SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMBLOR ESENCIAL
Dr. Rodolfo Delgado Martínez
Residente de 2do año MFYC.
Essential tremor,
deceptively simple...
Fatta B Nahab, Elizabeth Peckham, Mark Hallet. Pract
Neurol 2007; 7: 222–23
• El temblor aislado leve puede ser difícil de
clasificar.
• El Temblor esencial (TE) es un desorden del
movimiento muy común.
• Temblor rítmico de los brazos (95% de los
casos), temblor de la cabeza (34%), la
lengua y los miembros inferiores (30%), la
voz (12 %) y la cara (5%).
• Se describe como un trastorno '' benigno '',
pero ¾ evoluciona a una discapacidad
significativa y disminución de la calidad de
vida.
• Trastorno hereditario con aparente
transmisión mendeliana autosómica
dominante.
• El tratamiento se basa principalmente en
agentes farmacológicos.
Historia
• Médico griego Galeno: ensayo titulado “El
temblor” escrito en algún momento entre 169 y
180 DC.
• CL Dana (1887), describe los rasgos
característicos en tres familias diferentes: ''El
afecto en cuestión se compone de un temblor
fino, una presencia constante en los casos
típicos durante las horas de vigilia, controlado
voluntariamente por un breve tiempo, afecta a
casi todos los músculos voluntarios, crónico,
no es progresivo, no se acorte la vida, no se
acompaña con parálisis o cualquier otra
alteración de la función nerviosa. Se asemeja a
un simple temblor neurasténico. Una
característica clínica más llamativa es su
marcado tipo hereditario o familiar y su
transmisión junto con otras enfermedades
nerviosas''.
EPIDEMIOLOGIA
• Mediados o finales de la edad adulta.
• No diferencias de género o étnicas.
• Las estimaciones de prevalencia son difíciles
(síntomas son a menudo leves y no requieren
necesariamente llegar a la atención médica)
• Dogu y colbs: 2253 adultos turcos, prevalencia
del 4% en >40 años (2003)
• Prevalencia del 14% en >65 años en una
población canadiense, estudio en similares
condiciones.
• España: 4.8% de la población >64 años y aumenta
0.6% por año de edad (Benito-León J, 2003)
GENÉTICA
• “Trastorno del movimiento, benigno,
monosintomático, herencia mendeliana
autosómica dominante”…. resulta ser una
situación más compleja.
• A pesar de que el 50-70% de los casos se
cree que es hereditaria, más del 50% de los
casos reportados en la literatura no han
tenido un familiar afectado.
• Se han identificado tres loci para el TE
familiar (ETM1 en 3q13, ETM2 en 2p24.1, y un
locus en 6p23), además un polimorfismo en
gen que codifica al receptor D3 de dopamina,
que parece transmitir un mayor riesgo de
desarrollar temblor esencial.
• Observaciones recientes señalan que el
TE parece ocurrir junto con otros
trastornos del movimiento más a menudo
de lo que cabría esperar.
• Trastornos que parecen ser co-heredados
con TE incluyen la enfermedad de
Parkinson, la distonía, mioclonías, ataxia,
alteraciones de la audición y
discapacidad cognitiva.
• Se necesitan más estudios
epidemiológicos y genéticos.
FISIOPATOLOGÍA
• Estudios neurofisiológicos han implicado
una red neuronal que involucra el tálamo
(núcleo intermedius ventralis (Vim)), la
corteza sensitivo motora, el núcleo olivar
inferior y el cerebelo en la producción de
TE.
• Sustentado en un modelo animal usando
harmalina, que induce un estado reversible
similar al TE, donde hay oscilaciones
anormales (temblor específico) en la vía
olivocerebelar.
• La ablación o lesiones del tálamo Vim,
núcleo subtalámico o el cerebelo pueden
reducir el TE.
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
Neurology 2000;54(Suppl 4)
Criterios principales:
• Temblor de acción bilateral de las manos
y los antebrazos (pero no temblor de
reposo).
• Ausencia de otros signos neurológicos,
con la excepción de fenómeno de la rueda
dentada.
• Puede tener temblor de la cabeza
aislado, sin signos de distonía.
Criterios secundarios:
• Larga duración (> 3 años)
• Antecedentes familiares positivos.
• Respuesta beneficiosa al alcohol.
¡BANDERA ROJA!
• Temblor unilateral, temblor de una
pierna, rigidez, bradicinesia, temblor de
reposo.
• Trastorno de la marcha.
• Temblor focal.
• Temblor de la cabeza aislado con la
postura anormal (inclinación de la
cabeza o de inflexión)
• La aparición súbita o rápida.
• Tratamiento actual con drogas que
pueden causar o exacerbar un temblor.
EVALUACIÓN CLÍNICA
• Buscar el inicio o la retirada de
medicamentos.
Descartar:
• trastornos metabólicos: hipertiroidismo,
hiperparatiroidismo, hipoglucemia.
• disminución de los niveles de magnesio,
calcio y sodio.
• abstinencia del alcohol o la cocaína.
• temblor fisiológico puede ser exacerbado
como ocurre por la cafeína, la ansiedad y
el estrés.
Agente Reposo Postura Intención
Neurolepticos x x
Reserpina x x
Metoclopramida x x
Triciclicos x
Litio x x x
Cocaina x
Alcohol x x
Beta 2 agonistas x x
Teofilina x
Cafeina x
Dopamina x
Progesterona x x
Tamoxifeno x
Adrenocorticoesteroides x
Ciclosporina A x
Valproato x
Amiodarona x
Procainamida x
Hormonas tiroideas x
Vincristina x
Adriablastina x
Citosinarabinosido x
Ifosfamide x x
Examen neurológico en TE
• Los pacientes con TE deben tener un
tono, fuerza y coordinación normales.
• Pacientes con TE avanzado pueden tener
alteraciones en la marcha en tándem sin
otras alteraciones en la marcha,
alteraciones de los movimientos oculares
de seguimiento visual, y en la iniciación
y supresión del reflejo oculo-vestíbular.
EL EXAMEN DEL TEMBLOR
• Buscar el temblor en reposo: sentado o en
posición supina con todos los grupos musculares
totalmente apoyados contra gravedad (maniobras
de distracción)
• Buscar el temblor postural o posición: brazos
extendidos y a continuación, en una posición en
la que las dos manos son llevados hacia la cara
con los dedos casi tocándose.
• Buscar temblor de intención: evaluar
movimientos voluntarios :
a) pruebas dedo- nariz
b) vertir el agua de la taza a taza
c) beber agua de una taza
d) usar una cuchara para beber agua
• El TE es fundamentalmente de intención,
pero no es el único que se presenta con
el movimiento cinético. (también en la
disfunción del cerebelo o la enfermedad
de Wilson)
• Evaluación de tareas específicas:
a) Escritura a mano: TE: letra es
generalmente normal a grande y
descuidada. El temblor puede ser
observado en la propia escritura.
(E. Parkinson: micrografia)
b) Dibujo en espiral: (espiral de
Arquímedes) se debe realizar con cada
mano, a mano alzada sin apoyo.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Temblor fisiológico aumentado.
• Enfermedad de Parkinson.
• Temblor cerebeloso.
• Distonias.
• Temblor psicogénico.
• Temblor ortostático.
• Enfermedad de Wilson (si <40 años).
• Temblor de tareas específicas.
• Temblor neuropático.
Diagnostico Tipo de
Temblor
Frecuen
cia
Unilateral
/bilateral
Área implicada Alcohol-
respuesta
Otras
Temblor
esencial Intención
.
Postural.
4-12 Hz Usualmen
te
bilateral
Manos,
antebrazos,
cabeza,
piernas, voz,
mandíbula
50-90% Puede tener
leves signos
cerebelosos y
MO
anormales
Temblor
fisiológico
aumentado
Postural 8-12 Hz Bilateral Manos Quizás Asociado a
estrés,
cafeína,
medicación
Parkinson Reposo 3-6 Hz Puede
comenzar
unilateral
Manos, pies. No Bradicinesia,
Rigidez,
Inestabilidad
postural
• Hay creciente evidencia de que el TE
puede preceder a la aparición de la E.
Parkinson, especialmente si se inicia
en la infancia y los pacientes con E.
Parkinson tienen una mayor frecuencia
de otros miembros de la familia con TE.
• Para aumentar la confusión, hay un ''
Síndrome de TE-EP” que incluye un
subconjunto de pacientes con TE que
van a desarrollar un trastorno
parkinsoniano con funciones
superpuestas de temblor, déficit
olfativo, déficit dopaminérgico y
cuerpos de Lewy en examen patológico.
TRATAMIENTO
Adaptado al nivel de discapacidad del paciente.
• Es importante reconocer que muchos pacientes que
buscan evaluación médica se refieren principalmente a que
tienen un trastorno neurodegenerativo subyacente, como
la enfermedad de Parkinson. Aconsejar que aunque el
temblor puede gradualmente empeorar con el tiempo, es
poco probable que acorte sus opciones de vida y
numerosos tratamientos están disponibles si es necesario.
• Para pacientes con síntomas leves, donde el temblor no
limita significativamente sus actividades diarias o causen
gran vergüenza, modificar estilo de vida: limitar cafeína,
nicotina y medicamentos. Para pacientes que requieren
tratamiento sólo de vez en cuando, tal vez en ocasiones
especiales, pequeñas cantidades de alcohol pueden ser
muy eficaces.
• Si moderado a severo temblor, una variedad de terapias
médicas y quirúrgicas están disponibles. Es importante que
el médico tome un enfoque pragmático para la educación
del paciente (25-55% de los pacientes no se benefician de
la terapia médica)
Fármaco Nivel de
evidencia
Dosis inicial Dosis mx Beneficio
Propranolol A 40mg/12h
10mg/dia en ancianos
160-320mg 50%
Atenolol B 25mg/dia 50-150mg 25-37%
Sotalol B 80mg/dia 80-160mg 28%
Primidona A 12.5-25mg/dia 50-250mg 50%
Gabapentina B 300mg/dia 1200-1800mg 33-77%
Topiramato B 25mg/dia 100-200mg 22-37%
Alprazolam B 0.25mg/8-12h 2.75mg 25-34%
Clonazepam C 0.25mg/dia 0.75-2.5mg/dia 26-71%
Nimodipino C 30mg/dia 120mg 45-53%
Toxina botulínica A C Manos-25%.
Cabeza-0-
67%
• Tratamiento quirúrgico en los casos de
TE fármaco resistente: la estimulación
profunda del cerebro del núcleo talámico
Vim ha demostrado ser seguro y eficaz en
estudios a largo plazo (mejoras en la
media de las puntuaciones de temblor
motor de 46% y 78%)
Pahwa R, Lyons KE, Wilkinson SB, et al. Long-term evaluation
of deep brain stimulation of the thalamus. J Neurosurg
2006;104:506–12.
PUNTOS DE PRÁCTICOS:
• El TE es un temblor de acción caracterizado por
temblor rítmico de los brazos en casi todos los
casos, también puede implicar el temblor de la
cabeza, lengua, extremidades inferiores, la voz y
la cara.
• Herencia comúnmente autosómica dominante, por
lo que una historia familiar es importante.
• El Temblor fisiológico aumentado se diagnostica
comúnmente como TE.
• El examen neurológico en el TE suele ser normal,
aparte del propio temblor, pero a veces puede
haber alteraciones de la marcha o MO, que
sugiere un ligero componente cerebeloso.
• El TE puede ser un factor de riesgo
independiente para el desarrollo de la E.
Parkinson, y ambas condiciones se pueden
ver en el mismo paciente.
• La enfermedad de Wilson debe considerarse
en un paciente con temblor y < 40 años.
• Los agentes de primera línea para el
tratamiento del TE incluyen el propranolol y
la primidona; otros agentes han sido menos
estudiados y parecen ser menos eficaces.
• La estimulación cerebral profunda del núcleo
del tálamo Vim debe ser considerado en
pacientes con TE severo que es refractario al
tratamiento médico estándar.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Dana CL. Hereditary tremor, a hitherto undescribed form of motor
neurosis. Am J M Sc Date 1887;xciv:386–93.
• Wenning GK, Kiechl S, Seppi K, et al. Prevalence of movement
disorders in men and women aged 50– 89 years (Bruneck Study cohort):
a populationbased study. Lancet Neurol 2005;4:815–20.
• Elble RJ. Diagnostic criteria for essential tremor and differential
diagnosis. Neurology 2000;54(Suppl 4):S2–6.
• Tan EK, Lum SY, Prakash KM. Clinical features of childhood onset
essential tremor. Eur J Neurol 2006;13:1302–5.
• Dogu O, Sevim S, Camdeviren H, et al. Prevalence of essential tremor:
door-to-door neurologic exams in Mersin Province, Turkey. Neurology
2003;61:1804–6.
• Benito-Leon J, Bermejo-Pareja F, Louis ED. Incidence of essential
tremor in three elderly populations of central Spain. Neurology
2005;64:1721–5.
• Elble RJ. Report from a U.S. conference on essential tremor. Mov
Disord 2006;21:2052–61.
• Shahed J, Jankovic J. Exploring the relationship between essential
tremor and Parkinson’s disease. Parkinsonism Relat Disord 2007;13:6
• Louis ED. Clinical practice. Essential tremor. N Engl J Med
2001;345:887–91.
• J. Ruiz-Martínez a, I. Arratibel-Echarren a, A. Gorostidi-Pagola b, A.
Bergareche c, J.F. Martí-Mass. El temblor: actualidad y controversias.
Rev Neurol 2009; 48 (Supl 1): S37-S41
• www.fisterra.com/guias-clinicas/temblor-esencial/
• www.clinicalkey.es/#!/topic/temblor%2520esencial
• www.uptodate.com/contents/overview-of-tremor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico GrupalExpo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico Grupaljunior alcalde
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Encefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolicaEncefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolica
MEDICINE VALE´S
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaDeterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Alejandro Propranolol
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Eduardo Hernández Cardoza
 
Epilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivoEpilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivo
Alien
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Margie Rodas
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Jessica Dàvila
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
AndreaAle96
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Marlli Mln Mndz
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
Erickmar Morales-Medrano
 
Caso clínico en insuficiencia cardiaca
Caso clínico en insuficiencia cardiacaCaso clínico en insuficiencia cardiaca
Caso clínico en insuficiencia cardiaca
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Demencia cuerpos de lewy
Demencia cuerpos de lewyDemencia cuerpos de lewy
Demencia cuerpos de lewy
Comunidad Cetram
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Juan Carlos Ivancevich
 
Hipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgicaHipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgica
Margie Rodas
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAnandrea Salas
 

La actualidad más candente (20)

Expo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico GrupalExpo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico Grupal
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
 
Encefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolicaEncefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolica
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaDeterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivoEpilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivo
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Caso clínico en insuficiencia cardiaca
Caso clínico en insuficiencia cardiacaCaso clínico en insuficiencia cardiaca
Caso clínico en insuficiencia cardiaca
 
Demencia cuerpos de lewy
Demencia cuerpos de lewyDemencia cuerpos de lewy
Demencia cuerpos de lewy
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro VascularAccidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Hipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgicaHipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgica
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 

Destacado

Temblor
TemblorTemblor
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes VenegasValoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Ricardo De Felipe Medina
 
Universidad hispano tecnicas de psicoterapia gestalt
Universidad hispano tecnicas de psicoterapia gestaltUniversidad hispano tecnicas de psicoterapia gestalt
Universidad hispano tecnicas de psicoterapia gestaltItzel Colorado
 
Tics En La Medicina
Tics En La MedicinaTics En La Medicina
Tics En La Medicina
adriannyaguilar
 
Osteoporosis geriatría
Osteoporosis geriatríaOsteoporosis geriatría
Osteoporosis geriatría
Lolita Velher
 
Hipotermia en el adulto mayor 2007
Hipotermia en el adulto mayor 2007Hipotermia en el adulto mayor 2007
Hipotermia en el adulto mayor 2007
Innovares Capacitación
 
Discapacidad Sensorial Dr. Ricardo Salinas
Discapacidad Sensorial Dr. Ricardo SalinasDiscapacidad Sensorial Dr. Ricardo Salinas
Discapacidad Sensorial Dr. Ricardo Salinasguested4b08
 
Geriatría
GeriatríaGeriatría
Hipertension arterial del adulto mayor
Hipertension arterial del adulto mayorHipertension arterial del adulto mayor

Destacado (20)

Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
(2012-12-13) El temblor (ppt)
(2012-12-13) El temblor (ppt)(2012-12-13) El temblor (ppt)
(2012-12-13) El temblor (ppt)
 
(2012-12-13) El temblor (doc)
(2012-12-13) El temblor (doc)(2012-12-13) El temblor (doc)
(2012-12-13) El temblor (doc)
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes VenegasValoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
Temblor1
Temblor1Temblor1
Temblor1
 
Universidad hispano tecnicas de psicoterapia gestalt
Universidad hispano tecnicas de psicoterapia gestaltUniversidad hispano tecnicas de psicoterapia gestalt
Universidad hispano tecnicas de psicoterapia gestalt
 
Los tics
Los ticsLos tics
Los tics
 
Tics En La Medicina
Tics En La MedicinaTics En La Medicina
Tics En La Medicina
 
Distonia
DistoniaDistonia
Distonia
 
(2016 11-24)temblor(doc)
(2016 11-24)temblor(doc)(2016 11-24)temblor(doc)
(2016 11-24)temblor(doc)
 
Exposición geriatría.ppt
Exposición geriatría.pptExposición geriatría.ppt
Exposición geriatría.ppt
 
Osteoporosis geriatría
Osteoporosis geriatríaOsteoporosis geriatría
Osteoporosis geriatría
 
Hipotermia en el adulto mayor 2007
Hipotermia en el adulto mayor 2007Hipotermia en el adulto mayor 2007
Hipotermia en el adulto mayor 2007
 
Discapacidad Sensorial Dr. Ricardo Salinas
Discapacidad Sensorial Dr. Ricardo SalinasDiscapacidad Sensorial Dr. Ricardo Salinas
Discapacidad Sensorial Dr. Ricardo Salinas
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 
Geriatría
GeriatríaGeriatría
Geriatría
 
Hipertension arterial del adulto mayor
Hipertension arterial del adulto mayorHipertension arterial del adulto mayor
Hipertension arterial del adulto mayor
 

Similar a Temblor

13 temblor
13 temblor 13 temblor
13 temblor
Comunidad Cetram
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
DANIELA COLINA
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Galenonovato
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
MarceloMuller2015
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
PacoVela3
 
Enfermedades extrapiramidales.pptx
Enfermedades extrapiramidales.pptxEnfermedades extrapiramidales.pptx
Enfermedades extrapiramidales.pptx
HOLAFLORES
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Dr. Uploader
 
alzhaimer
alzhaimeralzhaimer
alzhaimer
fabita94
 
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptxPsychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Klever24
 
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdfTRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
ARIANAJERAMELARMASDO
 
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5  ParkinsonismosEupo Neuro Tema 5  Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismoss.calleja
 
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02
Carolina Olvera
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
BrunaCares
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Noriana Villegas
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Hospital Central de Maracay
 
13 T M O
13  T M O13  T M O
13 T M Odrbobe
 
Adulto mayor ltp (1)
Adulto mayor ltp (1)Adulto mayor ltp (1)
Adulto mayor ltp (1)
Claudia Kardina Bautista Reyes
 

Similar a Temblor (20)

13 temblor
13 temblor 13 temblor
13 temblor
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
 
Enfermedades extrapiramidales.pptx
Enfermedades extrapiramidales.pptxEnfermedades extrapiramidales.pptx
Enfermedades extrapiramidales.pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
alzhaimer
alzhaimeralzhaimer
alzhaimer
 
Delirium
Delirium Delirium
Delirium
 
Seminario Parkinson
Seminario Parkinson Seminario Parkinson
Seminario Parkinson
 
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptxPsychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
 
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdfTRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
 
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5  ParkinsonismosEupo Neuro Tema 5  Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
 
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
13 T M O
13  T M O13  T M O
13 T M O
 
13 tmo. d d-a
13 tmo. d d-a13 tmo. d d-a
13 tmo. d d-a
 
Adulto mayor ltp (1)
Adulto mayor ltp (1)Adulto mayor ltp (1)
Adulto mayor ltp (1)
 

Más de Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura

sesion_heridas.pdf
sesion_heridas.pdfsesion_heridas.pdf
Sesion
SesionSesion
dolantina en una paciente complicada
dolantina en una paciente complicadadolantina en una paciente complicada

Más de Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura (20)

sesion_heridas.pdf
sesion_heridas.pdfsesion_heridas.pdf
sesion_heridas.pdf
 
Caso nrl
Caso nrlCaso nrl
Caso nrl
 
Iamcest
IamcestIamcest
Iamcest
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Biosimilar
BiosimilarBiosimilar
Biosimilar
 
Cuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicosCuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicos
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania   exploracion de la rodillaSesion clinica tania   exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
Deterioro cognitivo secundario a fármacos
Deterioro cognitivo secundario a fármacosDeterioro cognitivo secundario a fármacos
Deterioro cognitivo secundario a fármacos
 
Prescripcion de psicofármacos en atencion primaria
Prescripcion de psicofármacos en atencion primariaPrescripcion de psicofármacos en atencion primaria
Prescripcion de psicofármacos en atencion primaria
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
dolantina en una paciente complicada
dolantina en una paciente complicadadolantina en una paciente complicada
dolantina en una paciente complicada
 
Rcp pdf
Rcp pdfRcp pdf
Rcp pdf
 
síndromes febriles en viajeros
síndromes febriles en viajerossíndromes febriles en viajeros
síndromes febriles en viajeros
 
La respuesta a múltiples víctimas en el ataque
La respuesta a múltiples víctimas en el ataqueLa respuesta a múltiples víctimas en el ataque
La respuesta a múltiples víctimas en el ataque
 
Mioma defi nitiv
Mioma defi nitivMioma defi nitiv
Mioma defi nitiv
 
Dd de síndromes febriles en viajeros
Dd de síndromes febriles en viajerosDd de síndromes febriles en viajeros
Dd de síndromes febriles en viajeros
 
Nhc 54911 dolantina en una paciente complicada
Nhc 54911 dolantina en una paciente complicadaNhc 54911 dolantina en una paciente complicada
Nhc 54911 dolantina en una paciente complicada
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Temblor

  • 1. TEMBLOR ESENCIAL Dr. Rodolfo Delgado Martínez Residente de 2do año MFYC.
  • 2. Essential tremor, deceptively simple... Fatta B Nahab, Elizabeth Peckham, Mark Hallet. Pract Neurol 2007; 7: 222–23
  • 3. • El temblor aislado leve puede ser difícil de clasificar. • El Temblor esencial (TE) es un desorden del movimiento muy común. • Temblor rítmico de los brazos (95% de los casos), temblor de la cabeza (34%), la lengua y los miembros inferiores (30%), la voz (12 %) y la cara (5%). • Se describe como un trastorno '' benigno '', pero ¾ evoluciona a una discapacidad significativa y disminución de la calidad de vida. • Trastorno hereditario con aparente transmisión mendeliana autosómica dominante. • El tratamiento se basa principalmente en agentes farmacológicos.
  • 4. Historia • Médico griego Galeno: ensayo titulado “El temblor” escrito en algún momento entre 169 y 180 DC. • CL Dana (1887), describe los rasgos característicos en tres familias diferentes: ''El afecto en cuestión se compone de un temblor fino, una presencia constante en los casos típicos durante las horas de vigilia, controlado voluntariamente por un breve tiempo, afecta a casi todos los músculos voluntarios, crónico, no es progresivo, no se acorte la vida, no se acompaña con parálisis o cualquier otra alteración de la función nerviosa. Se asemeja a un simple temblor neurasténico. Una característica clínica más llamativa es su marcado tipo hereditario o familiar y su transmisión junto con otras enfermedades nerviosas''.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA • Mediados o finales de la edad adulta. • No diferencias de género o étnicas. • Las estimaciones de prevalencia son difíciles (síntomas son a menudo leves y no requieren necesariamente llegar a la atención médica) • Dogu y colbs: 2253 adultos turcos, prevalencia del 4% en >40 años (2003) • Prevalencia del 14% en >65 años en una población canadiense, estudio en similares condiciones. • España: 4.8% de la población >64 años y aumenta 0.6% por año de edad (Benito-León J, 2003)
  • 6. GENÉTICA • “Trastorno del movimiento, benigno, monosintomático, herencia mendeliana autosómica dominante”…. resulta ser una situación más compleja. • A pesar de que el 50-70% de los casos se cree que es hereditaria, más del 50% de los casos reportados en la literatura no han tenido un familiar afectado. • Se han identificado tres loci para el TE familiar (ETM1 en 3q13, ETM2 en 2p24.1, y un locus en 6p23), además un polimorfismo en gen que codifica al receptor D3 de dopamina, que parece transmitir un mayor riesgo de desarrollar temblor esencial.
  • 7. • Observaciones recientes señalan que el TE parece ocurrir junto con otros trastornos del movimiento más a menudo de lo que cabría esperar. • Trastornos que parecen ser co-heredados con TE incluyen la enfermedad de Parkinson, la distonía, mioclonías, ataxia, alteraciones de la audición y discapacidad cognitiva. • Se necesitan más estudios epidemiológicos y genéticos.
  • 8. FISIOPATOLOGÍA • Estudios neurofisiológicos han implicado una red neuronal que involucra el tálamo (núcleo intermedius ventralis (Vim)), la corteza sensitivo motora, el núcleo olivar inferior y el cerebelo en la producción de TE. • Sustentado en un modelo animal usando harmalina, que induce un estado reversible similar al TE, donde hay oscilaciones anormales (temblor específico) en la vía olivocerebelar. • La ablación o lesiones del tálamo Vim, núcleo subtalámico o el cerebelo pueden reducir el TE.
  • 9. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO Neurology 2000;54(Suppl 4) Criterios principales: • Temblor de acción bilateral de las manos y los antebrazos (pero no temblor de reposo). • Ausencia de otros signos neurológicos, con la excepción de fenómeno de la rueda dentada. • Puede tener temblor de la cabeza aislado, sin signos de distonía. Criterios secundarios: • Larga duración (> 3 años) • Antecedentes familiares positivos. • Respuesta beneficiosa al alcohol.
  • 10. ¡BANDERA ROJA! • Temblor unilateral, temblor de una pierna, rigidez, bradicinesia, temblor de reposo. • Trastorno de la marcha. • Temblor focal. • Temblor de la cabeza aislado con la postura anormal (inclinación de la cabeza o de inflexión) • La aparición súbita o rápida. • Tratamiento actual con drogas que pueden causar o exacerbar un temblor.
  • 11. EVALUACIÓN CLÍNICA • Buscar el inicio o la retirada de medicamentos. Descartar: • trastornos metabólicos: hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, hipoglucemia. • disminución de los niveles de magnesio, calcio y sodio. • abstinencia del alcohol o la cocaína. • temblor fisiológico puede ser exacerbado como ocurre por la cafeína, la ansiedad y el estrés.
  • 12. Agente Reposo Postura Intención Neurolepticos x x Reserpina x x Metoclopramida x x Triciclicos x Litio x x x Cocaina x Alcohol x x Beta 2 agonistas x x Teofilina x Cafeina x Dopamina x Progesterona x x Tamoxifeno x Adrenocorticoesteroides x Ciclosporina A x Valproato x Amiodarona x Procainamida x Hormonas tiroideas x Vincristina x Adriablastina x Citosinarabinosido x Ifosfamide x x
  • 13. Examen neurológico en TE • Los pacientes con TE deben tener un tono, fuerza y coordinación normales. • Pacientes con TE avanzado pueden tener alteraciones en la marcha en tándem sin otras alteraciones en la marcha, alteraciones de los movimientos oculares de seguimiento visual, y en la iniciación y supresión del reflejo oculo-vestíbular.
  • 14. EL EXAMEN DEL TEMBLOR • Buscar el temblor en reposo: sentado o en posición supina con todos los grupos musculares totalmente apoyados contra gravedad (maniobras de distracción) • Buscar el temblor postural o posición: brazos extendidos y a continuación, en una posición en la que las dos manos son llevados hacia la cara con los dedos casi tocándose. • Buscar temblor de intención: evaluar movimientos voluntarios : a) pruebas dedo- nariz b) vertir el agua de la taza a taza c) beber agua de una taza d) usar una cuchara para beber agua
  • 15. • El TE es fundamentalmente de intención, pero no es el único que se presenta con el movimiento cinético. (también en la disfunción del cerebelo o la enfermedad de Wilson) • Evaluación de tareas específicas: a) Escritura a mano: TE: letra es generalmente normal a grande y descuidada. El temblor puede ser observado en la propia escritura. (E. Parkinson: micrografia) b) Dibujo en espiral: (espiral de Arquímedes) se debe realizar con cada mano, a mano alzada sin apoyo.
  • 16. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Temblor fisiológico aumentado. • Enfermedad de Parkinson. • Temblor cerebeloso. • Distonias. • Temblor psicogénico. • Temblor ortostático. • Enfermedad de Wilson (si <40 años). • Temblor de tareas específicas. • Temblor neuropático.
  • 17. Diagnostico Tipo de Temblor Frecuen cia Unilateral /bilateral Área implicada Alcohol- respuesta Otras Temblor esencial Intención . Postural. 4-12 Hz Usualmen te bilateral Manos, antebrazos, cabeza, piernas, voz, mandíbula 50-90% Puede tener leves signos cerebelosos y MO anormales Temblor fisiológico aumentado Postural 8-12 Hz Bilateral Manos Quizás Asociado a estrés, cafeína, medicación Parkinson Reposo 3-6 Hz Puede comenzar unilateral Manos, pies. No Bradicinesia, Rigidez, Inestabilidad postural
  • 18. • Hay creciente evidencia de que el TE puede preceder a la aparición de la E. Parkinson, especialmente si se inicia en la infancia y los pacientes con E. Parkinson tienen una mayor frecuencia de otros miembros de la familia con TE. • Para aumentar la confusión, hay un '' Síndrome de TE-EP” que incluye un subconjunto de pacientes con TE que van a desarrollar un trastorno parkinsoniano con funciones superpuestas de temblor, déficit olfativo, déficit dopaminérgico y cuerpos de Lewy en examen patológico.
  • 19. TRATAMIENTO Adaptado al nivel de discapacidad del paciente. • Es importante reconocer que muchos pacientes que buscan evaluación médica se refieren principalmente a que tienen un trastorno neurodegenerativo subyacente, como la enfermedad de Parkinson. Aconsejar que aunque el temblor puede gradualmente empeorar con el tiempo, es poco probable que acorte sus opciones de vida y numerosos tratamientos están disponibles si es necesario. • Para pacientes con síntomas leves, donde el temblor no limita significativamente sus actividades diarias o causen gran vergüenza, modificar estilo de vida: limitar cafeína, nicotina y medicamentos. Para pacientes que requieren tratamiento sólo de vez en cuando, tal vez en ocasiones especiales, pequeñas cantidades de alcohol pueden ser muy eficaces. • Si moderado a severo temblor, una variedad de terapias médicas y quirúrgicas están disponibles. Es importante que el médico tome un enfoque pragmático para la educación del paciente (25-55% de los pacientes no se benefician de la terapia médica)
  • 20. Fármaco Nivel de evidencia Dosis inicial Dosis mx Beneficio Propranolol A 40mg/12h 10mg/dia en ancianos 160-320mg 50% Atenolol B 25mg/dia 50-150mg 25-37% Sotalol B 80mg/dia 80-160mg 28% Primidona A 12.5-25mg/dia 50-250mg 50% Gabapentina B 300mg/dia 1200-1800mg 33-77% Topiramato B 25mg/dia 100-200mg 22-37% Alprazolam B 0.25mg/8-12h 2.75mg 25-34% Clonazepam C 0.25mg/dia 0.75-2.5mg/dia 26-71% Nimodipino C 30mg/dia 120mg 45-53% Toxina botulínica A C Manos-25%. Cabeza-0- 67%
  • 21. • Tratamiento quirúrgico en los casos de TE fármaco resistente: la estimulación profunda del cerebro del núcleo talámico Vim ha demostrado ser seguro y eficaz en estudios a largo plazo (mejoras en la media de las puntuaciones de temblor motor de 46% y 78%) Pahwa R, Lyons KE, Wilkinson SB, et al. Long-term evaluation of deep brain stimulation of the thalamus. J Neurosurg 2006;104:506–12.
  • 22. PUNTOS DE PRÁCTICOS: • El TE es un temblor de acción caracterizado por temblor rítmico de los brazos en casi todos los casos, también puede implicar el temblor de la cabeza, lengua, extremidades inferiores, la voz y la cara. • Herencia comúnmente autosómica dominante, por lo que una historia familiar es importante. • El Temblor fisiológico aumentado se diagnostica comúnmente como TE. • El examen neurológico en el TE suele ser normal, aparte del propio temblor, pero a veces puede haber alteraciones de la marcha o MO, que sugiere un ligero componente cerebeloso.
  • 23. • El TE puede ser un factor de riesgo independiente para el desarrollo de la E. Parkinson, y ambas condiciones se pueden ver en el mismo paciente. • La enfermedad de Wilson debe considerarse en un paciente con temblor y < 40 años. • Los agentes de primera línea para el tratamiento del TE incluyen el propranolol y la primidona; otros agentes han sido menos estudiados y parecen ser menos eficaces. • La estimulación cerebral profunda del núcleo del tálamo Vim debe ser considerado en pacientes con TE severo que es refractario al tratamiento médico estándar.
  • 24. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Dana CL. Hereditary tremor, a hitherto undescribed form of motor neurosis. Am J M Sc Date 1887;xciv:386–93. • Wenning GK, Kiechl S, Seppi K, et al. Prevalence of movement disorders in men and women aged 50– 89 years (Bruneck Study cohort): a populationbased study. Lancet Neurol 2005;4:815–20. • Elble RJ. Diagnostic criteria for essential tremor and differential diagnosis. Neurology 2000;54(Suppl 4):S2–6. • Tan EK, Lum SY, Prakash KM. Clinical features of childhood onset essential tremor. Eur J Neurol 2006;13:1302–5. • Dogu O, Sevim S, Camdeviren H, et al. Prevalence of essential tremor: door-to-door neurologic exams in Mersin Province, Turkey. Neurology 2003;61:1804–6. • Benito-Leon J, Bermejo-Pareja F, Louis ED. Incidence of essential tremor in three elderly populations of central Spain. Neurology 2005;64:1721–5.
  • 25. • Elble RJ. Report from a U.S. conference on essential tremor. Mov Disord 2006;21:2052–61. • Shahed J, Jankovic J. Exploring the relationship between essential tremor and Parkinson’s disease. Parkinsonism Relat Disord 2007;13:6 • Louis ED. Clinical practice. Essential tremor. N Engl J Med 2001;345:887–91. • J. Ruiz-Martínez a, I. Arratibel-Echarren a, A. Gorostidi-Pagola b, A. Bergareche c, J.F. Martí-Mass. El temblor: actualidad y controversias. Rev Neurol 2009; 48 (Supl 1): S37-S41 • www.fisterra.com/guias-clinicas/temblor-esencial/ • www.clinicalkey.es/#!/topic/temblor%2520esencial • www.uptodate.com/contents/overview-of-tremor