SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificación de una unidad de aprendizaje

1.1.   Antecedentes del proceso de enseñanza aprendizaje

1.1.1. Describa las características del contexto escolar que, a su juicio, son las más relevantes
       para el diseño de la planificación de la unidad de aprendizaje. Incluya en su descripción:

Características de sus estudiantes.

       EL CEIAMASS es un centro dirigido a estudiantes mayores de 18 años, aunque se acepta
       un 25% de menores de edad (desde 15 años), de los cuales:
       - El 75,6 % se ubica entre los 18 y 67 años.
       - El 47,6 % se ubica entre los 18 y 19 años
       - El 56,7% son hombres y el 43,3 % mujeres.
       - El 85,9 % de los estudiantes son solteros.
       - El 55,5 % de los estudiantes viven en comunas aledañas a Concepción

       ANTECEDENTES FAMILIA:

       - 58% de los estudiantes y sus familias pertenecen al GSE -E
       - El grupo familiar se encuentra inserto en el 28% de la población de la Octava Región en
       situación de extrema pobreza, por su bajo poder adquisitivo.
       - El ingreso familiar es menor a UF 9.

       ESCOLARIDAD PADRE:

       - 22,9% Enseñanza Básica Incompleta
       - 11,7% Enseñanza Básica Completa
       - 19,4% Enseñanza Media Incompleta
       - 37,7% Enseñanza Media Completa
       - 2,2 % Enseñanza Superior Incompleta
       - 4,5% Enseñanza Superior Completa

       ESCOLARIDAD MADRE

       - Sin escolaridad 07%
       - 1º a 4º Básico 7,7%
       - 8º a 8º Básico 31,7 %
       - 1º a 3º Medio 22,9%
       - 4º Medio 32,0 %
       - Superior Incompleta 1,1 %
       - Superior Completa 2,8 %
       - Técnico 0,7%




                                                                                                1
-   Características del establecimiento.

         El CEIAMMAS es una institución inspirada en los principios y valores de Dolores
       Sopeña, promotora de la educación popular y la alfabetización obrera en las primeras
       décadas del siglo XX en Europa y América. Sus principios fundamentales son:
       -Dignificación y promoción.

                      Dignificar más y más al trabajador, se basa en el reconocimiento del ser
       humano como merecedor de respeto, sin importar como sea; en tolerar las diferencias de
       cada uno para que este se sienta integro y libre. Queremos ayudar a descubrir la dignidad
       de la persona, especialmente a los que están en desventaja social, a engrandecer y
       desarrollar sus dimensiones físicas, afectivas, intelectuales, profesionales éticas y
       trascendentes.
                      Promoción humana. Se quiere establecer un proceso educativo de calidad
       donde la cualificación profesional y humana este al alcance de aquellos que se sienten en
       situación de desventaja económica, social y cultural.

                     Evangelización. Religiosas y laicos, fieles al pensamiento de Dolores
       Sopeña, somos convocados, organizados, animados y enviados para servir al mundo de
       hoy, evangelizando a través de la educación.

                     Fraternidad “Hacer de todos una gran familia”. Formar personas que
       empleen sus cualidades en el servicio a los demás y que en este servicio viven la
       concreción del amor a Dios y el prójimo.

Características del contexto sociocultural.

       EL CEIAMASS está inserto en la zona céntrica de la Comuna de Concepción, rodeada de
centros comerciales deprimidos, centros educativos (Coalivi, Liceo Martínez de Rozas),
Compañía telefónica, Compañía de Bomberos; cercana a Centros universitarios y Secretaría
Ministerial de Educación, lo que ha servido para establecer redes de apoyo, en las áreas de:

A- Educación:
  - Centro de Práctica profesional de Universidad Católica y Universidad de Concepción: en los
  subsectores de inglés, sociales, lenguaje, biología, psicopedagogía, que ha fortalecido las
  prácticas docentes de estudiantes universitarios y docentes del establecimiento.
 - Proyectos con el Ministerio de Educación: Enlaces Matemática, aplicado a Primer Nivel de
 Enseñanza Media.
 - Perfeccionamiento Docente en el uso de Tics
          - Apropiación Curricular en Educación de Adultos, dirigida a Docentes y Directivos,
       becados por Mineduc.

B- Psicología:
  - Centro de Práctica profesional en psicología de Universidad Santo Tomás
  - Programa de intervención sicológica de la Universidad Santo Tomás, dirigida a profesores




                                                                                               2
C- Protección social:
 - Talleres de apoyo social a grupos de Chile solidario y Sename.

D- Becas:
 - De integración, para alumnos con NEE y otros tipos de discapacidad
 - De alimentación para estudiantes (163 raciones) otorgadas por Junaeb
 - Pro retención de alumnos vulnerables, pertenecientes a Programa Chile Solidario


NIVEL SOCIOECONÓMICO DEL ESTABLECIMIENTO

Los establecimientos educacionales que imparten sólo educación de adultos, incluyendo las
escuelas cárceles, registran 60 puntos. (80,1 a 90% de vulnerabilidad)
Categoría en Gestión Institucional en que se ubica la escuela, según evaluación integral de
fiscalización ministerial: A
Grupo socioeconómico que atiende la institución (GSE): E, extrema pobreza.


1.1.2. Justifique cómo incorporará en su planificación las características descritas.

En primer lugar se trabajará en base a una Web Quest utilizando la infraestructura del
establecimiento – sala de enlaces- y se eligió esta metodología tomando en cuanta la facilidad, el
conocimiento y acceso que tienen los alumnos a las TICs en la actualidad, siendo para ellos estas
más novedosas y motivantes que una clase expositiva o una guía impresa.
En segundo lugar el vocabulario será claro y conciso sin extensas instrucciones que le puedan
parecer aburridas o los distraigan, esto debido a la gran cantidad de alumnos con problemas de
déficit atencional.
En tercer lugar se eligió esta metodología ya que impide el que los alumnos incurran en gastos
innecesarios considerando que en su gran mayoría pertenecen a grupos vulnerables de extrema
pobreza.
En cuarto lugar el trabajo será grupal a fin de utilizar de forma óptica la cantidad de PC
disponibles en el C.E.I.A y el espacio que existe para estos.
En quinto lugar el trabajo en grupo permitirá el tratamiento de los objetivos transversales, el
trabajo colaborativo y la eficiencia; y por otro lado el uso de la Web Quest permitirá el responder
al uso de las TICs en el proceso educativo.

1.2.   Requerimientos para la planificación de una unidad de aprendizaje


Complete la información correspondiente a los recuadros.

1.2.1. Objetivo Fundamental Vertical.

 Asumir que, en cuanto chilenos, son herederos y participes de una experiencia común que es el
 producto de diversos aportes y experiencias que trascienden al europeo español.




                                                                                                 3
1.2.2. Objetivo(s) Fundamental(es) Transversal(es).

 Valoran la diversidad cultural existen en el continente americano al momento de la conquista.


1.2.3. Contenido(s) Mínimo(s) Obligatorio(s).

        Rasgos culturales de los pueblos indígenas que habitaban el actual territorio chileno


1.2.4. Objetivo(s) de Aprendizaje de la Unidad. (Aprendizajes Esperados)

 -Reconocen que el actual territorio nacional fue poblado por una diversidad de pueblos e
 identifica alguno de los principales rasgos de la cultura existente al momento de la conquista.

 -Valora la diversidad cultural en el continente americano al momento de la conquista.




1.2.5. Título de la Unidad de Aprendizaje.

 Construcción de una identidad mestiza.



1.2.6. Preguntas Orientadoras del Currículum.


¿Qué conocimientos previos tiene UD. sobre los pueblos originarios?
Mencione algunos de estos pueblos.
¿Conoce UD. alguna persona de ascendencia indígena?
¿Conoce UD. algunas palabras indígenas?
Mencione algunos indígenas que UD. recuerde de la historia de Chile.
¿Conoce UD. algunas costumbres o tradiciones indígenas?
¿Conoce y valora UD. alguna parte del legado indígena de nuestro país?




                                                                                                 4
1.3.   Organización de la planificación

1.3.1. Tabla de Planificación. Desarrolle la siguiente tabla a partir de los objetivos y contenidos que usted presentó en la sección 1.2.




Título de la unidad de aprendizaje: Construcción de una Identidad Mestiza.
                   ¿Qué se espera      ¿Qué enseñar y                                                                 ¿Qué y con qué
                                                                   ¿Cómo enseñar y con qué aprender?
                      lograr?           qué aprender?                                                                    evaluar?
 Número de
    horas
                     Objetivos           Contenidos              Actividades                  Recursos                  Evaluación
 pedagógicas

06               Reconocen que       Ubicación            Inicio.         Preguntas       Sala de enlaces del Pauta de observación.
                 el          actual  geográfica de los    orientadoras           del      Establecimiento, con Rubrica.
                 territorio          pueblos              currículo.                      acceso a INTERNET
                 nacional       fue  originarios     de    Desarrollo. Web Quest          y     cantidad    de
                 poblado por una     Chile antes de la    con enlace directo a atlas      computadores
                 diversidad      de  llegada de los       histórico del país       e      necesarios para el
                 pueblos          e  españoles.           información pertinente          trabajo grupal (4
                 identifica alguno   Características      al tema.                        Alumnos).
                 de los principales  socio- culturales     Actividades:                   Programas
                 rasgos de la        de los pueblos       Analizan mapas de los           computacionales
                 cultura existente   originarios.         pueblos originarios de          pertinentes    a   la
                 al momento de la    Tabla estadística    chile disponibles en la         actividad.
                 conquista.          sobre        datos   red, con enlace directo
                                     demográficos         desde la Web Quest.
                 -Valora          la sobre           la   Responden una guía
                 diversidad          población de los     virtual de estudio. en
                 cultural en      el pueblos              base     a    documento
                 continente          originarios antes    entregado.
                 americano        al de la Conquista.      Cierre. Plenario en base


                                                                                                                                            5
momento de la   a Power Point elaborado
conquista.      en forma grupal sobre
                alguna          de       las
                características de los
                pueblos          originarios
                (idioma,           religión,
                cultura, etc.).




                                               6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final curriculo
Trabajo final curriculoTrabajo final curriculo
Trabajo final curriculo
SeleneRuiz
 
Educacion Basica En Power Point
Educacion Basica En Power PointEducacion Basica En Power Point
Educacion Basica En Power Point
ivantualombo
 

La actualidad más candente (17)

Sesiones unfv dcn ag fcc
Sesiones unfv dcn ag fccSesiones unfv dcn ag fcc
Sesiones unfv dcn ag fcc
 
Sesiones de pronafcap
Sesiones de pronafcapSesiones de pronafcap
Sesiones de pronafcap
 
Dcn primera a quinta sesion
Dcn primera a quinta sesionDcn primera a quinta sesion
Dcn primera a quinta sesion
 
Caracterización
CaracterizaciónCaracterización
Caracterización
 
Lineamientos de Comunicación
Lineamientos de ComunicaciónLineamientos de Comunicación
Lineamientos de Comunicación
 
Conferencia Magistral Dcn 2009
Conferencia Magistral Dcn 2009Conferencia Magistral Dcn 2009
Conferencia Magistral Dcn 2009
 
DiseñO Curricular Nacional 2009
DiseñO Curricular Nacional 2009DiseñO Curricular Nacional 2009
DiseñO Curricular Nacional 2009
 
Sembrando Ya! febrero 2020
Sembrando Ya! febrero 2020Sembrando Ya! febrero 2020
Sembrando Ya! febrero 2020
 
Trabajo final curriculo
Trabajo final curriculoTrabajo final curriculo
Trabajo final curriculo
 
Dcn 2009
Dcn 2009Dcn 2009
Dcn 2009
 
Rafael uribe uribe lenguas y humanidades
Rafael uribe uribe lenguas y humanidadesRafael uribe uribe lenguas y humanidades
Rafael uribe uribe lenguas y humanidades
 
Educacion Basica En Power Point
Educacion Basica En Power PointEducacion Basica En Power Point
Educacion Basica En Power Point
 
DESCRIPCIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “NUMA POMPILIO LLONA”
DESCRIPCIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “NUMA  POMPILIO LLONA”DESCRIPCIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “NUMA  POMPILIO LLONA”
DESCRIPCIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “NUMA POMPILIO LLONA”
 
1340
13401340
1340
 
Dcn 2009 diapo
Dcn 2009 diapoDcn 2009 diapo
Dcn 2009 diapo
 
Currículo nacional 2017
Currículo nacional 2017Currículo nacional 2017
Currículo nacional 2017
 
Dcn
DcnDcn
Dcn
 

Destacado

Planificacion educacion fisica 3
Planificacion educacion fisica 3Planificacion educacion fisica 3
Planificacion educacion fisica 3
Sthefany Vega
 
Ejemplo de abp (2)
Ejemplo de abp (2)Ejemplo de abp (2)
Ejemplo de abp (2)
mpololedesma
 
Planeacion-de-ciencias-ciclo-escolar-2014-2015
 Planeacion-de-ciencias-ciclo-escolar-2014-2015 Planeacion-de-ciencias-ciclo-escolar-2014-2015
Planeacion-de-ciencias-ciclo-escolar-2014-2015
gildardoalvarez
 
Diarios de clase, planeación, formato. etc.
Diarios de clase, planeación, formato. etc.Diarios de clase, planeación, formato. etc.
Diarios de clase, planeación, formato. etc.
magdizz25gmail.com
 
planificación educativa Daniela
 planificación educativa Daniela planificación educativa Daniela
planificación educativa Daniela
Blanca Tapia
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativa
marisela elizet
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docente
nathalia
 

Destacado (16)

Planeación de clase google+
Planeación de clase google+Planeación de clase google+
Planeación de clase google+
 
Planeacion de clase con Twitter
Planeacion de clase con TwitterPlaneacion de clase con Twitter
Planeacion de clase con Twitter
 
Planificacion educacion fisica 3
Planificacion educacion fisica 3Planificacion educacion fisica 3
Planificacion educacion fisica 3
 
Estudio de aprendizaje basado en problemas abp
Estudio de aprendizaje basado en problemas abpEstudio de aprendizaje basado en problemas abp
Estudio de aprendizaje basado en problemas abp
 
Ejemplo de abp (2)
Ejemplo de abp (2)Ejemplo de abp (2)
Ejemplo de abp (2)
 
Modelo plan de clase semanal
Modelo plan de clase semanalModelo plan de clase semanal
Modelo plan de clase semanal
 
Planeacion-de-ciencias-ciclo-escolar-2014-2015
 Planeacion-de-ciencias-ciclo-escolar-2014-2015 Planeacion-de-ciencias-ciclo-escolar-2014-2015
Planeacion-de-ciencias-ciclo-escolar-2014-2015
 
Pasos para la planificación semanal
Pasos para la planificación semanalPasos para la planificación semanal
Pasos para la planificación semanal
 
Diarios de clase, planeación, formato. etc.
Diarios de clase, planeación, formato. etc.Diarios de clase, planeación, formato. etc.
Diarios de clase, planeación, formato. etc.
 
Aprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje Por ProyectosAprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje Por Proyectos
 
ABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completa
ABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completaABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completa
ABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completa
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
planificación educativa Daniela
 planificación educativa Daniela planificación educativa Daniela
planificación educativa Daniela
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativa
 
Plan clase diario
Plan clase diarioPlan clase diario
Plan clase diario
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docente
 

Similar a Formulario Xime

Caracterizacion espacio de_practica_p
Caracterizacion espacio de_practica_pCaracterizacion espacio de_practica_p
Caracterizacion espacio de_practica_p
alvert82
 
Competencias básicas cep las palmas
Competencias básicas cep las palmasCompetencias básicas cep las palmas
Competencias básicas cep las palmas
MALACKY
 

Similar a Formulario Xime (20)

Orientación educativa U2
Orientación educativa U2Orientación educativa U2
Orientación educativa U2
 
Proyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo NacionalProyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo Nacional
 
Pei padre andre_coindre_2016
Pei padre andre_coindre_2016Pei padre andre_coindre_2016
Pei padre andre_coindre_2016
 
132 i canarias
132 i canarias132 i canarias
132 i canarias
 
Programa de Tercer grado tomo No.1
Programa de Tercer grado tomo No.1Programa de Tercer grado tomo No.1
Programa de Tercer grado tomo No.1
 
Pec2
Pec2Pec2
Pec2
 
Caracterizacion espacio de_practica_p
Caracterizacion espacio de_practica_pCaracterizacion espacio de_practica_p
Caracterizacion espacio de_practica_p
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
 
Pcie 2011
Pcie 2011Pcie 2011
Pcie 2011
 
plan analitico sociales.docx
plan analitico sociales.docxplan analitico sociales.docx
plan analitico sociales.docx
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
 
Modulo 1 nee upaep
Modulo 1 nee upaepModulo 1 nee upaep
Modulo 1 nee upaep
 
Carpeta didacticaricardo palma
Carpeta didacticaricardo palmaCarpeta didacticaricardo palma
Carpeta didacticaricardo palma
 
Pec con bilingue
Pec con bilinguePec con bilingue
Pec con bilingue
 
Unidad3 150614204835-lva1-app6891 (1)
Unidad3 150614204835-lva1-app6891 (1)Unidad3 150614204835-lva1-app6891 (1)
Unidad3 150614204835-lva1-app6891 (1)
 
Resumenes de las lecturas
Resumenes de las lecturasResumenes de las lecturas
Resumenes de las lecturas
 
Sexto grado tomo no.1
Sexto grado tomo no.1Sexto grado tomo no.1
Sexto grado tomo no.1
 
Competencias básicas cep las palmas
Competencias básicas cep las palmasCompetencias básicas cep las palmas
Competencias básicas cep las palmas
 
Presentación de Patricia Araneda
Presentación de Patricia AranedaPresentación de Patricia Araneda
Presentación de Patricia Araneda
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Formulario Xime

  • 1. Planificación de una unidad de aprendizaje 1.1. Antecedentes del proceso de enseñanza aprendizaje 1.1.1. Describa las características del contexto escolar que, a su juicio, son las más relevantes para el diseño de la planificación de la unidad de aprendizaje. Incluya en su descripción: Características de sus estudiantes. EL CEIAMASS es un centro dirigido a estudiantes mayores de 18 años, aunque se acepta un 25% de menores de edad (desde 15 años), de los cuales: - El 75,6 % se ubica entre los 18 y 67 años. - El 47,6 % se ubica entre los 18 y 19 años - El 56,7% son hombres y el 43,3 % mujeres. - El 85,9 % de los estudiantes son solteros. - El 55,5 % de los estudiantes viven en comunas aledañas a Concepción ANTECEDENTES FAMILIA: - 58% de los estudiantes y sus familias pertenecen al GSE -E - El grupo familiar se encuentra inserto en el 28% de la población de la Octava Región en situación de extrema pobreza, por su bajo poder adquisitivo. - El ingreso familiar es menor a UF 9. ESCOLARIDAD PADRE: - 22,9% Enseñanza Básica Incompleta - 11,7% Enseñanza Básica Completa - 19,4% Enseñanza Media Incompleta - 37,7% Enseñanza Media Completa - 2,2 % Enseñanza Superior Incompleta - 4,5% Enseñanza Superior Completa ESCOLARIDAD MADRE - Sin escolaridad 07% - 1º a 4º Básico 7,7% - 8º a 8º Básico 31,7 % - 1º a 3º Medio 22,9% - 4º Medio 32,0 % - Superior Incompleta 1,1 % - Superior Completa 2,8 % - Técnico 0,7% 1
  • 2. - Características del establecimiento. El CEIAMMAS es una institución inspirada en los principios y valores de Dolores Sopeña, promotora de la educación popular y la alfabetización obrera en las primeras décadas del siglo XX en Europa y América. Sus principios fundamentales son: -Dignificación y promoción. Dignificar más y más al trabajador, se basa en el reconocimiento del ser humano como merecedor de respeto, sin importar como sea; en tolerar las diferencias de cada uno para que este se sienta integro y libre. Queremos ayudar a descubrir la dignidad de la persona, especialmente a los que están en desventaja social, a engrandecer y desarrollar sus dimensiones físicas, afectivas, intelectuales, profesionales éticas y trascendentes. Promoción humana. Se quiere establecer un proceso educativo de calidad donde la cualificación profesional y humana este al alcance de aquellos que se sienten en situación de desventaja económica, social y cultural. Evangelización. Religiosas y laicos, fieles al pensamiento de Dolores Sopeña, somos convocados, organizados, animados y enviados para servir al mundo de hoy, evangelizando a través de la educación. Fraternidad “Hacer de todos una gran familia”. Formar personas que empleen sus cualidades en el servicio a los demás y que en este servicio viven la concreción del amor a Dios y el prójimo. Características del contexto sociocultural. EL CEIAMASS está inserto en la zona céntrica de la Comuna de Concepción, rodeada de centros comerciales deprimidos, centros educativos (Coalivi, Liceo Martínez de Rozas), Compañía telefónica, Compañía de Bomberos; cercana a Centros universitarios y Secretaría Ministerial de Educación, lo que ha servido para establecer redes de apoyo, en las áreas de: A- Educación: - Centro de Práctica profesional de Universidad Católica y Universidad de Concepción: en los subsectores de inglés, sociales, lenguaje, biología, psicopedagogía, que ha fortalecido las prácticas docentes de estudiantes universitarios y docentes del establecimiento. - Proyectos con el Ministerio de Educación: Enlaces Matemática, aplicado a Primer Nivel de Enseñanza Media. - Perfeccionamiento Docente en el uso de Tics - Apropiación Curricular en Educación de Adultos, dirigida a Docentes y Directivos, becados por Mineduc. B- Psicología: - Centro de Práctica profesional en psicología de Universidad Santo Tomás - Programa de intervención sicológica de la Universidad Santo Tomás, dirigida a profesores 2
  • 3. C- Protección social: - Talleres de apoyo social a grupos de Chile solidario y Sename. D- Becas: - De integración, para alumnos con NEE y otros tipos de discapacidad - De alimentación para estudiantes (163 raciones) otorgadas por Junaeb - Pro retención de alumnos vulnerables, pertenecientes a Programa Chile Solidario NIVEL SOCIOECONÓMICO DEL ESTABLECIMIENTO Los establecimientos educacionales que imparten sólo educación de adultos, incluyendo las escuelas cárceles, registran 60 puntos. (80,1 a 90% de vulnerabilidad) Categoría en Gestión Institucional en que se ubica la escuela, según evaluación integral de fiscalización ministerial: A Grupo socioeconómico que atiende la institución (GSE): E, extrema pobreza. 1.1.2. Justifique cómo incorporará en su planificación las características descritas. En primer lugar se trabajará en base a una Web Quest utilizando la infraestructura del establecimiento – sala de enlaces- y se eligió esta metodología tomando en cuanta la facilidad, el conocimiento y acceso que tienen los alumnos a las TICs en la actualidad, siendo para ellos estas más novedosas y motivantes que una clase expositiva o una guía impresa. En segundo lugar el vocabulario será claro y conciso sin extensas instrucciones que le puedan parecer aburridas o los distraigan, esto debido a la gran cantidad de alumnos con problemas de déficit atencional. En tercer lugar se eligió esta metodología ya que impide el que los alumnos incurran en gastos innecesarios considerando que en su gran mayoría pertenecen a grupos vulnerables de extrema pobreza. En cuarto lugar el trabajo será grupal a fin de utilizar de forma óptica la cantidad de PC disponibles en el C.E.I.A y el espacio que existe para estos. En quinto lugar el trabajo en grupo permitirá el tratamiento de los objetivos transversales, el trabajo colaborativo y la eficiencia; y por otro lado el uso de la Web Quest permitirá el responder al uso de las TICs en el proceso educativo. 1.2. Requerimientos para la planificación de una unidad de aprendizaje Complete la información correspondiente a los recuadros. 1.2.1. Objetivo Fundamental Vertical. Asumir que, en cuanto chilenos, son herederos y participes de una experiencia común que es el producto de diversos aportes y experiencias que trascienden al europeo español. 3
  • 4. 1.2.2. Objetivo(s) Fundamental(es) Transversal(es). Valoran la diversidad cultural existen en el continente americano al momento de la conquista. 1.2.3. Contenido(s) Mínimo(s) Obligatorio(s). Rasgos culturales de los pueblos indígenas que habitaban el actual territorio chileno 1.2.4. Objetivo(s) de Aprendizaje de la Unidad. (Aprendizajes Esperados) -Reconocen que el actual territorio nacional fue poblado por una diversidad de pueblos e identifica alguno de los principales rasgos de la cultura existente al momento de la conquista. -Valora la diversidad cultural en el continente americano al momento de la conquista. 1.2.5. Título de la Unidad de Aprendizaje. Construcción de una identidad mestiza. 1.2.6. Preguntas Orientadoras del Currículum. ¿Qué conocimientos previos tiene UD. sobre los pueblos originarios? Mencione algunos de estos pueblos. ¿Conoce UD. alguna persona de ascendencia indígena? ¿Conoce UD. algunas palabras indígenas? Mencione algunos indígenas que UD. recuerde de la historia de Chile. ¿Conoce UD. algunas costumbres o tradiciones indígenas? ¿Conoce y valora UD. alguna parte del legado indígena de nuestro país? 4
  • 5. 1.3. Organización de la planificación 1.3.1. Tabla de Planificación. Desarrolle la siguiente tabla a partir de los objetivos y contenidos que usted presentó en la sección 1.2. Título de la unidad de aprendizaje: Construcción de una Identidad Mestiza. ¿Qué se espera ¿Qué enseñar y ¿Qué y con qué ¿Cómo enseñar y con qué aprender? lograr? qué aprender? evaluar? Número de horas Objetivos Contenidos Actividades Recursos Evaluación pedagógicas 06 Reconocen que Ubicación Inicio. Preguntas Sala de enlaces del Pauta de observación. el actual geográfica de los orientadoras del Establecimiento, con Rubrica. territorio pueblos currículo. acceso a INTERNET nacional fue originarios de Desarrollo. Web Quest y cantidad de poblado por una Chile antes de la con enlace directo a atlas computadores diversidad de llegada de los histórico del país e necesarios para el pueblos e españoles. información pertinente trabajo grupal (4 identifica alguno Características al tema. Alumnos). de los principales socio- culturales Actividades: Programas rasgos de la de los pueblos Analizan mapas de los computacionales cultura existente originarios. pueblos originarios de pertinentes a la al momento de la Tabla estadística chile disponibles en la actividad. conquista. sobre datos red, con enlace directo demográficos desde la Web Quest. -Valora la sobre la Responden una guía diversidad población de los virtual de estudio. en cultural en el pueblos base a documento continente originarios antes entregado. americano al de la Conquista. Cierre. Plenario en base 5
  • 6. momento de la a Power Point elaborado conquista. en forma grupal sobre alguna de las características de los pueblos originarios (idioma, religión, cultura, etc.). 6