la región dorsal; se agrava con la ingesta o con la posición supina, se alivia en posición mahometana. • Anorexia, nausea, vómitos
  • 19. CUADRO CLÍNICOCUADRO CLÍNICO SÍNTOMAS % Dolor abdominal 90-95% Dolor irradiado al dorso 50% Anorexia 85% Nausea y vómitos 75% Defensa muscular 50-80% Fiebre 60% Ileo 55-60% Ictericia 15% Choque 15% Disnea 10%
  • 20. Los signos de Grey Turner (1920) (equimosis en los flancos) y Cullen (1918) (equimosis periumbilical) comunmente hoy en dia solo en el 3 % y se deben al sangrado retroperitoneal.
  • 22. Laboratorial AMILASA Elevación 3 veces su valor normal. Se eleva en las 6-12 hrs posteriores al inicio del dolor Tiene una vida media de 10 hrs Persiste elevada por 3-5 días LIPASA Se eleva más temprano y dura más Elevación de 2-3 veces su valor normal Sensibilidad y especificidad cercanas al 100% BIOMETRIA HEMÁTICA PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA QS ES EGO
  • 23. • lipasa-amilasa mayor de 2.0 (sensibilidad 91%, especificidad 76%) • ALT mayor de 150 IU/L sugiere pancreatitis aguda biliar (sensibilidad 48%, especificidad 96%) • aguda biliar con un valor predictivo positivo de • Las cifras de amilasa como de lipasa no predicen severidad del cuadro.
  • 24. CAUSAS NO PANCREÁTICASCAUSAS NO PANCREÁTICAS DE HIPERAMILASEMIADE HIPERAMILASEMIA FRECUENTES Ulcera péptica perforada Patología biliar Infarto mesenterico Oclusión intestinal POCO FRECUENTES Lesión de glándulas salivares, Quemados, Trauma cerebral, Polotraumatizado, cetoacidosis, diabética, transplante renal, neumonía, embarazo, patología de trompas de Falopio, apendicitis, aneurisma disecaste de la aorta, IRC, estados postquirurgicos
  • 25. pancreatitis necrotizante (por tercer espacio • PFH. Elevación de bilis, transaminasas y fosfatasa alcalina sugieren origen biliar. • CALCIO, COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS. Para sospechar origen o complicaciones (saponificacion de grasas en el retroperitoneo). • QS. Disfucion hormonal (glucemia), función renal (choque hipovolemico prerrenal) • GASOMETRIA. Disfunción del sistema
  • 26. IMAGEN • Rx TÓRAX. Puede un hemidiafragma, atelectasia basal, derrame pleural, infiltrados pulmonares, hasta cuadros de S.D.R.A.
  • 27. RX SIMPLE DE ABDOMEN • Rol limitado. El proceso inflam- atorio puede afectar estructuras regional (asa centinela) y/o generalizado, borramiento del psoas, calcificaciones
  • 28. ECOGRAFIA ABDOMINAL • ya que biliar y presencia o , de la ecogenicidad del , compatibles con proceso inflamatorio. • No mide severidad de la enfermedad
  • 29. TAC DINÁMICA • Provee buena evidencia de la presencia o ausencia de pancreatitis. • Rara vez es utilizada con fines exclusivamente diagnósticos. • Su mayor indicación es clasificar la gravedad de la enfermedad (criterios de Balthazar)
  • 30. • No se debe utilizar como de rutina al ingreso de un paciente • Entre el 3er y 10mo día se presentan las complicaciones en pancreatitis grave • Las zonas de necrosis se refuerzan con contraste
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. RESONANCIA MAGNÉTICA • La CPRM simple y cntrastada tiene una buena correlación con la TAC contrastada. • Ventajas: ausencia de nefrotoxicidad y mejor absceso, necrosis o pseudoquiste
  • 39.
  • 40. Diagnóstico • Dolor abdominal agudo y sensibilidad localizado en hemiabdomen superior. • Elevación de enzimas pancreáticas • Hallazgos sugestivos de pancreatitis por imagen (USG, TAC, RM)
  • 41. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Colecistitis • Apendicitis • Ulcera perforada • Isquemia intestinal • Perforación de víscera hueca • Gastritis severa • Neumonía
  • 42. EVALUACIÓN DE SEVERIDAD• demostrado suficiente sensibilidad y especificidad • Ningún método aislado ha demostrado suficiente sensibilidad y especificidad • La combinación de criterios objetivos, clínicos y de laboratorio, en conjunto con la TAC, constituyen la mejor aproximación a la clasificación de la gravedad.
  • 43.
  • 44. GRADO EN TACGRADO EN TAC SCORE BALTHAZAR A. Páncreas normal. (0) B. Aumento de tamaño focal o difuso (1) C. B +inflamación pero pancreática (2) D. C + una colección líquida, intra o extrapancr. (3) E. C + dos colecciones liquidas y/o gas en páncreas o retroperitoneo (4) GRADO DE NECROSIS 0. (0) <33%. (2) 33-50%. (4) >50%. (6) SCORE TOTAL= GRADO TAC + GRADO DE NECROSIS Complicaciones Mortalidad 0-3 8% 3% 4-6 35% 6% 7-10 92% 17%
  • 50. ESCALA APACHE II • Tiene la ventaja de poder estratificar al paciente en cualquier momento de la enfermedad, sin embargo, es muy engorroso para su uso rutinario. Tiene una sensibilidad y especificidad del 77 y 84% respectivamente. pancreatitis severa.
  • 51. • PCR. Es un reactante de fase aguda pro- horas es consistente de pancreatitis severa. • SISTEMA BISAP • CRITERIOS DE GLASGOW-IMRIE • PROCALCITONINA
  • 54. TRATAMIENTO • Hospitalización • Iniciar manejo inmediatamente al diagnóstico • Suspender la vía oral + IBP • Terapia con líquidos endovenosos • Analgesia (opioides OK) • Vigilancia cardiovascular,
  • 55. TERAPIA ENDOVENOSA• Obtener estabilidad cardiovascular • TAM >65 mmHg. PVC 8-12 cmH2O • Gasto urinario de 0.5-1 ml/kg/h • Corregir trastornos electroliticos • Manejar estados hiperglucemicos
  • 56. NUTRICIÓN• En pancreatitis leve regularmente en una semana se instala la VO, no requiere asistencia nutricional regularmente. • Pancreatitis grave requiere soporte nutricional avanzado. • Nutrición enteral en cuanto sea posible • Parenteral si existe ileo persistente • Nasogastrica vs nasoyeyunal
  • 57. ANTIBIÓTICOS• Sólo están indicados como profilaxis en pancreatitis severa • Principalmente cuando hay más del 30% de necrosis pancreática • Terapia dirigida en necrosis infectada • El mecanismo principal de infección es la traslocacion bacteriana intestinal • También ocurre por vía biliar o IV • Los gérmenes más n son E coli, Klebsiella, pseudomona y E aureus • Los que penetran mejor son los carbapenemicos,
  • 58. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • CPRE. Si los estudios de coinciden con pancreatitis aguda severa por litiasis que produce ictericia obstructiva o colangitis de CPRE con esfinterotomia de las 72 horas del inicio
  • 59. COLECISTECTOMIA • Convencional o preferencia antes que el paciente sea dado de alta en casos de colecistopancreatitis leves; en pancreatitis aguda grave, la posponerse el mayor tiempo posible
  • 61.
  • 62. COMPLICACIONES • NECROSIS PANCREÁTICA. • Debe sospecharse por empeoramiento clínico y hematológico, bacteremia, gas alrededor del páncreas en TAC. • Diagnóstico: aspiración con aguja fina guiada por USG o TAC. (Falso negativo 20%)
  • 63. NECROSIS PANCREÁTICA • ESTÉRIL. Manejo conservador. • INFECTADA. Cirugía abierta (necrosectomia por laoarotomia), drenaje percutaneo o endoscopico. • Manejo conservador en pacientes estables
  • 64. ABSCESO PANCREÁTICO • Después de 5 sem. • Requiere drenaje quirúrgico abierto o laparoscopico, percutaneo o endoscopico. • Alrededor del 80% se puede vía percutanea • Si hay pobre respuesta, la cirugía es
  • 65. PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO• Definido como una coleccion de liquido pancreatico revestido por epitelio que persiste por mas de 4 semanas. • 1-8% de incidencia • Su drenaje es necesario si crece más de 6cm o causa dolor o estenosis gastroduodenal. • Complicaciones: infección, hemorragia, malignidad
  • 66. FÍSTULAS • Causadas por disrupcion de conductos pancreáticos. • Se presentan con ascitis masiva o derrames pleurales. • Pueden drenar a intestino delgado, grueso, vías biliares o piel. • Dx con fistulografia • Tratamiento quirúrgico cuando son persistentes.