SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA EN EL
ESPACIO
EXTERIOR
Inés G.Vásquez
Como no hay atmosfera en el espacio
exterior, en una nave espacial se debe
generar una atmosfera y un clima
artificiales.
Lo que es mas importante, la concentración
de oxigeno debe permanecer lo
suficientemente elevada y la concentración
de dióxido de carbono lo suficientemente
baja para impedir la asfixia.
En algunas de las primeras
misiones espaciales se
utilizaba en la capsula una
atmosfera que contenía
oxigeno
puro a una presión de
aproximadamente 260 mmHg,
pero
en las lanzaderas modernas
se utilizan gases
aproximadamente
iguales a los del aire normal,
con cuatro veces más
nitrógeno que oxígeno y
presión total de 760 mmHg.
La presencia de
nitrógeno en la
mezcla reduce mucho
la probabilidad
de incendio y de
explosión.
También protege
contra la aparición de
parches locales de
atelectasia pulmonar
que con frecuencia se
producen cuando se
respira oxigeno
puro, porque el
oxigeno se absorbe
rápidamente cuando
los bronquios
pequeños se bloquean
de manera transitoria
por tapones mucosos.
Para los viajes espaciales que
duran mas de varios meses
no es practico transportar un
suministro adecuado de oxigeno.
Por este motivo se han
propuesto técnicas de
reciclado para la utilización
del mismo oxígeno una y
otra vez. Algunos
procesos de reciclado
dependen sólo de
procedimientos
físicos, como la electrólisis
del agua para liberar
oxígeno.
Otros dependen de métodos
biológicos, como la utilización
de algas con su gran almacén
de clorofila para liberar
oxígeno a partir del dióxido de
carbono mediante el proceso
de la fotosíntesis. Aún se debe
conseguir un sistema
completamente
satisfactorio de reciclado.
Una persona en un satélite que
está orbitando o en una nave
espacial no propulsada
experimenta ingravidez, o un
estado de fuerza G casi igual a
cero, que a veces se denomina
microgravedad.
Problemas fisiológicos de la ingravidez
La mayor parte de los problemas que ocurren se relaciona con
tres efectos de la ingravidez:
1) Cinetosis durante los primeros días de viaje.
Casi el 50% de los astronautas experimenta cinetosis, con
náuseas y a veces vómitos, durante los primeros 2 a 5 días
de viaje espacial. Esto probablemente se debe a un patrón no
familiar de señales de movimiento que llegan a los centros
del equilibrio del encéfalo, y al mismo tiempo a la ausencia
de señales gravitatorias.
2) Desplazamiento de líquidos en el interior del cuerpo
porque la gravedad no genera las presiones hidrostáticas
normales.
3) Disminución de la actividad física, porque no es necesaria ninguna
fuerza de contracción muscular para oponerse a la fuerza de la
gravedad.
Los efectos observados de la estancia
prolongada en el espacio son los
siguientes:
1) disminución del volumen sanguíneo;
2) disminución de la masa de eritrocitos;
3) disminución de la fuerza muscular y de
la capacidad de trabajo;
4) disminución del gasto cardíaco
máximo,
5) pérdida, de calcio y fosfato desde los
huesos, así como pérdida de masa ósea.
En las anteriores expediciones de laboratorios espaciales
en las que el programa de ejercicio había sido menos intenso
los astronautas tenían disminuciones intensas de la capacidad
de trabajo los primeros días después de volver a la Tierra.
También tenían tendencia a desvanecerse (y en cierta
medida siguen haciéndolo) cuando estaban de pie aproximadamente
el primer día después de su regreso a la gravedad
debido a la disminución del volumen sanguíneo y a la disminución
de las respuestas de los mecanismos de control de
la presión arterial.
Durante vuelos espaciales muy prolongados
con exposición prolongada a la microgravedad
se producen efectos graduales de
«desacondicionamiento» en el aparato
cardiovascular, en el músculo esquelético y en
el hueso a pesar de un ejercicio riguroso
durante el vuelo.
Estudios sobre astronautas en vuelos
espaciales que duraban varios
meses han demostrado que pueden perder
hasta el 1% de
la masa ósea cada mes, aunque sigan haciendo
ejercicio.
Durante la exposición prolongada a un
ambiente de microgravedad
también se produce una atrofia sustancial del
músculocardíaco y esquelético.
Uno de los efectos mas graves es el
≪desacondicionamiento≫
cardiovascular, que incluye disminución
de la capacidad de trabajo, reducción del
volumen sanguíneo, deterioro de los
reflejos barorreceptores y disminución
de la tolerancia
ortostática. Estas alteraciones reducen
mucho la capacidad de los astronautas
de estar en posición erguida y de realizar
las actividades diarias normales después
de volver a la gravedad
completa de la Tierra.
Por tanto, considerables esfuerzos de
investigación se han dirigido a desarrollar
contramedidas, además del ejercicio, que
puedan prevenir o atenuar de manera más
eficaz esas alteraciones. Una de estas
contramedidas que se están investigando
es la aplicación de una «gravedad
artificial» intermitente producida por
períodos breves (p. ej., l hora al día) de
aceleración centrífuga de los astronautas
cuando están sentados en centrífugas de
brazo corto diseñadas especialmente y que
crean fuerzas de hasta 2 a 3 G.
Bibliografía
1.Guyton y Hall.Tratado de fisiología médica.Edición 12.Elsevier. Páginas 533-
534.2016
2.Smith SM, Heer M: Calcium and bone metabolism during space flight,
Nutrition 18:849, 2002.
2.WestJB: Man in space, News Physiol Sci 1:198,1986.
4. Adams GR, Caiozzo VJ, Baldwin KM: Skeletal muscle unweighting:
spaceflight and ground-based models, JAppl Physiol 95:2185,2003.
5. Diedrich A, Paranjape SY, Robertson D: Plasma and blood volume in space,
Am J MedSci 334:80,2007.
6. Di Rienzo M, Castiglioni P, lellamo F, et al: Dynamic adaptation of cardiac
baroreflex sensitivity to prolonged exposure to microgravity: data from a 16-
day spaceflight, JAppl Physiol 105:1569, 2008.
Bibliografía
• LeBlanc AD, Spector ER, Evans HJ, et al: Skeletal responses to space
flight and the bed rest analog: a review, J Musculoskelet Neuronal
Interact7:33, 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corazonygrandesvasos 180110192000
Corazonygrandesvasos 180110192000Corazonygrandesvasos 180110192000
Corazonygrandesvasos 180110192000
isemendes
 
La lengua
La lenguaLa lengua
La lengua
Pamela Pastenes
 
Sistema Reproductor femenino Animal
Sistema Reproductor femenino AnimalSistema Reproductor femenino Animal
Sistema Reproductor femenino Animal
REBECA HERRERA
 
Células de la cresta neural
Células de la cresta neuralCélulas de la cresta neural
Células de la cresta neural
Laly Obaco
 
Cavidad craneana y encefalo
Cavidad craneana y encefaloCavidad craneana y encefalo
Cavidad craneana y encefalo
Diego Estrada
 
CirculacióN Pulmonar
CirculacióN PulmonarCirculacióN Pulmonar
CirculacióN Pulmonar
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar  Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar
eddynoy velasquez
 
Intercambio gaseoso en los pulmones
Intercambio gaseoso en los pulmonesIntercambio gaseoso en los pulmones
Intercambio gaseoso en los pulmones
Jose Blind
 
anatomiadelsistemadigestivodepoligastricos-110618222341-phpapp01.pdf
anatomiadelsistemadigestivodepoligastricos-110618222341-phpapp01.pdfanatomiadelsistemadigestivodepoligastricos-110618222341-phpapp01.pdf
anatomiadelsistemadigestivodepoligastricos-110618222341-phpapp01.pdf
GranadosJavier
 
Inervacion de la cabeza
Inervacion de la cabezaInervacion de la cabeza
Inervacion de la cabeza
Mooniicaa
 
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
Sivik Ludwy
 
Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.
Majo Marquez
 
Faringe, laringe, tráquea, bronquios y
Faringe, laringe, tráquea, bronquios yFaringe, laringe, tráquea, bronquios y
Faringe, laringe, tráquea, bronquios y
Elisa Reynoso
 
Cavidad Nasal Comparada.
Cavidad Nasal Comparada.Cavidad Nasal Comparada.
Cavidad Nasal Comparada.
Karelys
 
Musculos del Cuerpo Humano
Musculos del Cuerpo Humano Musculos del Cuerpo Humano
Musculos del Cuerpo Humano
Tamy Tg
 
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilar
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilarMANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilar
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilar
RockyVet
 
Pleuras y pulmones.ppt
Pleuras y pulmones.pptPleuras y pulmones.ppt
Pleuras y pulmones.ppt
gina0306
 
Aparato respiratorio erika e ana 3ºa
Aparato respiratorio erika e ana 3ºaAparato respiratorio erika e ana 3ºa
Aparato respiratorio erika e ana 3ºa
JORGE
 
Disección del pulmón de una vaca
Disección del pulmón de una vacaDisección del pulmón de una vaca
Disección del pulmón de una vaca
carrilloclaudia
 
Generalidades aparato respiratorio
Generalidades aparato respiratorioGeneralidades aparato respiratorio
Generalidades aparato respiratorio
Alexander Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Corazonygrandesvasos 180110192000
Corazonygrandesvasos 180110192000Corazonygrandesvasos 180110192000
Corazonygrandesvasos 180110192000
 
La lengua
La lenguaLa lengua
La lengua
 
Sistema Reproductor femenino Animal
Sistema Reproductor femenino AnimalSistema Reproductor femenino Animal
Sistema Reproductor femenino Animal
 
Células de la cresta neural
Células de la cresta neuralCélulas de la cresta neural
Células de la cresta neural
 
Cavidad craneana y encefalo
Cavidad craneana y encefaloCavidad craneana y encefalo
Cavidad craneana y encefalo
 
CirculacióN Pulmonar
CirculacióN PulmonarCirculacióN Pulmonar
CirculacióN Pulmonar
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar  Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Intercambio gaseoso en los pulmones
Intercambio gaseoso en los pulmonesIntercambio gaseoso en los pulmones
Intercambio gaseoso en los pulmones
 
anatomiadelsistemadigestivodepoligastricos-110618222341-phpapp01.pdf
anatomiadelsistemadigestivodepoligastricos-110618222341-phpapp01.pdfanatomiadelsistemadigestivodepoligastricos-110618222341-phpapp01.pdf
anatomiadelsistemadigestivodepoligastricos-110618222341-phpapp01.pdf
 
Inervacion de la cabeza
Inervacion de la cabezaInervacion de la cabeza
Inervacion de la cabeza
 
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
 
Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.
 
Faringe, laringe, tráquea, bronquios y
Faringe, laringe, tráquea, bronquios yFaringe, laringe, tráquea, bronquios y
Faringe, laringe, tráquea, bronquios y
 
Cavidad Nasal Comparada.
Cavidad Nasal Comparada.Cavidad Nasal Comparada.
Cavidad Nasal Comparada.
 
Musculos del Cuerpo Humano
Musculos del Cuerpo Humano Musculos del Cuerpo Humano
Musculos del Cuerpo Humano
 
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilar
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilarMANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilar
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. Disección del espacio axilar
 
Pleuras y pulmones.ppt
Pleuras y pulmones.pptPleuras y pulmones.ppt
Pleuras y pulmones.ppt
 
Aparato respiratorio erika e ana 3ºa
Aparato respiratorio erika e ana 3ºaAparato respiratorio erika e ana 3ºa
Aparato respiratorio erika e ana 3ºa
 
Disección del pulmón de una vaca
Disección del pulmón de una vacaDisección del pulmón de una vaca
Disección del pulmón de una vaca
 
Generalidades aparato respiratorio
Generalidades aparato respiratorioGeneralidades aparato respiratorio
Generalidades aparato respiratorio
 

Similar a Fisiología en el espacio exterior

Alimentacion astronauta.pdf
Alimentacion astronauta.pdfAlimentacion astronauta.pdf
Alimentacion astronauta.pdf
a352210014
 
Presión en laboral
Presión en laboralPresión en laboral
Presión en laboral
EJimenez62
 
La resistencia
La resistenciaLa resistencia
La resistencia
Pequeño Santi
 
Proyecto actividad física y síntomas de adaptación en turistas blog
Proyecto actividad física y síntomas de adaptación en turistas blogProyecto actividad física y síntomas de adaptación en turistas blog
Proyecto actividad física y síntomas de adaptación en turistas blog
Eder Peña
 
Nutrición 2, respiración 2, septimos
Nutrición 2, respiración 2, septimosNutrición 2, respiración 2, septimos
Nutrición 2, respiración 2, septimos
José Luís García García
 
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptxFisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
DionisaFigueredo
 
Resistencia aeróbica y anáerobica
Resistencia aeróbica y anáerobicaResistencia aeróbica y anáerobica
Resistencia aeróbica y anáerobica
juansito97
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
ANACAMPOS75
 
Introduccion a la_meteorologia_i
Introduccion a la_meteorologia_iIntroduccion a la_meteorologia_i
Introduccion a la_meteorologia_i
yamils
 
meteorologia
meteorologiameteorologia
introduccion a la meteorologia general
introduccion a la meteorologia generalintroduccion a la meteorologia general
introduccion a la meteorologia general
clasesdequimica
 
Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2
Francisco_ab
 
Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2
Francisco_ab
 
Biologia![1]..
Biologia![1]..Biologia![1]..
Biologia![1]..
guest05a9c9
 
Fisiologia del-buceo
Fisiologia del-buceoFisiologia del-buceo
Fisiologia del-buceo
melvinyuc
 
Bases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicioBases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicio
palgrec
 
Preoxigenación en anestesia 2016
Preoxigenación en anestesia 2016Preoxigenación en anestesia 2016
Preoxigenación en anestesia 2016
Renny Cubiro
 
Fisiologia 2
Fisiologia 2Fisiologia 2
Fisiologia 2
Sierras89
 
Natacion tema 0. introducción. aspectos generales de la natación
Natacion tema 0. introducción. aspectos generales de la nataciónNatacion tema 0. introducción. aspectos generales de la natación
Natacion tema 0. introducción. aspectos generales de la natación
Placido Aguilar
 
mosby 2 letra D
mosby 2 letra Dmosby 2 letra D

Similar a Fisiología en el espacio exterior (20)

Alimentacion astronauta.pdf
Alimentacion astronauta.pdfAlimentacion astronauta.pdf
Alimentacion astronauta.pdf
 
Presión en laboral
Presión en laboralPresión en laboral
Presión en laboral
 
La resistencia
La resistenciaLa resistencia
La resistencia
 
Proyecto actividad física y síntomas de adaptación en turistas blog
Proyecto actividad física y síntomas de adaptación en turistas blogProyecto actividad física y síntomas de adaptación en turistas blog
Proyecto actividad física y síntomas de adaptación en turistas blog
 
Nutrición 2, respiración 2, septimos
Nutrición 2, respiración 2, septimosNutrición 2, respiración 2, septimos
Nutrición 2, respiración 2, septimos
 
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptxFisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
 
Resistencia aeróbica y anáerobica
Resistencia aeróbica y anáerobicaResistencia aeróbica y anáerobica
Resistencia aeróbica y anáerobica
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Introduccion a la_meteorologia_i
Introduccion a la_meteorologia_iIntroduccion a la_meteorologia_i
Introduccion a la_meteorologia_i
 
meteorologia
meteorologiameteorologia
meteorologia
 
introduccion a la meteorologia general
introduccion a la meteorologia generalintroduccion a la meteorologia general
introduccion a la meteorologia general
 
Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2
 
Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2
 
Biologia![1]..
Biologia![1]..Biologia![1]..
Biologia![1]..
 
Fisiologia del-buceo
Fisiologia del-buceoFisiologia del-buceo
Fisiologia del-buceo
 
Bases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicioBases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicio
 
Preoxigenación en anestesia 2016
Preoxigenación en anestesia 2016Preoxigenación en anestesia 2016
Preoxigenación en anestesia 2016
 
Fisiologia 2
Fisiologia 2Fisiologia 2
Fisiologia 2
 
Natacion tema 0. introducción. aspectos generales de la natación
Natacion tema 0. introducción. aspectos generales de la nataciónNatacion tema 0. introducción. aspectos generales de la natación
Natacion tema 0. introducción. aspectos generales de la natación
 
mosby 2 letra D
mosby 2 letra Dmosby 2 letra D
mosby 2 letra D
 

Más de Gabriela Vásquez

Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
Gabriela Vásquez
 
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docxRepaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
Gabriela Vásquez
 
Tumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdfTumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdf
Gabriela Vásquez
 
Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
Gabriela Vásquez
 
Hipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdfHipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdf
Gabriela Vásquez
 
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdfEstudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Gabriela Vásquez
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
Gabriela Vásquez
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.
Gabriela Vásquez
 
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Gabriela Vásquez
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celular
Gabriela Vásquez
 
Identificacion dermatologia
Identificacion dermatologiaIdentificacion dermatologia
Identificacion dermatologia
Gabriela Vásquez
 
lab. farmacoterapeutica
 lab. farmacoterapeutica lab. farmacoterapeutica
lab. farmacoterapeutica
Gabriela Vásquez
 
Simpaticolíticos
Simpaticolíticos Simpaticolíticos
Simpaticolíticos
Gabriela Vásquez
 
Patologías dermatológicas
Patologías dermatológicasPatologías dermatológicas
Patologías dermatológicas
Gabriela Vásquez
 
Páncreas
Páncreas   Páncreas
Páncreas
Gabriela Vásquez
 
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extrañosObstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Gabriela Vásquez
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
Gabriela Vásquez
 
Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas
Gabriela Vásquez
 
pasos de la respiración
 pasos de la respiración pasos de la respiración
pasos de la respiración
Gabriela Vásquez
 

Más de Gabriela Vásquez (20)

Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
 
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docxRepaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
 
Tumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdfTumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdf
 
Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
 
Hipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdfHipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdf
 
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdfEstudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
ACV.pdf
 
Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.
 
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celular
 
Identificacion dermatologia
Identificacion dermatologiaIdentificacion dermatologia
Identificacion dermatologia
 
lab. farmacoterapeutica
 lab. farmacoterapeutica lab. farmacoterapeutica
lab. farmacoterapeutica
 
Simpaticolíticos
Simpaticolíticos Simpaticolíticos
Simpaticolíticos
 
Patologías dermatológicas
Patologías dermatológicasPatologías dermatológicas
Patologías dermatológicas
 
Páncreas
Páncreas   Páncreas
Páncreas
 
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extrañosObstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
 
Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas
 
pasos de la respiración
 pasos de la respiración pasos de la respiración
pasos de la respiración
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

Fisiología en el espacio exterior

  • 2. Como no hay atmosfera en el espacio exterior, en una nave espacial se debe generar una atmosfera y un clima artificiales. Lo que es mas importante, la concentración de oxigeno debe permanecer lo suficientemente elevada y la concentración de dióxido de carbono lo suficientemente baja para impedir la asfixia.
  • 3. En algunas de las primeras misiones espaciales se utilizaba en la capsula una atmosfera que contenía oxigeno puro a una presión de aproximadamente 260 mmHg, pero en las lanzaderas modernas se utilizan gases aproximadamente iguales a los del aire normal, con cuatro veces más nitrógeno que oxígeno y presión total de 760 mmHg.
  • 4. La presencia de nitrógeno en la mezcla reduce mucho la probabilidad de incendio y de explosión.
  • 5. También protege contra la aparición de parches locales de atelectasia pulmonar que con frecuencia se producen cuando se respira oxigeno puro, porque el oxigeno se absorbe rápidamente cuando los bronquios pequeños se bloquean de manera transitoria por tapones mucosos.
  • 6. Para los viajes espaciales que duran mas de varios meses no es practico transportar un suministro adecuado de oxigeno.
  • 7. Por este motivo se han propuesto técnicas de reciclado para la utilización del mismo oxígeno una y otra vez. Algunos procesos de reciclado dependen sólo de procedimientos físicos, como la electrólisis del agua para liberar oxígeno.
  • 8.
  • 9. Otros dependen de métodos biológicos, como la utilización de algas con su gran almacén de clorofila para liberar oxígeno a partir del dióxido de carbono mediante el proceso de la fotosíntesis. Aún se debe conseguir un sistema completamente satisfactorio de reciclado.
  • 10. Una persona en un satélite que está orbitando o en una nave espacial no propulsada experimenta ingravidez, o un estado de fuerza G casi igual a cero, que a veces se denomina microgravedad.
  • 11. Problemas fisiológicos de la ingravidez
  • 12. La mayor parte de los problemas que ocurren se relaciona con tres efectos de la ingravidez: 1) Cinetosis durante los primeros días de viaje. Casi el 50% de los astronautas experimenta cinetosis, con náuseas y a veces vómitos, durante los primeros 2 a 5 días de viaje espacial. Esto probablemente se debe a un patrón no familiar de señales de movimiento que llegan a los centros del equilibrio del encéfalo, y al mismo tiempo a la ausencia de señales gravitatorias.
  • 13. 2) Desplazamiento de líquidos en el interior del cuerpo porque la gravedad no genera las presiones hidrostáticas normales.
  • 14. 3) Disminución de la actividad física, porque no es necesaria ninguna fuerza de contracción muscular para oponerse a la fuerza de la gravedad.
  • 15. Los efectos observados de la estancia prolongada en el espacio son los siguientes: 1) disminución del volumen sanguíneo; 2) disminución de la masa de eritrocitos; 3) disminución de la fuerza muscular y de la capacidad de trabajo; 4) disminución del gasto cardíaco máximo, 5) pérdida, de calcio y fosfato desde los huesos, así como pérdida de masa ósea.
  • 16. En las anteriores expediciones de laboratorios espaciales en las que el programa de ejercicio había sido menos intenso los astronautas tenían disminuciones intensas de la capacidad de trabajo los primeros días después de volver a la Tierra. También tenían tendencia a desvanecerse (y en cierta medida siguen haciéndolo) cuando estaban de pie aproximadamente el primer día después de su regreso a la gravedad debido a la disminución del volumen sanguíneo y a la disminución de las respuestas de los mecanismos de control de la presión arterial.
  • 17. Durante vuelos espaciales muy prolongados con exposición prolongada a la microgravedad se producen efectos graduales de «desacondicionamiento» en el aparato cardiovascular, en el músculo esquelético y en el hueso a pesar de un ejercicio riguroso durante el vuelo. Estudios sobre astronautas en vuelos espaciales que duraban varios meses han demostrado que pueden perder hasta el 1% de la masa ósea cada mes, aunque sigan haciendo ejercicio. Durante la exposición prolongada a un ambiente de microgravedad también se produce una atrofia sustancial del músculocardíaco y esquelético.
  • 18. Uno de los efectos mas graves es el ≪desacondicionamiento≫ cardiovascular, que incluye disminución de la capacidad de trabajo, reducción del volumen sanguíneo, deterioro de los reflejos barorreceptores y disminución de la tolerancia ortostática. Estas alteraciones reducen mucho la capacidad de los astronautas de estar en posición erguida y de realizar las actividades diarias normales después de volver a la gravedad completa de la Tierra.
  • 19. Por tanto, considerables esfuerzos de investigación se han dirigido a desarrollar contramedidas, además del ejercicio, que puedan prevenir o atenuar de manera más eficaz esas alteraciones. Una de estas contramedidas que se están investigando es la aplicación de una «gravedad artificial» intermitente producida por períodos breves (p. ej., l hora al día) de aceleración centrífuga de los astronautas cuando están sentados en centrífugas de brazo corto diseñadas especialmente y que crean fuerzas de hasta 2 a 3 G.
  • 20. Bibliografía 1.Guyton y Hall.Tratado de fisiología médica.Edición 12.Elsevier. Páginas 533- 534.2016 2.Smith SM, Heer M: Calcium and bone metabolism during space flight, Nutrition 18:849, 2002. 2.WestJB: Man in space, News Physiol Sci 1:198,1986. 4. Adams GR, Caiozzo VJ, Baldwin KM: Skeletal muscle unweighting: spaceflight and ground-based models, JAppl Physiol 95:2185,2003. 5. Diedrich A, Paranjape SY, Robertson D: Plasma and blood volume in space, Am J MedSci 334:80,2007. 6. Di Rienzo M, Castiglioni P, lellamo F, et al: Dynamic adaptation of cardiac baroreflex sensitivity to prolonged exposure to microgravity: data from a 16- day spaceflight, JAppl Physiol 105:1569, 2008.
  • 21. Bibliografía • LeBlanc AD, Spector ER, Evans HJ, et al: Skeletal responses to space flight and the bed rest analog: a review, J Musculoskelet Neuronal Interact7:33, 2007.