SlideShare una empresa de Scribd logo
S E M I O L O G I A II
OBJETIVOS
S E M I O L O G I I 1
- Reconoce los factores de riesgo para
padecer enfermedades gastrointestinales y
Hepáticas.
- Describe los síntomas y signos que con
mayor frecuencia se encuentran en las
enfermedades de los órganos abdominales.
- Utiliza terminología médica para describir
síntomas y signos.
S E M I O L O G I I 2
EXAMEN FISICO
INTERROGATORIO
- DATOS DE FILIACIÓN
- ANTECEDENTES
- SÍNTOMAS
EXAMEN FISICO
- INSPECCIÓN
- AUSCULTACIÓN
- PALPACIÓN
- PERCUSION
S E M I O L O G I I 3
EXAMEN FISICO
RAZA:
- NEGRA: RARA
APENDICITIS Y
ÚLCERA. CA HÍGADO Y
ESÓFAGO.
- ASIÁTICA: RARA
LITIASIS BILIAR Y
ÚLCERA
GASTRODUODENAL.
OCUPACIÓN:
- PLOMO: ULCERA
PÉPTICA,
GASTROENTERITIS,
HEPATITIS, CÓLICO .
- RATAS: ENF. DE WEIL
- PILOTOS: HEMORROIDES
- “CUELLO BLANCO”: ENF.
PÉPTICA, COLON
IRRITABLE
S E M I O L O G I 5
TERMINOLOGIA MEDICA
S E M I O L O G I I 6
REGURGITACIÓN
 RETORNO A LA BOCA DEL CONTENIDO GÁSTRICO
 SIN NÁUSEA NI ESFUERZOS DE VÓMITO (ARCADA)
 ACOMPAÑADO DE PIROSIS, MERCISISMO O RUMIACIÓN
 FISIOLÓGICO EN EL LACTANTE
ACIDISMO O PIROSIS
 ARDOR EPIGÁSTRICO
 SENSACIÓN URENTE RETROESTERNAL
 REGURGITACIÓN ÁCIDA
 SABOR ORAL AMARGO Y TIALISMO REFLEJO
 SIGNO DE HIPOTONÍA ESOFÁGICA DISTAL
 PRESENCIA DE ONDAS AMTIPERISTÁLTICAS
SE ENCUENTRAN EN REFLUJO GASTROESOFÁGICO, HERNIA
HIATAL, GASTRECTOMÍA EXTENSA
TERMINOLOGIA MEDICA
S E M I O L O G I A II 7
ERUCTOS O REGÜELDO
 EXPULSIÓN VIOLENTA Y RUIDOSA, POR LA BOCA, DE GASES
CONTENIDOS EN EL ESÓFAGO Y ESTÓMAGO
NORMALES SI SON ÚNICOS, INODOROS O DE SABOR Y OLOR A
ALIMENTOS
ANORMALES SI SON FÉTIDOS (ESTENOSIS PILÓRICA), AGRIOS
(FERMENTACIÓN GÁSTRICA), FECALOIDEOS (FÍSTULA GASTROCÓLICA)
 SE ACOMPAÑAN DE PIROSIS Y REGURGITACIONES
HEMATEMESIS
 VÓMITO CON SANGRE
SIGNO DE ÚLCERA GÁSTRICA O DUODENAL, VÁRICES ESOFÁGICAS,
CÁNCER GÁSTRICO, EROSIONES DE LA MUCOSA, DISCRASIA SANGUÍNEA
 INDICA HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL ALTA
ODINOFAGIA: • DEGLUCIÓN DOLOROSA
DISFAGIA: • DEGLUCIÓN DIFÍCIL
TERMINOLOGIA MEDICA
S E M I O L O G I I 8
MELENA
 PRESENCIA, EN HECES, DE SANGRE DIGERIDA
 HECES NEGRAS, ADHERENTES, INFORMES, CON ASPECTO DE PAPILLA
 INDICA HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL ALTA
HEMATOQUEZIA
 PRESENCIA DE SANGRE RUTILANTE EN HECES
 DEPOSICIONES HEMÁTICAS O HECES CON SANGRE
 INDICA HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL INFERIOR
DISQUEZIA
 DIFICULTAD PARA LAS DEPOSICIONES
 DIFICULTAD EN LA EVACUACIÓN INTESTINAL
ESTREÑIMIENTO
 PAUSA EN LA DEFECACIÓN DE 48 – 72 HR.
 EVACUACIÓN DE HECER FECALES EN PEQUEÑAS CANTIDADES, DURAS
 RETENCIÓN EN EL INTESTINO GRUESO
TENESMO
 DESEO DE CONTINUAR CON LA DEPOSICIÓN CUANDO EL COLON YA
DOLOR ABDOMINAL
SOMATICO
VICERAL
REFERIDO
S E M I O L O G I I 9
DOLOR ABDOMINAL
- APARICIÓN
- LOCALIZACIÓN
- INTENSIDAD
- CARÁCTER
- IRRADIACIÓN
- ALIVIO O AUMENTO
S E M I O L O G I I 10
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
RUIDOS
HIDROAEREOS
HIPERACTIVOS
TIMPANISMO
EN EL FLANCO
HEMATURIA
OBSTRUCCION
INTESTINAL
UROGRAFIA DE
ELIMINACION
RX SIMPLE DEL
ABDOMEN
LITIASIS RENAL
DOLOR COLICO
INTERMITENTE
CUADRANTE
SUPERIOR
DERECHO,
ICTERICIAS LEVE
U ORINA
OSCURA
COLELITIASIS
COLEDOCOLITIASIS
ECOSONOGRAMA
DE VESICULA HIDA
S E M I O L O G I I 12
DOLOR ABDOMINAL CRONICO
SIN HISTORIA
FAMILIAR DE
EPILEPSIA O
MIGRAÑA
COLICO
PERSISTENTE
EN EL FLANCO
PUEDE HABER
IRRADIACION
AL TESTICULO
EN EL
FLANCO
EN EL CUADRANTE
SUPERIOR DERECHO
IRRADIADO AL
HOMBRO
SINDROME DEL
INTESTINO IRRITABLE
COLICO RENAL
EN EL MEDIO
DEL ABDOMEN
OBSTRUCCIO
N INTESTINAL
PARCIAL
NO
LOCALIZADO
COLELITIASIS
EN ABDOMEN
INFERIOR
EN EL ABDOMEN
SUPERIOR
S E M I O L O G I I 13
TOPOGRAFIA ABDOMINAL
9 REGIONES
- EPIGASTRIO,
- MESOGASTRIO,
- HIPOGASTRIO
- 2 FLANCOS
- 2 HIPOCONDRIOS
- 2 FOSAS ILIACAS
S E M I O L O G I I 14
TOPOGRAFIA ABDOMINAL
S E M I O L O G I I 15
ANTECEDENTES
PERSONALES
- CA, ÚLCERA DUODENAL
- ICTERICIAS HEMOLÍTICAS
Y HEPÁTICAS
FAMILIARES
-UREMIA
-GASTRITIS – ULCERA –
CA
-ESTREÑIMIENTO – CA
-ALERGIAS
- YATROGÉNICAS: ASA,
ESTEROIDES, ATB´S,
TRANSFUSIONES
S E M I O L O G I I 16
INSPECCION ABDOMINAL
S E M I O L O G I I 17
INSPECCION
1. FACIES
2. COLOR DE LA PIEL
3. CIRCULACIÓN COLATERAL
4. FORMA DEL ABDOMEN
1. ACTITUD
S E M I O L O G I I 18
INSPECCION
FORMA DEL
ABDOMEN
- PROMINENTE
- ¿ES SÓLIDO,
LIQUIDO O GAS?
S E M I O L O G I I 19
INSPECCION
ABDOMEN EN DELANTAL O PENDULO
- PIEL LAXA
- PIEL CAE SOBRE EL PUBIS
- SIGNO DE PÉRDIDA RÁPIDA
DE PESO (OBESIDAD PREVIA)
S E M I O L O G I I 20
INSPECCION
- PIEL ENGROSADA
POR INFILTRACIÓN
- SIGNO DE FOVEA
EDEMA
S E M I O L O G I I 21
INSPECCION
METEORISMO, TIMPANIISMO O FLATULENCIA
- GENERALIZADO Y UNIFORME
- ABDOMEN GLOBOSO
- NO SE MODIFICA CON LA
POSICIÓN
- INDICA PRESENCIA DE GAS
S E M I O L O G I I 22
INSPECCION
ASCITIS
- LA FORMA DEPENDE DE LA
CANTIDAD DE LÍQUIDO
- CAMBIA CON LA POSICIÓN
(EFECTO GRAVITATORIO)
S E M I O L O G I I 23
INSPECCION
TUMORES
- ABULTAMIENTO
CIRCUNSCRITO
- FLANCOS DEPRIMIDOS
- DESARROLLO HACIA ARRIBA
Y ADELANTE
S E M I O L O G I I 24
INSPECCION
- HUNDIDO
- POR ESPASMO MUSCULAR
- VÍSCERAS VACÍAS
- DESAPARICIÓN DEL
PANÍCULO ADIPOSO
RETRAIDO
S E M I O L O G I I 25
INSPECCION
ASIMETRICO
- TUMORES
- UTERO GRÁVIDO
- HERNIAS
- DIASTASIS DE LOS RECTOS
- GASTROSQUISIS, ONFALOCELE
S E M I O L O G I I 26
INSPECCION
SIGNO DE CULLEN
- EQUÍMOSIS PERIUMBILICAL
- LESIÓN CAPILAR Y DÉFICIT DE
COMPLEJO PROTROMBÍNICO
- SIGNO DE PANCREATITIS
NECROHEMORRÁGICA Y
HEPATOPATÍAS
S E M I O L O G I I 27
INSPECCION
SIGNO DE GRAY-TURNER (HALSTED)
- EQUÍMOSIS DEL FLANCO
IZQUIERDO
- LESIÓN CAPILAR Y DÉFICIT DE
COMPLEJO PROTROMBÍNICO.
- SIGNO DE PANCREATITIS
NECROHEMORRÁGICA Y
HEPATOPATÍAS
S E M I O L O G I I 28
INSPECCION
CIRCULASCION COLATERAL
- HIPERTENSIÓN PORTAL
- FORMA RADIAL A PARTIR
DEL OMBLIGO
- CENTRÍFUGA
- “CABEZA DE MEDUSA”
S E M I O L O G I I 29
INSPECCION
S E M I O L O G I I 30
INSPECCION
FACIES
- HIPOCRATICA
- NEOPLASICA
- ULCEROSA
- ICTERICA
- CIRROTICA
- CELIAQUIA
- ENTEROGENA
CAMBIOS DE COLOR
- ERITEMA PALMAR
- ANGIOMAS
- EXANTEMAS
- ERITEMAS
- EDEMA
S E M I O L O G I I 32
INSPECCION
INSPECCION DE LA PIEL
- ASPECTO
- CICATRICES
- TRAYECTOS FISTULOSOS
- ASPECTO
- ESTRIAS
CUTANEAS
- CIRCULACION VENOSA
SUBCUTANEA
S E M I O L O G I I 33
INSPECCION
INSPECCION DEL PERFIL DEL
ABDOMEN
A) DISTENCION
GENERALIZADA CON
OMBLIGO DEFORMADO
B)DISTENCION GENERALIZADA
CON OMBLIGO PROMINENTE
C ABDOMEN DEPRIMIDO EN LA
DESNUTRICION
S E M I O L O G I I 34
INSPECCION
ANOINSPECCION DEL
PERFIL DEL ABDOMEN
D) DISTENCION DE LA
MITAD INFERIOR
D)DISTENCION DEL TERCIO
INFERIOR
F) DISTENCION DE LA
MITAD SUPERIOR
S E M I O L O G I I 35
AUSCULTACION ABDOMINAL
S E M I O L O G I I 36
AUSCULTACION
S E M I O L O G I I 37
- MÉTODO EXPLORATORIO.
- SUJETO EN DECÚBITO DORSAL.
- SUJETÓ SANO: RUIDOS ABUNDANTES CONTINUOS, Y
SUAVES CON PAUSAS BASTANTE REGULARES.
- SI EL INTESTINO CONTIENE LIQUIDO O GAS TIENE RUIDOS
DE TONOS ALTOS.
PALPACION ABDOMINAL
S E M I O L O G I I 41
PALPACION
ES LA
APRECIACIÓN
MANUAL DE:
LA SENSIBILIDAD, LA
TEMPERATURA, LA
CONSISTENCIA, LA FORMA,
EL TAMAÑO,
Y LA SITUACIÓN Y
MOVIMIENTOS
DE LA REGIÓN EXPLORADA.
S E M I O L O G I I 42
PALPACION: TECNICAS
P. SUPERFICIAL
LA PALPACIÓN DEBE SER MUY
SUAVE, APOYANDO LAS MANOS
SOBRE LA PARED, EJECUTANDO
LIGEROS MOVIMIENTOS DE
FLEXIÓN CON LOS 4 DEDOS
RECORRIENDO LAS 9 REGIONES
ABD.
NUNCA DEBE COMENZARSE POR LA
ZONA DOLOROSA.
P. PROFUNDO
DESPUÉS DE APRECIAR
EL TONO PARIETAL, SE
RECORRE LAS MISMAS
ÁREAS CON UNA PALP.
MEDIANAMENTE
PROFUNDIZARTE, CON
LA MANO
OBLICUAMENTE
FORMANDO CON LA
PARED UN ANGULO DE
45°. INICIANDO LA
BÚSQUEDA DE LOS
PUNTOS DOLOROSOS
S E M I O L O G I I 43
PALPACION: METODOS
MANOMANUAL
- UNA UNICA MANO PUEDE
DETERMINAR:
- TONISMO DE LOS MUSC.
ABDOMINALES
- ZONAS DOLOROSAS
- PALPACION DE CIERTOS
ORGANOS (HIGADO, BAZO) O
TUMORES.
S E M I O L O G I I 45
PALPACION: METODOS
M. DEL ENGANCHE
- EL MEDICO SE
UBICA ALA DERECHA.
- EXPLORACIÓN DE LA FOSA ILIACA D. Y
SE
VA DESLIZANDO HACIA
ARRIBA HASTA PERCIBIR EL RESALTO DEL
BORDE I. DEL HIGADO.
- APRECIAR:
CONSISTENCIA, SUPERF. LISA NODOLAR,
AGUDEZA DEL BORDE Y SENSIBILIDAD
S E M I O L O G I I 46
PALPACION: METODOS
PALPACION DEL BAZO
S E M I O L O G I I 47
PALPACION: METODOS
BIMANUAL
EN PALPACIONES DEL: HIGADO,
BAZO, LOS RIÑONES, COLON, UTERO,
VEJIGA DISTENDIDA POR ORINA Y
MASAS TUMORALES VOLUMINOSAS
S E M I O L O G I I 49
PALPACION: METODOS
M. DE GILBERT
PALPACIÓN DE HIGADO.
LOS TALONES DE LAS
MANOS SE SEPARAN EN
ANGULO OBTUSO,
ALREDEDOR DE 100° Y EL
EXTREMO DE LOS DEDOS
INDICE Y PULGAR SE
OPONEN POR LOS
PULPEJOS.
S E M I O L O G I I 50
PALPACION: METODOS
M. DE CHAUFFARD
- PCTE. EN DECUBITO DORSAL.
- EN ESTA MODALIDAD LA MANO
ACTIVA REALIZA
RELEVANTAMIENTO PALPATORIO, LA
MANO PASIVA UBICADA POR
DEBAJO DEL FLANCO, TIENE COMO
OBJETIVO SERVIR DE PLANO DE
SOSTEN Y ELEVAR EL FLANCO
DURANTE LA INSPIRACION PARA
PERCIBIR CON LOS PULPEJOS EL
BORDE HEPÁTICO (PELOTEO H.)
S E M I O L O G I I 51
PALPACION: METODOS
M. DEL ENGANCHE DE MATHIEU
S E M I O L O G I I 52
PALPACION: METODOS
PALPACION DEL BAZO EN
DECUBITO DORSAL
- EL MEDICO SE COLOCA A LA
A LA DERECHA, PALPA DESDE LA
FID HACIA ARRIBA E IZQ. CON LA
MANO CASI PLANA HUNDIENDO
SUAVEMENTE LA PARED
MIENTRAS EL PX REALIZA
INSPIRACIONES PROFUNDAS.
- ES UTIL COLOCAR LA MANO IZQ.
EN LA REGION LATEROINF. IZQ
DEL TORAX.
S E M I O L O G I I 53
PALPACION: METODOS
M. DEL ENGANCHE Y VARIANTE
DE MEDDLETON:
- LA MANO DERECHA
EN POSICIÓN DE CUCHARA,
ENGANCHA EL REBORDE COSTAL
IZQ. LA OTRA MANO REALIZA
PRESIÓNSOBRE LA PARRILLA
COSTAL INTENTANDO
RECHAZAR
EL BAZO HACIA ABAJO.
- EL VARIANTE DE MEDDLETON EL
PX COLOCA SU ANTEBRAZO
FLEXIONADO POR DETRÁS DE LA
ESPALDA.
S E M I O L O G I I 54
PALPACION: METODOS
M. DE MERLO:
(PALPACION DE BAZO)
- PRESION: EN PCTES. CON
ABUNDANTE TJDO. ADIPOSO
O RAN DESARROLLO
MUSCULAR.
- ONDA LIQUIDA: PRESENCIA
DE ASCITIS.
- PX EN DECUBITO LATERAL OBLICUO,
MEDICO DEL LADO IZQ. ACTIVE Y
RECONOZCA EL BAZO.
- APLICA LA MANO EN EL FLANCO
D. CON EL PULPEJO DE LOS DEDOS
DIRIGIDO A LA PELVIS, LUEGO EJERCE
PRESIÓN HACIA ARRIBA, PERMITIENDO
QUE LA MANO IZQ.
S E M I O L O G I I 55
PALPACION: METODOS
PALPACION RENAL:
M. DE GUYON
S E M I O L O G I I 56
PALPACION: METODOS
M. DE MONTENEGRO
PX ES COLOCADO EN
DECUBITO VENTRAL Y LA MANO
PASIVA DEL EXAMINADOR SOBRE
EL LA CAMILLA Y PARED ANTERIOR
REALIZA MOVIMIENTOS DE
FLEXION QUE PROYECTAN EL
RIÑON HACIA LA REGION LUMBAR.
LA MANO ACTIVA Y DEDOS INDICE,
MEDIO SOBRE LA REGION LUMBAR
.
S E M I O L O G I I 57
PALPACION: METODOS
S E M I O L O G I I 58
PALPACION: METODOS
S E M I O L O G I I 59
M.DE MURPHI: (P. VESICULA)
PALPACION: METODOS
- PUNTO DE LANZ:
SE UBICA EN EL TERCIO
MEDIO CON EL TERCIO
DER. DE L LINEA BILIACA.
- ILEITIS TERMINAL
- ENF. DE CROHN.
PUNTOS APENDICULARES
S E M I O L O G I I 62
PALPACION: METODOS
PALPACION DEL COLON
S E M I O L O G I I 63
PALPACION: METODOS
M. DE SIGAUD
S E M I O L O G I I 64
PALPACION: SIGNOS
S E M I O L O G I I 65
SIGNOS Y EPONIMOS
PERCUSION ABDOMINAL
S E M I O L O G I I 66
PERCUSION
S E M I O L O G I I 67
- NORMALMENTE AL PERCUTIR EL ABDOMEN SE ESCUCHAN
RUIDOS SONOROS QUE REFLEJAN EL CONTENIDO DE AIRE
EN EL TUBO DIGESTIVO.
- FRENTE A UN ABDOMEN DISTENDIDO, LA PERCUSIÓN
PUEDE AYUDAR A DIFERENCIAR:
- LA DISTENSIÓN ES POR ACUMULACIÓN DE GAS
(METEORISMO)
- LÍQUIDO EN EL PERITONEO (ASCITIS),
- AUMENTO DE VOLUMEN ANORMAL (TUMOR, GLOBO
VESICAL, ÚTERO MIOMATOSO, ETC.).
PERCUSION
S E M I O L O G I I 68
PERCUSION
S E M I O L O G I I 69
- LA FORMA DE INTERPRETAR ESTOS SONIDOS ES LA SIGUIENTE:
- SI EL PROBLEMA ES ACUMULACIÓN DE GAS EN EL INTESTINO: SE
ESCUCHA HIPERSONORIDAD O TIMPANISMO.
- SI EL PACIENTE TIENE ACUMULACIÓN DE LÍQUIDO EN EL
PERITONEO (ASCITIS), SE RECURRE A LAS SIGUIENTE MANIOBRAS:
- LA QUE MÁS RINDE ES CAMBIAR DE POSICIÓN A LA PERSONA, DE
UN DECÚBITO LATERAL AL OPUESTO, Y VICE-VERSA.
- EN CADA POSICIÓN SE BUSCA EN CADA FLANCO EL LÍMITE ENTRE
LO SONORO (DONDE TODAVÍA HAY AIRE) Y LO MATE (DONDE
PREDOMINA EL LÍQUIDO).
PERCUSION
S E M I O L O G I I 70
COMO SE
COMPRENDERÁ, AL ESTAR
LA PERSONA HACIA UN
LADO, EN EL LADO QUE
ESTÁ ABAJO SE TIENDE A
ACUMULAR LÍQUIDO Y EN
EL DE ARRIBA SE
ENCUENTRAN RUIDOS
SONOROS; AL CAMBIAR
DE POSICIÓN, SE INVIERTE
LA SITUACIÓN.
PERCUSION
S E M I O L O G I I 71
SI SE TUVO LA PRECAUCIÓN DE HACER UNA PEQUEÑA MARCA CON UN LÁPIZ
DEL LÍMITE SONORO-MATE, SE VERÁ UN DESPLAZAMIENTO.
ESTO SE CONOCE EN LA JERGA MÉDICA COMO MATIDEZ DESPLAZABLE. SI LA
DIFERENCIA ENTRE UNA MARCA Y OTRA EN UNO U OTRO LADO ES MAYOR DE
4 CM, SERÍA SIGNIFICATIVO COMO PARA PENSAR QUE EXISTE ASCITIS.
EN UN CUADRO DE ÍLEO PARALÍTICO, EN QUE SE ACUMULA LÍQUIDO EN LAS
ASAS INTESTINALES, TAMBIÉN SE PUEDE ENCONTRAR MATIDEZ DESPLAZABLE.
EN ESTE CASO, SE DEBEN CONSIDERAR OTROS ASPECTOS CLÍNICOS PARA
HACER EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
PERCUSION
S E M I O L O G I I 72
PERCUSION
S E M I O L O G I I 73
ENFISEMA SUBCUTÁNEO:
DA A LA PERCUSIÓN UN SONIDO TIMPÁNICO
CARACTERÍSTICO. EL DEDO PERCIBE, AL MISMO
TIEMPO, SENSACIÓN DE CREPITACIÓN NÍVEA.
PERCUSION
S E M I O L O G I I 74
ASCITIS: PUEDE SER LIBRE O TABICADA. EN LA PRIMERA, EL LÍQUIDO SIGUES,
HASTA CIERTO PUNTO, LAS LEYES DE LA GRAVEDAD Y SE ACUMULA EN LAS
PARTES DECLIVES, QUE POR TAL MOTIVO SE TORNAN MATES (SIGNOS DE LA
MATIDEZ DECLIVE).
ESTANDO EL SUJETO EN LA POSICIÓN DE PIE, LA PERCUSIÓN DELIMITA UNA
ZONA MATE QUE OCUPA LOS FLANCOS Y EL HIPOGASTRIO; POR ENCIMA DE
ELLA SE OBTIENE TIMPANISMO, QUE FACILITA EN SUMO GRADO LA
DEMARCACIÓN.
EN DECÚBITO DORSAL, LA ZONA MATE ABARCA EL HIPOGASTRIO, LAS FOSAS
ILIACAS Y LOS FLANCOS EN UNA ALTURA QUE VARÍA SEGÚN SEA LA CANTIDAD
DEL DERRAME. LA PARTE CENTRAL ES TIMPÁNICA.
PERCUSION
EL DIAGNOSTICO DE ASCITIS SE COMPLETA CON
OTRAS DOS MANIOBRAS, LA DE LA MATIDEZ
DESPLAZABLE Y LA DE LA ONDA ASCÍTICA.
LA PRIMERA, SE PERCUTE EL ABDOMEN CON EL
PACIENTE EN DECÚBITO LATERAL, DE ARRIBA
HACIA ABAJO, DELIMITANDO UNA LÍNEA
HORIZONTAL DE MATIDEZ INFERIOR.
COLOCANDO AL PACIENTE EN EL DECÚBITO
OPUESTO SE COMPRUEBA EL MISMO
FENOMENO; APARECE MATIDEZ SIEMPRE EN LA
ZONA DECLIVE, LO QUE INDICA QUE EL LIQUIDO
SE DESPLAZA LIBREMENTE EN LA CAVIDAD.
S E M I O L O G I I 75
PERCUSION
S E M I O L O G I I 76
LA MANIOBRA DE LA ONDA ASCÍTICA SE REALIZA CON
AMBAS MANOS; UNA DE ELLAS SE APOYA SOBRE UN
FLANCO CON EL PULGAR EN LA LÍNEA INFRAUMBILICAL
(PARA BLOQUEAR LA ONDA DE LA PARED ABDOMINAL)
Y LA OTRA PERCUTE EL FLANCO OPUESTO CON LA
PUNTA DE LOS DEDOS.
SI HAY ASCITIS, LA MANO APOYADA PERCIBIRÁ UNA
ONDA LIQUIDA. EN OCASIONES LAS ASCITIS ESTA
TABICADA Y PUEDE GENERAR ZONAS DE MATIDEZ Y
SONARIDAD ALTERNADAS. UNA CAUSA ES LA
PERITONITIS TUBERCULOSA, QUE OCASIONA LA
DENOMINADA PERCUSIÓN “EN DAMERO”.
PERCUSION
SI SE TRATA DE LA PERFORACIÓN DE UNA VISCERA HUECA,
ENCONTRAMOS UN PEQUEÑO DERRAME PERITONEAL LA
DESAPARICIÓN DE LA ZONA DE MATIDEZ HEPÁTICA (SIGNO DE
JOBERT). ESTE TIMPANISMO PREHEPATICO SE DESPLAZA A LA
CARA EXTERNA DEL HIPOCONDRIO AL ADOPTAR EL ENFERMO
EL DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO.
IRRITACION PERITONEAL
S E M I O L O G I I 77
PERCUSION
S E M I O L O G I I 78
OCLUSION INTESTINAL
SE OBSERVA TIMPANISMO EN EL ASA, DISTENDIDA POR GASES,
QUE SE ENCUENTRA POR ENCIMA DEL OBSTÁCULO. ESTO AYUDA
A LOCALIZAR EL PUNTO PROBABLE DEL ÍLEO MECÁNICO. ASI, EN
EL CASO DE UNA OCLUSIÓN DEL ANGULO ESPLÉNICO DEL COLON,
SERÁ EL COLON TRANSVERSO, EL QUE NOS PRESENTARÁ EL
TIMPANISMO EN CUESTIÓN; EN LA OCLUSIÓN DEL ASA
SIGMOIDEA, EL DESCENDENTE; EN LA OCLUSIÓN DE LA VALVULA
DE BAHOUIN, EL INTESTINO DELGADO, ETC.
PERCUSION
S E M I O L O G I I 79
PERCUTIR ESTANDO LA PERSONA EN DECÚBITO DORSAL: EL ÁREA DE
SONORIDAD SE TIENDE A CONCENTRAR EN LA REGIÓN MÁS CENTRAL DEL
ABDOMEN Y EL LÍQUIDO SE REPARTE EN LA PERIFERIA.
EFECTUAR UN PEQUEÑO GOLPE EN UN FLANCO PARA PRODUCIR
"ONDULACIONES" DEL LÍQUIDO Y VER SI SE PROPAGAN HACIA EL OTRO
FLANCO; PARA EVITAR QUE LO QUE "ONDULE" SEA EL TEJIDO ADIPOSO DE LA
PARED ABDOMINAL, SE COLOCA EL CANTO DE UNA MANO EN LA LÍNEA
MEDIA DEL ABDOMEN.
LA PROPAGACIÓN DE ESTAS ONDAS CONSTITUYEN EL SIGNO DE LA OLA. NO
ES UN SIGNO CONFIABLE.
SI EL PROBLEMA ES UN ÚTERO AUMENTADO DE VOLUMEN O UNA VEJIGA
DISTENDIDA (GLOBO VESICAL) SE ENCUENTRA UNA MATIDEZ EN EL
HIPOGASTRIO QUE TIENE UNA CURVATURA HACIA ARRIBA SIGUIENDO LA
FORMA DE LA VÍSCERA DILATADA
PERCUSION
SE USA PARA DELIMITAR
LA PERCUSIÓN TAMBIÉN
VÍSCERAS COMO EL HÍGADO.
S E M I O L O G I I 80
PERCUSION
S E M I O L O G I I 81
AUSCULTACION
RUIDOS VASCULARES
-CIRROSIS CON PERSISTENCIA
ANORMAL DE LA VENA UMBILICAL
PERMEABLE: Zumbido o susurro
venoso de tono bajo, modificada por
la posición y respiración.
-HEPATOCARCINOMA, GRANDES
METASTASIS HEPATICAS, HEPATITIS
AGUDA ALCOHOLICA: Ruido
sistólico mas o menos rudo.
S E M I O L O G I I 82
EXPLORACION RADIOGRAFICA
S E M I O L O G I I 83
EXPLORACION RADIOGRAFICA
S E M I O L O G I I 84
EXPLORACION RADIOGRAFICA
 LOS SÍNTOMAS ABDOMINALES CON FRECUENCIA SON
INESPECÍFICOS.
 EN MUCHOS CASOS NO ES CLARA LA LOCALIZACIÓN DE LA
ENFERMEDAD PRIMARIA.
 LA INVESTIGACIÓN RADIOLÓGICA GENERALMENTE SE
INICIA CON UNA RX SIMPLE DE ABDOMEN.
INTRODUCCION
S E M I O L O G I I 85
EXPLORACION RADIOGRAFICA
S E M I O L O G I I 86
RADIOGRAFIA SIMPLE DEL ABDOMEN
La radiografía simple de abdomen es la exploración más sencilla,
rápida y económica. A pesar de no ser una técnica muy sofisticada,
aporta información importante sobre diferentes aspectos de la EII,
proporciona información sobre la distribución del gas en el intestino,
su grado de dilatación, etc., y permite detectar
posibles complicaciones (obstrucción intestinal, perforaciones o
megacolon tóxico). Además de los aspectos relacionados con la EII,
esta técnica permite evaluar otras causas de dolor abdominal como
las originadas por cálculos, tanto biliares como en el aparato
urinario.
EXPLORACION RADIOGRAFICA
RADIOGRAFIA SIMPLE
DEL ABDOMEN
S E M I O L O G I I 87
EXPLORACION RADIOGRAFICA
S E M I O L O G I I 88
¿QUÉ PREPARACIÓN PREVIA SE NECESITA PARA ESTA
PRUEBA Y CÓMO SE REALIZA?
La radiografía de abdomen no requiere ningún tipo de preparación
previa por parte del paciente y suele realizarse en posición decúbito
supino o en alguna otra posición si el especialista así lo indica
(Imagen 3). Para su realización será necesario desnudarse y
desprenderse de cualquier objeto que se puede tener,
especialmente joyas y objetos metálicos. La exposición a radiación
ionizante por parte del paciente como consecuencia de esta prueba
diagnóstica, es leve y no supone un riesgo importante para su salud.
EXPLORACION RADIOGRAFICA
S E M I O L O G I I 89
EXPLORACION RADIOGRAFICA
S E M I O L O G I I 90
PREGUNTAS FRECUENTES
Cuánto tiempo durará la prueba?
La realización de la prueba solamente dura unos minutos.
¿Se sentirá alguna molestia durante la realización de la
prueba?
El paciente no sentirá ninguna molestia durante la realización de la
exploración.
Tras la realización de la prueba, ¿se tendrá alguna molestia?
El paciente no sentirá ninguna molestia tras la realización de la
prueba.
¿Se necesitará algún cuidado especial tras la realización de la
prueba?
No será necesario ningún cuidado especial, de manera que el
paciente podrá realizar una vida normal.
EXPLORACION RADIOGRAFICA
S E M I O L O G I I 91
EXPLORACION RADIOGRAFICA
S E M I O L O G I I 92
EXPLORACION RADIOGRAFICA
S E M I O L O G I I 93
EXPLORACION RADIOGRAFICA
S E M I O L O G I I 94
EXPLORACION RADIOGRAFICA
S E M I O L O G I I 95
Liver Hígado
Spleen Bazo
Right kidney Riñón derecho
Left kidney Riñón izquierdo
Stomach Estomago
Psoas muscle Musculo psoas
Ascending
colon
Colon
ascendente
Small intestine Intestino
delgado
Descending
colon
Colon
descendente
Rectun Recto
EXPLORACION RADIOGRAFICA
S E M I O L O G I I 96
Ribs Costillas
Diaphragm Diafragma
Ilio-sacral joint Articulación ilio-
sacral
Ilium Ilion
Sacrum Sacro
Femoral head Cabeza del fémur
Hip joint Articulación de la
cadera
coccyx cóccix
Superior pubic
ramus
Rama superior
del pubis
EXPLORACION RADIOGRAFICA
S E M I O L O G I I 97
EXPLORACION RADIOGRAFICA
S E M I O L O G I I 98
S E M I O L O G I I 98

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Cuci
CuciCuci
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Oswaldo A. Garibay
 
Manejo de la urticaria en urgencias
Manejo de la urticaria en urgenciasManejo de la urticaria en urgencias
Manejo de la urticaria en urgencias
Hospital Guadix
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Vasculitis 2019
Vasculitis 2019Vasculitis 2019
Vasculitis 2019
Carlos Pech Lugo
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
Jesús Alejandro Silva Medina
 
Quiste hidatidico
Quiste hidatidicoQuiste hidatidico
Quiste hidatidico
Ivan Vojvodic Hernández
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
José Luis Contreras Muñoz
 
Derrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculosoDerrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculoso
Carlos Gonzalez Andrade
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
belizabm
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Washington Cevallos Robles
 
Hepatitis Autoinmune
Hepatitis AutoinmuneHepatitis Autoinmune
Hepatitis Autoinmune
Cesar Henriquez Camacho
 
Dolor abdominal crónico
Dolor abdominal crónicoDolor abdominal crónico
Dolor abdominal crónico
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuci
CuciCuci
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Daniel Rey
 

La actualidad más candente (20)

COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Cuci
CuciCuci
Cuci
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
 
Manejo de la urticaria en urgencias
Manejo de la urticaria en urgenciasManejo de la urticaria en urgencias
Manejo de la urticaria en urgencias
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico
 
Vasculitis 2019
Vasculitis 2019Vasculitis 2019
Vasculitis 2019
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Quiste hidatidico
Quiste hidatidicoQuiste hidatidico
Quiste hidatidico
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
 
Derrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculosoDerrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculoso
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
 
Hepatitis Autoinmune
Hepatitis AutoinmuneHepatitis Autoinmune
Hepatitis Autoinmune
 
Dolor abdominal crónico
Dolor abdominal crónicoDolor abdominal crónico
Dolor abdominal crónico
 
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
 
Cuci
CuciCuci
Cuci
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 

Similar a GASTROENTEROLOGIA.ppt

Gastroenterologia
GastroenterologiaGastroenterologia
Gastroenterologia
PaolaLizeth7
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
daniloespinosacucalon
 
H.d.a.curs oddddd
H.d.a.curs odddddH.d.a.curs oddddd
H.d.a.curs oddddd
Guido A MP
 
Trastornos de la pared toracica
Trastornos de la pared toracicaTrastornos de la pared toracica
Trastornos de la pared toracica
eddynoy velasquez
 
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA 2024 UNMSM JUNIO
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA 2024 UNMSM JUNIOABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA 2024 UNMSM JUNIO
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA 2024 UNMSM JUNIO
RegesFrancklinMendoz
 
02) dr. sandoval examen físico
02) dr. sandoval   examen físico02) dr. sandoval   examen físico
02) dr. sandoval examen físico
Anchi Hsu XD
 
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
LUIS del Rio Diez
 
Caso roosevelth (1)
Caso roosevelth (1)Caso roosevelth (1)
Caso roosevelth (1)
Ana Bonilla
 
Semiologia Quirurgica Artiles
Semiologia Quirurgica Artiles Semiologia Quirurgica Artiles
Semiologia Quirurgica Artiles
Uasd
 
Enfermedad ulcero peptica pediatria
Enfermedad ulcero peptica pediatriaEnfermedad ulcero peptica pediatria
Enfermedad ulcero peptica pediatria
Sharon Samper
 
ABDOMEN AGUDOhjhjjhhjhjjjhjjjjjhjjkkhk.ppt
ABDOMEN AGUDOhjhjjhhjhjjjhjjjjjhjjkkhk.pptABDOMEN AGUDOhjhjjhhjhjjjhjjjjjhjjkkhk.ppt
ABDOMEN AGUDOhjhjjhhjhjjjhjjjjjhjjkkhk.ppt
adinnson
 
ABDOMEN AGUDO quirúrgico etología diagnostco.ppt
ABDOMEN AGUDO quirúrgico etología diagnostco.pptABDOMEN AGUDO quirúrgico etología diagnostco.ppt
ABDOMEN AGUDO quirúrgico etología diagnostco.ppt
ximenaip7728
 
ABDOMEN AGUDO (1).ppt
ABDOMEN AGUDO (1).pptABDOMEN AGUDO (1).ppt
ABDOMEN AGUDO (1).ppt
AlejandraMoralesVela2
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
MedicinaInternaHDPB
 
ABDOMEN AGUDO.ppt niños niñas y hombres y mujeres
ABDOMEN AGUDO.ppt niños niñas y hombres y mujeresABDOMEN AGUDO.ppt niños niñas y hombres y mujeres
ABDOMEN AGUDO.ppt niños niñas y hombres y mujeres
DynyMrcelPBstids
 
ABDOMEN AGUDO..ppt
ABDOMEN AGUDO..pptABDOMEN AGUDO..ppt
ABDOMEN AGUDO..ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
RUHTTORRES2
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
gomezcarrizalesaleja
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
BenignoPealver
 
HC TOBILLO.docx
HC TOBILLO.docxHC TOBILLO.docx
HC TOBILLO.docx
RangelAnna
 

Similar a GASTROENTEROLOGIA.ppt (20)

Gastroenterologia
GastroenterologiaGastroenterologia
Gastroenterologia
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
H.d.a.curs oddddd
H.d.a.curs odddddH.d.a.curs oddddd
H.d.a.curs oddddd
 
Trastornos de la pared toracica
Trastornos de la pared toracicaTrastornos de la pared toracica
Trastornos de la pared toracica
 
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA 2024 UNMSM JUNIO
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA 2024 UNMSM JUNIOABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA 2024 UNMSM JUNIO
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA 2024 UNMSM JUNIO
 
02) dr. sandoval examen físico
02) dr. sandoval   examen físico02) dr. sandoval   examen físico
02) dr. sandoval examen físico
 
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
 
Caso roosevelth (1)
Caso roosevelth (1)Caso roosevelth (1)
Caso roosevelth (1)
 
Semiologia Quirurgica Artiles
Semiologia Quirurgica Artiles Semiologia Quirurgica Artiles
Semiologia Quirurgica Artiles
 
Enfermedad ulcero peptica pediatria
Enfermedad ulcero peptica pediatriaEnfermedad ulcero peptica pediatria
Enfermedad ulcero peptica pediatria
 
ABDOMEN AGUDOhjhjjhhjhjjjhjjjjjhjjkkhk.ppt
ABDOMEN AGUDOhjhjjhhjhjjjhjjjjjhjjkkhk.pptABDOMEN AGUDOhjhjjhhjhjjjhjjjjjhjjkkhk.ppt
ABDOMEN AGUDOhjhjjhhjhjjjhjjjjjhjjkkhk.ppt
 
ABDOMEN AGUDO quirúrgico etología diagnostco.ppt
ABDOMEN AGUDO quirúrgico etología diagnostco.pptABDOMEN AGUDO quirúrgico etología diagnostco.ppt
ABDOMEN AGUDO quirúrgico etología diagnostco.ppt
 
ABDOMEN AGUDO (1).ppt
ABDOMEN AGUDO (1).pptABDOMEN AGUDO (1).ppt
ABDOMEN AGUDO (1).ppt
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
 
ABDOMEN AGUDO.ppt niños niñas y hombres y mujeres
ABDOMEN AGUDO.ppt niños niñas y hombres y mujeresABDOMEN AGUDO.ppt niños niñas y hombres y mujeres
ABDOMEN AGUDO.ppt niños niñas y hombres y mujeres
 
ABDOMEN AGUDO..ppt
ABDOMEN AGUDO..pptABDOMEN AGUDO..ppt
ABDOMEN AGUDO..ppt
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
 
HC TOBILLO.docx
HC TOBILLO.docxHC TOBILLO.docx
HC TOBILLO.docx
 

Más de PaolaLizeth7

FISIOLOGIA 1.......pptx principios del intercambio gaseoso
FISIOLOGIA 1.......pptx principios del intercambio gaseosoFISIOLOGIA 1.......pptx principios del intercambio gaseoso
FISIOLOGIA 1.......pptx principios del intercambio gaseoso
PaolaLizeth7
 
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
PaolaLizeth7
 
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptxsindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
PaolaLizeth7
 
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina  Presentacion grupo pptxSamiologia I Medicina  Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
PaolaLizeth7
 
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptxSINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
PaolaLizeth7
 
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptxEXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
PaolaLizeth7
 
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis pptEL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
PaolaLizeth7
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
PaolaLizeth7
 
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis pptColumna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
PaolaLizeth7
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
PaolaLizeth7
 
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratisPiel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
PaolaLizeth7
 
Aparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de esteticaAparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de estetica
PaolaLizeth7
 
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicinaBRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
PaolaLizeth7
 
capitulo45.pptx
capitulo45.pptxcapitulo45.pptx
capitulo45.pptx
PaolaLizeth7
 
filtracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptxfiltracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptx
PaolaLizeth7
 
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptxCapitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
PaolaLizeth7
 
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptxfisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
PaolaLizeth7
 
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptxgrupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
PaolaLizeth7
 
CAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptxCAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptx
PaolaLizeth7
 
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptxEXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
PaolaLizeth7
 

Más de PaolaLizeth7 (20)

FISIOLOGIA 1.......pptx principios del intercambio gaseoso
FISIOLOGIA 1.......pptx principios del intercambio gaseosoFISIOLOGIA 1.......pptx principios del intercambio gaseoso
FISIOLOGIA 1.......pptx principios del intercambio gaseoso
 
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
 
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptxsindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
 
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina  Presentacion grupo pptxSamiologia I Medicina  Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
 
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptxSINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
 
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptxEXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
 
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis pptEL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
 
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis pptColumna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
 
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratisPiel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
 
Aparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de esteticaAparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de estetica
 
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicinaBRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
 
capitulo45.pptx
capitulo45.pptxcapitulo45.pptx
capitulo45.pptx
 
filtracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptxfiltracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptx
 
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptxCapitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
 
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptxfisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
 
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptxgrupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
 
CAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptxCAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptx
 
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptxEXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

GASTROENTEROLOGIA.ppt

  • 1. S E M I O L O G I A II
  • 2. OBJETIVOS S E M I O L O G I I 1 - Reconoce los factores de riesgo para padecer enfermedades gastrointestinales y Hepáticas. - Describe los síntomas y signos que con mayor frecuencia se encuentran en las enfermedades de los órganos abdominales. - Utiliza terminología médica para describir síntomas y signos.
  • 3. S E M I O L O G I I 2
  • 4. EXAMEN FISICO INTERROGATORIO - DATOS DE FILIACIÓN - ANTECEDENTES - SÍNTOMAS EXAMEN FISICO - INSPECCIÓN - AUSCULTACIÓN - PALPACIÓN - PERCUSION S E M I O L O G I I 3
  • 5. EXAMEN FISICO RAZA: - NEGRA: RARA APENDICITIS Y ÚLCERA. CA HÍGADO Y ESÓFAGO. - ASIÁTICA: RARA LITIASIS BILIAR Y ÚLCERA GASTRODUODENAL. OCUPACIÓN: - PLOMO: ULCERA PÉPTICA, GASTROENTERITIS, HEPATITIS, CÓLICO . - RATAS: ENF. DE WEIL - PILOTOS: HEMORROIDES - “CUELLO BLANCO”: ENF. PÉPTICA, COLON IRRITABLE S E M I O L O G I 5
  • 6. TERMINOLOGIA MEDICA S E M I O L O G I I 6 REGURGITACIÓN  RETORNO A LA BOCA DEL CONTENIDO GÁSTRICO  SIN NÁUSEA NI ESFUERZOS DE VÓMITO (ARCADA)  ACOMPAÑADO DE PIROSIS, MERCISISMO O RUMIACIÓN  FISIOLÓGICO EN EL LACTANTE ACIDISMO O PIROSIS  ARDOR EPIGÁSTRICO  SENSACIÓN URENTE RETROESTERNAL  REGURGITACIÓN ÁCIDA  SABOR ORAL AMARGO Y TIALISMO REFLEJO  SIGNO DE HIPOTONÍA ESOFÁGICA DISTAL  PRESENCIA DE ONDAS AMTIPERISTÁLTICAS SE ENCUENTRAN EN REFLUJO GASTROESOFÁGICO, HERNIA HIATAL, GASTRECTOMÍA EXTENSA
  • 7. TERMINOLOGIA MEDICA S E M I O L O G I A II 7 ERUCTOS O REGÜELDO  EXPULSIÓN VIOLENTA Y RUIDOSA, POR LA BOCA, DE GASES CONTENIDOS EN EL ESÓFAGO Y ESTÓMAGO NORMALES SI SON ÚNICOS, INODOROS O DE SABOR Y OLOR A ALIMENTOS ANORMALES SI SON FÉTIDOS (ESTENOSIS PILÓRICA), AGRIOS (FERMENTACIÓN GÁSTRICA), FECALOIDEOS (FÍSTULA GASTROCÓLICA)  SE ACOMPAÑAN DE PIROSIS Y REGURGITACIONES HEMATEMESIS  VÓMITO CON SANGRE SIGNO DE ÚLCERA GÁSTRICA O DUODENAL, VÁRICES ESOFÁGICAS, CÁNCER GÁSTRICO, EROSIONES DE LA MUCOSA, DISCRASIA SANGUÍNEA  INDICA HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL ALTA ODINOFAGIA: • DEGLUCIÓN DOLOROSA DISFAGIA: • DEGLUCIÓN DIFÍCIL
  • 8. TERMINOLOGIA MEDICA S E M I O L O G I I 8 MELENA  PRESENCIA, EN HECES, DE SANGRE DIGERIDA  HECES NEGRAS, ADHERENTES, INFORMES, CON ASPECTO DE PAPILLA  INDICA HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL ALTA HEMATOQUEZIA  PRESENCIA DE SANGRE RUTILANTE EN HECES  DEPOSICIONES HEMÁTICAS O HECES CON SANGRE  INDICA HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL INFERIOR DISQUEZIA  DIFICULTAD PARA LAS DEPOSICIONES  DIFICULTAD EN LA EVACUACIÓN INTESTINAL ESTREÑIMIENTO  PAUSA EN LA DEFECACIÓN DE 48 – 72 HR.  EVACUACIÓN DE HECER FECALES EN PEQUEÑAS CANTIDADES, DURAS  RETENCIÓN EN EL INTESTINO GRUESO TENESMO  DESEO DE CONTINUAR CON LA DEPOSICIÓN CUANDO EL COLON YA
  • 10. DOLOR ABDOMINAL - APARICIÓN - LOCALIZACIÓN - INTENSIDAD - CARÁCTER - IRRADIACIÓN - ALIVIO O AUMENTO S E M I O L O G I I 10
  • 11. DOLOR ABDOMINAL AGUDO RUIDOS HIDROAEREOS HIPERACTIVOS TIMPANISMO EN EL FLANCO HEMATURIA OBSTRUCCION INTESTINAL UROGRAFIA DE ELIMINACION RX SIMPLE DEL ABDOMEN LITIASIS RENAL DOLOR COLICO INTERMITENTE CUADRANTE SUPERIOR DERECHO, ICTERICIAS LEVE U ORINA OSCURA COLELITIASIS COLEDOCOLITIASIS ECOSONOGRAMA DE VESICULA HIDA S E M I O L O G I I 12
  • 12. DOLOR ABDOMINAL CRONICO SIN HISTORIA FAMILIAR DE EPILEPSIA O MIGRAÑA COLICO PERSISTENTE EN EL FLANCO PUEDE HABER IRRADIACION AL TESTICULO EN EL FLANCO EN EL CUADRANTE SUPERIOR DERECHO IRRADIADO AL HOMBRO SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE COLICO RENAL EN EL MEDIO DEL ABDOMEN OBSTRUCCIO N INTESTINAL PARCIAL NO LOCALIZADO COLELITIASIS EN ABDOMEN INFERIOR EN EL ABDOMEN SUPERIOR S E M I O L O G I I 13
  • 13. TOPOGRAFIA ABDOMINAL 9 REGIONES - EPIGASTRIO, - MESOGASTRIO, - HIPOGASTRIO - 2 FLANCOS - 2 HIPOCONDRIOS - 2 FOSAS ILIACAS S E M I O L O G I I 14
  • 14. TOPOGRAFIA ABDOMINAL S E M I O L O G I I 15
  • 15. ANTECEDENTES PERSONALES - CA, ÚLCERA DUODENAL - ICTERICIAS HEMOLÍTICAS Y HEPÁTICAS FAMILIARES -UREMIA -GASTRITIS – ULCERA – CA -ESTREÑIMIENTO – CA -ALERGIAS - YATROGÉNICAS: ASA, ESTEROIDES, ATB´S, TRANSFUSIONES S E M I O L O G I I 16
  • 16. INSPECCION ABDOMINAL S E M I O L O G I I 17
  • 17. INSPECCION 1. FACIES 2. COLOR DE LA PIEL 3. CIRCULACIÓN COLATERAL 4. FORMA DEL ABDOMEN 1. ACTITUD S E M I O L O G I I 18
  • 18. INSPECCION FORMA DEL ABDOMEN - PROMINENTE - ¿ES SÓLIDO, LIQUIDO O GAS? S E M I O L O G I I 19
  • 19. INSPECCION ABDOMEN EN DELANTAL O PENDULO - PIEL LAXA - PIEL CAE SOBRE EL PUBIS - SIGNO DE PÉRDIDA RÁPIDA DE PESO (OBESIDAD PREVIA) S E M I O L O G I I 20
  • 20. INSPECCION - PIEL ENGROSADA POR INFILTRACIÓN - SIGNO DE FOVEA EDEMA S E M I O L O G I I 21
  • 21. INSPECCION METEORISMO, TIMPANIISMO O FLATULENCIA - GENERALIZADO Y UNIFORME - ABDOMEN GLOBOSO - NO SE MODIFICA CON LA POSICIÓN - INDICA PRESENCIA DE GAS S E M I O L O G I I 22
  • 22. INSPECCION ASCITIS - LA FORMA DEPENDE DE LA CANTIDAD DE LÍQUIDO - CAMBIA CON LA POSICIÓN (EFECTO GRAVITATORIO) S E M I O L O G I I 23
  • 23. INSPECCION TUMORES - ABULTAMIENTO CIRCUNSCRITO - FLANCOS DEPRIMIDOS - DESARROLLO HACIA ARRIBA Y ADELANTE S E M I O L O G I I 24
  • 24. INSPECCION - HUNDIDO - POR ESPASMO MUSCULAR - VÍSCERAS VACÍAS - DESAPARICIÓN DEL PANÍCULO ADIPOSO RETRAIDO S E M I O L O G I I 25
  • 25. INSPECCION ASIMETRICO - TUMORES - UTERO GRÁVIDO - HERNIAS - DIASTASIS DE LOS RECTOS - GASTROSQUISIS, ONFALOCELE S E M I O L O G I I 26
  • 26. INSPECCION SIGNO DE CULLEN - EQUÍMOSIS PERIUMBILICAL - LESIÓN CAPILAR Y DÉFICIT DE COMPLEJO PROTROMBÍNICO - SIGNO DE PANCREATITIS NECROHEMORRÁGICA Y HEPATOPATÍAS S E M I O L O G I I 27
  • 27. INSPECCION SIGNO DE GRAY-TURNER (HALSTED) - EQUÍMOSIS DEL FLANCO IZQUIERDO - LESIÓN CAPILAR Y DÉFICIT DE COMPLEJO PROTROMBÍNICO. - SIGNO DE PANCREATITIS NECROHEMORRÁGICA Y HEPATOPATÍAS S E M I O L O G I I 28
  • 28. INSPECCION CIRCULASCION COLATERAL - HIPERTENSIÓN PORTAL - FORMA RADIAL A PARTIR DEL OMBLIGO - CENTRÍFUGA - “CABEZA DE MEDUSA” S E M I O L O G I I 29
  • 29. INSPECCION S E M I O L O G I I 30
  • 30. INSPECCION FACIES - HIPOCRATICA - NEOPLASICA - ULCEROSA - ICTERICA - CIRROTICA - CELIAQUIA - ENTEROGENA CAMBIOS DE COLOR - ERITEMA PALMAR - ANGIOMAS - EXANTEMAS - ERITEMAS - EDEMA S E M I O L O G I I 32
  • 31. INSPECCION INSPECCION DE LA PIEL - ASPECTO - CICATRICES - TRAYECTOS FISTULOSOS - ASPECTO - ESTRIAS CUTANEAS - CIRCULACION VENOSA SUBCUTANEA S E M I O L O G I I 33
  • 32. INSPECCION INSPECCION DEL PERFIL DEL ABDOMEN A) DISTENCION GENERALIZADA CON OMBLIGO DEFORMADO B)DISTENCION GENERALIZADA CON OMBLIGO PROMINENTE C ABDOMEN DEPRIMIDO EN LA DESNUTRICION S E M I O L O G I I 34
  • 33. INSPECCION ANOINSPECCION DEL PERFIL DEL ABDOMEN D) DISTENCION DE LA MITAD INFERIOR D)DISTENCION DEL TERCIO INFERIOR F) DISTENCION DE LA MITAD SUPERIOR S E M I O L O G I I 35
  • 34. AUSCULTACION ABDOMINAL S E M I O L O G I I 36
  • 35. AUSCULTACION S E M I O L O G I I 37 - MÉTODO EXPLORATORIO. - SUJETO EN DECÚBITO DORSAL. - SUJETÓ SANO: RUIDOS ABUNDANTES CONTINUOS, Y SUAVES CON PAUSAS BASTANTE REGULARES. - SI EL INTESTINO CONTIENE LIQUIDO O GAS TIENE RUIDOS DE TONOS ALTOS.
  • 36. PALPACION ABDOMINAL S E M I O L O G I I 41
  • 37. PALPACION ES LA APRECIACIÓN MANUAL DE: LA SENSIBILIDAD, LA TEMPERATURA, LA CONSISTENCIA, LA FORMA, EL TAMAÑO, Y LA SITUACIÓN Y MOVIMIENTOS DE LA REGIÓN EXPLORADA. S E M I O L O G I I 42
  • 38. PALPACION: TECNICAS P. SUPERFICIAL LA PALPACIÓN DEBE SER MUY SUAVE, APOYANDO LAS MANOS SOBRE LA PARED, EJECUTANDO LIGEROS MOVIMIENTOS DE FLEXIÓN CON LOS 4 DEDOS RECORRIENDO LAS 9 REGIONES ABD. NUNCA DEBE COMENZARSE POR LA ZONA DOLOROSA. P. PROFUNDO DESPUÉS DE APRECIAR EL TONO PARIETAL, SE RECORRE LAS MISMAS ÁREAS CON UNA PALP. MEDIANAMENTE PROFUNDIZARTE, CON LA MANO OBLICUAMENTE FORMANDO CON LA PARED UN ANGULO DE 45°. INICIANDO LA BÚSQUEDA DE LOS PUNTOS DOLOROSOS S E M I O L O G I I 43
  • 39. PALPACION: METODOS MANOMANUAL - UNA UNICA MANO PUEDE DETERMINAR: - TONISMO DE LOS MUSC. ABDOMINALES - ZONAS DOLOROSAS - PALPACION DE CIERTOS ORGANOS (HIGADO, BAZO) O TUMORES. S E M I O L O G I I 45
  • 40. PALPACION: METODOS M. DEL ENGANCHE - EL MEDICO SE UBICA ALA DERECHA. - EXPLORACIÓN DE LA FOSA ILIACA D. Y SE VA DESLIZANDO HACIA ARRIBA HASTA PERCIBIR EL RESALTO DEL BORDE I. DEL HIGADO. - APRECIAR: CONSISTENCIA, SUPERF. LISA NODOLAR, AGUDEZA DEL BORDE Y SENSIBILIDAD S E M I O L O G I I 46
  • 41. PALPACION: METODOS PALPACION DEL BAZO S E M I O L O G I I 47
  • 42. PALPACION: METODOS BIMANUAL EN PALPACIONES DEL: HIGADO, BAZO, LOS RIÑONES, COLON, UTERO, VEJIGA DISTENDIDA POR ORINA Y MASAS TUMORALES VOLUMINOSAS S E M I O L O G I I 49
  • 43. PALPACION: METODOS M. DE GILBERT PALPACIÓN DE HIGADO. LOS TALONES DE LAS MANOS SE SEPARAN EN ANGULO OBTUSO, ALREDEDOR DE 100° Y EL EXTREMO DE LOS DEDOS INDICE Y PULGAR SE OPONEN POR LOS PULPEJOS. S E M I O L O G I I 50
  • 44. PALPACION: METODOS M. DE CHAUFFARD - PCTE. EN DECUBITO DORSAL. - EN ESTA MODALIDAD LA MANO ACTIVA REALIZA RELEVANTAMIENTO PALPATORIO, LA MANO PASIVA UBICADA POR DEBAJO DEL FLANCO, TIENE COMO OBJETIVO SERVIR DE PLANO DE SOSTEN Y ELEVAR EL FLANCO DURANTE LA INSPIRACION PARA PERCIBIR CON LOS PULPEJOS EL BORDE HEPÁTICO (PELOTEO H.) S E M I O L O G I I 51
  • 45. PALPACION: METODOS M. DEL ENGANCHE DE MATHIEU S E M I O L O G I I 52
  • 46. PALPACION: METODOS PALPACION DEL BAZO EN DECUBITO DORSAL - EL MEDICO SE COLOCA A LA A LA DERECHA, PALPA DESDE LA FID HACIA ARRIBA E IZQ. CON LA MANO CASI PLANA HUNDIENDO SUAVEMENTE LA PARED MIENTRAS EL PX REALIZA INSPIRACIONES PROFUNDAS. - ES UTIL COLOCAR LA MANO IZQ. EN LA REGION LATEROINF. IZQ DEL TORAX. S E M I O L O G I I 53
  • 47. PALPACION: METODOS M. DEL ENGANCHE Y VARIANTE DE MEDDLETON: - LA MANO DERECHA EN POSICIÓN DE CUCHARA, ENGANCHA EL REBORDE COSTAL IZQ. LA OTRA MANO REALIZA PRESIÓNSOBRE LA PARRILLA COSTAL INTENTANDO RECHAZAR EL BAZO HACIA ABAJO. - EL VARIANTE DE MEDDLETON EL PX COLOCA SU ANTEBRAZO FLEXIONADO POR DETRÁS DE LA ESPALDA. S E M I O L O G I I 54
  • 48. PALPACION: METODOS M. DE MERLO: (PALPACION DE BAZO) - PRESION: EN PCTES. CON ABUNDANTE TJDO. ADIPOSO O RAN DESARROLLO MUSCULAR. - ONDA LIQUIDA: PRESENCIA DE ASCITIS. - PX EN DECUBITO LATERAL OBLICUO, MEDICO DEL LADO IZQ. ACTIVE Y RECONOZCA EL BAZO. - APLICA LA MANO EN EL FLANCO D. CON EL PULPEJO DE LOS DEDOS DIRIGIDO A LA PELVIS, LUEGO EJERCE PRESIÓN HACIA ARRIBA, PERMITIENDO QUE LA MANO IZQ. S E M I O L O G I I 55
  • 49. PALPACION: METODOS PALPACION RENAL: M. DE GUYON S E M I O L O G I I 56
  • 50. PALPACION: METODOS M. DE MONTENEGRO PX ES COLOCADO EN DECUBITO VENTRAL Y LA MANO PASIVA DEL EXAMINADOR SOBRE EL LA CAMILLA Y PARED ANTERIOR REALIZA MOVIMIENTOS DE FLEXION QUE PROYECTAN EL RIÑON HACIA LA REGION LUMBAR. LA MANO ACTIVA Y DEDOS INDICE, MEDIO SOBRE LA REGION LUMBAR . S E M I O L O G I I 57
  • 51. PALPACION: METODOS S E M I O L O G I I 58
  • 52. PALPACION: METODOS S E M I O L O G I I 59 M.DE MURPHI: (P. VESICULA)
  • 53. PALPACION: METODOS - PUNTO DE LANZ: SE UBICA EN EL TERCIO MEDIO CON EL TERCIO DER. DE L LINEA BILIACA. - ILEITIS TERMINAL - ENF. DE CROHN. PUNTOS APENDICULARES S E M I O L O G I I 62
  • 54. PALPACION: METODOS PALPACION DEL COLON S E M I O L O G I I 63
  • 55. PALPACION: METODOS M. DE SIGAUD S E M I O L O G I I 64
  • 56. PALPACION: SIGNOS S E M I O L O G I I 65 SIGNOS Y EPONIMOS
  • 57. PERCUSION ABDOMINAL S E M I O L O G I I 66
  • 58. PERCUSION S E M I O L O G I I 67 - NORMALMENTE AL PERCUTIR EL ABDOMEN SE ESCUCHAN RUIDOS SONOROS QUE REFLEJAN EL CONTENIDO DE AIRE EN EL TUBO DIGESTIVO. - FRENTE A UN ABDOMEN DISTENDIDO, LA PERCUSIÓN PUEDE AYUDAR A DIFERENCIAR: - LA DISTENSIÓN ES POR ACUMULACIÓN DE GAS (METEORISMO) - LÍQUIDO EN EL PERITONEO (ASCITIS), - AUMENTO DE VOLUMEN ANORMAL (TUMOR, GLOBO VESICAL, ÚTERO MIOMATOSO, ETC.).
  • 59. PERCUSION S E M I O L O G I I 68
  • 60. PERCUSION S E M I O L O G I I 69 - LA FORMA DE INTERPRETAR ESTOS SONIDOS ES LA SIGUIENTE: - SI EL PROBLEMA ES ACUMULACIÓN DE GAS EN EL INTESTINO: SE ESCUCHA HIPERSONORIDAD O TIMPANISMO. - SI EL PACIENTE TIENE ACUMULACIÓN DE LÍQUIDO EN EL PERITONEO (ASCITIS), SE RECURRE A LAS SIGUIENTE MANIOBRAS: - LA QUE MÁS RINDE ES CAMBIAR DE POSICIÓN A LA PERSONA, DE UN DECÚBITO LATERAL AL OPUESTO, Y VICE-VERSA. - EN CADA POSICIÓN SE BUSCA EN CADA FLANCO EL LÍMITE ENTRE LO SONORO (DONDE TODAVÍA HAY AIRE) Y LO MATE (DONDE PREDOMINA EL LÍQUIDO).
  • 61. PERCUSION S E M I O L O G I I 70 COMO SE COMPRENDERÁ, AL ESTAR LA PERSONA HACIA UN LADO, EN EL LADO QUE ESTÁ ABAJO SE TIENDE A ACUMULAR LÍQUIDO Y EN EL DE ARRIBA SE ENCUENTRAN RUIDOS SONOROS; AL CAMBIAR DE POSICIÓN, SE INVIERTE LA SITUACIÓN.
  • 62. PERCUSION S E M I O L O G I I 71 SI SE TUVO LA PRECAUCIÓN DE HACER UNA PEQUEÑA MARCA CON UN LÁPIZ DEL LÍMITE SONORO-MATE, SE VERÁ UN DESPLAZAMIENTO. ESTO SE CONOCE EN LA JERGA MÉDICA COMO MATIDEZ DESPLAZABLE. SI LA DIFERENCIA ENTRE UNA MARCA Y OTRA EN UNO U OTRO LADO ES MAYOR DE 4 CM, SERÍA SIGNIFICATIVO COMO PARA PENSAR QUE EXISTE ASCITIS. EN UN CUADRO DE ÍLEO PARALÍTICO, EN QUE SE ACUMULA LÍQUIDO EN LAS ASAS INTESTINALES, TAMBIÉN SE PUEDE ENCONTRAR MATIDEZ DESPLAZABLE. EN ESTE CASO, SE DEBEN CONSIDERAR OTROS ASPECTOS CLÍNICOS PARA HACER EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
  • 63. PERCUSION S E M I O L O G I I 72
  • 64. PERCUSION S E M I O L O G I I 73 ENFISEMA SUBCUTÁNEO: DA A LA PERCUSIÓN UN SONIDO TIMPÁNICO CARACTERÍSTICO. EL DEDO PERCIBE, AL MISMO TIEMPO, SENSACIÓN DE CREPITACIÓN NÍVEA.
  • 65. PERCUSION S E M I O L O G I I 74 ASCITIS: PUEDE SER LIBRE O TABICADA. EN LA PRIMERA, EL LÍQUIDO SIGUES, HASTA CIERTO PUNTO, LAS LEYES DE LA GRAVEDAD Y SE ACUMULA EN LAS PARTES DECLIVES, QUE POR TAL MOTIVO SE TORNAN MATES (SIGNOS DE LA MATIDEZ DECLIVE). ESTANDO EL SUJETO EN LA POSICIÓN DE PIE, LA PERCUSIÓN DELIMITA UNA ZONA MATE QUE OCUPA LOS FLANCOS Y EL HIPOGASTRIO; POR ENCIMA DE ELLA SE OBTIENE TIMPANISMO, QUE FACILITA EN SUMO GRADO LA DEMARCACIÓN. EN DECÚBITO DORSAL, LA ZONA MATE ABARCA EL HIPOGASTRIO, LAS FOSAS ILIACAS Y LOS FLANCOS EN UNA ALTURA QUE VARÍA SEGÚN SEA LA CANTIDAD DEL DERRAME. LA PARTE CENTRAL ES TIMPÁNICA.
  • 66. PERCUSION EL DIAGNOSTICO DE ASCITIS SE COMPLETA CON OTRAS DOS MANIOBRAS, LA DE LA MATIDEZ DESPLAZABLE Y LA DE LA ONDA ASCÍTICA. LA PRIMERA, SE PERCUTE EL ABDOMEN CON EL PACIENTE EN DECÚBITO LATERAL, DE ARRIBA HACIA ABAJO, DELIMITANDO UNA LÍNEA HORIZONTAL DE MATIDEZ INFERIOR. COLOCANDO AL PACIENTE EN EL DECÚBITO OPUESTO SE COMPRUEBA EL MISMO FENOMENO; APARECE MATIDEZ SIEMPRE EN LA ZONA DECLIVE, LO QUE INDICA QUE EL LIQUIDO SE DESPLAZA LIBREMENTE EN LA CAVIDAD. S E M I O L O G I I 75
  • 67. PERCUSION S E M I O L O G I I 76 LA MANIOBRA DE LA ONDA ASCÍTICA SE REALIZA CON AMBAS MANOS; UNA DE ELLAS SE APOYA SOBRE UN FLANCO CON EL PULGAR EN LA LÍNEA INFRAUMBILICAL (PARA BLOQUEAR LA ONDA DE LA PARED ABDOMINAL) Y LA OTRA PERCUTE EL FLANCO OPUESTO CON LA PUNTA DE LOS DEDOS. SI HAY ASCITIS, LA MANO APOYADA PERCIBIRÁ UNA ONDA LIQUIDA. EN OCASIONES LAS ASCITIS ESTA TABICADA Y PUEDE GENERAR ZONAS DE MATIDEZ Y SONARIDAD ALTERNADAS. UNA CAUSA ES LA PERITONITIS TUBERCULOSA, QUE OCASIONA LA DENOMINADA PERCUSIÓN “EN DAMERO”.
  • 68. PERCUSION SI SE TRATA DE LA PERFORACIÓN DE UNA VISCERA HUECA, ENCONTRAMOS UN PEQUEÑO DERRAME PERITONEAL LA DESAPARICIÓN DE LA ZONA DE MATIDEZ HEPÁTICA (SIGNO DE JOBERT). ESTE TIMPANISMO PREHEPATICO SE DESPLAZA A LA CARA EXTERNA DEL HIPOCONDRIO AL ADOPTAR EL ENFERMO EL DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO. IRRITACION PERITONEAL S E M I O L O G I I 77
  • 69. PERCUSION S E M I O L O G I I 78 OCLUSION INTESTINAL SE OBSERVA TIMPANISMO EN EL ASA, DISTENDIDA POR GASES, QUE SE ENCUENTRA POR ENCIMA DEL OBSTÁCULO. ESTO AYUDA A LOCALIZAR EL PUNTO PROBABLE DEL ÍLEO MECÁNICO. ASI, EN EL CASO DE UNA OCLUSIÓN DEL ANGULO ESPLÉNICO DEL COLON, SERÁ EL COLON TRANSVERSO, EL QUE NOS PRESENTARÁ EL TIMPANISMO EN CUESTIÓN; EN LA OCLUSIÓN DEL ASA SIGMOIDEA, EL DESCENDENTE; EN LA OCLUSIÓN DE LA VALVULA DE BAHOUIN, EL INTESTINO DELGADO, ETC.
  • 70. PERCUSION S E M I O L O G I I 79 PERCUTIR ESTANDO LA PERSONA EN DECÚBITO DORSAL: EL ÁREA DE SONORIDAD SE TIENDE A CONCENTRAR EN LA REGIÓN MÁS CENTRAL DEL ABDOMEN Y EL LÍQUIDO SE REPARTE EN LA PERIFERIA. EFECTUAR UN PEQUEÑO GOLPE EN UN FLANCO PARA PRODUCIR "ONDULACIONES" DEL LÍQUIDO Y VER SI SE PROPAGAN HACIA EL OTRO FLANCO; PARA EVITAR QUE LO QUE "ONDULE" SEA EL TEJIDO ADIPOSO DE LA PARED ABDOMINAL, SE COLOCA EL CANTO DE UNA MANO EN LA LÍNEA MEDIA DEL ABDOMEN. LA PROPAGACIÓN DE ESTAS ONDAS CONSTITUYEN EL SIGNO DE LA OLA. NO ES UN SIGNO CONFIABLE. SI EL PROBLEMA ES UN ÚTERO AUMENTADO DE VOLUMEN O UNA VEJIGA DISTENDIDA (GLOBO VESICAL) SE ENCUENTRA UNA MATIDEZ EN EL HIPOGASTRIO QUE TIENE UNA CURVATURA HACIA ARRIBA SIGUIENDO LA FORMA DE LA VÍSCERA DILATADA
  • 71. PERCUSION SE USA PARA DELIMITAR LA PERCUSIÓN TAMBIÉN VÍSCERAS COMO EL HÍGADO. S E M I O L O G I I 80
  • 72. PERCUSION S E M I O L O G I I 81
  • 73. AUSCULTACION RUIDOS VASCULARES -CIRROSIS CON PERSISTENCIA ANORMAL DE LA VENA UMBILICAL PERMEABLE: Zumbido o susurro venoso de tono bajo, modificada por la posición y respiración. -HEPATOCARCINOMA, GRANDES METASTASIS HEPATICAS, HEPATITIS AGUDA ALCOHOLICA: Ruido sistólico mas o menos rudo. S E M I O L O G I I 82
  • 74. EXPLORACION RADIOGRAFICA S E M I O L O G I I 83
  • 75. EXPLORACION RADIOGRAFICA S E M I O L O G I I 84
  • 76. EXPLORACION RADIOGRAFICA  LOS SÍNTOMAS ABDOMINALES CON FRECUENCIA SON INESPECÍFICOS.  EN MUCHOS CASOS NO ES CLARA LA LOCALIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD PRIMARIA.  LA INVESTIGACIÓN RADIOLÓGICA GENERALMENTE SE INICIA CON UNA RX SIMPLE DE ABDOMEN. INTRODUCCION S E M I O L O G I I 85
  • 77. EXPLORACION RADIOGRAFICA S E M I O L O G I I 86 RADIOGRAFIA SIMPLE DEL ABDOMEN La radiografía simple de abdomen es la exploración más sencilla, rápida y económica. A pesar de no ser una técnica muy sofisticada, aporta información importante sobre diferentes aspectos de la EII, proporciona información sobre la distribución del gas en el intestino, su grado de dilatación, etc., y permite detectar posibles complicaciones (obstrucción intestinal, perforaciones o megacolon tóxico). Además de los aspectos relacionados con la EII, esta técnica permite evaluar otras causas de dolor abdominal como las originadas por cálculos, tanto biliares como en el aparato urinario.
  • 78. EXPLORACION RADIOGRAFICA RADIOGRAFIA SIMPLE DEL ABDOMEN S E M I O L O G I I 87
  • 79. EXPLORACION RADIOGRAFICA S E M I O L O G I I 88 ¿QUÉ PREPARACIÓN PREVIA SE NECESITA PARA ESTA PRUEBA Y CÓMO SE REALIZA? La radiografía de abdomen no requiere ningún tipo de preparación previa por parte del paciente y suele realizarse en posición decúbito supino o en alguna otra posición si el especialista así lo indica (Imagen 3). Para su realización será necesario desnudarse y desprenderse de cualquier objeto que se puede tener, especialmente joyas y objetos metálicos. La exposición a radiación ionizante por parte del paciente como consecuencia de esta prueba diagnóstica, es leve y no supone un riesgo importante para su salud.
  • 80. EXPLORACION RADIOGRAFICA S E M I O L O G I I 89
  • 81. EXPLORACION RADIOGRAFICA S E M I O L O G I I 90 PREGUNTAS FRECUENTES Cuánto tiempo durará la prueba? La realización de la prueba solamente dura unos minutos. ¿Se sentirá alguna molestia durante la realización de la prueba? El paciente no sentirá ninguna molestia durante la realización de la exploración. Tras la realización de la prueba, ¿se tendrá alguna molestia? El paciente no sentirá ninguna molestia tras la realización de la prueba. ¿Se necesitará algún cuidado especial tras la realización de la prueba? No será necesario ningún cuidado especial, de manera que el paciente podrá realizar una vida normal.
  • 82. EXPLORACION RADIOGRAFICA S E M I O L O G I I 91
  • 83. EXPLORACION RADIOGRAFICA S E M I O L O G I I 92
  • 84. EXPLORACION RADIOGRAFICA S E M I O L O G I I 93
  • 85. EXPLORACION RADIOGRAFICA S E M I O L O G I I 94
  • 86. EXPLORACION RADIOGRAFICA S E M I O L O G I I 95 Liver Hígado Spleen Bazo Right kidney Riñón derecho Left kidney Riñón izquierdo Stomach Estomago Psoas muscle Musculo psoas Ascending colon Colon ascendente Small intestine Intestino delgado Descending colon Colon descendente Rectun Recto
  • 87. EXPLORACION RADIOGRAFICA S E M I O L O G I I 96 Ribs Costillas Diaphragm Diafragma Ilio-sacral joint Articulación ilio- sacral Ilium Ilion Sacrum Sacro Femoral head Cabeza del fémur Hip joint Articulación de la cadera coccyx cóccix Superior pubic ramus Rama superior del pubis
  • 88. EXPLORACION RADIOGRAFICA S E M I O L O G I I 97
  • 89. EXPLORACION RADIOGRAFICA S E M I O L O G I I 98
  • 90. S E M I O L O G I I 98