SlideShare una empresa de Scribd logo
FÓSFORO
G A B R I E L A V I N T I M I L L A R 1 P E D I AT R Í A
INTRODUCCIÓN
• El fósforo (P) es el anión intracelular más abundante, el 99% se distribuye en este
compartimiento, principalmente en hueso y en otros tejidos blandos.
• Solo el 1% se localiza en el líquido extracelular, por lo que los niveles plasmáticos no
reflejan los depósitos totales.
• A pH plasmático fisiológico, 80% se presenta en forma divalente y el 20% restante,
como monovalente. aproximadamente 15%, está unido a proteínas.
FUNCIONES BIOLÓGICAS
• Es un componente del ATP y otros trinucleotidos, por lo que cumple una función
fundamental en el metabolismo energético celular.
• Es necesario para la síntesis de ácidos nucleicos, y es componente esencial de las membranas
celulares y el hueso, siendo necesario para la mineralización esquelética.
• La concentración plasmática normal de fosforo varia con la edad, debido a los
requerimientos para el crecimiento:
EDAD CONCENTRACIÓN
0 – 5 días
1 – 3 años
4 – 11 años
12 – 15 años
16 – 19 años
4.8 – 8.2 mg/dl
3.8 – 6.5 mg/dl
3.7 – 5.6 mg/dl
2.9 – 5.4 mg/dl
2.7 – 4.7 mg/dl
INGESTA DE REFERENCIA EN LA DIETA
Etapa de la vida Fósforo (mg/dl)
LACTANTES
0-6 meses
7-12 meses
100
275
NIÑOS
1-3 años
4-8 años
460
500
ADOLESCENTES
9-13 años
14-18 años
1.250
1.250
FÓSFORO COMO COMPONENTE DE LA
NUTRICIÓN ENTERAL
FORMULAS PARA LACTANTES P (mg)
LECHE MATERNA
A término
Pretérmino
143
128
FÓRMULAS PARA LACTANTES PREMATUROS
Simllac Neosure
Entamil Premature 30
461
840
FÓRMULAS A BASE DE LECHE DE VACA
Enfamll Infant
Slmllac Advance
287
284
A BASE DE SOJA
Enfamll Prosobee
Similaoc Soy Isomil
460
507
CON CASEÍNA, ALTAMENTE HIDROLIZADAS
Nutramigen
Pregestimll
347
350
FORMULAS PARA NIÑOS 1 – 10 AÑOS P (mg)
FÓRMULAS A BASE DE LECHE DE VACA
Leche entera de vaca
Pediasure Vanilla
956
845
A BASE DE SOJA
Bright Beginnings Soy Pediatric Drink 800
SEMIELEMENTALES, HIDROLIZADAS
Peptamen Junior Fiber
Pediasure Peptide 1.5
800
1.265
HIPOFOSFATEMIA
ETIOLOGIA Y FISIOPATOTOLOGÍA
Redistribución
• Infusión de glucosa
• Alcalosis respiratoria
• Administración de
insulina
• Síndrome de
realimentación
• Nutrición parenteral
total
• Crecimiento tumoral
• Síndrome de hueso
hambriento.
Déficit de aporte
• Prematurez
• Desnutrición,
• Fórmulas con bajo
contenido de
fósforo, antiácidos y
otros quelantes.
Pérdidas renales
• Hiperparatiroidismo
• Síndrome de
Fanconi
• Expansión de
volumen
• Acidosis metabólica
• Diuréticos
• Glucosuria
• Glucocorticoides
• Raquitismo
• Transplante renal
Multifactorial
• Déficit de vitamina D
• Sepsis
• Diálisis
CLÍNICA
Manifestaciones
clínicas
Musculares: Debilidad, rabdomiólisis, insuficiencia respiratoria.
Neurológicas: Confusión, coma, convulsiones.
Hematológicas: Hemólisis, alteración de la función plaquetaria y
leucocitaria.
Renales: Hipercalciuria, hipermagnesuria, glucosuria,
hiperbicarbonaturia, acidosis tubular renal distal.
Cardiológicas: Insuficiencia cardíaca, arritmias, hipotensión.
DIAGNÓSTICO
Laboratorio
• Sangre: Estado ácido base, electrolitos (fósforo, Ca iónico y total, Na+, Mg++, K+), Urea, Creatinina, considerar vitamina D y hormona paratiroidea.
• Orina: Calciuria, fosfaturia, creatininuria, pH.
Excreción fraccional de fósforo (EFP) < 5%: causa extrarrenal y > 15% causa renal.
RTP (reabsorción tubular de fósforo): (1 – U/P fósforo /U/P creatinina) x 100: < 85% pérdida renal.
TRATAMIENTO
Hipofosfatemia
insidiosa
y
síntomas
leves
Remover la causa. Adecuado
aporte.
Aporte oral: 30 a 50 mg/kg/día
cada 6 – 8 hs. Dosis máxima
diaria: 4 gr.
Hipofosfatemia
aguda
sintomática
0,16-0,32 mM/kg/dosis (o 5-10
mg/kg/dosis) i.v. a lo largo de
6 h
IV: 0,5-1,5 mM/kg (o 15-45
mg/kg) a lo largo de 24 h
VO: 30-90 mg/kg/24 h (o 1-3
mM/kg/24 h) 4 3-4 veces al día
Tasa de infusión i.v.
recomendada: < 0,1 mM/kg/h
(o 3,1 ml/kg/h) de fosfato.
Controles
Controlar la concentración
plasmática de fósforo cada 6
horas mientras el paciente
reciba fósforo endovenoso.
Cuando alcance valores de 1.5
mg/dl, se continuará con la
dosis oral de mantenimiento.
SUPLEMENTOS DE FÓSFORO
Fosfato Na y K Polvo (EFP): 250 mg (8 mM) P, 6,96 mEq (160 mg) Na, 7,16 mEq (280 mg) K por paquete de polvo (100 unidades)
Comprimidos: 250 mg P (8 mM), 13 mEq Na, 1,1 mEq K
Comprimidos: 250 mg P (8 mM), 5,8 mEq Na, 2,3 mEq K
Inyección Fosfato Na: 3 mM (93 mg) P, 4 mEq Na/ml
Fosfato K: 3 mM (93 mg) P, 4,4 mEq K/ml
Conversión:
31 mg P = 1 mM P
EFECTOS ADVERSOS
Hipocalcemia
Hiperkalemia
Hiperfosfatemia
Hipotensión
Arritmias
Falla renal
NO co-infundir con calcio
Si se emplea sal potásica la velocidad
de infusión está limitada por velocidad
maxima de infusion de K+.
HIPERFOSFATEMIA
ETIOLOGIA Y FISIOPATOTOLOGÍA
Redistribución
• Lisis tumoral
• Rabdomiólisis
• Hemólisis aguda
• Cetoacidosis diabética
• Acidosis láctica
Aumento de aporte
• Enemas y laxantes
• Intoxicación con vitamina
D
• Tratamiento de la
hipofosfatemia.
Disminución de la excresión
• Insuficiencia renal (filtrado
glomerular < 30% del
normal)
• Hipoparatiroidismo o
pseudohipoparatiroidismo
• Hipertiroidismo
• Calcinosis tumoral familiar.
HIPERFOSFATEMIA
Manifestaciones
clínicas
Hipocalcemia
Calcificaciones sistémicas (producto
fosfocálcico > 70)
DIAGNÓSTICO
Laboratorio
• Sangre: Estado ácido base, electrolitos (fósforo, Ca iónico y total, Na+, Mg++, K+), Urea, Creatinina, considerar vitamina D y
hormona paratiroidea.
• Orina: Calciuria, fosfaturia, creatininuria, pH.
TRATAMIENTO
• Hiperhidratación, Ocasional
uso de furosemida
Restricción dietética de
fósforo.
• Carbonato de calcio,
hidróxido de aluminio .
Administrar junto con las
comidas. NO en pacientes con
insuficiencia renal crónica)
Utilización de quelantes
intestinales de fósforo • En caso de mala función renal
Diálisis
FIJADORES DE FOSFATO
Hidróxido
de
aluminio
Presentación
Suspensión v.o. [EFP]: 320 mg/5 mi y 600 mg/5 mi (473 mi)
Comprimidos orales: 300, 600 mg
Cápsulas orales: 400 mg
Cada 5 mi de suspensión contiene < 0,13 mEq de Na.
Dosis
Niños-. 50-150 mg/kg/24 h -r cada 4-6 h v.o.
Dosis máxima (todas las edades): 3.000 mg/24 h
Carbonato
de Calcio
Presentación
Comprimidos, masticables [EFP]: 400, 500,600,750,1.000,1.250 mg
Comprimidos [EFP]: 500,600,650,1.250,1.500 mg
Suspensión v.o. [EFP]: 1.250 mg/5 mi
Cápsulas [EFP]: 200,364,1.250 mg
Polvo [EFP]: 800 mg/2 g (480 g)
Cada 1 g de sal contiene 20 mEq de Ca elemental (400 mg de Ca elemental).
Dosis
Recién nacidos: 50-150 mg/kg/24 h cada 4-6 h v.o.; dosis máxima: 1 g/24 h
Niños: 45-65 mg/kg/24 h v.o. 4 4 veces al día
BIBLIOGRAFÍA
• MEDICINA INTERNA PEDIÁTRICA: GUÍA PRÁCTICA, 2° Edición, Cap 5, pag 65 – 68.
Buenos Aires. 2018.
• MANUAL HARRIET LANE DE PEDIATRÍA, 20° edición. Cap.11. Pag 263, 507 – 508, 511-
515. Barcelona. 2015.
• TRATATO DE PEDIATRIA DE NELSON, 20° edición. Volumen I. Cap 55. Pag 383 – 387.
Barcelona. 2016.

Más contenido relacionado

Similar a Fósforo

Minerales y oligoelementos
Minerales y oligoelementosMinerales y oligoelementos
Minerales y oligoelementos
ddaudelmar
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
Lito Cruz Espindola
 
Metabolismo del fosforo
Metabolismo del fosforoMetabolismo del fosforo
Metabolismo del fosforo
Michael Saltos
 
Antiparasitarios internos
Antiparasitarios internosAntiparasitarios internos
Antiparasitarios internos
Cristian Amusquivar Coaquira
 
cobre fluor y yodo
cobre fluor y yodocobre fluor y yodo
cobre fluor y yodo
Pepa Grilla
 
Neofax 2011
Neofax 2011Neofax 2011
Neofax 2011
silvanaveneros
 
Homeostasis del fosforo v2
Homeostasis del fosforo v2Homeostasis del fosforo v2
Homeostasis del fosforo v2
Monica Arellano Ayola
 
Trastornos metabólicos del fosforo
Trastornos metabólicos del fosforoTrastornos metabólicos del fosforo
Trastornos metabólicos del fosforo
Erick Rokusho
 
fosforo y magnesio.pptx
fosforo y magnesio.pptxfosforo y magnesio.pptx
fosforo y magnesio.pptx
ssuserbe36c8
 
Broncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etcBroncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etc
Nombre Apellidos
 
Cirugia expo
Cirugia expoCirugia expo
Cirugia expo
Mercedes lopez
 
Antimicoticos (farmacologia)
Antimicoticos (farmacologia)Antimicoticos (farmacologia)
Antimicoticos (farmacologia)
Marcos Valenzuela
 
Universidad nacional del centro del peru
Universidad nacional del centro del peruUniversidad nacional del centro del peru
Universidad nacional del centro del peru
Patricia Alvaro
 
Universidad nacional del centro del peru
Universidad nacional del centro del peruUniversidad nacional del centro del peru
Universidad nacional del centro del peru
Patricia Alvaro
 
Universidad nacional del centro del peru
Universidad nacional del centro del peruUniversidad nacional del centro del peru
Universidad nacional del centro del peru
Julian Nuñes de la Calle
 
Metabolismo del Ca, P y Mg
Metabolismo del Ca, P y MgMetabolismo del Ca, P y Mg
Metabolismo del Ca, P y Mg
Rocío GoM
 
minerales isabella.pptx
minerales isabella.pptxminerales isabella.pptx
minerales isabella.pptx
AimersuarezSurez
 
Sulfamidas y diaminopirimidinas
Sulfamidas y diaminopirimidinasSulfamidas y diaminopirimidinas
Sulfamidas y diaminopirimidinas
lady sana
 
Apoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadoApoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializado
safoelc
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
Rhanniel Villar
 

Similar a Fósforo (20)

Minerales y oligoelementos
Minerales y oligoelementosMinerales y oligoelementos
Minerales y oligoelementos
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Metabolismo del fosforo
Metabolismo del fosforoMetabolismo del fosforo
Metabolismo del fosforo
 
Antiparasitarios internos
Antiparasitarios internosAntiparasitarios internos
Antiparasitarios internos
 
cobre fluor y yodo
cobre fluor y yodocobre fluor y yodo
cobre fluor y yodo
 
Neofax 2011
Neofax 2011Neofax 2011
Neofax 2011
 
Homeostasis del fosforo v2
Homeostasis del fosforo v2Homeostasis del fosforo v2
Homeostasis del fosforo v2
 
Trastornos metabólicos del fosforo
Trastornos metabólicos del fosforoTrastornos metabólicos del fosforo
Trastornos metabólicos del fosforo
 
fosforo y magnesio.pptx
fosforo y magnesio.pptxfosforo y magnesio.pptx
fosforo y magnesio.pptx
 
Broncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etcBroncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etc
 
Cirugia expo
Cirugia expoCirugia expo
Cirugia expo
 
Antimicoticos (farmacologia)
Antimicoticos (farmacologia)Antimicoticos (farmacologia)
Antimicoticos (farmacologia)
 
Universidad nacional del centro del peru
Universidad nacional del centro del peruUniversidad nacional del centro del peru
Universidad nacional del centro del peru
 
Universidad nacional del centro del peru
Universidad nacional del centro del peruUniversidad nacional del centro del peru
Universidad nacional del centro del peru
 
Universidad nacional del centro del peru
Universidad nacional del centro del peruUniversidad nacional del centro del peru
Universidad nacional del centro del peru
 
Metabolismo del Ca, P y Mg
Metabolismo del Ca, P y MgMetabolismo del Ca, P y Mg
Metabolismo del Ca, P y Mg
 
minerales isabella.pptx
minerales isabella.pptxminerales isabella.pptx
minerales isabella.pptx
 
Sulfamidas y diaminopirimidinas
Sulfamidas y diaminopirimidinasSulfamidas y diaminopirimidinas
Sulfamidas y diaminopirimidinas
 
Apoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadoApoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializado
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 

Más de Estefa Vintimilla

Insuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatríaInsuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatría
Estefa Vintimilla
 
Intoxicación por psicofármacos
Intoxicación por psicofármacosIntoxicación por psicofármacos
Intoxicación por psicofármacos
Estefa Vintimilla
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Estefa Vintimilla
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
Estefa Vintimilla
 
Trisomia xxi
Trisomia xxiTrisomia xxi
Trisomia xxi
Estefa Vintimilla
 
Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1
Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1
Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1
Estefa Vintimilla
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Estefa Vintimilla
 
Tratamiento de dengue
Tratamiento de dengueTratamiento de dengue
Tratamiento de dengue
Estefa Vintimilla
 
Reflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteralReflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteral
Estefa Vintimilla
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
Estefa Vintimilla
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Estefa Vintimilla
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
Estefa Vintimilla
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Estefa Vintimilla
 
Fenomenos pasivos del trabajo de parto
Fenomenos pasivos del  trabajo de partoFenomenos pasivos del  trabajo de parto
Fenomenos pasivos del trabajo de parto
Estefa Vintimilla
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Estefa Vintimilla
 
Vih tx
Vih txVih tx
Micetoma
Micetoma Micetoma
Pc x,xi,xii
Pc x,xi,xiiPc x,xi,xii
Pc x,xi,xii
Estefa Vintimilla
 
Patologia practica
Patologia practicaPatologia practica
Patologia practica
Estefa Vintimilla
 
Sindromes sensitivos
Sindromes sensitivosSindromes sensitivos
Sindromes sensitivos
Estefa Vintimilla
 

Más de Estefa Vintimilla (20)

Insuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatríaInsuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatría
 
Intoxicación por psicofármacos
Intoxicación por psicofármacosIntoxicación por psicofármacos
Intoxicación por psicofármacos
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Trisomia xxi
Trisomia xxiTrisomia xxi
Trisomia xxi
 
Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1
Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1
Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Tratamiento de dengue
Tratamiento de dengueTratamiento de dengue
Tratamiento de dengue
 
Reflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteralReflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteral
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Fenomenos pasivos del trabajo de parto
Fenomenos pasivos del  trabajo de partoFenomenos pasivos del  trabajo de parto
Fenomenos pasivos del trabajo de parto
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Vih tx
Vih txVih tx
Vih tx
 
Micetoma
Micetoma Micetoma
Micetoma
 
Pc x,xi,xii
Pc x,xi,xiiPc x,xi,xii
Pc x,xi,xii
 
Patologia practica
Patologia practicaPatologia practica
Patologia practica
 
Sindromes sensitivos
Sindromes sensitivosSindromes sensitivos
Sindromes sensitivos
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Fósforo

  • 1. FÓSFORO G A B R I E L A V I N T I M I L L A R 1 P E D I AT R Í A
  • 2. INTRODUCCIÓN • El fósforo (P) es el anión intracelular más abundante, el 99% se distribuye en este compartimiento, principalmente en hueso y en otros tejidos blandos. • Solo el 1% se localiza en el líquido extracelular, por lo que los niveles plasmáticos no reflejan los depósitos totales. • A pH plasmático fisiológico, 80% se presenta en forma divalente y el 20% restante, como monovalente. aproximadamente 15%, está unido a proteínas.
  • 3.
  • 4. FUNCIONES BIOLÓGICAS • Es un componente del ATP y otros trinucleotidos, por lo que cumple una función fundamental en el metabolismo energético celular. • Es necesario para la síntesis de ácidos nucleicos, y es componente esencial de las membranas celulares y el hueso, siendo necesario para la mineralización esquelética. • La concentración plasmática normal de fosforo varia con la edad, debido a los requerimientos para el crecimiento: EDAD CONCENTRACIÓN 0 – 5 días 1 – 3 años 4 – 11 años 12 – 15 años 16 – 19 años 4.8 – 8.2 mg/dl 3.8 – 6.5 mg/dl 3.7 – 5.6 mg/dl 2.9 – 5.4 mg/dl 2.7 – 4.7 mg/dl
  • 5. INGESTA DE REFERENCIA EN LA DIETA Etapa de la vida Fósforo (mg/dl) LACTANTES 0-6 meses 7-12 meses 100 275 NIÑOS 1-3 años 4-8 años 460 500 ADOLESCENTES 9-13 años 14-18 años 1.250 1.250
  • 6. FÓSFORO COMO COMPONENTE DE LA NUTRICIÓN ENTERAL FORMULAS PARA LACTANTES P (mg) LECHE MATERNA A término Pretérmino 143 128 FÓRMULAS PARA LACTANTES PREMATUROS Simllac Neosure Entamil Premature 30 461 840 FÓRMULAS A BASE DE LECHE DE VACA Enfamll Infant Slmllac Advance 287 284 A BASE DE SOJA Enfamll Prosobee Similaoc Soy Isomil 460 507 CON CASEÍNA, ALTAMENTE HIDROLIZADAS Nutramigen Pregestimll 347 350 FORMULAS PARA NIÑOS 1 – 10 AÑOS P (mg) FÓRMULAS A BASE DE LECHE DE VACA Leche entera de vaca Pediasure Vanilla 956 845 A BASE DE SOJA Bright Beginnings Soy Pediatric Drink 800 SEMIELEMENTALES, HIDROLIZADAS Peptamen Junior Fiber Pediasure Peptide 1.5 800 1.265
  • 8. ETIOLOGIA Y FISIOPATOTOLOGÍA Redistribución • Infusión de glucosa • Alcalosis respiratoria • Administración de insulina • Síndrome de realimentación • Nutrición parenteral total • Crecimiento tumoral • Síndrome de hueso hambriento. Déficit de aporte • Prematurez • Desnutrición, • Fórmulas con bajo contenido de fósforo, antiácidos y otros quelantes. Pérdidas renales • Hiperparatiroidismo • Síndrome de Fanconi • Expansión de volumen • Acidosis metabólica • Diuréticos • Glucosuria • Glucocorticoides • Raquitismo • Transplante renal Multifactorial • Déficit de vitamina D • Sepsis • Diálisis
  • 9. CLÍNICA Manifestaciones clínicas Musculares: Debilidad, rabdomiólisis, insuficiencia respiratoria. Neurológicas: Confusión, coma, convulsiones. Hematológicas: Hemólisis, alteración de la función plaquetaria y leucocitaria. Renales: Hipercalciuria, hipermagnesuria, glucosuria, hiperbicarbonaturia, acidosis tubular renal distal. Cardiológicas: Insuficiencia cardíaca, arritmias, hipotensión.
  • 10. DIAGNÓSTICO Laboratorio • Sangre: Estado ácido base, electrolitos (fósforo, Ca iónico y total, Na+, Mg++, K+), Urea, Creatinina, considerar vitamina D y hormona paratiroidea. • Orina: Calciuria, fosfaturia, creatininuria, pH. Excreción fraccional de fósforo (EFP) < 5%: causa extrarrenal y > 15% causa renal. RTP (reabsorción tubular de fósforo): (1 – U/P fósforo /U/P creatinina) x 100: < 85% pérdida renal.
  • 11. TRATAMIENTO Hipofosfatemia insidiosa y síntomas leves Remover la causa. Adecuado aporte. Aporte oral: 30 a 50 mg/kg/día cada 6 – 8 hs. Dosis máxima diaria: 4 gr. Hipofosfatemia aguda sintomática 0,16-0,32 mM/kg/dosis (o 5-10 mg/kg/dosis) i.v. a lo largo de 6 h IV: 0,5-1,5 mM/kg (o 15-45 mg/kg) a lo largo de 24 h VO: 30-90 mg/kg/24 h (o 1-3 mM/kg/24 h) 4 3-4 veces al día Tasa de infusión i.v. recomendada: < 0,1 mM/kg/h (o 3,1 ml/kg/h) de fosfato. Controles Controlar la concentración plasmática de fósforo cada 6 horas mientras el paciente reciba fósforo endovenoso. Cuando alcance valores de 1.5 mg/dl, se continuará con la dosis oral de mantenimiento.
  • 12. SUPLEMENTOS DE FÓSFORO Fosfato Na y K Polvo (EFP): 250 mg (8 mM) P, 6,96 mEq (160 mg) Na, 7,16 mEq (280 mg) K por paquete de polvo (100 unidades) Comprimidos: 250 mg P (8 mM), 13 mEq Na, 1,1 mEq K Comprimidos: 250 mg P (8 mM), 5,8 mEq Na, 2,3 mEq K Inyección Fosfato Na: 3 mM (93 mg) P, 4 mEq Na/ml Fosfato K: 3 mM (93 mg) P, 4,4 mEq K/ml Conversión: 31 mg P = 1 mM P
  • 13. EFECTOS ADVERSOS Hipocalcemia Hiperkalemia Hiperfosfatemia Hipotensión Arritmias Falla renal NO co-infundir con calcio Si se emplea sal potásica la velocidad de infusión está limitada por velocidad maxima de infusion de K+.
  • 15. ETIOLOGIA Y FISIOPATOTOLOGÍA Redistribución • Lisis tumoral • Rabdomiólisis • Hemólisis aguda • Cetoacidosis diabética • Acidosis láctica Aumento de aporte • Enemas y laxantes • Intoxicación con vitamina D • Tratamiento de la hipofosfatemia. Disminución de la excresión • Insuficiencia renal (filtrado glomerular < 30% del normal) • Hipoparatiroidismo o pseudohipoparatiroidismo • Hipertiroidismo • Calcinosis tumoral familiar.
  • 17. DIAGNÓSTICO Laboratorio • Sangre: Estado ácido base, electrolitos (fósforo, Ca iónico y total, Na+, Mg++, K+), Urea, Creatinina, considerar vitamina D y hormona paratiroidea. • Orina: Calciuria, fosfaturia, creatininuria, pH.
  • 18. TRATAMIENTO • Hiperhidratación, Ocasional uso de furosemida Restricción dietética de fósforo. • Carbonato de calcio, hidróxido de aluminio . Administrar junto con las comidas. NO en pacientes con insuficiencia renal crónica) Utilización de quelantes intestinales de fósforo • En caso de mala función renal Diálisis
  • 19. FIJADORES DE FOSFATO Hidróxido de aluminio Presentación Suspensión v.o. [EFP]: 320 mg/5 mi y 600 mg/5 mi (473 mi) Comprimidos orales: 300, 600 mg Cápsulas orales: 400 mg Cada 5 mi de suspensión contiene < 0,13 mEq de Na. Dosis Niños-. 50-150 mg/kg/24 h -r cada 4-6 h v.o. Dosis máxima (todas las edades): 3.000 mg/24 h Carbonato de Calcio Presentación Comprimidos, masticables [EFP]: 400, 500,600,750,1.000,1.250 mg Comprimidos [EFP]: 500,600,650,1.250,1.500 mg Suspensión v.o. [EFP]: 1.250 mg/5 mi Cápsulas [EFP]: 200,364,1.250 mg Polvo [EFP]: 800 mg/2 g (480 g) Cada 1 g de sal contiene 20 mEq de Ca elemental (400 mg de Ca elemental). Dosis Recién nacidos: 50-150 mg/kg/24 h cada 4-6 h v.o.; dosis máxima: 1 g/24 h Niños: 45-65 mg/kg/24 h v.o. 4 4 veces al día
  • 20. BIBLIOGRAFÍA • MEDICINA INTERNA PEDIÁTRICA: GUÍA PRÁCTICA, 2° Edición, Cap 5, pag 65 – 68. Buenos Aires. 2018. • MANUAL HARRIET LANE DE PEDIATRÍA, 20° edición. Cap.11. Pag 263, 507 – 508, 511- 515. Barcelona. 2015. • TRATATO DE PEDIATRIA DE NELSON, 20° edición. Volumen I. Cap 55. Pag 383 – 387. Barcelona. 2016.