SlideShare una empresa de Scribd logo
LAGACHE Y LA CONDUCTA
Lagache define a la conducta como conjunto de
respuestas significativas por las cuales un ser vivo en
situación integra las tensiones que amenazan la unidad y
el equilibrio del organismo o como el conjunto de
operaciones (fisiológicas, motrices, verbales, mentales)
por las cuales un organismo en situación reduce las
tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.
La conducta como fenómeno central en la
psicología
El estudio de la conducta se hace en función de
la Personalidad y del inseparable contexto social.
Estudiamos la conducta como un proceso y no como una
“cosa”, es decir dinámicamente.
•La conducta es funcional, tiene Una finalidad:
la de resolver tensiones
•La conducta implica siempre conflicto O
ambivalencia
•La conducta sólo puede ser Comprendida en
función del campo o contexto en el que ella ocurre
•Todo organismo vivo tiende a Preservar un
estado de máxima Integración o consistencia interna
Unidad y pluralidad fenoménica de la conducta
Se reconocen en el ser humano dos tipos
distintos de fenómenos, a los que puede reducirse todas
sus manifestaciones.
1)Concreto: aparece el cuerpo y En actuaciones
sobre el mundo externo. Nunca puede existir una acción
sobre un Objeto sin que concretamente ocurra una
modificación o movimiento del cuerpo.
Conducta concreta corporal
Cuando se Trata, por ejemplo, del enrojecimiento
o palidez de la cara.
Conducta concreta en el mundo externo
Por ejemplo, concurrir a un sitio
2)Fenómenos mentales: incluye Todas las
manifestaciones que no se dan como acciones materiales
y concretas, Sino de manera simbólica.
Los dos tipos (fenómenos y concretos) dieron
lugar a Un dualismo sustancial. De la pluralidad
fenoménica se hizo una trasposición a Un dualismo
sustancial. Esta pluralidad fenoménica tiene su unidad en
el Fenómeno de la conducta misma, en el funcionamiento
altamente perfeccionado del Sistema nervioso central, y
en el ser humano considerando siempre como persona En
cada una de sus manifestaciones, vinculado en su
condición humana al medio Social.
REFERENCIAS DE INTERNET
https://psicologia.laguia2000.com/psicologia-
cognitiva/watson-y-el-conductismo
https://www.xuletas.es › ficha › definicion-
conducta-segun-lagache-1
https://www.redalyc.org › pdf
https://www.apuntes.com/psicologia-y-
sociologia/que-es-la-conducta-segun-lagache
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Alcaldía del Municipio Sucre
Escuela Técnica Asistencial “Luis Rodríguez Sánchez”
6to año “A”
Materia: Psicología
Profesor: Franklin López
Influencia en la evolución
de la conducta de Watson
y Lagache
Elaborado por:
Delgado Génesis
La Urbina, 3 de Diciembre de 2019
En la historia del concepto de conducta en
psicología, tiene importancia el artículo de Watson
publicado en 1913, que inicia la corriente o escuela
llamada Conductismo o Behaviorismo, en el que sostiene
que la psicología científica debe estudiar solo las
manifestaciones externas (motoras, glandulares y
verbales); aquellas que pueden ser sometidas a
observación y registro riguroso, tanto como a verificación.
Ya antes que Watson, Pillsbury había definido la
psicología como la ciencia de la conducta y Angell —
integrante de la escuela funcionalista— anticipaba el
reemplazo de la mente por la conducta como objeto de la
psicología. Posiblemente, entre los más importantes, en
lo que respecta a la conducta como objeto de la
psicología, haya que contar con los estudios de P. Janet y
los de H. Piéron. Este último formuló, desde 1908, una
psicología del comportamiento, y P. Janet hizo
importantes aportes al tema de la psicología de la
conducta, en la que incluía la conciencia, considerada
como una conducta particular, como una complicación
del acto, que se agrega a las acciones elementales. El
mismo autor estudió la evolución de la conducta,
describiendo una jerarquía de operaciones, compuesta de
cuatro grupos: conducta animal, intelectual elemental,
media y superior.
Pero aun con estos anticipos, el behaviorismo de
Watson fue una verdadera proclama, consecuente y
abierta, de una posición materialista en psicología; lo es,
aun considerando todas sus limitaciones mecanicistas y
los reparos puestos por diferentes autores a la verdadera
paternidad de Watson sobre el concepto de conducta y —
entre otros— las objeciones de H. Piéron, para quien el
behaviorismo, como psicología específicamente
americana, solo tiene de específico "sus exageraciones
frecuentemente pueriles".
WATSON Y EL CONDUCTISMO
A principios del siglo XX surge en la Psicología
norteamericana un movimiento en oposición hacia la
tradición alemana; orientado hacia la conducta objetiva y
la utilidad práctica.
El principal representante de este nuevo sistema fue John
B. Watson (1878-1958), interesado únicamente en la
conducta y no en la experiencia consciente.
La conciencia no se puede estudiar científicamente
porque no es objetiva pero sí puede haber una ciencia
objetiva de la conducta.
La conducta para Watson es el resultado de reflejos
condicionados, o sea, de respuestas aprendidas en forma
de condicionamiento clásico.
Watson negaba cualquier otra característica humana
innata, salvo el cuerpo y ciertas conexiones estímulo
respuesta llamadas reflejos; considerando las diferencias
individuales, el resultado de las conductas aprendidas y
defendiendo el concepto de la importancia del medio
ambiente con respecto a la herencia.
Mediante el proceso de condicionamiento se pueden
crear una multiplicidad de nuevas conexiones estímulo-
respuesta; porque si un estímulo, aparece junto al
estímulo que produce la respuesta refleja, luego de varias
repeticiones el nuevo estímulo producirá por sí solo la
respuesta.
Este proceso de condicionamiento, descripto por primera
vez por Pavlov, hace posible que cada respuesta refleja
pueda ser producida por una gran variedad de nuevos
estímulos.
Se puede aprender a responder a situaciones nuevas,
porque la conducta nueva compleja se adquiere mediante
la combinación serial de reflejos simples; y dicha
secuencia es posible porque cada respuesta produce
sensaciones musculares que se transforman en estímulos
para la respuesta siguiente.
El ser humano depende exclusivamente de lo que
aprende y como lo que se aprende también se puede
desaprender, se puede afirmar que los individuos
en general o en particular pueden cambiar.
Este modo de pensar tuvo gran aceptación en los
Estados Unidos; produciendo gran influencia en la crianza
de los niños, la educación, la publicidad y la organización
social; dado que las ideas de Watson se ajustaban
perfectamente a la filosofía norteamericana, basada en la
practicidad, la fe en el progreso y en la igualdad de
oportunidades.
Aunque Watson tuvo gran protagonismo en la
difusión del conductismo en su país, las ideas
conductistas sobre la psicología, las tendencias hacia la
objetividad y hacia la importancia del medio ambiente ya
se estaban desarrollando desde hacía tiempo.
Con respecto al aprendizaje de las reacciones
emocionales, Watson reconoce tres emociones básicas
heredadas: el miedo, la ira y el amor; consideradas como
pautas de movimiento y no sentimientos conscientes.
Watson rechazó la distinción entre el cuerpo y la
mente y solamente le dio importancia a la conducta
objetiva.
Su influencia fue tan determinante, que
actualmente en los Estados Unidos, gran parte de la
teoría del aprendizaje y de los tratamientos terapéuticos
psicológicos son variaciones de la teoría conductista.
Watson no completó su teoría, que adolece de
algunas incongruencias, pero sus seguidores se
encargaron de completarla.
Más que por la construcción de un sistema,
Watson es reconocido por el verdadero entusiasmo en su
punto de vista filosófico, que permitió a otros, dentro de
ese marco de referencia construir una teoría más
completa sobre el aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
Magdalena López
 
Teoría sociocultural Vygotsky
Teoría sociocultural VygotskyTeoría sociocultural Vygotsky
Teoría sociocultural Vygotsky
Geraldine Illingworth
 
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Lic Mariela Minichuk
 
Escala estimativa proyecto evaluacion
Escala estimativa proyecto evaluacionEscala estimativa proyecto evaluacion
Escala estimativa proyecto evaluacion
Enrique Solar
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
rocioromann
 
Diapositivas constructivismo
Diapositivas constructivismoDiapositivas constructivismo
Diapositivas constructivismo
maresvv
 
Modelo constructivista
Modelo constructivistaModelo constructivista
Modelo constructivista
Erica Torres
 
El Paradigma Humanista
El Paradigma HumanistaEl Paradigma Humanista
El Paradigma Humanista
Faby Vasper
 
Grupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductistaGrupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductista
July Mostacero Ramirez
 
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidad
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidadPsicologia educativa, concepto, historia, actualidad
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidad
Diana Nobles
 
El Conductismo Teoría Aprendizaje
El  Conductismo Teoría AprendizajeEl  Conductismo Teoría Aprendizaje
El Conductismo Teoría Aprendizaje
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Conceptos clave del constructivismo
Conceptos clave del constructivismoConceptos clave del constructivismo
Conceptos clave del constructivismo
Javier Sanchez
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
Ana García
 
Poster de constructivismo segun piaget
Poster de constructivismo segun piagetPoster de constructivismo segun piaget
Poster de constructivismo segun piaget
Elba Roso
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
IItzuu Rmz Mtz
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
Caro Gardner Mondragón
 
Paradigma sociocultural y Sociocognitvo sintesis
Paradigma sociocultural y Sociocognitvo  sintesisParadigma sociocultural y Sociocognitvo  sintesis
Paradigma sociocultural y Sociocognitvo sintesis
Andrés Cisterna
 
Factores del aprendizaje.
Factores del aprendizaje.Factores del aprendizaje.
Factores del aprendizaje.
Nathaly Orozco
 
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebasConfiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
acastillounah
 
El Paradigma Psicogenético
El Paradigma PsicogenéticoEl Paradigma Psicogenético
El Paradigma Psicogenético
Faby Vasper
 

La actualidad más candente (20)

Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Teoría sociocultural Vygotsky
Teoría sociocultural VygotskyTeoría sociocultural Vygotsky
Teoría sociocultural Vygotsky
 
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
 
Escala estimativa proyecto evaluacion
Escala estimativa proyecto evaluacionEscala estimativa proyecto evaluacion
Escala estimativa proyecto evaluacion
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
 
Diapositivas constructivismo
Diapositivas constructivismoDiapositivas constructivismo
Diapositivas constructivismo
 
Modelo constructivista
Modelo constructivistaModelo constructivista
Modelo constructivista
 
El Paradigma Humanista
El Paradigma HumanistaEl Paradigma Humanista
El Paradigma Humanista
 
Grupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductistaGrupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductista
 
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidad
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidadPsicologia educativa, concepto, historia, actualidad
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidad
 
El Conductismo Teoría Aprendizaje
El  Conductismo Teoría AprendizajeEl  Conductismo Teoría Aprendizaje
El Conductismo Teoría Aprendizaje
 
Conceptos clave del constructivismo
Conceptos clave del constructivismoConceptos clave del constructivismo
Conceptos clave del constructivismo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Poster de constructivismo segun piaget
Poster de constructivismo segun piagetPoster de constructivismo segun piaget
Poster de constructivismo segun piaget
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
 
Paradigma sociocultural y Sociocognitvo sintesis
Paradigma sociocultural y Sociocognitvo  sintesisParadigma sociocultural y Sociocognitvo  sintesis
Paradigma sociocultural y Sociocognitvo sintesis
 
Factores del aprendizaje.
Factores del aprendizaje.Factores del aprendizaje.
Factores del aprendizaje.
 
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebasConfiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
 
El Paradigma Psicogenético
El Paradigma PsicogenéticoEl Paradigma Psicogenético
El Paradigma Psicogenético
 

Similar a Gene triptico psicologia

Las principales corrientes son cuatro
Las principales corrientes son cuatroLas principales corrientes son cuatro
Las principales corrientes son cuatro
fershum
 
Ponencia katy
Ponencia katyPonencia katy
Ponencia katy
KATIUSCAPERNIA
 
Watson teoria conductista
Watson teoria conductista Watson teoria conductista
Watson teoria conductista
karenzuky nava
 
Las escuelas de la psicología
Las escuelas de la psicologíaLas escuelas de la psicología
Las escuelas de la psicología
leandro Donaire
 
conductismo
conductismoconductismo
conductismo
Natalia Irala
 
Conductivismo
ConductivismoConductivismo
Conductivismo
Milagro Ramirez
 
Criminologia conductual
Criminologia conductualCriminologia conductual
Criminologia conductual
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Psicología de la conducta bleger-sintesis
Psicología de la conducta bleger-sintesisPsicología de la conducta bleger-sintesis
Psicología de la conducta bleger-sintesis
terac61
 
00072052
0007205200072052
La Psicologia tal como lo ve el conductista.pdf
La Psicologia tal como lo ve el conductista.pdfLa Psicologia tal como lo ve el conductista.pdf
La Psicologia tal como lo ve el conductista.pdf
Asociación Peruana Central Este
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
JosRobertoLabrador
 
Psicologadelaconducta
Psicologadelaconducta Psicologadelaconducta
Psicologadelaconducta
Luis Roberto Lopez
 
Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01
Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01
Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01
erikasierrat21
 
Tarea.docx
Tarea.docxTarea.docx
Psicologia de la conducta
Psicologia de la conductaPsicologia de la conducta
Psicologia de la conducta
FlorCristobo
 
Criminología conductual
Criminología conductualCriminología conductual
Criminología conductual
Wael Hikal
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
willken marin
 
Otros autores
Otros autoresOtros autores
Otros autores
Patricia Yepes M
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
Nell NH
 
Representantes del conductismo y constructivismo
Representantes del conductismo y constructivismoRepresentantes del conductismo y constructivismo
Representantes del conductismo y constructivismo
Luis León
 

Similar a Gene triptico psicologia (20)

Las principales corrientes son cuatro
Las principales corrientes son cuatroLas principales corrientes son cuatro
Las principales corrientes son cuatro
 
Ponencia katy
Ponencia katyPonencia katy
Ponencia katy
 
Watson teoria conductista
Watson teoria conductista Watson teoria conductista
Watson teoria conductista
 
Las escuelas de la psicología
Las escuelas de la psicologíaLas escuelas de la psicología
Las escuelas de la psicología
 
conductismo
conductismoconductismo
conductismo
 
Conductivismo
ConductivismoConductivismo
Conductivismo
 
Criminologia conductual
Criminologia conductualCriminologia conductual
Criminologia conductual
 
Psicología de la conducta bleger-sintesis
Psicología de la conducta bleger-sintesisPsicología de la conducta bleger-sintesis
Psicología de la conducta bleger-sintesis
 
00072052
0007205200072052
00072052
 
La Psicologia tal como lo ve el conductista.pdf
La Psicologia tal como lo ve el conductista.pdfLa Psicologia tal como lo ve el conductista.pdf
La Psicologia tal como lo ve el conductista.pdf
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
 
Psicologadelaconducta
Psicologadelaconducta Psicologadelaconducta
Psicologadelaconducta
 
Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01
Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01
Teoriasdeldesarrollo 101202223949-phpapp01
 
Tarea.docx
Tarea.docxTarea.docx
Tarea.docx
 
Psicologia de la conducta
Psicologia de la conductaPsicologia de la conducta
Psicologia de la conducta
 
Criminología conductual
Criminología conductualCriminología conductual
Criminología conductual
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
 
Otros autores
Otros autoresOtros autores
Otros autores
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
 
Representantes del conductismo y constructivismo
Representantes del conductismo y constructivismoRepresentantes del conductismo y constructivismo
Representantes del conductismo y constructivismo
 

Último

Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptxUso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
ssuserdea3b2
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
Alfredo Monter Ponce
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
HecmilyMendez
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
JeanPierreLeyvaGarci2
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
AlexanderRomero169353
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Surgical Neurology International
 

Último (20)

Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptxUso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
Uso correcto del brazalete de identificación del paciente .pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
 

Gene triptico psicologia

  • 1. LAGACHE Y LA CONDUCTA Lagache define a la conducta como conjunto de respuestas significativas por las cuales un ser vivo en situación integra las tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio del organismo o como el conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales, mentales) por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades. La conducta como fenómeno central en la psicología El estudio de la conducta se hace en función de la Personalidad y del inseparable contexto social. Estudiamos la conducta como un proceso y no como una “cosa”, es decir dinámicamente. •La conducta es funcional, tiene Una finalidad: la de resolver tensiones •La conducta implica siempre conflicto O ambivalencia •La conducta sólo puede ser Comprendida en función del campo o contexto en el que ella ocurre •Todo organismo vivo tiende a Preservar un estado de máxima Integración o consistencia interna Unidad y pluralidad fenoménica de la conducta Se reconocen en el ser humano dos tipos distintos de fenómenos, a los que puede reducirse todas sus manifestaciones. 1)Concreto: aparece el cuerpo y En actuaciones sobre el mundo externo. Nunca puede existir una acción sobre un Objeto sin que concretamente ocurra una modificación o movimiento del cuerpo. Conducta concreta corporal Cuando se Trata, por ejemplo, del enrojecimiento o palidez de la cara. Conducta concreta en el mundo externo Por ejemplo, concurrir a un sitio 2)Fenómenos mentales: incluye Todas las manifestaciones que no se dan como acciones materiales y concretas, Sino de manera simbólica. Los dos tipos (fenómenos y concretos) dieron lugar a Un dualismo sustancial. De la pluralidad fenoménica se hizo una trasposición a Un dualismo sustancial. Esta pluralidad fenoménica tiene su unidad en el Fenómeno de la conducta misma, en el funcionamiento altamente perfeccionado del Sistema nervioso central, y en el ser humano considerando siempre como persona En cada una de sus manifestaciones, vinculado en su condición humana al medio Social. REFERENCIAS DE INTERNET https://psicologia.laguia2000.com/psicologia- cognitiva/watson-y-el-conductismo https://www.xuletas.es › ficha › definicion- conducta-segun-lagache-1 https://www.redalyc.org › pdf https://www.apuntes.com/psicologia-y- sociologia/que-es-la-conducta-segun-lagache República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Alcaldía del Municipio Sucre Escuela Técnica Asistencial “Luis Rodríguez Sánchez” 6to año “A” Materia: Psicología Profesor: Franklin López Influencia en la evolución de la conducta de Watson y Lagache Elaborado por: Delgado Génesis La Urbina, 3 de Diciembre de 2019
  • 2. En la historia del concepto de conducta en psicología, tiene importancia el artículo de Watson publicado en 1913, que inicia la corriente o escuela llamada Conductismo o Behaviorismo, en el que sostiene que la psicología científica debe estudiar solo las manifestaciones externas (motoras, glandulares y verbales); aquellas que pueden ser sometidas a observación y registro riguroso, tanto como a verificación. Ya antes que Watson, Pillsbury había definido la psicología como la ciencia de la conducta y Angell — integrante de la escuela funcionalista— anticipaba el reemplazo de la mente por la conducta como objeto de la psicología. Posiblemente, entre los más importantes, en lo que respecta a la conducta como objeto de la psicología, haya que contar con los estudios de P. Janet y los de H. Piéron. Este último formuló, desde 1908, una psicología del comportamiento, y P. Janet hizo importantes aportes al tema de la psicología de la conducta, en la que incluía la conciencia, considerada como una conducta particular, como una complicación del acto, que se agrega a las acciones elementales. El mismo autor estudió la evolución de la conducta, describiendo una jerarquía de operaciones, compuesta de cuatro grupos: conducta animal, intelectual elemental, media y superior. Pero aun con estos anticipos, el behaviorismo de Watson fue una verdadera proclama, consecuente y abierta, de una posición materialista en psicología; lo es, aun considerando todas sus limitaciones mecanicistas y los reparos puestos por diferentes autores a la verdadera paternidad de Watson sobre el concepto de conducta y — entre otros— las objeciones de H. Piéron, para quien el behaviorismo, como psicología específicamente americana, solo tiene de específico "sus exageraciones frecuentemente pueriles". WATSON Y EL CONDUCTISMO A principios del siglo XX surge en la Psicología norteamericana un movimiento en oposición hacia la tradición alemana; orientado hacia la conducta objetiva y la utilidad práctica. El principal representante de este nuevo sistema fue John B. Watson (1878-1958), interesado únicamente en la conducta y no en la experiencia consciente. La conciencia no se puede estudiar científicamente porque no es objetiva pero sí puede haber una ciencia objetiva de la conducta. La conducta para Watson es el resultado de reflejos condicionados, o sea, de respuestas aprendidas en forma de condicionamiento clásico. Watson negaba cualquier otra característica humana innata, salvo el cuerpo y ciertas conexiones estímulo respuesta llamadas reflejos; considerando las diferencias individuales, el resultado de las conductas aprendidas y defendiendo el concepto de la importancia del medio ambiente con respecto a la herencia. Mediante el proceso de condicionamiento se pueden crear una multiplicidad de nuevas conexiones estímulo- respuesta; porque si un estímulo, aparece junto al estímulo que produce la respuesta refleja, luego de varias repeticiones el nuevo estímulo producirá por sí solo la respuesta. Este proceso de condicionamiento, descripto por primera vez por Pavlov, hace posible que cada respuesta refleja pueda ser producida por una gran variedad de nuevos estímulos. Se puede aprender a responder a situaciones nuevas, porque la conducta nueva compleja se adquiere mediante la combinación serial de reflejos simples; y dicha secuencia es posible porque cada respuesta produce sensaciones musculares que se transforman en estímulos para la respuesta siguiente. El ser humano depende exclusivamente de lo que aprende y como lo que se aprende también se puede desaprender, se puede afirmar que los individuos en general o en particular pueden cambiar. Este modo de pensar tuvo gran aceptación en los Estados Unidos; produciendo gran influencia en la crianza de los niños, la educación, la publicidad y la organización social; dado que las ideas de Watson se ajustaban perfectamente a la filosofía norteamericana, basada en la practicidad, la fe en el progreso y en la igualdad de oportunidades. Aunque Watson tuvo gran protagonismo en la difusión del conductismo en su país, las ideas conductistas sobre la psicología, las tendencias hacia la objetividad y hacia la importancia del medio ambiente ya se estaban desarrollando desde hacía tiempo. Con respecto al aprendizaje de las reacciones emocionales, Watson reconoce tres emociones básicas heredadas: el miedo, la ira y el amor; consideradas como pautas de movimiento y no sentimientos conscientes. Watson rechazó la distinción entre el cuerpo y la mente y solamente le dio importancia a la conducta objetiva. Su influencia fue tan determinante, que actualmente en los Estados Unidos, gran parte de la teoría del aprendizaje y de los tratamientos terapéuticos psicológicos son variaciones de la teoría conductista. Watson no completó su teoría, que adolece de algunas incongruencias, pero sus seguidores se encargaron de completarla. Más que por la construcción de un sistema, Watson es reconocido por el verdadero entusiasmo en su punto de vista filosófico, que permitió a otros, dentro de ese marco de referencia construir una teoría más completa sobre el aprendizaje