SlideShare una empresa de Scribd logo
z
PARTO
z
Factores que aumentan la
contracción uterina
hormonales
•-Progesterona: inhibe la
contractilidad
-Estrógenos: aumentan la
contractilidad del útero
A partir de 7 mes la
secreción de estrógenos
asciende , la progesterona
se mantiene constante o
disminuye.
Oxitocina provoca
contracción del útero
Mecánicos
Distensión de la
musculatura uterina
Distensión o irritación del
cuello uterino.
z
Oxitocina provoca contracción del útero.
 4 razones para pensar que la oxitocina podría ser importante en el aumento
de la contractibilidad del útero al final del embarazo:
 El musculo uterino contiene un num. mayor de receptores de oxitocina.
 La secreción de oxitocina aumenta de forma considerable al momento del
parto
 En animales hipofisectomizados pueden seguir teniendo sus crías al
termino del embarazo pero el proceso de parto se prolonga.
 Experimentos en animales demuestran que la distensión del cuello del
útero puede causar un efecto neurogeno que a través de los núcleos
paraventricular y supraoptico del hipotálamo, hacen que la neurohipófisis
incremente su secreción de oxitocina.
z
Factores que aumentan la
contracción uterina
hormonales
•-Progesterona: inhibe la
contractibilidad
-Estrógenos: aumentan la
contractibilidad del útero
A partir de 7 mes la
secreción de estrógenos
asciende , la progesterona
se mantiene constante o
disminuye.
Oxitocina provoca
contracción del útero
Mecánicos
Distensión de la
musculatura uterina
Distensión o irritación del
cuello uterino.
zz
Comienzo del parto: un mecanismo
de retroalimentación positiva para
su inicio.
 El útero experimenta contracciones de braxton hicks
 Teoría por retroalimentación positiva para el inicio :
 La distensión del cuello uterino por la cabeza del
feto acaba adquiriendo la intensidad suficiente para
desencadenar un fuerte reflejo que aumenta la
contractilidad del cuerpo del útero. Esta
contractilidad empuja al feto adelante lo que
distiende el cuello y mantiene el proceso de
retroalimentación positiva.
 La distensión cervical hace que la hipófisis secrete
oxitocina, que es otro mecanismo que aumenta la
contractilidad uterina.
 Para que persista un una retroalimentación positiva
cada nuevo ciclo debe ser mas potente que el
anterior.
z
Contracciones de la musculatura
abdominal durante el parto.
 Señales dolorosas despiertan reflejos neurogenos que parten de
la medula espinal y se transmiten a los músculos abdominales
produciendo su contracción.
z
Mecánica del parto
 Las contracciones uterinas comienzan en la porción alta del fondo
uterino.
 Contracciones en los primeros momentos cada 30 min, a medida que
avanzan 1 a 3 min
 Las contracciones combinadas de la musculatura uterina y abdominal
originan fuerzas de expulsión de unos 12kg cuando la contracción es
intensa.
 Contracciones son intermitentes
 95% de partos la primera parte expulsada es la cabeza. Restantes
‘‘presentación de nalgas’’
z
 Primera fase del parto o dilatación:
 Dilatación progresiva del cuello.
 8 a 24h en primíparas.
 Cuello dilatado por completo = rotura de membranas fetales y
el liq.amniótico se evacua.
 Segunda fase o expulsivo: 1 min en varios partos, hasta 30 si es
el primero.
z
Separación y alumbramiento de la
placenta
 10-45 min siguientes del alumbramiento el útero se contrae y
acaba separando la placenta de donde estaba implantada.
 Se abren los senos placentarios y esto produce una
hemorragia, la sangre se reduce a 350ml.
z
Dolores del parto
 Dolor tipo cólico probablemente debido a la hipoxia del musculo
uterino consecutiva a la compresión de los vasos sanguíneos
que lo riegan.
 En la segunda etapa el dolor es mas intenso: Se debe a la
distensión del cuello y del periné y a la distensión o desgarro de
las estructuras del propio canal vaginal.
 El dolor es conducido por los nervios somáticos.
z
Involución del útero
 En las 4 a 5 semanas siguientes se produce la involución.
 Si la madre amamanta al niño el útero puede llegar a ser tan
pequeño. Esto se debe a la inhibición de la secreción de las
gonadotropinas hipofisiarias y de las hormonas ováricas durante
los primeros meses de lactancia.
 El lecho donde la placenta estuvo implantada sufre autolisis
dando lugar a la secreción vaginal llamada loquios que al
principio consisten en sangre y después tienen un carácter
seroso que se mantiene x10d

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia y fisiologia glandula mamaria
Anatomia y fisiologia glandula mamariaAnatomia y fisiologia glandula mamaria
Anatomia y fisiologia glandula mamaria
david zorrilla
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
Maximiliano Barraza
 
Clase 9 Fecundacion e Implantacion_ VERSION II
Clase 9 Fecundacion e Implantacion_ VERSION IIClase 9 Fecundacion e Implantacion_ VERSION II
Clase 9 Fecundacion e Implantacion_ VERSION II
DR. CARLOS Azañero
 
1. DESARROLLO DEL EMBARAZO.pptx
1. DESARROLLO DEL EMBARAZO.pptx1. DESARROLLO DEL EMBARAZO.pptx
1. DESARROLLO DEL EMBARAZO.pptx
ChinoRg1
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia y fisiologia glandula mamaria
Anatomia y fisiologia glandula mamariaAnatomia y fisiologia glandula mamaria
Anatomia y fisiologia glandula mamaria
 
Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
 
Endocrinologia placentaria placentaria taty
Endocrinologia placentaria placentaria tatyEndocrinologia placentaria placentaria taty
Endocrinologia placentaria placentaria taty
 
Clase 9 Fecundacion e Implantacion_ VERSION II
Clase 9 Fecundacion e Implantacion_ VERSION IIClase 9 Fecundacion e Implantacion_ VERSION II
Clase 9 Fecundacion e Implantacion_ VERSION II
 
Fisiología fetal y neonatal
Fisiología fetal y neonatalFisiología fetal y neonatal
Fisiología fetal y neonatal
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Ok amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuroOk amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuro
 
De la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónDe la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundación
 
Anatomia Y Fisiologia De La Glandula Mamaria
Anatomia Y Fisiologia De La Glandula MamariaAnatomia Y Fisiologia De La Glandula Mamaria
Anatomia Y Fisiologia De La Glandula Mamaria
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso
 
1. DESARROLLO DEL EMBARAZO.pptx
1. DESARROLLO DEL EMBARAZO.pptx1. DESARROLLO DEL EMBARAZO.pptx
1. DESARROLLO DEL EMBARAZO.pptx
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Sangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Sangrado del Segundo Trimestre del EmbarazoSangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Sangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacion
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
 
3 1 espermatogénesis
3 1 espermatogénesis3 1 espermatogénesis
3 1 espermatogénesis
 

Similar a fisiologia del parto

Parto
PartoParto
Parto
ruben
 
Mecanismo de parto y alumbramiento
Mecanismo de parto y alumbramientoMecanismo de parto y alumbramiento
Mecanismo de parto y alumbramiento
Tania Parra
 

Similar a fisiologia del parto (20)

Parto
PartoParto
Parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
parto.pptx
parto.pptxparto.pptx
parto.pptx
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
PARTO%20NORMAL.pptx
PARTO%20NORMAL.pptxPARTO%20NORMAL.pptx
PARTO%20NORMAL.pptx
 
Expo._Cuidado_integral.pptx
Expo._Cuidado_integral.pptxExpo._Cuidado_integral.pptx
Expo._Cuidado_integral.pptx
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
El Parto Mary Avalos
El Parto Mary AvalosEl Parto Mary Avalos
El Parto Mary Avalos
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Puerperio normal desiree velasquez
Puerperio normal desiree velasquezPuerperio normal desiree velasquez
Puerperio normal desiree velasquez
 
Cambios fisiológicos durante el embarazo
Cambios fisiológicos durante el embarazoCambios fisiológicos durante el embarazo
Cambios fisiológicos durante el embarazo
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
 
Fisiologia del parto
Fisiologia del partoFisiologia del parto
Fisiologia del parto
 
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
 
2P Gine Expo.pptx
2P Gine Expo.pptx2P Gine Expo.pptx
2P Gine Expo.pptx
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Mecanismo de parto y alumbramiento
Mecanismo de parto y alumbramientoMecanismo de parto y alumbramiento
Mecanismo de parto y alumbramiento
 
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptxTEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
 
Factores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de partoFactores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 

Más de marce iero

Osteologia generalidades latarjet
Osteologia generalidades latarjetOsteologia generalidades latarjet
Osteologia generalidades latarjet
marce iero
 
GENERACION DE POTENCIALES DE ACCIÓN EN EL SEGMENTO INICIAL DEL AXÓN A SU SALI...
GENERACION DE POTENCIALES DE ACCIÓN EN EL SEGMENTO INICIAL DEL AXÓN A SU SALI...GENERACION DE POTENCIALES DE ACCIÓN EN EL SEGMENTO INICIAL DEL AXÓN A SU SALI...
GENERACION DE POTENCIALES DE ACCIÓN EN EL SEGMENTO INICIAL DEL AXÓN A SU SALI...
marce iero
 
Enfermedades Genéticas relacionadas con las vías catabólicas de purinas
Enfermedades Genéticas relacionadas con las vías catabólicas de purinasEnfermedades Genéticas relacionadas con las vías catabólicas de purinas
Enfermedades Genéticas relacionadas con las vías catabólicas de purinas
marce iero
 

Más de marce iero (17)

Atlas de parasitologia
Atlas de parasitologiaAtlas de parasitologia
Atlas de parasitologia
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Osteologia generalidades latarjet
Osteologia generalidades latarjetOsteologia generalidades latarjet
Osteologia generalidades latarjet
 
Miologia Generalidades latarjet
Miologia Generalidades latarjetMiologia Generalidades latarjet
Miologia Generalidades latarjet
 
que caracteristicas debe tener una hipotesis
que caracteristicas debe tener una hipotesisque caracteristicas debe tener una hipotesis
que caracteristicas debe tener una hipotesis
 
Acido vainillinmandelico
Acido vainillinmandelico Acido vainillinmandelico
Acido vainillinmandelico
 
Clostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringensClostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringens
 
GENERACION DE POTENCIALES DE ACCIÓN EN EL SEGMENTO INICIAL DEL AXÓN A SU SALI...
GENERACION DE POTENCIALES DE ACCIÓN EN EL SEGMENTO INICIAL DEL AXÓN A SU SALI...GENERACION DE POTENCIALES DE ACCIÓN EN EL SEGMENTO INICIAL DEL AXÓN A SU SALI...
GENERACION DE POTENCIALES DE ACCIÓN EN EL SEGMENTO INICIAL DEL AXÓN A SU SALI...
 
Tejido cartiloaginoso
Tejido cartiloaginosoTejido cartiloaginoso
Tejido cartiloaginoso
 
Meiosis y mitosis
Meiosis y mitosisMeiosis y mitosis
Meiosis y mitosis
 
Esqueleto del-craneo
Esqueleto del-craneoEsqueleto del-craneo
Esqueleto del-craneo
 
neurologia generalidades de latarjet
neurologia generalidades de latarjetneurologia generalidades de latarjet
neurologia generalidades de latarjet
 
Proteinas homebox
Proteinas homeboxProteinas homebox
Proteinas homebox
 
Desarrollo del esqueleto axial
Desarrollo del esqueleto axialDesarrollo del esqueleto axial
Desarrollo del esqueleto axial
 
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulasBolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
 
Enfermedades Genéticas relacionadas con las vías catabólicas de purinas
Enfermedades Genéticas relacionadas con las vías catabólicas de purinasEnfermedades Genéticas relacionadas con las vías catabólicas de purinas
Enfermedades Genéticas relacionadas con las vías catabólicas de purinas
 
Purinas y pirimidinas
Purinas y pirimidinasPurinas y pirimidinas
Purinas y pirimidinas
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

fisiologia del parto

  • 2. z Factores que aumentan la contracción uterina hormonales •-Progesterona: inhibe la contractilidad -Estrógenos: aumentan la contractilidad del útero A partir de 7 mes la secreción de estrógenos asciende , la progesterona se mantiene constante o disminuye. Oxitocina provoca contracción del útero Mecánicos Distensión de la musculatura uterina Distensión o irritación del cuello uterino.
  • 3. z Oxitocina provoca contracción del útero.  4 razones para pensar que la oxitocina podría ser importante en el aumento de la contractibilidad del útero al final del embarazo:  El musculo uterino contiene un num. mayor de receptores de oxitocina.  La secreción de oxitocina aumenta de forma considerable al momento del parto  En animales hipofisectomizados pueden seguir teniendo sus crías al termino del embarazo pero el proceso de parto se prolonga.  Experimentos en animales demuestran que la distensión del cuello del útero puede causar un efecto neurogeno que a través de los núcleos paraventricular y supraoptico del hipotálamo, hacen que la neurohipófisis incremente su secreción de oxitocina.
  • 4. z Factores que aumentan la contracción uterina hormonales •-Progesterona: inhibe la contractibilidad -Estrógenos: aumentan la contractibilidad del útero A partir de 7 mes la secreción de estrógenos asciende , la progesterona se mantiene constante o disminuye. Oxitocina provoca contracción del útero Mecánicos Distensión de la musculatura uterina Distensión o irritación del cuello uterino.
  • 5. zz Comienzo del parto: un mecanismo de retroalimentación positiva para su inicio.  El útero experimenta contracciones de braxton hicks  Teoría por retroalimentación positiva para el inicio :  La distensión del cuello uterino por la cabeza del feto acaba adquiriendo la intensidad suficiente para desencadenar un fuerte reflejo que aumenta la contractilidad del cuerpo del útero. Esta contractilidad empuja al feto adelante lo que distiende el cuello y mantiene el proceso de retroalimentación positiva.  La distensión cervical hace que la hipófisis secrete oxitocina, que es otro mecanismo que aumenta la contractilidad uterina.  Para que persista un una retroalimentación positiva cada nuevo ciclo debe ser mas potente que el anterior.
  • 6. z Contracciones de la musculatura abdominal durante el parto.  Señales dolorosas despiertan reflejos neurogenos que parten de la medula espinal y se transmiten a los músculos abdominales produciendo su contracción.
  • 7. z Mecánica del parto  Las contracciones uterinas comienzan en la porción alta del fondo uterino.  Contracciones en los primeros momentos cada 30 min, a medida que avanzan 1 a 3 min  Las contracciones combinadas de la musculatura uterina y abdominal originan fuerzas de expulsión de unos 12kg cuando la contracción es intensa.  Contracciones son intermitentes  95% de partos la primera parte expulsada es la cabeza. Restantes ‘‘presentación de nalgas’’
  • 8. z  Primera fase del parto o dilatación:  Dilatación progresiva del cuello.  8 a 24h en primíparas.  Cuello dilatado por completo = rotura de membranas fetales y el liq.amniótico se evacua.  Segunda fase o expulsivo: 1 min en varios partos, hasta 30 si es el primero.
  • 9. z Separación y alumbramiento de la placenta  10-45 min siguientes del alumbramiento el útero se contrae y acaba separando la placenta de donde estaba implantada.  Se abren los senos placentarios y esto produce una hemorragia, la sangre se reduce a 350ml.
  • 10. z Dolores del parto  Dolor tipo cólico probablemente debido a la hipoxia del musculo uterino consecutiva a la compresión de los vasos sanguíneos que lo riegan.  En la segunda etapa el dolor es mas intenso: Se debe a la distensión del cuello y del periné y a la distensión o desgarro de las estructuras del propio canal vaginal.  El dolor es conducido por los nervios somáticos.
  • 11. z Involución del útero  En las 4 a 5 semanas siguientes se produce la involución.  Si la madre amamanta al niño el útero puede llegar a ser tan pequeño. Esto se debe a la inhibición de la secreción de las gonadotropinas hipofisiarias y de las hormonas ováricas durante los primeros meses de lactancia.  El lecho donde la placenta estuvo implantada sufre autolisis dando lugar a la secreción vaginal llamada loquios que al principio consisten en sangre y después tienen un carácter seroso que se mantiene x10d