SlideShare una empresa de Scribd logo
Etiología de CAP – signos y síntomas
•La neumonia típica y atípica difieren
no sólo en los MO responsables.
•Algunas caracteríticas clínicas puede
ser útiles cuando se sospecha de
Legionella sp.
•En pacientes ancianos, los síntomas
tienden a ser atípicos porque los
factores del huesped se vuelven
muy importantes.
•Hallar la identidad del patógeno
mediante signos y síntomas no se
recomienda porque no es confiable.
Por ejemplo, para CAP por Legionella sp. es más común
observar manifestaciones extrapulmonares con efusión pleural
Necesidad de hospitalizar
Se han identificado factores de riesgo de complicaciones o muerte:
 EPOC
 Tumores
 Bronquiectasis
 Falla cardiaca congestiva
 Falla renal crónica
 Falla hepática crónica
 Desnutrición
 Enfermedad cerebrovascular
 Pos-esplenectomía
 FR > 30 ciclos/minuto
 DBP < 60mmHg o SBP < 90mmHg
 Pulso >125/min
 Fiebre <35 o >45ºC
 Confusión/Glasgow bajo
 Infección diseminada.
 Edad mayor a 65 años
 WBC < 4 x 109/L o > 30 x 109/L
 PaO2 < 60mmHg o PaCO2 > 50mmHg
 SC > 1.2 mg/dL, BUN > 2mg/dL (función renal)
 Radiografía – multilobar, cavidades, efusión pleural, colonización rápida
 Hematocrito < 30%, Hb < 9mg/dL
 Coagulopatias, acidosis metabólica (sepsis, falla orgánica)
 pH arterial < 7.35
En negrillas = PORT - Pneumonia Outcomes Research Team
Considerar problemas sociales y estado general.
Sistemas de puntuación
Toma de decisiones en la admisión
British Thoracic Society (BTS): Identifica
pacientes de alto riesgo:
FR > 30/min
DBP < 60mmHg
BUN > 7.0mg/dL
Confusión
Si cumple ≥ de 2/4, criterios RR=12 de
muerte.
Pneumonia Patient Outcomes Research
Team: Reconoce cuales pacientes son de
bajo riesgo para cuidado ambulatorio.
Clase I – egreso
Clase II – egreso
Clase III – egreso u observación breve
Clase IV – hospitalizar
Clase V – hospitalizar
Recomendación: sólo deben usarse como un soporte en el juicio médico
CAP severa – Unidad de cuidados intensivos
CAP severa: ocurre cuando el paciente se admite a una UCI.
Criterios
Mayores
Menores
Choque séptico
PaO2/ FiO2<250
SBP < 90 mmHg
Neumonia multilobar
Necesidad de ventilación mecánica
Mínimo 2 de 3
Mínimo 1 de 2
Recomendación: es necesario seguir evaluando el
efecto de dos factores: confusión y BUN alto.
Tratamiento de CAP - principios
 Inicio de la terapia: se recomienda dentro
de las primeras 8 horas de llegada al
hospital, esto reduce mortalidad.
 Espectro: se recomienda siempre el uso
de antibióticos del más bajo espectro
posible (recomendación grado I). Evaluar
riesgo de factores modificantes.
 Tener en cuenta los patógenos atípicos e
infecciones mixtas.
 Mejorar intervenciones en Rx tiene un
gran valor, igual que la reducción de costo
y duración de estancia.
Tratamiento CAP – alternativas terapéuticas
Fluoroquinolonas antineumocóccicas (FQ)
 Cubren patógenos G(+) y G(-).
 Se usan una vez al día.
 Penetran bien el pulmón (fluido de recubrimiento epitelial y macrófagos
alveolares).
 Alta biodisponibilidad (F=90% moxifloxacino a F=99% levofloxacino).
 Fácil cambio de IV a PO (fácil para egreso).
 En la actualidad hay nuevas fluoroquinolonas antineumocóccicas: levofloxacino,
sparfloxacino, gatifloxacino, moxifloxacino y gemifloxacino. Además de las antiguas
ciprofloxacino y ofloxacino.
 Efectos tóxicos: 1) Fotosensibilidad (importante con sparfloxacino), 2) trastorno GI,
3) neurotoxicidad (convulsiones y mareo), 4) hepatotoxicidad (especial con
trovafloxacino).
 Mientras más potente es la FQ (moxifloxacino y gatifloxacino) es menor la
posibilidad de incidencia de resistencia bacteriana.
 En general son agentes de segunda opción.
Tratamiento CAP – alternativas en resistencia
Riesgo DRSP
MIC ≤ 2 mg/L
Cefuroxima PO
Amoxicilina (1g TID)
Amox./Clavun. (875mg BID)
Cefotaxime IV
Ceftriaxona IV
Ampicilina + sulbactam IV
FQ antipneumocóccica*
Cefepime IV
Piperacilina + tazobactam IV
Imipenem IV
Meropenem IV
MIC ≤ 2 mg/L
Riesgo Pseudomonas
MIC ≥ 4 mg/L
FQ antipneumocóccica
Vancomicina (meningitis)
Clindamicina/metronidazol
Linezolid
Telitromicina
* levofloxacina aprovada para DRSP pero ha surgido resist.
Resistencia a macrólidos
Eflujo > Ribosómica
No usar cefalosporinas
de primera, cefaclor,
loracarbef y TMP-SMX
Tratamiento CAP – duración de tratamiento
Patógeno Días trat.
S. pneumoniae y otras bacterias 7 – 10
M. pneumoniae 10 – 14
C. pneumoniae 10 – 14
Legionella sp. 10 – 14
Trat. Corticoides > 14
Considerar comorbilidades, septicemia, cuadro de
neumonía actual y evolución de este.
Tratamiento CAP – respuesta esperada
72 hr
Periodo 1
Paciente se vuelve
clínicamente estable
Periodo 2
Mejora en signos, síntomas y
valores de laboratorio.
Periodo 3
Paciente se recupera de
cualquier hallazgo anormal
Demora en pasar por periodos puede
deberse a varios factores:
- Edad avanzada
- Comorbilidades
- Severidad de neumonía
- Alcoholismo
- Neumonía multilobar
- Bacteremia
Resolución síntomas
Fiebre – pasa en 2-4d (más con S. pneumoniae)
Leucocitosis – resuelta día 4
Crepitaciones – persiste más allá día 7 (en 20-40%)
Radiografía pecho dura 4 a 6 semanas (M. pneumoniae
aclara rápido, mientras Legionella es lenta).
No siempre deterioración radiográfica es mal pronóstico
1. Respuesta clínica temprana
2. Falta de respuesta alguna al 3er día
3. Deterioro estado de salud 24-48hr
Tratamiento CAP – cambio a vía oral y salida
Niveles séricos
Terapia secuencial (doxiciclina, linezolid, quinolonas)
Terapia escalonada (β-lactámicos y macrólidos)
Criterios para cambio a PO
1. Mejora en tos y disnea
2. Afebril en dos ocasiones 8hrs aparte
3. WBC disminuye
4. Buena tolerancia vía oral
Bacteremia no suele prohibir cambio,
excepto si se trata de S. aureus, donde
se debe hacer ecocardiograma
Cumplimiento es clave
Casi siempre se da la salida una vez se cambia a vía oral, pero si el paciente tiene alguna otra
comorbilidad como DM o CHF o necesidades sociales. De resto no se añaden beneficios pero
si costos. Se recomienda visita 4 a 6 semanas después.
Manejo de una no respuesta
1. Inadecuada selección de antimicrobiano
- Presencia de Staphylococcus aureus (búsqueda)
- DRSP y Pseudomona aeruginosa (factores de riesgo)
- Presencia de virus
- Patógeno se volvio resistente (comparar sensibilidad basal y posterior
2. Patógenos inusuales
Tuberculosis
Pneumocystis jirovecci
Coxiella burnetii
Buckholderia
Pseudomallei
Pasteurella multocida
Bacillus anthracis
Actinomyces israeli
Francisella tularensis
Leptospira spp.
Nocardia spp
Rhodococcus equi
Yersinia pestis
Hantavirus
Manejo de una no respuesta
3. Complicaciones de la neumonía
4. Enfermedad no infecciosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciosas power
Infecciosas powerInfecciosas power
Infecciosas power
Francisco Fanjul Losa
 
Diagnóstico del shock séptico
Diagnóstico del shock sépticoDiagnóstico del shock séptico
Diagnóstico del shock séptico
Darwin Quijano
 
Caso clinico derrame pleural
Caso clinico derrame pleuralCaso clinico derrame pleural
Caso clinico derrame pleural
Juan Ayala Sandoval
 
¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?
Sergio Aguilante Montiel
 
Primera parte presentación infecciosas m teresa janer
Primera parte presentación infecciosas m teresa janerPrimera parte presentación infecciosas m teresa janer
Primera parte presentación infecciosas m teresa janer
Francisco Fanjul Losa
 
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Urticaria aguda (por Elena Fernández)
Urticaria aguda (por Elena Fernández)Urticaria aguda (por Elena Fernández)
Urticaria aguda (por Elena Fernández)
docenciaalgemesi
 
Miocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnettiMiocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnetti
Francisco Fanjul Losa
 
Meningoencefalitis por herpes / herpética
Meningoencefalitis por herpes / herpéticaMeningoencefalitis por herpes / herpética
Meningoencefalitis por herpes / herpética
Francisco Fanjul Losa
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
Alejandro vasquez
 
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico TerapéuticoEstatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Sepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septicoSepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septico
AlbertoJoseGarciaZel
 
Agudización de la epoc
Agudización de la epocAgudización de la epoc
Agudización de la epoc
Centro de salud Torre Ramona
 
Sesion chare
Sesion chareSesion chare
Sesion chare
Hospital Guadix
 
Caso torregrosa junio 2016 primera parte
Caso torregrosa junio 2016 primera parteCaso torregrosa junio 2016 primera parte
Caso torregrosa junio 2016 primera parte
Francisco Fanjul Losa
 
Asma de dificil control ap 2013
Asma de dificil control ap 2013Asma de dificil control ap 2013
Asma de dificil control ap 2013
Lucía Gorreto López
 
Sepsis cid
Sepsis   cidSepsis   cid
Sepsis cid
Hospital Guadix
 
Odinofagia, fiebre, esplenomegalia en paciente VIH
Odinofagia, fiebre, esplenomegalia en paciente VIHOdinofagia, fiebre, esplenomegalia en paciente VIH
Odinofagia, fiebre, esplenomegalia en paciente VIH
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre en paciente con yeyunostomía y antecedentes de neoplasia
Fiebre en paciente con yeyunostomía y antecedentes de neoplasiaFiebre en paciente con yeyunostomía y antecedentes de neoplasia
Fiebre en paciente con yeyunostomía y antecedentes de neoplasia
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre a los 21 días
Fiebre a los 21 díasFiebre a los 21 días
Fiebre a los 21 días
Francisco Fanjul Losa
 

La actualidad más candente (20)

Infecciosas power
Infecciosas powerInfecciosas power
Infecciosas power
 
Diagnóstico del shock séptico
Diagnóstico del shock sépticoDiagnóstico del shock séptico
Diagnóstico del shock séptico
 
Caso clinico derrame pleural
Caso clinico derrame pleuralCaso clinico derrame pleural
Caso clinico derrame pleural
 
¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?
 
Primera parte presentación infecciosas m teresa janer
Primera parte presentación infecciosas m teresa janerPrimera parte presentación infecciosas m teresa janer
Primera parte presentación infecciosas m teresa janer
 
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
 
Urticaria aguda (por Elena Fernández)
Urticaria aguda (por Elena Fernández)Urticaria aguda (por Elena Fernández)
Urticaria aguda (por Elena Fernández)
 
Miocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnettiMiocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnetti
 
Meningoencefalitis por herpes / herpética
Meningoencefalitis por herpes / herpéticaMeningoencefalitis por herpes / herpética
Meningoencefalitis por herpes / herpética
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
 
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico TerapéuticoEstatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
 
Sepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septicoSepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septico
 
Agudización de la epoc
Agudización de la epocAgudización de la epoc
Agudización de la epoc
 
Sesion chare
Sesion chareSesion chare
Sesion chare
 
Caso torregrosa junio 2016 primera parte
Caso torregrosa junio 2016 primera parteCaso torregrosa junio 2016 primera parte
Caso torregrosa junio 2016 primera parte
 
Asma de dificil control ap 2013
Asma de dificil control ap 2013Asma de dificil control ap 2013
Asma de dificil control ap 2013
 
Sepsis cid
Sepsis   cidSepsis   cid
Sepsis cid
 
Odinofagia, fiebre, esplenomegalia en paciente VIH
Odinofagia, fiebre, esplenomegalia en paciente VIHOdinofagia, fiebre, esplenomegalia en paciente VIH
Odinofagia, fiebre, esplenomegalia en paciente VIH
 
Fiebre en paciente con yeyunostomía y antecedentes de neoplasia
Fiebre en paciente con yeyunostomía y antecedentes de neoplasiaFiebre en paciente con yeyunostomía y antecedentes de neoplasia
Fiebre en paciente con yeyunostomía y antecedentes de neoplasia
 
Fiebre a los 21 días
Fiebre a los 21 díasFiebre a los 21 días
Fiebre a los 21 días
 

Similar a Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)

Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Mercedes Calleja
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
Alex Molina
 
Aepoc
AepocAepoc
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Andrea González Coba
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
gabo ortiz
 
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
EPOC exacerbado dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddEPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
GustavoLecona
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Josel Perez
 
Neumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipocaNeumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipoca
Josel Perez
 
sindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptxsindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptx
ElizabethCross12
 
Síndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptxSíndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptx
luiscasas55
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
viletanos
 
Dengue
DengueDengue
NAC.ppt
NAC.pptNAC.ppt
NEUMONIA
NEUMONIANEUMONIA
NEUMONIA
Ana Giacoman
 
Convulciones
ConvulcionesConvulciones
Convulciones
Cristy Trejo-Aguirre
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
Aketzalli Santiago
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
YESID HERNANDEZ MD.
 
Epoc
EpocEpoc
Infección por COVID19 en Urgencias.
Infección por  COVID19 en Urgencias.Infección por  COVID19 en Urgencias.
Infección por COVID19 en Urgencias.
Servicio de Urgencias HGLP. La Palma. Islas Canarias.
 
Htp en vih+
Htp en vih+Htp en vih+

Similar a Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) (20)

Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Aepoc
AepocAepoc
Aepoc
 
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
EPOC exacerbado dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddEPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipocaNeumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipoca
 
sindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptxsindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptx
 
Síndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptxSíndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptx
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
NAC.ppt
NAC.pptNAC.ppt
NAC.ppt
 
NEUMONIA
NEUMONIANEUMONIA
NEUMONIA
 
Convulciones
ConvulcionesConvulciones
Convulciones
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Infección por COVID19 en Urgencias.
Infección por  COVID19 en Urgencias.Infección por  COVID19 en Urgencias.
Infección por COVID19 en Urgencias.
 
Htp en vih+
Htp en vih+Htp en vih+
Htp en vih+
 

Más de D P

Columnas Empacadas
Columnas EmpacadasColumnas Empacadas
Columnas Empacadas
D P
 
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
D P
 
Preinforme producto final
Preinforme producto finalPreinforme producto final
Preinforme producto final
D P
 
Pomada nasal descongestiva
Pomada nasal descongestivaPomada nasal descongestiva
Pomada nasal descongestiva
D P
 
Perfil metildopa/clonidina
Perfil metildopa/clonidinaPerfil metildopa/clonidina
Perfil metildopa/clonidina
D P
 
Preguntas complejos de platino
Preguntas complejos de platinoPreguntas complejos de platino
Preguntas complejos de platino
D P
 
Caso farmacoterapia
Caso farmacoterapiaCaso farmacoterapia
Caso farmacoterapia
D P
 
Taller animales 2013 2
Taller animales 2013 2Taller animales 2013 2
Taller animales 2013 2
D P
 
Streptomyces
StreptomycesStreptomyces
Streptomyces
D P
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
D P
 
Lobelina diapositiva de alcaloide
Lobelina   diapositiva de alcaloideLobelina   diapositiva de alcaloide
Lobelina diapositiva de alcaloide
D P
 
Azadirachtina
AzadirachtinaAzadirachtina
Azadirachtina
D P
 
Informe de qc propóleos final
Informe de qc propóleos finalInforme de qc propóleos final
Informe de qc propóleos final
D P
 
Protocolo de qc propóleos
Protocolo de qc propóleosProtocolo de qc propóleos
Protocolo de qc propóleos
D P
 
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
D P
 
Propóleos protocolo QC
Propóleos  protocolo QCPropóleos  protocolo QC
Propóleos protocolo QC
D P
 
Insectos alimentos
Insectos alimentosInsectos alimentos
Insectos alimentos
D P
 
Tequila licor
Tequila licorTequila licor
Tequila licor
D P
 
Fluoroquinolonas
FluoroquinolonasFluoroquinolonas
Fluoroquinolonas
D P
 
Antagonistas endotelina
Antagonistas endotelinaAntagonistas endotelina
Antagonistas endotelina
D P
 

Más de D P (20)

Columnas Empacadas
Columnas EmpacadasColumnas Empacadas
Columnas Empacadas
 
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
 
Preinforme producto final
Preinforme producto finalPreinforme producto final
Preinforme producto final
 
Pomada nasal descongestiva
Pomada nasal descongestivaPomada nasal descongestiva
Pomada nasal descongestiva
 
Perfil metildopa/clonidina
Perfil metildopa/clonidinaPerfil metildopa/clonidina
Perfil metildopa/clonidina
 
Preguntas complejos de platino
Preguntas complejos de platinoPreguntas complejos de platino
Preguntas complejos de platino
 
Caso farmacoterapia
Caso farmacoterapiaCaso farmacoterapia
Caso farmacoterapia
 
Taller animales 2013 2
Taller animales 2013 2Taller animales 2013 2
Taller animales 2013 2
 
Streptomyces
StreptomycesStreptomyces
Streptomyces
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Lobelina diapositiva de alcaloide
Lobelina   diapositiva de alcaloideLobelina   diapositiva de alcaloide
Lobelina diapositiva de alcaloide
 
Azadirachtina
AzadirachtinaAzadirachtina
Azadirachtina
 
Informe de qc propóleos final
Informe de qc propóleos finalInforme de qc propóleos final
Informe de qc propóleos final
 
Protocolo de qc propóleos
Protocolo de qc propóleosProtocolo de qc propóleos
Protocolo de qc propóleos
 
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
 
Propóleos protocolo QC
Propóleos  protocolo QCPropóleos  protocolo QC
Propóleos protocolo QC
 
Insectos alimentos
Insectos alimentosInsectos alimentos
Insectos alimentos
 
Tequila licor
Tequila licorTequila licor
Tequila licor
 
Fluoroquinolonas
FluoroquinolonasFluoroquinolonas
Fluoroquinolonas
 
Antagonistas endotelina
Antagonistas endotelinaAntagonistas endotelina
Antagonistas endotelina
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)

  • 1. Etiología de CAP – signos y síntomas •La neumonia típica y atípica difieren no sólo en los MO responsables. •Algunas caracteríticas clínicas puede ser útiles cuando se sospecha de Legionella sp. •En pacientes ancianos, los síntomas tienden a ser atípicos porque los factores del huesped se vuelven muy importantes. •Hallar la identidad del patógeno mediante signos y síntomas no se recomienda porque no es confiable. Por ejemplo, para CAP por Legionella sp. es más común observar manifestaciones extrapulmonares con efusión pleural
  • 2. Necesidad de hospitalizar Se han identificado factores de riesgo de complicaciones o muerte:  EPOC  Tumores  Bronquiectasis  Falla cardiaca congestiva  Falla renal crónica  Falla hepática crónica  Desnutrición  Enfermedad cerebrovascular  Pos-esplenectomía  FR > 30 ciclos/minuto  DBP < 60mmHg o SBP < 90mmHg  Pulso >125/min  Fiebre <35 o >45ºC  Confusión/Glasgow bajo  Infección diseminada.  Edad mayor a 65 años  WBC < 4 x 109/L o > 30 x 109/L  PaO2 < 60mmHg o PaCO2 > 50mmHg  SC > 1.2 mg/dL, BUN > 2mg/dL (función renal)  Radiografía – multilobar, cavidades, efusión pleural, colonización rápida  Hematocrito < 30%, Hb < 9mg/dL  Coagulopatias, acidosis metabólica (sepsis, falla orgánica)  pH arterial < 7.35 En negrillas = PORT - Pneumonia Outcomes Research Team Considerar problemas sociales y estado general.
  • 3. Sistemas de puntuación Toma de decisiones en la admisión British Thoracic Society (BTS): Identifica pacientes de alto riesgo: FR > 30/min DBP < 60mmHg BUN > 7.0mg/dL Confusión Si cumple ≥ de 2/4, criterios RR=12 de muerte. Pneumonia Patient Outcomes Research Team: Reconoce cuales pacientes son de bajo riesgo para cuidado ambulatorio. Clase I – egreso Clase II – egreso Clase III – egreso u observación breve Clase IV – hospitalizar Clase V – hospitalizar Recomendación: sólo deben usarse como un soporte en el juicio médico
  • 4. CAP severa – Unidad de cuidados intensivos CAP severa: ocurre cuando el paciente se admite a una UCI. Criterios Mayores Menores Choque séptico PaO2/ FiO2<250 SBP < 90 mmHg Neumonia multilobar Necesidad de ventilación mecánica Mínimo 2 de 3 Mínimo 1 de 2 Recomendación: es necesario seguir evaluando el efecto de dos factores: confusión y BUN alto.
  • 5. Tratamiento de CAP - principios  Inicio de la terapia: se recomienda dentro de las primeras 8 horas de llegada al hospital, esto reduce mortalidad.  Espectro: se recomienda siempre el uso de antibióticos del más bajo espectro posible (recomendación grado I). Evaluar riesgo de factores modificantes.  Tener en cuenta los patógenos atípicos e infecciones mixtas.  Mejorar intervenciones en Rx tiene un gran valor, igual que la reducción de costo y duración de estancia.
  • 6. Tratamiento CAP – alternativas terapéuticas Fluoroquinolonas antineumocóccicas (FQ)  Cubren patógenos G(+) y G(-).  Se usan una vez al día.  Penetran bien el pulmón (fluido de recubrimiento epitelial y macrófagos alveolares).  Alta biodisponibilidad (F=90% moxifloxacino a F=99% levofloxacino).  Fácil cambio de IV a PO (fácil para egreso).  En la actualidad hay nuevas fluoroquinolonas antineumocóccicas: levofloxacino, sparfloxacino, gatifloxacino, moxifloxacino y gemifloxacino. Además de las antiguas ciprofloxacino y ofloxacino.  Efectos tóxicos: 1) Fotosensibilidad (importante con sparfloxacino), 2) trastorno GI, 3) neurotoxicidad (convulsiones y mareo), 4) hepatotoxicidad (especial con trovafloxacino).  Mientras más potente es la FQ (moxifloxacino y gatifloxacino) es menor la posibilidad de incidencia de resistencia bacteriana.  En general son agentes de segunda opción.
  • 7. Tratamiento CAP – alternativas en resistencia Riesgo DRSP MIC ≤ 2 mg/L Cefuroxima PO Amoxicilina (1g TID) Amox./Clavun. (875mg BID) Cefotaxime IV Ceftriaxona IV Ampicilina + sulbactam IV FQ antipneumocóccica* Cefepime IV Piperacilina + tazobactam IV Imipenem IV Meropenem IV MIC ≤ 2 mg/L Riesgo Pseudomonas MIC ≥ 4 mg/L FQ antipneumocóccica Vancomicina (meningitis) Clindamicina/metronidazol Linezolid Telitromicina * levofloxacina aprovada para DRSP pero ha surgido resist. Resistencia a macrólidos Eflujo > Ribosómica No usar cefalosporinas de primera, cefaclor, loracarbef y TMP-SMX
  • 8. Tratamiento CAP – duración de tratamiento Patógeno Días trat. S. pneumoniae y otras bacterias 7 – 10 M. pneumoniae 10 – 14 C. pneumoniae 10 – 14 Legionella sp. 10 – 14 Trat. Corticoides > 14 Considerar comorbilidades, septicemia, cuadro de neumonía actual y evolución de este.
  • 9. Tratamiento CAP – respuesta esperada 72 hr Periodo 1 Paciente se vuelve clínicamente estable Periodo 2 Mejora en signos, síntomas y valores de laboratorio. Periodo 3 Paciente se recupera de cualquier hallazgo anormal Demora en pasar por periodos puede deberse a varios factores: - Edad avanzada - Comorbilidades - Severidad de neumonía - Alcoholismo - Neumonía multilobar - Bacteremia Resolución síntomas Fiebre – pasa en 2-4d (más con S. pneumoniae) Leucocitosis – resuelta día 4 Crepitaciones – persiste más allá día 7 (en 20-40%) Radiografía pecho dura 4 a 6 semanas (M. pneumoniae aclara rápido, mientras Legionella es lenta). No siempre deterioración radiográfica es mal pronóstico 1. Respuesta clínica temprana 2. Falta de respuesta alguna al 3er día 3. Deterioro estado de salud 24-48hr
  • 10. Tratamiento CAP – cambio a vía oral y salida Niveles séricos Terapia secuencial (doxiciclina, linezolid, quinolonas) Terapia escalonada (β-lactámicos y macrólidos) Criterios para cambio a PO 1. Mejora en tos y disnea 2. Afebril en dos ocasiones 8hrs aparte 3. WBC disminuye 4. Buena tolerancia vía oral Bacteremia no suele prohibir cambio, excepto si se trata de S. aureus, donde se debe hacer ecocardiograma Cumplimiento es clave Casi siempre se da la salida una vez se cambia a vía oral, pero si el paciente tiene alguna otra comorbilidad como DM o CHF o necesidades sociales. De resto no se añaden beneficios pero si costos. Se recomienda visita 4 a 6 semanas después.
  • 11. Manejo de una no respuesta 1. Inadecuada selección de antimicrobiano - Presencia de Staphylococcus aureus (búsqueda) - DRSP y Pseudomona aeruginosa (factores de riesgo) - Presencia de virus - Patógeno se volvio resistente (comparar sensibilidad basal y posterior 2. Patógenos inusuales Tuberculosis Pneumocystis jirovecci Coxiella burnetii Buckholderia Pseudomallei Pasteurella multocida Bacillus anthracis Actinomyces israeli Francisella tularensis Leptospira spp. Nocardia spp Rhodococcus equi Yersinia pestis Hantavirus
  • 12. Manejo de una no respuesta 3. Complicaciones de la neumonía 4. Enfermedad no infecciosa