SlideShare una empresa de Scribd logo
FRACTURA DE
SEMILUNAR
ANATOMIA
• SE ENCUENTRA ENTRE
ESCAFOIDESY PIRAMIDAL
• CUENTACON 4CARILLAS
ARTICULARES
VASCULARIDAD
• ES PRINCIPALMENTEA
TRAVES DE LAARCADA
PRINCIPAL DELCARPO
• APROXIMADAMENTE EL 80%
DE LOS SEMILUNARES
RECIBENVASOS DE LAS
SUPERFICIES DORSALY
PALMAR
GENERALIDADES
 LAS FRACTURAS DEL CUERPO DEL HUESO SEMILUNAR SON
FRACTURAS RARAS DENTRO DEL CARPO DEBIDO A SU
LOCALIZACIÓN
 LAS FRACTURASTRAUMÁTICAS AGUDAS DEL SEMILUNAR
REPRESENTAN ENTRE EL 0,5%Y EL 1% DETODAS LAS FRACTURAS
DEL CARPO
 SIENDO EL CUARTO HUESO DEL CARPO MAS FRECUENTE EN
FRACTURARSE
 EL MECANISMO DE LESIÓN ESTÍPICAMENTE UNA CAÍDA SOBRE
LA MANO EN EXTENSIÓNY LA MUÑECA EN HIPEREXTENSIÓN
 O POR UNTRAUMATISMO DIRECTO CON LA MUÑECA EN
EXTENSIÓN
CLINICA
 DOLOR LOCALIZADO EN ZONA DORSAL DE MUÑECAA NIVEL
DE SEMILUNAR
 TUMEFACCION
 DISMINUCION DE RANGOS DE MOVMIENTO
PRUEBAS DE
IMAGEN
 RADIOGRAFIA SIMPE: SERIE DE ESCAFOIDES
 TAC NOS OFRECE DETALLES MAS PRECISOS
 LA RESONANCIA MAGNÉTICA (RM) ES UNO
DE LOS MEJORES MÉTODOS PARA LA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE UNA
ENFERMEDAD DE KIENBÖCKASOCIADA.
CLASIFICACION
1. Fracturas frontales del polo palmar con afectación de las
arterias nutricias palmares
2. Fracturas osteocondrales de la superficie articular
proximal sin daño sustancial a los vasos nutrientes
3. Fracturas frontales del polo dorsal
4. Fracturas transversales del cuerpo.
5. Fracturas frontales transarticulares del cuerpo.
Las fracturas del cuerpo suelen ser
transversales en el plano coronal. El
más común de estos es entre los
tercios medio y palmar del cuerpo.
TRATAMIENTO
 EN FRACTURASTIPO II, IIIY IV SE PREFIERE EL MANEJO
CONSERVADOR MEDIANTE INMOVILIZACION DE 4-6 SEMANAS
 TRATAMIENTOQUIRURGICO MEDIANTESCLAVILLOS
KRISCHNNEROTORNILLOSCANULADOS EN FX DESPLAZADAS
O SI HAY SEÑALES DE INESTABILIDAD
COMPLICACI
ONES
 PSEUDOARTROSIS
 OSTEONECROSIS, ENFERMEDAD DE KIENBÖCK.
 INESTABILIDAD DELCARPO
 ARTROSIS POSTTRAUMATICA
LUXACION DE
SEMILUNAR
 LESIONES RARAS QUE RESULTAN DETRAUMATISMOS DEALTA
ENERGIA
 SUPONEN DE 7-10% DE LAS LESIONESCARPIANAS
 MAS DEL 90% SUCEDEN ENVARONES
CLINICA
 DOLORY LIMITACION FUNCIONALLA SOSPECHA CLINICA
IMPLOCA UNA MAYOR ATENCION ENANALISIS RADIOGRAFICO
 PACIENTE PUEDE PRESENTAR SINTOMAS DE COMPRESION DE
NERVIO MEDIANO
RADIOLOGIC
O
 RADIOGRAFIAAPY LATERAL
CLASIFICACIO
N
• LUXACIONES O FRACTURAS-LUXACIONES PERISEMILUNARES
(DORSALY PALMAR)
• LUXACIONES O FRACTURAS-LUXACIONESAXIALES
• LUXACIONESAISLADAS DE LOS HUESOS DEL CARPO
• LUXACIONES O FRACTURAS LUXACIONES RADIOCARPIANAS
PURAS.
ESTADIOS
MAYFIELD
MANEJO
 REDUCCIONCERRADA
 TRACCION AXIAL DURANTE 3-5 MINCON MUÑECA EN
HIPEREXTENSION
 POSTERIOR REALIZAR FLEXIONY APLICAR FUERZA CON
PULGARES SOBRE SEMILUNAR
 MANTENER REDUCCION MEDIANTE FIJACION PERCUTANEA
 TRATAMIENTOQUIRURGICO MEDIANTECLAVILOS
KRISCHNNERY REPARACION LIGAMENTARIA
ENFERMEDAD DE
KIENBÖCK
GENERALIDA
DES
 ES UN EPÓNIMO DE LA OSTEONECROSISAVASCULAR
IDIOPÁTICA DEL SEMILUNAR.
 TIENE UN INICIO INSIDIOSO
 PACIENTE REFIERE DOLORCRONICOASI COMO LIMITACION
FUNCIONALY EDEMA
 DX DIFERENCIA JUNTO CON SEMILUNAR BIPARTITAAL
MOMENTO DE SOPECHAR DE FX AGUDA DE SEMILUNAR
ETIOLOGIA
 PERDIDAD DE FLUJOVASCULAR AL HUESO SEMILUNAR
 PROBLEMASCIRCULATORIOS PRIMARIOS
 LESIONES REPETITIVASY CRONICAS
 EVENTOTRAUMATICO EL CUAL CAUSA INTERFERENCIA
 LESION LIGAMENTOSA
 PRESENCIA DE CUBITO NEGATIVO
DIAGNOSTIC
O
 MEDIANTE IMAGENOLOGIA
 ANTES SOSPECHAALTA DE LA ENFERMEDAD REALIZARTAC O
RM
 RADIOGRAFIAS PODRIAN PARECER NORMALES
CLASIFICACION
DE LICHMAN
TRATAMIENT
O
 ORTOPEDICO:
 INMOVILIZACION
PROLONGADA
 QUIRURGICO
 EXTIRPACION DE
SEMILUNAR
 ARTRODESIS DE HUESO
GRANDE-GANCHOSO
 ARTRODESISI ESCAFO-
TRAPECIO-TRAPEZOIDEA
 ACORTAMIENTO DEL
HUESO GRANDE
 NIVELACIONARTICULAR
 TECNICA DE
ACORTAMIENTO DE RADIO
 INJERTO OSEA DE RADIO
VASCULARIZADO
 TECNICAS DE RESCATE
 ARTRODESIS DE LA MUÑECA
 RESECCION DE LA PRIMERA FILA DEL CARPO
 DENERVACION DE LA MUÑECA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologias hombro
Patologias hombro Patologias hombro
Patologias hombro
CECY50
 

La actualidad más candente (20)

Luxacion codo
Luxacion codoLuxacion codo
Luxacion codo
 
Abordaje codo
Abordaje codoAbordaje codo
Abordaje codo
 
Manguito rotador y biceps
Manguito rotador y bicepsManguito rotador y biceps
Manguito rotador y biceps
 
Articulación de mano
Articulación de manoArticulación de mano
Articulación de mano
 
Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianos
 
Fractura Húmero Distal
Fractura Húmero DistalFractura Húmero Distal
Fractura Húmero Distal
 
Trauma De Mano Exp.
Trauma De Mano Exp.Trauma De Mano Exp.
Trauma De Mano Exp.
 
Lesiones traumáticas de muñeca
Lesiones traumáticas de muñecaLesiones traumáticas de muñeca
Lesiones traumáticas de muñeca
 
Lesión de Stener
Lesión de StenerLesión de Stener
Lesión de Stener
 
Sesion pie y tobillo
Sesion pie y tobilloSesion pie y tobillo
Sesion pie y tobillo
 
Patologias hombro
Patologias hombro Patologias hombro
Patologias hombro
 
Radiologia hombro
Radiologia hombroRadiologia hombro
Radiologia hombro
 
Fracturas Humero tercio proximal
Fracturas Humero tercio proximalFracturas Humero tercio proximal
Fracturas Humero tercio proximal
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
 
Fx de humero distal
Fx de humero distalFx de humero distal
Fx de humero distal
 
Mediciones
MedicionesMediciones
Mediciones
 
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpoFracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
 
Esquina posteromedial de Rodilla
Esquina posteromedial de RodillaEsquina posteromedial de Rodilla
Esquina posteromedial de Rodilla
 
Rnm codo y muñeca
Rnm codo y muñecaRnm codo y muñeca
Rnm codo y muñeca
 

Similar a FRACTURA DE SEMILUNAR.pptx

Adicciones en otorrinolaringologia
Adicciones en otorrinolaringologiaAdicciones en otorrinolaringologia
Adicciones en otorrinolaringologia
Juan Zuñiga Ojeda
 
IMAGENOLOGÍA EN LA INFANCIA PARTE 2.pptx
IMAGENOLOGÍA EN LA INFANCIA PARTE 2.pptxIMAGENOLOGÍA EN LA INFANCIA PARTE 2.pptx
IMAGENOLOGÍA EN LA INFANCIA PARTE 2.pptx
patchc922
 
12. vasculitis de mediano y pequeño calibre
12. vasculitis de mediano y pequeño calibre12. vasculitis de mediano y pequeño calibre
12. vasculitis de mediano y pequeño calibre
CFUK 22
 
Tumores oculares
Tumores ocularesTumores oculares
Tumores oculares
Proed_unc
 

Similar a FRACTURA DE SEMILUNAR.pptx (20)

CARCINOMA EPIDERMOIDE.pptx
CARCINOMA EPIDERMOIDE.pptxCARCINOMA EPIDERMOIDE.pptx
CARCINOMA EPIDERMOIDE.pptx
 
Copia de Presentación trauma1.pptx
Copia de Presentación trauma1.pptxCopia de Presentación trauma1.pptx
Copia de Presentación trauma1.pptx
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
 
Adicciones en otorrinolaringologia
Adicciones en otorrinolaringologiaAdicciones en otorrinolaringologia
Adicciones en otorrinolaringologia
 
anomalias nefrourinarias.pptx
anomalias nefrourinarias.pptxanomalias nefrourinarias.pptx
anomalias nefrourinarias.pptx
 
IMAGENOLOGÍA EN LA INFANCIA PARTE 2.pptx
IMAGENOLOGÍA EN LA INFANCIA PARTE 2.pptxIMAGENOLOGÍA EN LA INFANCIA PARTE 2.pptx
IMAGENOLOGÍA EN LA INFANCIA PARTE 2.pptx
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Cancer de pancreas tnm
Cancer de pancreas tnm Cancer de pancreas tnm
Cancer de pancreas tnm
 
COLUMNA VERTEBRAL.pptx
COLUMNA  VERTEBRAL.pptxCOLUMNA  VERTEBRAL.pptx
COLUMNA VERTEBRAL.pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo PulmonarTromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar
 
Malformaciones cerebrales y del columna vertebral
Malformaciones cerebrales y del columna vertebralMalformaciones cerebrales y del columna vertebral
Malformaciones cerebrales y del columna vertebral
 
12. vasculitis de mediano y pequeño calibre
12. vasculitis de mediano y pequeño calibre12. vasculitis de mediano y pequeño calibre
12. vasculitis de mediano y pequeño calibre
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
Patologia de pene y vejiga urinaria II
Patologia de pene y vejiga urinaria IIPatologia de pene y vejiga urinaria II
Patologia de pene y vejiga urinaria II
 
Práctico 2 radiografías traumatologicas(1).pptx
Práctico 2  radiografías traumatologicas(1).pptxPráctico 2  radiografías traumatologicas(1).pptx
Práctico 2 radiografías traumatologicas(1).pptx
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Cancer de prostata expo
Cancer de prostata expoCancer de prostata expo
Cancer de prostata expo
 
Conceptos básicos de lesión de columna cervical.pptx
Conceptos básicos de lesión de columna cervical.pptxConceptos básicos de lesión de columna cervical.pptx
Conceptos básicos de lesión de columna cervical.pptx
 
Tumores oculares
Tumores ocularesTumores oculares
Tumores oculares
 
Radiología osteoarticular no traumática.
Radiología osteoarticular no traumática.Radiología osteoarticular no traumática.
Radiología osteoarticular no traumática.
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

FRACTURA DE SEMILUNAR.pptx

  • 2. ANATOMIA • SE ENCUENTRA ENTRE ESCAFOIDESY PIRAMIDAL • CUENTACON 4CARILLAS ARTICULARES
  • 3.
  • 4.
  • 5. VASCULARIDAD • ES PRINCIPALMENTEA TRAVES DE LAARCADA PRINCIPAL DELCARPO • APROXIMADAMENTE EL 80% DE LOS SEMILUNARES RECIBENVASOS DE LAS SUPERFICIES DORSALY PALMAR
  • 6. GENERALIDADES  LAS FRACTURAS DEL CUERPO DEL HUESO SEMILUNAR SON FRACTURAS RARAS DENTRO DEL CARPO DEBIDO A SU LOCALIZACIÓN  LAS FRACTURASTRAUMÁTICAS AGUDAS DEL SEMILUNAR REPRESENTAN ENTRE EL 0,5%Y EL 1% DETODAS LAS FRACTURAS DEL CARPO  SIENDO EL CUARTO HUESO DEL CARPO MAS FRECUENTE EN FRACTURARSE  EL MECANISMO DE LESIÓN ESTÍPICAMENTE UNA CAÍDA SOBRE LA MANO EN EXTENSIÓNY LA MUÑECA EN HIPEREXTENSIÓN  O POR UNTRAUMATISMO DIRECTO CON LA MUÑECA EN EXTENSIÓN
  • 7. CLINICA  DOLOR LOCALIZADO EN ZONA DORSAL DE MUÑECAA NIVEL DE SEMILUNAR  TUMEFACCION  DISMINUCION DE RANGOS DE MOVMIENTO
  • 8. PRUEBAS DE IMAGEN  RADIOGRAFIA SIMPE: SERIE DE ESCAFOIDES  TAC NOS OFRECE DETALLES MAS PRECISOS  LA RESONANCIA MAGNÉTICA (RM) ES UNO DE LOS MEJORES MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE UNA ENFERMEDAD DE KIENBÖCKASOCIADA.
  • 9. CLASIFICACION 1. Fracturas frontales del polo palmar con afectación de las arterias nutricias palmares 2. Fracturas osteocondrales de la superficie articular proximal sin daño sustancial a los vasos nutrientes 3. Fracturas frontales del polo dorsal 4. Fracturas transversales del cuerpo. 5. Fracturas frontales transarticulares del cuerpo. Las fracturas del cuerpo suelen ser transversales en el plano coronal. El más común de estos es entre los tercios medio y palmar del cuerpo.
  • 10. TRATAMIENTO  EN FRACTURASTIPO II, IIIY IV SE PREFIERE EL MANEJO CONSERVADOR MEDIANTE INMOVILIZACION DE 4-6 SEMANAS  TRATAMIENTOQUIRURGICO MEDIANTESCLAVILLOS KRISCHNNEROTORNILLOSCANULADOS EN FX DESPLAZADAS O SI HAY SEÑALES DE INESTABILIDAD
  • 11. COMPLICACI ONES  PSEUDOARTROSIS  OSTEONECROSIS, ENFERMEDAD DE KIENBÖCK.  INESTABILIDAD DELCARPO  ARTROSIS POSTTRAUMATICA
  • 13.  LESIONES RARAS QUE RESULTAN DETRAUMATISMOS DEALTA ENERGIA  SUPONEN DE 7-10% DE LAS LESIONESCARPIANAS  MAS DEL 90% SUCEDEN ENVARONES
  • 14. CLINICA  DOLORY LIMITACION FUNCIONALLA SOSPECHA CLINICA IMPLOCA UNA MAYOR ATENCION ENANALISIS RADIOGRAFICO  PACIENTE PUEDE PRESENTAR SINTOMAS DE COMPRESION DE NERVIO MEDIANO
  • 16. CLASIFICACIO N • LUXACIONES O FRACTURAS-LUXACIONES PERISEMILUNARES (DORSALY PALMAR) • LUXACIONES O FRACTURAS-LUXACIONESAXIALES • LUXACIONESAISLADAS DE LOS HUESOS DEL CARPO • LUXACIONES O FRACTURAS LUXACIONES RADIOCARPIANAS PURAS.
  • 18.
  • 19. MANEJO  REDUCCIONCERRADA  TRACCION AXIAL DURANTE 3-5 MINCON MUÑECA EN HIPEREXTENSION  POSTERIOR REALIZAR FLEXIONY APLICAR FUERZA CON PULGARES SOBRE SEMILUNAR
  • 20.  MANTENER REDUCCION MEDIANTE FIJACION PERCUTANEA  TRATAMIENTOQUIRURGICO MEDIANTECLAVILOS KRISCHNNERY REPARACION LIGAMENTARIA
  • 22. GENERALIDA DES  ES UN EPÓNIMO DE LA OSTEONECROSISAVASCULAR IDIOPÁTICA DEL SEMILUNAR.  TIENE UN INICIO INSIDIOSO  PACIENTE REFIERE DOLORCRONICOASI COMO LIMITACION FUNCIONALY EDEMA  DX DIFERENCIA JUNTO CON SEMILUNAR BIPARTITAAL MOMENTO DE SOPECHAR DE FX AGUDA DE SEMILUNAR
  • 23. ETIOLOGIA  PERDIDAD DE FLUJOVASCULAR AL HUESO SEMILUNAR  PROBLEMASCIRCULATORIOS PRIMARIOS  LESIONES REPETITIVASY CRONICAS  EVENTOTRAUMATICO EL CUAL CAUSA INTERFERENCIA  LESION LIGAMENTOSA  PRESENCIA DE CUBITO NEGATIVO
  • 24. DIAGNOSTIC O  MEDIANTE IMAGENOLOGIA  ANTES SOSPECHAALTA DE LA ENFERMEDAD REALIZARTAC O RM  RADIOGRAFIAS PODRIAN PARECER NORMALES
  • 26. TRATAMIENT O  ORTOPEDICO:  INMOVILIZACION PROLONGADA  QUIRURGICO  EXTIRPACION DE SEMILUNAR  ARTRODESIS DE HUESO GRANDE-GANCHOSO  ARTRODESISI ESCAFO- TRAPECIO-TRAPEZOIDEA  ACORTAMIENTO DEL HUESO GRANDE  NIVELACIONARTICULAR  TECNICA DE ACORTAMIENTO DE RADIO  INJERTO OSEA DE RADIO VASCULARIZADO
  • 27.  TECNICAS DE RESCATE  ARTRODESIS DE LA MUÑECA  RESECCION DE LA PRIMERA FILA DEL CARPO  DENERVACION DE LA MUÑECA

Notas del editor

  1. 1 CARILLA SUPERIOR ES COVEXA Y ARTICULA CON FACETA CUADRANGULAR DE RADIO CARA INFERIOR ES CNCAVA SE ARTICULA CON HUESO GRANDE Y GANCHOSO CARAS INTERNAS Y EXTERNAS SE ARTICULAN CON PIRAMIDAL Y ESCAFOIDES
  2. Es el cuarto hueso del carpo que se fractura con más frecuencia, después del escafoides, piramidal y trapecio.
  3. 1º.- Vista posterior-anterior estándar con la muñeca en desviación cubital. 2º.- Vista lateral (o de perfil) del carpo y radio / cúbito  distal. 3º y 4º.- Vistas oblícuas: una con la mano en el 45 ° de supinación y el otro con 45 ° de pronación.
  4. En las fracturas del semilunar tipo II (pequena˜ fractura marginal ---que no afecte a la vascularización-), III (fractura del polo dorsal) y tipo IV se recomienda tratamiento conservador mediante inmovilización de cuatro a seis semanas. En los tipos I y V se recomienda tratamiento conservador solo en el caso de que no estén desplazadas y tratamiento quirúrgico mediante reducción y fijación con agujas de Kirschner o tornillos en el caso de estar desplazadas (incluso algunos autores lo recomiendan en todos los casos) para disminuir el riesgo de una muneca ˜ inestable o de osteonecrosis6,