SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCATIVO-
PRODUCTIVO
Es importante que el
sector educativo
promueva en su sistema
de enseñanza:
Se orienta a destacar la
creciente necesidad
que tienen las
Establecer la conexión
entre la formación por
competencia y su
articulación con la
demanda
Logrando de esta
manera evidenciar
el desempeño que
ha obtenido el
individuo
Una
educación
que promueva
el intercambio
de saberes
con calidad a
través de:
•Educadores cada vez más
competitivos a tono a las
exigencias del contexto actual.
•La transmisión de conocimientos a los
estudiantes en concordancia a las
exigencias que hoy están presentes en
el contexto social.
•La introducción de nuevas formas de distribución del
saber en la educación superior de cara a las demandas
del sector productivo, el cual es el espacio donde
comienza el verdadero desarrollo profesional de los
formados.
2.-Educación por Competencias.
Es un proceso que se da durante toda la vida del
individuo
La combinación de la aplicación de
conocimientos, habilidades o destrezas se
expresa en el Saber, el Saber Hacer y el
Saber Ser de esta manera tenemos estas
consideraciones:
•La formación por
competencias debe ir más allá
de transmitir saberes y
destrezas manuales.
•Debe buscar incrementar la
capacidad de las personas.
•Aspectos culturales, sociales y
actitudinales.
La
multivalencia
La
polivalencia
La experticia
Ampliación de
capacidades de
intervención sobre varias
tareas y operaciones en
el seno de una misma
profesión básica.
En la ampliación
profesional hacia una
segunda profesión y
oficio a partir de una
profesión básica.
Calidad del experto,
con un alto nivel de
competencia
profesional en la propia
tarea.
3.- Educación, Formación y Aprendizaje.
Kenny y Reíd (1986), Glaser (1962); coinciden en el
señalamiento que:
actividad formativa
Es un proceso más amplio de cambio y sus objetivos se
prestan menos a una definición precisa.
Tiende a ser un
proceso más mecánico
que hace hincapié en
respuesta uniformes y
previsibles a una
instrucción y una
orientación
normalizadas,
reforzadas mediante la
practica y la repetición.
Es un proceso más
organizado que
conlleva a cambios
menos previsibles
en el individuo.
Para Zavala Miguel
Esta más vinculada al desarrollo
personal a la adquisición de nuevas
capacidades a la incorporación al mundo
de la cultura .
La formación algo mucho más puntual y
funcional dirigido a la adquisición de
habilidades especifica y vinculadas al
mundo del trabajo.
Swierringa Joop y Wierdsma André (1995),
establecen respecto al aprendizaje en las
organizaciones, que este busca como
propósito cambiar de conducta, es alcanzar
de una
forma la conducta que convenga mejor a las
metas de aquel que aprende, los autores
llaman
a esto Competencia.
El aprendizaje formal
Aprendizaje cíclico
Aprendizaj
e que
exponen
los autores
Evidencia a
partir de las
políticas de
personal aprendizaj
e
consciente
aprendizaje
inconsciente
En términos globales, podemos distinguir en el
proceso educativo y en el formativo tres elementos
que identifican tres niveles relevantes a considerar:
SER
SABER
HACER
Gaines Robinson y James C. Robinson (1999)
proponen una variedad de acciones diseñadas
para ayudar al personal a adquirir nuevas
habilidades y conocimientos.
•EXPERIENCIA NATURAL •APRENDIZAJE EXPERIMENTAL
•FORMACIÓN EN EL
PUESTO DE TRABAJO
•FORMACIÓN ESTRUCTURADA
EN EL PUESTO DE TRABAJO
•SIMULACION •DRAMATIZACION (role play)
•FORMACIÓN EN EL
LABORATORIO
•FORMACIÓN EN EL AULA
(presencial o virtual)
•AUTO FORMACIÓN
Las exigencias respecto a la dimensión
permanente de la educación y el aprendizaje
se han producido por:
•El aumento y
modificación constante de
los conocimientos
científicos y de las
técnicas profesionales.
•El incremento de la
esperanza de vida
humana, lo que da lugar a
una extensión del periodo
formativo más allá de la
escolaridad.
•La extensión del tiempo
dedicado al ocio, que también
plantea.
•Las exigencias
educativas.
Problemas para
relacionar el sistema
Este conjuga técnicas para identificar principios
y para descubrir variables que sirviesen para
predecir la actuación en el trabajo.
McClelland junto con Dayley
(1972), desarrollaron la técnica
conocida como:
BEI (La Entrevista de Incidentes
Críticos o Eventos Conductuales en
ingles Behavioral Event Interview), para
medir la motivación en el trabajo
Que permitió así mismo la
interpretación de lo que hoy se
conoce como el Análisis de
Contenido de la Expresión
Verbal, conocido como el CAVE
(Content Analysis of Verbal
Expression)
El cual permite comprobar
estadísticamente la
significación de las diferencias
que se detectan en las
características demostradas por
personas con actuación
superior y adecuada en su
puesto de trabajo.
Define
competenci
a:
“Las características de fondo de
un individuo que guarda una
relaciona causal con el
desempeño efectivo o superior en
el puesto”
“Una característica subyacente en una
persona que esta causalmente
relacionada con una actuación exitosa
en un puesto de trabajo”.
Las competencias pueden así
relacionarse con el desempeño
actualización
•El aumento y la modificación
constante de los conocimientos
científicos y de las técnicas
profesionales.
•Del incremento de la
esperanza de vida
humana, lo que da
lugar a una extensión
del periodo formativo
más allá de la
escolaridad.
•La extensión del tiempo
dedicado al ocio, que
también plantea exigencias
formativas.
•Las básicas, se orientan a habilidades para la
lectura, escritura, comunicación oral y
matemáticas.
•Las genéricas están dadas por desempeño en
diferentes sectores o actividades, por lo general
en relación con el manejo de equipos.
•Por último las específicas se refieren a las
ocupaciones concretas y no transferibles
fácilmente.
La certificación de las
competencias demostrada por el
trabajador
Otorga mucha más transparencia
a los sistemas normalizados de
certificación ya que permite que:
 Evidencias de desempeño y del conocimiento
y compresión que una persona demuestra en
relación con una función laboral definida.
 Implica la evaluación previa, que debe
realizarse usualmente en función de los
requerimientos de la norma de competencia.
La evaluación debe asegurar la transparencia,
ser confiable, valida y consistente. Sirve de
diagnostico, pues se compara el desempeño
del trabajador con lo establecido por el
estándar.
 Es una constancia de una competencia
demostrada; se basa obviamente en el
estándar definido.
 Garantía de calidad sobre lo que el
trabajador es capaz de hacer y sobre las
competencias que posee para ello
 Los trabajadores saber lo que se espera de
ellos
 Los empresarios saber qué competencias
están requiriendo en su empresa.
 Que competencias se tienen al momento de
egresar del sistema educativo y a las
entidades capacitadoras, y que orientación
le dan a su currículo.
 Un patrón de comparación y no una ley de
aplicación obligatoria.
 El resultado del consenso de los actores
sociales en el nivel en que se esté
efectuando (sector, ocupación, empresa).
 Los trabajadores pueden conocer el
contenido ocupacional de la norma contra la
cual serán evaluados.
Metodología. Características. Función.
El DACUM: El DACUM
(Developing a
Curriculum)
Es un método de
análisis ocupacional
orientado a obtener
resultados de
aplicación inmediata
en el desarrollo de
currículos de
formación.
1. Los trabajadores
expertos pueden
describir y definir su
trabajo u ocupación
más
precisamente que
cualquier otro.
2. Una forma efectiva
de describir un trabajo
u ocupación consiste
en reseñar las tareas
que los trabajadores
expertos desarrollan.
Metodología. Características. Función.
El SCID (Desarrollo
Sistemático de
Currículo
Instruccional),
Es un análisis detallado
de las tareas realizado
con el fin de facilitar la
identificación y
realización de acciones
de formación
altamente relevantes a
las necesidades de los
trabajadores.
Facilita la elaboración
de guías didácticas
centradas en el
autoaprendizaje del
alumno. Para elaborar
las guías se requiere
formular criterios y
evidencias de
desempeño que
posteriormente
facilitan la evaluación.
Metodología. Características. Función.
El AMOD Es una variante del
DACUM, caracterizada
por establecer una
fuerte relación entre
las competencias y
subcompetencias
(habilidades)
definidas en el mapa
DACUM, el proceso
con el que se aprende
y la evaluación del
aprendizaje.
Es una especie de
mapa DACUM
ordenado
secuencialmente con
sentido pedagógico
para facilitar la
formación del
trabajador y guiar al
instructor. Suele
utilizarse para que los
trabajadores se auto
evalúen y definan en
forma autónoma sus
necesidades de
capacitación.
El Aprendizaje como Objetivo de la Formación.
Las condiciones necesarias
para que el aprendizaje
exista, podemos mencionar:
Proceso complementario al desarrollo de la
formación en el individuo, donde se relaciona
tres componentes:
Un
cambio
El elemento del aprendizaje hoy en día
desarrolla una cultura que se inserta en las
organizaciones, por tanto:
Se intensifica la búsqueda permanente
por el aprendizaje de cada actividad que
se lleva a cabo.
Se revisa constantemente la manera de
hacer las cosas para obtener mejor
conocimiento.
Las personas comunican rápida y
efectivamente su aprendizaje personal
al resto de la organización.
El aprendizaje funciona como elemento
principal de comunicación e integración
de equipo de trabajo.
Instrucción
Comprensión
Asimilación
Aplicación
Bayón Mariné (2002)
comunicación interpersonal
nuestro gran recurso
Propician que:
Formación basada en competencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion ppt
Evaluacion pptEvaluacion ppt
Evaluacion ppt
UDELAS
 
Educación basada en competencias
Educación basada en competenciasEducación basada en competencias
Educación basada en competencias
Lina Cervantes
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
magylopez
 
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
WILSON VELASTEGUI
 
Fundamentos del Enfoque por Competencias
Fundamentos del Enfoque por CompetenciasFundamentos del Enfoque por Competencias
Fundamentos del Enfoque por Competencias
J Obeso Velázquez
 
Docencia estrategica (elaborado por josé antonio ibarra orozco)
Docencia estrategica  (elaborado por josé antonio ibarra orozco)Docencia estrategica  (elaborado por josé antonio ibarra orozco)
Docencia estrategica (elaborado por josé antonio ibarra orozco)
Jose Antonio Ibarra
 
Competencias BáSicas
Competencias BáSicasCompetencias BáSicas
Competencias BáSicas
marimarpego
 
El enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónEl enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educación
Italibi Quintana
 
Evaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa InstitucionalEvaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa InstitucionalFRANCISCO CASTANEDA
 
Sergio tobon
Sergio tobonSergio tobon
Sergio tobonmate127
 
Modelo andragógico.fundamentos
Modelo andragógico.fundamentosModelo andragógico.fundamentos
Modelo andragógico.fundamentos
Fernando Santander
 
Calidad de la educación (ppt sesión)
Calidad de la educación (ppt sesión)Calidad de la educación (ppt sesión)
Calidad de la educación (ppt sesión)troyasalfaroj
 
Elementos de la competencia slideshare
Elementos de la competencia slideshareElementos de la competencia slideshare
Elementos de la competencia slideshareMaribel2004
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajemarbellapalacios
 
REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
Misha Urueña
 
Conceptualizaciones del Currículo
Conceptualizaciones del CurrículoConceptualizaciones del Currículo
Conceptualizaciones del Currículo
Ronald Paniagua
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion ppt
Evaluacion pptEvaluacion ppt
Evaluacion ppt
 
Educación basada en competencias
Educación basada en competenciasEducación basada en competencias
Educación basada en competencias
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
 
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
 
Fundamentos del Enfoque por Competencias
Fundamentos del Enfoque por CompetenciasFundamentos del Enfoque por Competencias
Fundamentos del Enfoque por Competencias
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
 
Docencia estrategica (elaborado por josé antonio ibarra orozco)
Docencia estrategica  (elaborado por josé antonio ibarra orozco)Docencia estrategica  (elaborado por josé antonio ibarra orozco)
Docencia estrategica (elaborado por josé antonio ibarra orozco)
 
Competencias BáSicas
Competencias BáSicasCompetencias BáSicas
Competencias BáSicas
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
 
El enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónEl enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educación
 
Evaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa InstitucionalEvaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa Institucional
 
Formación por competencias
Formación por competenciasFormación por competencias
Formación por competencias
 
Sergio tobon
Sergio tobonSergio tobon
Sergio tobon
 
Modelo andragógico.fundamentos
Modelo andragógico.fundamentosModelo andragógico.fundamentos
Modelo andragógico.fundamentos
 
Calidad de la educación (ppt sesión)
Calidad de la educación (ppt sesión)Calidad de la educación (ppt sesión)
Calidad de la educación (ppt sesión)
 
Elementos de la competencia slideshare
Elementos de la competencia slideshareElementos de la competencia slideshare
Elementos de la competencia slideshare
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
 
Enfoque por competencias.
Enfoque por competencias.Enfoque por competencias.
Enfoque por competencias.
 
REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
 
Conceptualizaciones del Currículo
Conceptualizaciones del CurrículoConceptualizaciones del Currículo
Conceptualizaciones del Currículo
 

Destacado

Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competenciasSergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competenciasgaby velázquez
 
Formacion por competencias.2012.
Formacion por competencias.2012.Formacion por competencias.2012.
Formacion por competencias.2012.iealberto
 
Calidad educativa y el enfoque por competencias Sergio Tobon
Calidad educativa y el enfoque por competencias Sergio TobonCalidad educativa y el enfoque por competencias Sergio Tobon
Calidad educativa y el enfoque por competencias Sergio Tobonhectorvirgil
 
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIASENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Formacion Por Competencia 066
Formacion Por Competencia 066Formacion Por Competencia 066
Formacion Por Competencia 066guest16259a
 
Formación universitaria basada en competencias
Formación universitaria basada en competenciasFormación universitaria basada en competencias
Formación universitaria basada en competencias
Nemecio Núñez
 
Principales enfoque de las competencias
Principales enfoque de las competencias Principales enfoque de las competencias
Principales enfoque de las competencias cdiflores
 
Formacion Por Competencia
Formacion Por CompetenciaFormacion Por Competencia
Formacion Por Competenciaguest9c7d66
 
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docenteCurrículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Salinas Méndez
 
Aspectos básicos de la formación basada en competencias
Aspectos básicos de la formación basada en competencias Aspectos básicos de la formación basada en competencias
Aspectos básicos de la formación basada en competencias VianneymtzMorgado
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦nGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
Patriicia Morales
 
Formacion Basada en Competencias
Formacion Basada en CompetenciasFormacion Basada en Competencias
Formacion Basada en Competenciasceciliarojas
 
Sistemas sena
Sistemas senaSistemas sena
Sistemas sena
sistemasjt
 
Crisis Alimentos
Crisis AlimentosCrisis Alimentos
Crisis Alimentos
marianamorales
 
Docencia estrategica
Docencia estrategicaDocencia estrategica
Docencia estrategica
Alejandra González
 
Asientos contables
Asientos contablesAsientos contables
Asientos contables
falinatm
 
Crg Competencias Prof S Xxi
Crg Competencias Prof S XxiCrg Competencias Prof S Xxi
Crg Competencias Prof S Xxi
cheramig
 
Aspectos básicos de la formación basada en competencias tobon
Aspectos básicos de la formación basada en competencias tobonAspectos básicos de la formación basada en competencias tobon
Aspectos básicos de la formación basada en competencias tobonsandrarodriz
 
Partes de un asiento contable power point
Partes de un asiento contable power pointPartes de un asiento contable power point
Partes de un asiento contable power point
Jhon Uribe
 

Destacado (20)

Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competenciasSergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
 
Formacion por competencias.2012.
Formacion por competencias.2012.Formacion por competencias.2012.
Formacion por competencias.2012.
 
Calidad educativa y el enfoque por competencias Sergio Tobon
Calidad educativa y el enfoque por competencias Sergio TobonCalidad educativa y el enfoque por competencias Sergio Tobon
Calidad educativa y el enfoque por competencias Sergio Tobon
 
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIASENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
 
Formacion Por Competencia 066
Formacion Por Competencia 066Formacion Por Competencia 066
Formacion Por Competencia 066
 
Formación universitaria basada en competencias
Formación universitaria basada en competenciasFormación universitaria basada en competencias
Formación universitaria basada en competencias
 
Principales enfoque de las competencias
Principales enfoque de las competencias Principales enfoque de las competencias
Principales enfoque de las competencias
 
Formacion Por Competencia
Formacion Por CompetenciaFormacion Por Competencia
Formacion Por Competencia
 
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docenteCurrículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
 
Aspectos básicos de la formación basada en competencias
Aspectos básicos de la formación basada en competencias Aspectos básicos de la formación basada en competencias
Aspectos básicos de la formación basada en competencias
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦nGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
 
Formacion Basada en Competencias
Formacion Basada en CompetenciasFormacion Basada en Competencias
Formacion Basada en Competencias
 
Clase presencial
Clase presencialClase presencial
Clase presencial
 
Sistemas sena
Sistemas senaSistemas sena
Sistemas sena
 
Crisis Alimentos
Crisis AlimentosCrisis Alimentos
Crisis Alimentos
 
Docencia estrategica
Docencia estrategicaDocencia estrategica
Docencia estrategica
 
Asientos contables
Asientos contablesAsientos contables
Asientos contables
 
Crg Competencias Prof S Xxi
Crg Competencias Prof S XxiCrg Competencias Prof S Xxi
Crg Competencias Prof S Xxi
 
Aspectos básicos de la formación basada en competencias tobon
Aspectos básicos de la formación basada en competencias tobonAspectos básicos de la formación basada en competencias tobon
Aspectos básicos de la formación basada en competencias tobon
 
Partes de un asiento contable power point
Partes de un asiento contable power pointPartes de un asiento contable power point
Partes de un asiento contable power point
 

Similar a Formación basada en competencias

Curso portafolio
Curso portafolioCurso portafolio
Curso portafolioedna29_
 
La capacitacion como elemento indispensable. ppt
La capacitacion como elemento indispensable. pptLa capacitacion como elemento indispensable. ppt
La capacitacion como elemento indispensable. ppt
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
Capacitación y entrenamiento en la organización
Capacitación y entrenamiento en la organizaciónCapacitación y entrenamiento en la organización
Capacitación y entrenamiento en la organización
Catedra De Psicología Laboral
 
Unidad 2 de rrhh. diapositivas
Unidad 2 de rrhh. diapositivasUnidad 2 de rrhh. diapositivas
Unidad 2 de rrhh. diapositivas
snaillin
 
subsistema de desarrollo
subsistema de desarrollosubsistema de desarrollo
subsistema de desarrollo
snaillin
 
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PLAN DE COMPETENCIAS ASIGNATURA DESARROL...
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PLAN DE COMPETENCIAS ASIGNATURA DESARROL...TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PLAN DE COMPETENCIAS ASIGNATURA DESARROL...
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PLAN DE COMPETENCIAS ASIGNATURA DESARROL...
ProfessorPrincipiante
 
Diag competencias
Diag competenciasDiag competencias
Diag competencias
Joel PB
 
Capacitadores evaluadores
Capacitadores evaluadoresCapacitadores evaluadores
Capacitadores evaluadores
CeEval_UNIVA
 
Apariciohoy
ApariciohoyApariciohoy
Apariciohoy
Glenda_Valiente
 
Apariciohoy
ApariciohoyApariciohoy
Apariciohoy
Huguitho Khampos
 
Certificacion por competencias3
Certificacion por competencias3Certificacion por competencias3
Certificacion por competencias3
Javier Armendariz
 
Glosario SENA
Glosario SENAGlosario SENA
Glosario SENA
Maryi Cabrera
 
Supervision de personal (2)
Supervision de personal (2)Supervision de personal (2)
Supervision de personal (2)
gonzalez1202
 
Competencias
Competencias Competencias
Competencias Jheyswat
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
psicaspe
 
Estrategia curricular por competencias
Estrategia curricular por competenciasEstrategia curricular por competencias
Estrategia curricular por competencias
Alma Mendoza
 
SUB-SISTEMA DE DESARROLLO
SUB-SISTEMA DE DESARROLLOSUB-SISTEMA DE DESARROLLO
SUB-SISTEMA DE DESARROLLOarisheisel_88
 
Competencias Laborales
Competencias Laborales Competencias Laborales
Competencias Laborales
Omarhs Lizarraga
 

Similar a Formación basada en competencias (20)

Curso portafolio
Curso portafolioCurso portafolio
Curso portafolio
 
La capacitacion como elemento indispensable. ppt
La capacitacion como elemento indispensable. pptLa capacitacion como elemento indispensable. ppt
La capacitacion como elemento indispensable. ppt
 
Capacitación y entrenamiento en la organización
Capacitación y entrenamiento en la organizaciónCapacitación y entrenamiento en la organización
Capacitación y entrenamiento en la organización
 
Capacitación y entrenamiento en la organización
Capacitación y entrenamiento en la organizaciónCapacitación y entrenamiento en la organización
Capacitación y entrenamiento en la organización
 
Unidad 2 de rrhh. diapositivas
Unidad 2 de rrhh. diapositivasUnidad 2 de rrhh. diapositivas
Unidad 2 de rrhh. diapositivas
 
subsistema de desarrollo
subsistema de desarrollosubsistema de desarrollo
subsistema de desarrollo
 
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PLAN DE COMPETENCIAS ASIGNATURA DESARROL...
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PLAN DE COMPETENCIAS ASIGNATURA DESARROL...TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PLAN DE COMPETENCIAS ASIGNATURA DESARROL...
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN PLAN DE COMPETENCIAS ASIGNATURA DESARROL...
 
Diag competencias
Diag competenciasDiag competencias
Diag competencias
 
Capacitadores evaluadores
Capacitadores evaluadoresCapacitadores evaluadores
Capacitadores evaluadores
 
Apariciohoy
ApariciohoyApariciohoy
Apariciohoy
 
Apariciohoy
ApariciohoyApariciohoy
Apariciohoy
 
Certificacion por competencias3
Certificacion por competencias3Certificacion por competencias3
Certificacion por competencias3
 
Modelo de formacion_por_competencias
Modelo de formacion_por_competenciasModelo de formacion_por_competencias
Modelo de formacion_por_competencias
 
Glosario SENA
Glosario SENAGlosario SENA
Glosario SENA
 
Supervision de personal (2)
Supervision de personal (2)Supervision de personal (2)
Supervision de personal (2)
 
Competencias
Competencias Competencias
Competencias
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Estrategia curricular por competencias
Estrategia curricular por competenciasEstrategia curricular por competencias
Estrategia curricular por competencias
 
SUB-SISTEMA DE DESARROLLO
SUB-SISTEMA DE DESARROLLOSUB-SISTEMA DE DESARROLLO
SUB-SISTEMA DE DESARROLLO
 
Competencias Laborales
Competencias Laborales Competencias Laborales
Competencias Laborales
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Formación basada en competencias

  • 1.
  • 2.
  • 3. EDUCATIVO- PRODUCTIVO Es importante que el sector educativo promueva en su sistema de enseñanza:
  • 4. Se orienta a destacar la creciente necesidad que tienen las Establecer la conexión entre la formación por competencia y su articulación con la demanda Logrando de esta manera evidenciar el desempeño que ha obtenido el individuo
  • 5.
  • 6. Una educación que promueva el intercambio de saberes con calidad a través de: •Educadores cada vez más competitivos a tono a las exigencias del contexto actual. •La transmisión de conocimientos a los estudiantes en concordancia a las exigencias que hoy están presentes en el contexto social. •La introducción de nuevas formas de distribución del saber en la educación superior de cara a las demandas del sector productivo, el cual es el espacio donde comienza el verdadero desarrollo profesional de los formados.
  • 7.
  • 8.
  • 10. Es un proceso que se da durante toda la vida del individuo
  • 11. La combinación de la aplicación de conocimientos, habilidades o destrezas se expresa en el Saber, el Saber Hacer y el Saber Ser de esta manera tenemos estas consideraciones: •La formación por competencias debe ir más allá de transmitir saberes y destrezas manuales. •Debe buscar incrementar la capacidad de las personas. •Aspectos culturales, sociales y actitudinales.
  • 12. La multivalencia La polivalencia La experticia Ampliación de capacidades de intervención sobre varias tareas y operaciones en el seno de una misma profesión básica. En la ampliación profesional hacia una segunda profesión y oficio a partir de una profesión básica. Calidad del experto, con un alto nivel de competencia profesional en la propia tarea.
  • 13. 3.- Educación, Formación y Aprendizaje. Kenny y Reíd (1986), Glaser (1962); coinciden en el señalamiento que: actividad formativa Es un proceso más amplio de cambio y sus objetivos se prestan menos a una definición precisa.
  • 14. Tiende a ser un proceso más mecánico que hace hincapié en respuesta uniformes y previsibles a una instrucción y una orientación normalizadas, reforzadas mediante la practica y la repetición. Es un proceso más organizado que conlleva a cambios menos previsibles en el individuo.
  • 15. Para Zavala Miguel Esta más vinculada al desarrollo personal a la adquisición de nuevas capacidades a la incorporación al mundo de la cultura . La formación algo mucho más puntual y funcional dirigido a la adquisición de habilidades especifica y vinculadas al mundo del trabajo.
  • 16. Swierringa Joop y Wierdsma André (1995), establecen respecto al aprendizaje en las organizaciones, que este busca como propósito cambiar de conducta, es alcanzar de una forma la conducta que convenga mejor a las metas de aquel que aprende, los autores llaman a esto Competencia.
  • 17. El aprendizaje formal Aprendizaje cíclico Aprendizaj e que exponen los autores Evidencia a partir de las políticas de personal aprendizaj e consciente aprendizaje inconsciente
  • 18. En términos globales, podemos distinguir en el proceso educativo y en el formativo tres elementos que identifican tres niveles relevantes a considerar: SER SABER HACER
  • 19. Gaines Robinson y James C. Robinson (1999) proponen una variedad de acciones diseñadas para ayudar al personal a adquirir nuevas habilidades y conocimientos. •EXPERIENCIA NATURAL •APRENDIZAJE EXPERIMENTAL •FORMACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO •FORMACIÓN ESTRUCTURADA EN EL PUESTO DE TRABAJO •SIMULACION •DRAMATIZACION (role play) •FORMACIÓN EN EL LABORATORIO •FORMACIÓN EN EL AULA (presencial o virtual) •AUTO FORMACIÓN
  • 20. Las exigencias respecto a la dimensión permanente de la educación y el aprendizaje se han producido por: •El aumento y modificación constante de los conocimientos científicos y de las técnicas profesionales. •El incremento de la esperanza de vida humana, lo que da lugar a una extensión del periodo formativo más allá de la escolaridad. •La extensión del tiempo dedicado al ocio, que también plantea. •Las exigencias educativas.
  • 21. Problemas para relacionar el sistema Este conjuga técnicas para identificar principios y para descubrir variables que sirviesen para predecir la actuación en el trabajo.
  • 22. McClelland junto con Dayley (1972), desarrollaron la técnica conocida como: BEI (La Entrevista de Incidentes Críticos o Eventos Conductuales en ingles Behavioral Event Interview), para medir la motivación en el trabajo Que permitió así mismo la interpretación de lo que hoy se conoce como el Análisis de Contenido de la Expresión Verbal, conocido como el CAVE (Content Analysis of Verbal Expression) El cual permite comprobar estadísticamente la significación de las diferencias que se detectan en las características demostradas por personas con actuación superior y adecuada en su puesto de trabajo.
  • 23. Define competenci a: “Las características de fondo de un individuo que guarda una relaciona causal con el desempeño efectivo o superior en el puesto” “Una característica subyacente en una persona que esta causalmente relacionada con una actuación exitosa en un puesto de trabajo”. Las competencias pueden así relacionarse con el desempeño
  • 25.
  • 26. •El aumento y la modificación constante de los conocimientos científicos y de las técnicas profesionales. •Del incremento de la esperanza de vida humana, lo que da lugar a una extensión del periodo formativo más allá de la escolaridad. •La extensión del tiempo dedicado al ocio, que también plantea exigencias formativas.
  • 27. •Las básicas, se orientan a habilidades para la lectura, escritura, comunicación oral y matemáticas. •Las genéricas están dadas por desempeño en diferentes sectores o actividades, por lo general en relación con el manejo de equipos. •Por último las específicas se refieren a las ocupaciones concretas y no transferibles fácilmente.
  • 28. La certificación de las competencias demostrada por el trabajador Otorga mucha más transparencia a los sistemas normalizados de certificación ya que permite que:  Evidencias de desempeño y del conocimiento y compresión que una persona demuestra en relación con una función laboral definida.  Implica la evaluación previa, que debe realizarse usualmente en función de los requerimientos de la norma de competencia. La evaluación debe asegurar la transparencia, ser confiable, valida y consistente. Sirve de diagnostico, pues se compara el desempeño del trabajador con lo establecido por el estándar.  Es una constancia de una competencia demostrada; se basa obviamente en el estándar definido.  Garantía de calidad sobre lo que el trabajador es capaz de hacer y sobre las competencias que posee para ello  Los trabajadores saber lo que se espera de ellos  Los empresarios saber qué competencias están requiriendo en su empresa.  Que competencias se tienen al momento de egresar del sistema educativo y a las entidades capacitadoras, y que orientación le dan a su currículo.  Un patrón de comparación y no una ley de aplicación obligatoria.  El resultado del consenso de los actores sociales en el nivel en que se esté efectuando (sector, ocupación, empresa).  Los trabajadores pueden conocer el contenido ocupacional de la norma contra la cual serán evaluados.
  • 29.
  • 30. Metodología. Características. Función. El DACUM: El DACUM (Developing a Curriculum) Es un método de análisis ocupacional orientado a obtener resultados de aplicación inmediata en el desarrollo de currículos de formación. 1. Los trabajadores expertos pueden describir y definir su trabajo u ocupación más precisamente que cualquier otro. 2. Una forma efectiva de describir un trabajo u ocupación consiste en reseñar las tareas que los trabajadores expertos desarrollan.
  • 31. Metodología. Características. Función. El SCID (Desarrollo Sistemático de Currículo Instruccional), Es un análisis detallado de las tareas realizado con el fin de facilitar la identificación y realización de acciones de formación altamente relevantes a las necesidades de los trabajadores. Facilita la elaboración de guías didácticas centradas en el autoaprendizaje del alumno. Para elaborar las guías se requiere formular criterios y evidencias de desempeño que posteriormente facilitan la evaluación.
  • 32. Metodología. Características. Función. El AMOD Es una variante del DACUM, caracterizada por establecer una fuerte relación entre las competencias y subcompetencias (habilidades) definidas en el mapa DACUM, el proceso con el que se aprende y la evaluación del aprendizaje. Es una especie de mapa DACUM ordenado secuencialmente con sentido pedagógico para facilitar la formación del trabajador y guiar al instructor. Suele utilizarse para que los trabajadores se auto evalúen y definan en forma autónoma sus necesidades de capacitación.
  • 33. El Aprendizaje como Objetivo de la Formación. Las condiciones necesarias para que el aprendizaje exista, podemos mencionar:
  • 34. Proceso complementario al desarrollo de la formación en el individuo, donde se relaciona tres componentes: Un cambio
  • 35. El elemento del aprendizaje hoy en día desarrolla una cultura que se inserta en las organizaciones, por tanto: Se intensifica la búsqueda permanente por el aprendizaje de cada actividad que se lleva a cabo. Se revisa constantemente la manera de hacer las cosas para obtener mejor conocimiento. Las personas comunican rápida y efectivamente su aprendizaje personal al resto de la organización. El aprendizaje funciona como elemento principal de comunicación e integración de equipo de trabajo.