SlideShare una empresa de Scribd logo
DETERIORO
COGNITIVO
SECUNDARIO A
FÁRMACOSAURORA CABRERA ARENCIBIA R2
JUSTIFICACIÓN
 Existen pautas de tratamiento, aplicadas a una persona de edad avanzada, con enfermedad vascular
cerebral, con deterioro cognitivo ligero o demencia que tienen efectos nocivos.
 En esta sesión se revisan los inconvenientes de tratar a determinados pacientes con BZD, analgésicos
opioides, fármacos anticolinérgicos, y los riesgos de ser muy estrictos con el tratamiento
hipolipemiante o hipotensor.
Sospecha de DETERIORO COGNITIVO
Historia clínica a través del paciente e informador
Examen físico y mental (escalas cognitiva breves)
Probable deterioro cognitivo
Valoración neuropsicológica y funcional
¿Cumple criterios de demencia?
Múltiples áreas cognitivas Nivel de conciencia normal
Síndromes focales
Depresión
Deterioro cognitivo leve
NO NONO
Síndrome confusional
Manejo, seguimiento y reevaluación
Demencia
Exploraciones complementarias:
pruebas de laboratorio y neuroimagen
Demencia secundaria
FARMACOS
Metabólico
Endocrino
Carencial
Infecciones
Lesiones SNC
Tumores
E. depósito
Demencia degenerativa Demencia vascular
Enfermedad de Alzheimer
Demencia de cuerpos de Lewy
Demencia frontotemporal
Multiinfarto
Infarto estratégico
E. pequeño vaso
Isquémica hipóxica
Hemorrágica
Otros
Deterioro funcional
FACTORES DE RIESGO DE ABUSO Y
MAL USO DE FÁRMACOS
 Sexo femenino
 Enfermedad psiquiátrica de base (depresión, ansiedad, estrés postraumático)
 Historia previa de abuso de drogas
 Falta de comunicación con el médico (dificultad en la identificación de síntomas y falta de información
facilitada)
 Deterioro cognitivo
 Ideas preconcebidas por parte del paciente o la familia
 Cambios en FCin y FDin por la edad
 No sospecharlo. Múltiples prescriptores. Combinaciones poco seguras.
 Los criterios definitorios de abuso de sustancias de la DSM-IV incluyen datos como problemas en el
colegio, trabajo o relaciones sociales, no aplicables en este tipo de pacientes.
BENZODIACEPINAS
Receptores GABAa: acción inhibidora sobre múltiples funciones cerebrales.
 Reducen la atención, algunos aspectos de la memoria, la velocidad de procesamiento mental y la agilidad
motora.
 Las BZD y los hipnóticos análogos producen un efecto amnésico anterógrado, agravan el deterioro
amnésico en las personas que ya lo tienen y facilitan los episodios confusionales.
 Desde los primeros días de tratamiento, incrementan la incidencia de caídas y fracturas óseas, tanto más
cuanto mayor sea la edad, la dosis y la Vm F.
 Elevan la incidencia de accidentes (de tráfico, en el hogar, deportivos y laborales).
 También pueden inducir efectos paradójicos como conductas desinhibidas o agresivas.
 En > 60 años, EFECTOS ADVERSOS > BENEFICIOS, además de incrementarse la mortalidad.
PRINCIPALES BZD E HIPNÓTICOS
ANÁLOGOS
Vm <6h
Bentazepam
Brotizolam
Midazolam
Triazolam
Zaleplon
Zolpidem
Zoplicona
Vm 6-24h
Alprazolam
Bromazepam
Camazepam
Clotiazepam
Estazolan
Eszoplicona
Loprazolam
Termazepam
Tetrazepam
Lorazepam
Lormetazepam
Oxazepam
Pinazepam
Vm >24h
Quazepam
Clobazam
Clonazepam
Cloracepato diK
Cloxazolam
Diazepam
Flunitrazepam
Flurazepam
Halazepam
Ketazolam
Medazolam
Medazepam
Oxazolam
Prazepam
CONCLUSIONES BZD:
Convenientes para tratar un episodio de agitación
Si >3 semanas: dependencia (tolerancia y abstinencia) ->Si el trastorno conductual es
continuado o muy frecuente: preferible buscar otro tratamiento de mantenimiento.
Alternativas:
- Terapias no farmacológicas
- Anticonvulsionantes estabilizadores del ánimo (pregabalina): TAG
- Escitalopram, venlafaxina, duloxetina, trazodona, MTZP: ansiolíticos o sedantes
(sobre todo si síntomas depresivos asociados)
- Melatonina si cambios en ritmo circadiano
- Neurolépticos atípicos (quetiapina) a dosis bajas: si delirio o alucinaciones. (No uso
prolongado).
Revisión continua del paciente para retirada o reducción de dosis en cuanto sea posible.
500 PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO (MEDIA 75’2
AÑOS)
141 DE ELLOS CON DIAGNÓSTICO DE DEMENCIA
42% tomaban BZD o hipnóticos análogos cuando fueron atendidos por
primera vez en consulta de NRL cognitiva.
74’2% de los que tomaban BZD, se estimó que los síntomas eran total o
parcialmente iatrógenos
4
2
5
8 7
2
6
OPIOIDES
 Uso correcto: mejora capacidad funcional y social
 Alteración cognición y percepción, FR:
- Edad avanzada
- Insuficiencia renal
- Deshidratación
 Combinaciones con ATD Sd serotoninérgico
 Cuidado con pacientes con alteración respiratoria de base y los que reciben tratamientos que producen
depresión respiratoria. Dependencia.
 Aumentan el riesgo de Sd confusional agudo x2-3, FR: >65a, deshidratación, OH o drogas, deficiencia
sensorial, privación de sueño, inactividad prolongada. Factores desencadenantes: dolor intenso, infecciones,
privación de OH o drogas, estrés...
 Además, aumentan el riesgo de ECV, fracturas óseas, y mayor mortalidad (vs AINEs)
 Dosis bajas o moderadas (eq a 40mg/día de morfina) mejoran más la calidad de vida que dosis elevadas.
CLASIFICACIÓN DE OPIOIDES
MENORES
Tramadol
Codeína
Dihidrocodeína
Dextropropoxifeno
MAYORES
Hidromorfa
Buprenorfina
Metadona
Fentanilo
Oxicodona
Meperidona
Tapentadol
Morfina
500 PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO (MEDIA
75’2 AÑOS)
141 DE ELLOS CON DX DE DEMENCIA
30 tomaban OP
23 de ellos: parte de responsabilidad
7
9
1
6
5
%
ANTIHISTAMÍNICOS
 Acción antagonista receptores H1
 Antihistamínicos con acción central (atraviesan BHE) y deprimen el SNC,
interrumpiendo el ritmo circadiano, y deteriorando tanto la función cognitiva como
la movilidad, memoria, coordinación sensorial, procesamiento de la información y
psicomotricidad.
 Los antihistamínicos de segunda generación (ebastina, cetirizina, desloratadina...)
tienen menos potencial de ocupación central de los receptores.
CORTICOIDES
Pueden producir demencia, a veces incluso durante períodos poco prolongados:
demencia esteroidea.
Síntomas psicóticos (psicosis esteroidea)
POLIFARMACIA
OMS: Consumo >3 FÁRMACOS
Aumento de interacciones (1)
Retirada de psicotrópicos y reducción de polifarmacia mejoran el
rendimiento cognitivo. (1)
Algoritmo aplicado en el cese de todos los tratamientos farmacológicos no esenciales
para la vida: Good Palliative-Geriatric Practice algorithm for drug
discontinuation (2)
Aumenta el riesgo de delirio (39% de los delirios son por fármacos): APs,
anticonvulsivantes, antiparkinsonianos, OPs, antiespasmódicos, cimetidina,
antiarrítmicos, digoxina, bbloqueantes, metildopa, esteroides... -> ef AC (1)
POLIFARMACIA
Anticolinergic Risk Scale (Rudolph et al.): herramienta para identificar
pacientes en riesgo de toxicidad anticolinérgica (1)
Añadir > 3 fármacos durante la hospitalización: FR independiente de
delirio. (Inouye and Charpentier). (1)
Gran % enfermos terminales contiúan tomando fármacos preventivos para
enfermedades crónicas, aunque no beneficios > esperanza de vida
esperada. (1)
OTROS: TA, COLESTEROL
HTA en edad media aumenta el riesgo de demencia en edad avanzada (probable que su
tratamiento reduzca el riesgo).
- Rango óptimo de TA: debate.
- TAS (+) o TAD bajas asocia deterioro cognitivo (sobre todo atención y funciones
ejecutivas)
FEV deficitaria: alteración cognitiva y reducción de agilidad motora por hipoperfusión
cerebral (+ si hipoTAS).
Consenso (Cardiologia, Neurologia, Nefrologia, Geriatria)o:
TAS<140 entre 65-79años
140-145 si >80 años
> 130 (salvo insuficiencia cardíaca o coronaria)
HiperCol prolongada aumenta riesgo de desarrollar enfermedad coronaria e ICTUS.
Tratamiento claramente beneficioso en prevención 2ª de los eventos relacionados
con la enfermedad coronaria.
Prevención 1ª de los accidentes vasculares, eficacia menos evidente, sobre todo en >75
años. Individualizar en función del grado de riesgo.
cLDL <120mg/dl no reduce el RCV
cHDL < 40 empeora la memoria, RCV y mortalidad.
Conclusión: Si DLP:
- Ajustar estatina para cLDL entre 160 y 200.
- Si HDL <40, añadir niacina o fibratos.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fármacos antianginoso
Fármacos antianginosoFármacos antianginoso
Fármacos antianginoso
Adrian Toala
 
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosicoestado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
Gerardo Segovia
 
Neuropatía diabetica
Neuropatía diabetica  Neuropatía diabetica
Neuropatía diabetica
Marisol Mora López
 
Demancias 2
Demancias 2Demancias 2
Demancias 2
Beluu G.
 
Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer.
Mariana Paulina Escalona León
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
KevinNava15
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
Ana Angel
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
MarceloMuller2015
 
fisiopatologia Demencias
fisiopatologia Demenciasfisiopatologia Demencias
fisiopatologia Demencias
Beluu G.
 
Caso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravisCaso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravis
Mercedes Calleja
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
ADAN MACIAS
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
BioCritic
 
Gastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinicoGastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinico
YAMAHACHESTER
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 

La actualidad más candente (20)

Demencias
Demencias Demencias
Demencias
 
Fármacos antianginoso
Fármacos antianginosoFármacos antianginoso
Fármacos antianginoso
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosicoestado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
 
Neuropatía diabetica
Neuropatía diabetica  Neuropatía diabetica
Neuropatía diabetica
 
Demancias 2
Demancias 2Demancias 2
Demancias 2
 
Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer.
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
 
GOTA
GOTAGOTA
GOTA
 
fisiopatologia Demencias
fisiopatologia Demenciasfisiopatologia Demencias
fisiopatologia Demencias
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Caso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravisCaso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravis
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
 
Gastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinicoGastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinico
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 

Destacado

Sesion
SesionSesion
Nuevo enfoque farmacologico en demencia
Nuevo enfoque farmacologico en demenciaNuevo enfoque farmacologico en demencia
Nuevo enfoque farmacologico en demencia
Rose Nina
 
Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014
Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014
Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014
Christian N. Gómez-Quiroz
 
Sordera súbita
Sordera súbitaSordera súbita
Sordera súbita
bynaxiitho
 
Hipoacusia subita
Hipoacusia subitaHipoacusia subita
Hipoacusia subita
Quique Cortinez
 
Protocolo cerebro en resonancia magnetica
Protocolo cerebro en resonancia magneticaProtocolo cerebro en resonancia magnetica
Protocolo cerebro en resonancia magnetica
Antonia Caballero
 
Protocolo de cerebro RMN
Protocolo de cerebro RMNProtocolo de cerebro RMN
Protocolo de cerebro RMNosita291110
 

Destacado (14)

Prescripcion de psicofármacos en atencion primaria
Prescripcion de psicofármacos en atencion primariaPrescripcion de psicofármacos en atencion primaria
Prescripcion de psicofármacos en atencion primaria
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
Nuevo enfoque farmacologico en demencia
Nuevo enfoque farmacologico en demenciaNuevo enfoque farmacologico en demencia
Nuevo enfoque farmacologico en demencia
 
Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014
Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014
Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
Sordera súbita
Sordera súbitaSordera súbita
Sordera súbita
 
Caso clínico. hipoparatiroidismo
Caso clínico. hipoparatiroidismoCaso clínico. hipoparatiroidismo
Caso clínico. hipoparatiroidismo
 
Hipoacusia subita
Hipoacusia subitaHipoacusia subita
Hipoacusia subita
 
Sordera subita
Sordera subitaSordera subita
Sordera subita
 
Protocolo cerebro en resonancia magnetica
Protocolo cerebro en resonancia magneticaProtocolo cerebro en resonancia magnetica
Protocolo cerebro en resonancia magnetica
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
Protocolo de cerebro RMN
Protocolo de cerebro RMNProtocolo de cerebro RMN
Protocolo de cerebro RMN
 
Iamcest
IamcestIamcest
Iamcest
 

Similar a Deterioro cognitivo secundario a fármacos

sindrome confusional
sindrome confusionalsindrome confusional
sindrome confusional
Sully Rodríguez Castro
 
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Sebastian Quinteros
 
ATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptx
ATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptxATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptx
ATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptx
Yerena1
 
Antpisicoticos
AntpisicoticosAntpisicoticos
AntpisicoticosAlex Yepez
 
(2019-05-09) PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (DOC)
(2019-05-09) PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (DOC)(2019-05-09) PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (DOC)
(2019-05-09) PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ANSIEDAD Y DEPRESION EN EL ANCIANO
ANSIEDAD Y DEPRESION EN EL ANCIANOANSIEDAD Y DEPRESION EN EL ANCIANO
ANSIEDAD Y DEPRESION EN EL ANCIANO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Galenonovato
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Galenonovato
 
Problemas de abuso de alcohol
Problemas de abuso de alcoholProblemas de abuso de alcohol
Problemas de abuso de alcohol
clinicosha
 
13 T M O
13  T M O13  T M O
13 T M Odrbobe
 
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDelirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Luis Fernando
 
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Carlos Alonso Blas
 
Trastornos psiquiátricos en el parkinson
Trastornos psiquiátricos en el parkinsonTrastornos psiquiátricos en el parkinson
Trastornos psiquiátricos en el parkinsonEduardo Rivas Calderón
 
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Tany Jaramillo
 

Similar a Deterioro cognitivo secundario a fármacos (20)

sindrome confusional
sindrome confusionalsindrome confusional
sindrome confusional
 
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
 
2expo.parkinson
2expo.parkinson2expo.parkinson
2expo.parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
ATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptx
ATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptxATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptx
ATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptx
 
Antpisicoticos
AntpisicoticosAntpisicoticos
Antpisicoticos
 
(2019-05-09) PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (DOC)
(2019-05-09) PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (DOC)(2019-05-09) PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (DOC)
(2019-05-09) PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (DOC)
 
ANSIEDAD Y DEPRESION EN EL ANCIANO
ANSIEDAD Y DEPRESION EN EL ANCIANOANSIEDAD Y DEPRESION EN EL ANCIANO
ANSIEDAD Y DEPRESION EN EL ANCIANO
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Problemas de abuso de alcohol
Problemas de abuso de alcoholProblemas de abuso de alcohol
Problemas de abuso de alcohol
 
13 T M O
13  T M O13  T M O
13 T M O
 
13 tmo. d d-a
13 tmo. d d-a13 tmo. d d-a
13 tmo. d d-a
 
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDelirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Demencias 1
Demencias 1Demencias 1
Demencias 1
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
 
Trastornos psiquiátricos en el parkinson
Trastornos psiquiátricos en el parkinsonTrastornos psiquiátricos en el parkinson
Trastornos psiquiátricos en el parkinson
 
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 

Más de Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura

sesion_heridas.pdf
sesion_heridas.pdfsesion_heridas.pdf
dolantina en una paciente complicada
dolantina en una paciente complicadadolantina en una paciente complicada
Deteccion de disfuncion tiroidea en mujeres embarazadas 2016
Deteccion de disfuncion tiroidea en mujeres embarazadas  2016Deteccion de disfuncion tiroidea en mujeres embarazadas  2016
Deteccion de disfuncion tiroidea en mujeres embarazadas 2016
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura
 

Más de Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura (20)

sesion_heridas.pdf
sesion_heridas.pdfsesion_heridas.pdf
sesion_heridas.pdf
 
Caso nrl
Caso nrlCaso nrl
Caso nrl
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Biosimilar
BiosimilarBiosimilar
Biosimilar
 
Cuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicosCuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicos
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania   exploracion de la rodillaSesion clinica tania   exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
dolantina en una paciente complicada
dolantina en una paciente complicadadolantina en una paciente complicada
dolantina en una paciente complicada
 
Rcp pdf
Rcp pdfRcp pdf
Rcp pdf
 
síndromes febriles en viajeros
síndromes febriles en viajerossíndromes febriles en viajeros
síndromes febriles en viajeros
 
La respuesta a múltiples víctimas en el ataque
La respuesta a múltiples víctimas en el ataqueLa respuesta a múltiples víctimas en el ataque
La respuesta a múltiples víctimas en el ataque
 
Mioma defi nitiv
Mioma defi nitivMioma defi nitiv
Mioma defi nitiv
 
Dd de síndromes febriles en viajeros
Dd de síndromes febriles en viajerosDd de síndromes febriles en viajeros
Dd de síndromes febriles en viajeros
 
Nhc 54911 dolantina en una paciente complicada
Nhc 54911 dolantina en una paciente complicadaNhc 54911 dolantina en una paciente complicada
Nhc 54911 dolantina en una paciente complicada
 
Deteccion de disfuncion tiroidea en mujeres embarazadas 2016
Deteccion de disfuncion tiroidea en mujeres embarazadas  2016Deteccion de disfuncion tiroidea en mujeres embarazadas  2016
Deteccion de disfuncion tiroidea en mujeres embarazadas 2016
 
Presentación8
Presentación8Presentación8
Presentación8
 
Dr. Míreme (2)
Dr. Míreme (2)Dr. Míreme (2)
Dr. Míreme (2)
 
Opioides2 1
Opioides2 1Opioides2 1
Opioides2 1
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Deterioro cognitivo secundario a fármacos

  • 2. JUSTIFICACIÓN  Existen pautas de tratamiento, aplicadas a una persona de edad avanzada, con enfermedad vascular cerebral, con deterioro cognitivo ligero o demencia que tienen efectos nocivos.  En esta sesión se revisan los inconvenientes de tratar a determinados pacientes con BZD, analgésicos opioides, fármacos anticolinérgicos, y los riesgos de ser muy estrictos con el tratamiento hipolipemiante o hipotensor.
  • 3. Sospecha de DETERIORO COGNITIVO Historia clínica a través del paciente e informador Examen físico y mental (escalas cognitiva breves) Probable deterioro cognitivo Valoración neuropsicológica y funcional ¿Cumple criterios de demencia? Múltiples áreas cognitivas Nivel de conciencia normal Síndromes focales Depresión Deterioro cognitivo leve NO NONO Síndrome confusional Manejo, seguimiento y reevaluación Demencia Exploraciones complementarias: pruebas de laboratorio y neuroimagen Demencia secundaria FARMACOS Metabólico Endocrino Carencial Infecciones Lesiones SNC Tumores E. depósito Demencia degenerativa Demencia vascular Enfermedad de Alzheimer Demencia de cuerpos de Lewy Demencia frontotemporal Multiinfarto Infarto estratégico E. pequeño vaso Isquémica hipóxica Hemorrágica Otros Deterioro funcional
  • 4. FACTORES DE RIESGO DE ABUSO Y MAL USO DE FÁRMACOS  Sexo femenino  Enfermedad psiquiátrica de base (depresión, ansiedad, estrés postraumático)  Historia previa de abuso de drogas  Falta de comunicación con el médico (dificultad en la identificación de síntomas y falta de información facilitada)  Deterioro cognitivo  Ideas preconcebidas por parte del paciente o la familia  Cambios en FCin y FDin por la edad  No sospecharlo. Múltiples prescriptores. Combinaciones poco seguras.  Los criterios definitorios de abuso de sustancias de la DSM-IV incluyen datos como problemas en el colegio, trabajo o relaciones sociales, no aplicables en este tipo de pacientes.
  • 5. BENZODIACEPINAS Receptores GABAa: acción inhibidora sobre múltiples funciones cerebrales.  Reducen la atención, algunos aspectos de la memoria, la velocidad de procesamiento mental y la agilidad motora.  Las BZD y los hipnóticos análogos producen un efecto amnésico anterógrado, agravan el deterioro amnésico en las personas que ya lo tienen y facilitan los episodios confusionales.  Desde los primeros días de tratamiento, incrementan la incidencia de caídas y fracturas óseas, tanto más cuanto mayor sea la edad, la dosis y la Vm F.  Elevan la incidencia de accidentes (de tráfico, en el hogar, deportivos y laborales).  También pueden inducir efectos paradójicos como conductas desinhibidas o agresivas.  En > 60 años, EFECTOS ADVERSOS > BENEFICIOS, además de incrementarse la mortalidad.
  • 6. PRINCIPALES BZD E HIPNÓTICOS ANÁLOGOS Vm <6h Bentazepam Brotizolam Midazolam Triazolam Zaleplon Zolpidem Zoplicona Vm 6-24h Alprazolam Bromazepam Camazepam Clotiazepam Estazolan Eszoplicona Loprazolam Termazepam Tetrazepam Lorazepam Lormetazepam Oxazepam Pinazepam Vm >24h Quazepam Clobazam Clonazepam Cloracepato diK Cloxazolam Diazepam Flunitrazepam Flurazepam Halazepam Ketazolam Medazolam Medazepam Oxazolam Prazepam
  • 7. CONCLUSIONES BZD: Convenientes para tratar un episodio de agitación Si >3 semanas: dependencia (tolerancia y abstinencia) ->Si el trastorno conductual es continuado o muy frecuente: preferible buscar otro tratamiento de mantenimiento. Alternativas: - Terapias no farmacológicas - Anticonvulsionantes estabilizadores del ánimo (pregabalina): TAG - Escitalopram, venlafaxina, duloxetina, trazodona, MTZP: ansiolíticos o sedantes (sobre todo si síntomas depresivos asociados) - Melatonina si cambios en ritmo circadiano - Neurolépticos atípicos (quetiapina) a dosis bajas: si delirio o alucinaciones. (No uso prolongado). Revisión continua del paciente para retirada o reducción de dosis en cuanto sea posible.
  • 8. 500 PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO (MEDIA 75’2 AÑOS) 141 DE ELLOS CON DIAGNÓSTICO DE DEMENCIA 42% tomaban BZD o hipnóticos análogos cuando fueron atendidos por primera vez en consulta de NRL cognitiva. 74’2% de los que tomaban BZD, se estimó que los síntomas eran total o parcialmente iatrógenos 4 2 5 8 7 2 6
  • 9. OPIOIDES  Uso correcto: mejora capacidad funcional y social  Alteración cognición y percepción, FR: - Edad avanzada - Insuficiencia renal - Deshidratación  Combinaciones con ATD Sd serotoninérgico  Cuidado con pacientes con alteración respiratoria de base y los que reciben tratamientos que producen depresión respiratoria. Dependencia.  Aumentan el riesgo de Sd confusional agudo x2-3, FR: >65a, deshidratación, OH o drogas, deficiencia sensorial, privación de sueño, inactividad prolongada. Factores desencadenantes: dolor intenso, infecciones, privación de OH o drogas, estrés...  Además, aumentan el riesgo de ECV, fracturas óseas, y mayor mortalidad (vs AINEs)  Dosis bajas o moderadas (eq a 40mg/día de morfina) mejoran más la calidad de vida que dosis elevadas.
  • 11. 500 PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO (MEDIA 75’2 AÑOS) 141 DE ELLOS CON DX DE DEMENCIA 30 tomaban OP 23 de ellos: parte de responsabilidad 7 9 1 6 5 %
  • 12. ANTIHISTAMÍNICOS  Acción antagonista receptores H1  Antihistamínicos con acción central (atraviesan BHE) y deprimen el SNC, interrumpiendo el ritmo circadiano, y deteriorando tanto la función cognitiva como la movilidad, memoria, coordinación sensorial, procesamiento de la información y psicomotricidad.  Los antihistamínicos de segunda generación (ebastina, cetirizina, desloratadina...) tienen menos potencial de ocupación central de los receptores.
  • 13. CORTICOIDES Pueden producir demencia, a veces incluso durante períodos poco prolongados: demencia esteroidea. Síntomas psicóticos (psicosis esteroidea)
  • 14. POLIFARMACIA OMS: Consumo >3 FÁRMACOS Aumento de interacciones (1) Retirada de psicotrópicos y reducción de polifarmacia mejoran el rendimiento cognitivo. (1) Algoritmo aplicado en el cese de todos los tratamientos farmacológicos no esenciales para la vida: Good Palliative-Geriatric Practice algorithm for drug discontinuation (2) Aumenta el riesgo de delirio (39% de los delirios son por fármacos): APs, anticonvulsivantes, antiparkinsonianos, OPs, antiespasmódicos, cimetidina, antiarrítmicos, digoxina, bbloqueantes, metildopa, esteroides... -> ef AC (1)
  • 15. POLIFARMACIA Anticolinergic Risk Scale (Rudolph et al.): herramienta para identificar pacientes en riesgo de toxicidad anticolinérgica (1) Añadir > 3 fármacos durante la hospitalización: FR independiente de delirio. (Inouye and Charpentier). (1) Gran % enfermos terminales contiúan tomando fármacos preventivos para enfermedades crónicas, aunque no beneficios > esperanza de vida esperada. (1)
  • 16. OTROS: TA, COLESTEROL HTA en edad media aumenta el riesgo de demencia en edad avanzada (probable que su tratamiento reduzca el riesgo). - Rango óptimo de TA: debate. - TAS (+) o TAD bajas asocia deterioro cognitivo (sobre todo atención y funciones ejecutivas) FEV deficitaria: alteración cognitiva y reducción de agilidad motora por hipoperfusión cerebral (+ si hipoTAS). Consenso (Cardiologia, Neurologia, Nefrologia, Geriatria)o: TAS<140 entre 65-79años 140-145 si >80 años > 130 (salvo insuficiencia cardíaca o coronaria)
  • 17. HiperCol prolongada aumenta riesgo de desarrollar enfermedad coronaria e ICTUS. Tratamiento claramente beneficioso en prevención 2ª de los eventos relacionados con la enfermedad coronaria. Prevención 1ª de los accidentes vasculares, eficacia menos evidente, sobre todo en >75 años. Individualizar en función del grado de riesgo. cLDL <120mg/dl no reduce el RCV cHDL < 40 empeora la memoria, RCV y mortalidad. Conclusión: Si DLP: - Ajustar estatina para cLDL entre 160 y 200. - Si HDL <40, añadir niacina o fibratos.