SlideShare una empresa de Scribd logo

 Es una afección, alteración o condición poco común
por la cual una persona presenta discrepancia entre
su sexo cromosómico (XY /
XX), gónadas (testículos / ovarios)
y genitales (pene / vagina) , teniendo por tanto
características genéticas y fenotípicas propias
de hombres y mujeres, en grados variables.
Intersexualidad

 Es poco frecuente de ambigüedad genital, caracteriza
por la presencia de tejido ovárico y testicular maduro
en el mismo individuo.
 Malformaciones internas de su aparato reproductor.
Hermafroditismo
verdadero

 Las anomalías del desarrollo pueden llevar a una
hinchazón del clítoris o fusión de los labios (cuando los
pliegues de tejido alrededor de la abertura de la vagina
se juntan). La mayor parte de los otros problemas de este
tipo están relacionados sobre todo con intersexualidad o
genitales ambiguos.
Anomalías de los órganos genitales
externos

 . Un himen imperforado bloquea
completamente la abertura vaginal, de tal
manera que la sangre menstrual o el moco no
pueden salir del cuerpo, lo que lleva a
menudo a que se presente hinchazón
dolorosa de la vagina. Algunas veces, el
himen tiene sólo una abertura muy pequeña.
 pubertad
 nacen sin un himen.
Himen imperforado

 Los problemas del desarrollo
pueden hacer que una niña
tenga un ovario extra, tejido
extra fijado a un ovario o
estructuras llamadas ovotestis
que tienen tejido masculino y
femenino.
Anomalías ováricas

 Una niña puede nacer sin vagina o tener la
abertura vaginal obstruida por una capa de
células que están más altas en la parte de
arriba de la vagina, donde está el himen.
Anomalías vaginales

 En este síndrome, la bebé carece de parte o de todos
los órganos reproductores internos (útero, cuello
uterino y trompas de Falopio).
 Asocia con alteraciones renales.
Rokitansky-Küster-
Hauser

o Clase I: agenesia vesical, agenesia cervical, agenesia
vaginal.
o Clase II: útero unicorne
o Clase III: útero didelfo
o Clase IV: útero bicorne
o Clase V: útero septado
o Clase VI: útero arcuato
Clasificación
 Los problemas del desarrollo pueden hacer que una niña
nazca con un cuello uterino y útero extra, un útero
parcialmente formado o un bloqueo del útero.
Normalmente, las niñas nacidas con medio útero y
media vagina carecen de riñón en el mismo lado del
cuerpo.
Anomalías del útero y del cuello
uterino
 Las malformaciones uterinas pueden deberse a:
 Defecto en el desarrollo de uno de los sistemas de
Müller (útero unicorne, cuerno rudimentario).
 Falta de acercamiento y fusión en la línea media
(útero didelfo).
 Trastorno en la tunelización del cordón genital (útero
sólido rudimentario, agenesia de vagina).
 Persistencia del tabique en cualquiera de los tres
niveles (cuello, cuerpo y vagina).
Anomalías del útero y del
cuello uterino

 Proviene de la fusión incompleta o anomalía de los
conductos paramesonefricos y es una causa
importante de infertilidad en mujeres de edad
reproductiva.
 Agenesia hipoplasia
 Útero unicorne
 Útero didelfo
 Útero bicorne
 Útero septado
 Útero arcuato
 Secuelas del DEB en el útero
Anomalías del conducto
de Müller

Malformaciones
Uterovaginales más
comunes.
Grupo I: Útero bilocular
[1], Grupo II: Útero
cordiforme [2], Útero
bicorne [3], Grupo III:
Útero tabicado (cuello) [4],
Útero tabicado (cuello y
cuerpo) [5], Útero tabicado
(vagina, cuello y cuerpo)
[6], Grupo IV: Útero didelfo
[7], Útero unicorne [8].

 Útero bilocular o
tabicado con cuello único
 Un tabique que desciende
del fondo, divide la
cavidad uterina en dos
mitades sin modificar la
forma externa del útero. Es
una malformación debida
al desarrollo embrionario
tardío, ya que este tabique
debió desaparecer a la
18va semana.
Grupo I
 Útero Cordiforme o Arcuatus
 Tiene un diámetro transverso aumentado en el fondo y
tercio medio, lo que predispone la posición transversa del
feto. El fondo uterino aplanado o deprimido revela una
distribución miometrial pobre en relación con el resto del
cuerpo.
Grupo II
 Útero Bicorne
 Se debe a la fusión incompleta de los conductos
alrededor de la 13va semana. Se realiza la
fecundación y nidación normal pero ocurren abortos
o partos prematuros frecuentemente. Es díficil el
alumbramiento ya que la placenta se aloja en el fondo
de uno de los cuernos.
Grupo II

 Útero con cuello tabicado o doble acompañado o no de
tabique longitudinal de cuerpo y vagina
 Se debe a la desaparición incompleta del tabique
uterocervicovaginal, que ocurre a la 16va semana. Agrava
el pronóstico del parto. El tabique vaginal lomgitudinal o
vagina en “caño de escopeta” puede obligar a su sección
para permitir el descenso de su presentación.
Grupo III

 Útero Didelfo
 Son hemi-úteros separados con vagina dobles,
producidos por la falta de acercamiento de los
conductos de Müller, hecho que ocurre al segundo
mes. El temor más grande en este caso, es la rotura
uterina que puede acontecer a nivel del punto de
unión de los cuerpos uterinos alrededor del 5to mes de
embarazo. Esto se puede diagnosticar por medio de la
palpación.
Grupo IV
Útero Didelfo
Útero doble
con vagina
doble

 Útero Unicorne
 Se da por maduración unilateral de un solo conducto
de Muller, alrededor del primer mes de desarrollo
embrionario, con ausencia o desarrollo del lado
opuesto. En muchos existe ausencia renal del mismo
lado. El pronóstico de esta anormalidad es grave
debido a la probabilidad de hemorragia interna
consecutiva a la rotura del cuerno.
Grupo IV
Útero Unicorne
CICLO MENSTRUAL
El ciclo menstrual normal esta definido por dos fenómenos: ovulación y menstruación.
Introducción
Introducción
Fisiológicamente el ciclo puede ser regular o variable
considerando un rango de normalidad entre 21-35 días
con flujo de 2-6 días y perdida hemática de 50-150 ml.
El inicio de este ciclo se manifiesta con la menarquia (10
– 14 años) y culmina hasta la menopausia (45-55 años).
Regulación neuroendocrina
Hipotálamo – hipófisis – ovario.
Los bajos niveles estrogenicos y
progesterona que caracterizan la etapa
menstrual ocasionan por este mecanismo
liberación de GRh en el hipotálamo
Posee receptores en la hipófisis y estimula
la producción y liberación de FSH.
Esta a su vez induce la liberación de
estrógeno en los folículos ováricos y la
maduración de los mismos
Cuando los estrógenos alcanzan
un nivel plasmático umbral
suprimendo la liberación de FSH
por dos mecanismos:
Indirecto: a nivel hipotalámico
Directo: a nivel de la hipófisis
También estimulan la descarga de
LH, esta se encarga de provocar
la ovulación, transformar el
ovocito primario en secundario y
transformar el folículo residual en
cuerpo lúteo
El cuerpo lúteo produce estrógeno y
progesterona en mayor cantidad
generando inhibición de FSH y LH en
hipotálamo e hipófisis
Provocando degeneración del
cuerpo lúteo a los 12 o 16 días post
ovulatorios en ausencia de
embarazo.
La disminución de estrógeno y
progesterona consecutivo a lo
anterior estimula el aumento de FSH
y por lo tanto la reanudación del
ciclo.
Ciclo ovárico
Simultáneo al proceso hormonal se producen cambios a
nivel del folículo ovárico determinado por la variación
endocrina definiendo las siguientes fases:
Ciclo ovárico
Fase folicular (10-14 dias)
controlada por FSH.
 Maduración del folículo ovárico que
consiste en un aumento de volumen y
tamaño, las células foliculares se
multiplican, el estroma se diferencia y
desarrolla hasta terminar en la
formación del folículo DE Graaf
Ciclo ovárico
Producción hormonal
 células de la teca interna producen
androstenediona
 células de la granulosa convierten los andrógenos
en estrógenos y producen también inhibina,
filiostatina y activita que regulan a la FSH.
Ciclo ovárico
Ovulación (día 14) Controlada por LH
 En esta etapa surgen cambios estimulados por la LH:
 Transformación del ovocito primario en secundario
Ciclo ovárico
 Se genera aumento del flujo sanguíneo en los
ovarios con fugas capilares que culminan en
edema y descargas de histamina, prostaglandinas
y colagenasas, lo que debilita la pared más
delgada del ovario
 Perdida de flujo sanguíneo en la pared por
presión del folículo ovárico formándose el
estigma que degenera al igual que la pared en
contacto formándose una abertura que descarga
el ovocito hacia el infundíbulo del oviducto
Ciclo ovárico
Fase Lútea (día 14-28)
 Es regulada por las variaciones de la LH:
 Posterior a la ovulación se da la hemorragia en el folículo
residual generando el cuerpo hemorrágico, mientras se
da el aumento de las concentraciones plasmáticas del la
LH que convierten esta estructura en cuerpo lúteo,
adquiriendo función de glándula endocrina
Ciclo ovárico
 Producción de estrógeno y progesterona en mayor
cantidad las cuales inhiben FSH y LH provocando
degeneración del cuerpo lúteo a los 12-16 días en
ausencia de embarazo, con la formación de cuerpo
blanco o cicatrizal
 Si sobreviene el embarazo la HGCH conserva el cuerpo
lúteo por 3 meses y luego la placenta conserva el control
hormonal
Ciclo Endometrial
El endometrio posee dos capas con irrigación independiente;
2/3 superficiales forman la llamada capa funcional que esta
irrigada por las aa. Helicoidales y que se desprenden durante
la menstruación; la otra capa basal o profunda esta irrigada
por las arterias rectas
El endometrio responde a los cambios hormonales del ciclo
ovárico, presentando 3 fases:
Ciclo Endometrial
Fase menstrual: días 1-4
 Coincide con la degeneración del cuerpo lúteo en
ausencia de embarazo
 Inicia el primer día de la hemorragia
 Un par de días después las aa. Espirales se contraen
llevando a isquemia y necrosis de la capa funcional,
luego se dilatan y se rompen provocando
hemorragias con parches de capa funcional por 3 a 4
días
Ciclo Endometrial
Fase proliferativa días 4-14
 Coincide con el aumento de estrógeno producido
por los folículos ováricos en maduración
 Esta hormona estimula la reepitelizacion
endometrial y la reconstrucción de glándulas
endomentriales y de arterias helicoidales a partir
de la capa basal
Ciclo Endometrial
Fase secretora días 15-28
 Coincide con el aumento de la progesterona producido por el
cuerpo lúteo (48-72 hrs. después de la ovulación).
 Estimula la producción y acumulación de glucógeno en las
glándula endometriales (máximo 6-7 días), volviéndose
tortuosas y preparadas para nutrir el producto si se da la
implantación.
 Las arterias se vuelven mas enrolladas y hay edemas del
estroma. La infiltración de linfocitos y polimorfonucleares
anuncia la siguiente etapa (Fase Menstrual).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato Reproductor Femenino2
Aparato Reproductor Femenino2Aparato Reproductor Femenino2
Aparato Reproductor Femenino2
Jose Carlos Ignacio Soto
 
Fisiologia del aparato reproductor femenino
Fisiologia del aparato reproductor femeninoFisiologia del aparato reproductor femenino
Fisiologia del aparato reproductor femenino
ruben
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
miguelo26
 
Anatomia y fisiologia sistema reproductor
Anatomia y fisiologia sistema reproductorAnatomia y fisiologia sistema reproductor
Anatomia y fisiologia sistema reproductor
Hospital Universitario San Jorge, Pereira Risaralda
 
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y FemeninasDesarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
vicman2656
 
5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino
Ricardo Alvarado
 
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II
josemanuel7160
 
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXTEMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
jose lorenzo lopez reyes
 
Gónadas masculinas
Gónadas masculinas Gónadas masculinas
Gónadas masculinas
Adalberto Duran
 
Ciclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.mooreCiclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.moore
Luis Silva Goytia
 
Ovario
OvarioOvario
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y PseudohemafroditismoMalformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarilloCuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Ale Jaky
 
Ciclo ovarico, ciclo uterino y hormonas relacionadas
Ciclo ovarico, ciclo uterino y hormonas relacionadasCiclo ovarico, ciclo uterino y hormonas relacionadas
Ciclo ovarico, ciclo uterino y hormonas relacionadas
Idris Morales
 
¿Como es el moco cervical?
¿Como es el moco cervical?¿Como es el moco cervical?
¿Como es el moco cervical?
Anny Chacon Reinales
 
Anatomía y fisiología de la mujer
Anatomía y fisiología de la mujerAnatomía y fisiología de la mujer
Anatomía y fisiología de la mujer
Lucy 'Martinez
 
El ciclo ovárico
El ciclo ováricoEl ciclo ovárico
El ciclo ovárico
Johan Lozada
 
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino Pt. 2
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino Pt. 2Desarrollo del aparato genital masculino y femenino Pt. 2
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino Pt. 2
Nestor Mondragon
 
Ciclo Reproductor Femenino
Ciclo Reproductor FemeninoCiclo Reproductor Femenino
Ciclo Reproductor Femenino
Dra Oropeza
 
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrolloLa placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
Martin Gracia
 

La actualidad más candente (20)

Aparato Reproductor Femenino2
Aparato Reproductor Femenino2Aparato Reproductor Femenino2
Aparato Reproductor Femenino2
 
Fisiologia del aparato reproductor femenino
Fisiologia del aparato reproductor femeninoFisiologia del aparato reproductor femenino
Fisiologia del aparato reproductor femenino
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
 
Anatomia y fisiologia sistema reproductor
Anatomia y fisiologia sistema reproductorAnatomia y fisiologia sistema reproductor
Anatomia y fisiologia sistema reproductor
 
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y FemeninasDesarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
 
5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino
 
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II
 
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXTEMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
 
Gónadas masculinas
Gónadas masculinas Gónadas masculinas
Gónadas masculinas
 
Ciclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.mooreCiclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.moore
 
Ovario
OvarioOvario
Ovario
 
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y PseudohemafroditismoMalformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
 
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarilloCuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
 
Ciclo ovarico, ciclo uterino y hormonas relacionadas
Ciclo ovarico, ciclo uterino y hormonas relacionadasCiclo ovarico, ciclo uterino y hormonas relacionadas
Ciclo ovarico, ciclo uterino y hormonas relacionadas
 
¿Como es el moco cervical?
¿Como es el moco cervical?¿Como es el moco cervical?
¿Como es el moco cervical?
 
Anatomía y fisiología de la mujer
Anatomía y fisiología de la mujerAnatomía y fisiología de la mujer
Anatomía y fisiología de la mujer
 
El ciclo ovárico
El ciclo ováricoEl ciclo ovárico
El ciclo ovárico
 
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino Pt. 2
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino Pt. 2Desarrollo del aparato genital masculino y femenino Pt. 2
Desarrollo del aparato genital masculino y femenino Pt. 2
 
Ciclo Reproductor Femenino
Ciclo Reproductor FemeninoCiclo Reproductor Femenino
Ciclo Reproductor Femenino
 
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrolloLa placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
 

Similar a Ginecologia

Ciclo Menstraul Normal y Patologico.pptx
Ciclo Menstraul Normal y Patologico.pptxCiclo Menstraul Normal y Patologico.pptx
Ciclo Menstraul Normal y Patologico.pptx
efren garcia
 
Malformaciones En El Sistema Reproductor Femenino
Malformaciones En El Sistema Reproductor FemeninoMalformaciones En El Sistema Reproductor Femenino
Malformaciones En El Sistema Reproductor Femenino
30326414
 
Dr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdf
Dr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdfDr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdf
Dr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdf
IrisSofia7
 
Ciclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwue
Ciclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwueCiclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwue
Ciclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwue
AdrianaRodriguez905244
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
JordanMatiasTorresGa
 
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
Yezlith America
 
Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011
Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011
Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011
cristian francisco Cristian Guillermo Francisco
 
Respuestasexual y embarazo
Respuestasexual y embarazoRespuestasexual y embarazo
Respuestasexual y embarazo
Dra.Martha Elizabeth G. Cisneros
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
OscarFernandoValenci
 
Fisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptxFisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptx
DennisStanleyOrantes
 
Ginecología interrogatorio.pptx
Ginecología interrogatorio.pptxGinecología interrogatorio.pptx
Ginecología interrogatorio.pptx
JesusAngelNietoCasti
 
Embarazo y sus etapas
Embarazo y sus etapasEmbarazo y sus etapas
Embarazo y sus etapas
Juli CR
 
El+ciclo+femenino
El+ciclo+femeninoEl+ciclo+femenino
El+ciclo+femenino
judmeza2012
 
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdfAlteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
LauraSosaCorts1
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
Dra. Claudia Rodriguez
 
puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologico
Vane VSMC
 
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrialCiclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
Brayan Cabadiana
 
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).pptHormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
MARILUZDELSOCORROGUE
 

Similar a Ginecologia (20)

Ciclo Menstraul Normal y Patologico.pptx
Ciclo Menstraul Normal y Patologico.pptxCiclo Menstraul Normal y Patologico.pptx
Ciclo Menstraul Normal y Patologico.pptx
 
Malformaciones En El Sistema Reproductor Femenino
Malformaciones En El Sistema Reproductor FemeninoMalformaciones En El Sistema Reproductor Femenino
Malformaciones En El Sistema Reproductor Femenino
 
Dr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdf
Dr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdfDr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdf
Dr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdf
 
Ciclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwue
Ciclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwueCiclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwue
Ciclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwue
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Ciclos femeninos
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
 
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
 
Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011
Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011
Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011
 
Respuestasexual y embarazo
Respuestasexual y embarazoRespuestasexual y embarazo
Respuestasexual y embarazo
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Fisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptxFisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptx
 
Ginecología interrogatorio.pptx
Ginecología interrogatorio.pptxGinecología interrogatorio.pptx
Ginecología interrogatorio.pptx
 
Embarazo y sus etapas
Embarazo y sus etapasEmbarazo y sus etapas
Embarazo y sus etapas
 
El+ciclo+femenino
El+ciclo+femeninoEl+ciclo+femenino
El+ciclo+femenino
 
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdfAlteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
 
puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologico
 
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrialCiclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
 
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
 
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).pptHormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
 

Más de 'Caandy Dukees

Lepra
LepraLepra
Derma i t s
Derma i t sDerma i t s
Derma i t s
'Caandy Dukees
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
'Caandy Dukees
 
Pólipos gastricos
Pólipos gastricosPólipos gastricos
Pólipos gastricos
'Caandy Dukees
 
Transtornos endocrinos en el embarazo
Transtornos endocrinos en el embarazoTranstornos endocrinos en el embarazo
Transtornos endocrinos en el embarazo
'Caandy Dukees
 
Infecciones y embarazo
Infecciones y embarazoInfecciones y embarazo
Infecciones y embarazo
'Caandy Dukees
 
Insufuciencia cardiaca
Insufuciencia cardiacaInsufuciencia cardiaca
Insufuciencia cardiaca
'Caandy Dukees
 
Gammagrafia y cateterismo
Gammagrafia y cateterismoGammagrafia y cateterismo
Gammagrafia y cateterismo
'Caandy Dukees
 
Ets y embarazo
Ets y embarazoEts y embarazo
Ets y embarazo
'Caandy Dukees
 
Dermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuruDermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuru
'Caandy Dukees
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
'Caandy Dukees
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
'Caandy Dukees
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
'Caandy Dukees
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
'Caandy Dukees
 
Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
'Caandy Dukees
 
Traumatismoabdomen dulce
Traumatismoabdomen dulceTraumatismoabdomen dulce
Traumatismoabdomen dulce
'Caandy Dukees
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
'Caandy Dukees
 
Pelvisobsdulce
PelvisobsdulcePelvisobsdulce
Pelvisobsdulce
'Caandy Dukees
 
Anomalias placentarias
Anomalias placentariasAnomalias placentarias
Anomalias placentarias
'Caandy Dukees
 
hematomas abdominales
hematomas abdominaleshematomas abdominales
hematomas abdominales
'Caandy Dukees
 

Más de 'Caandy Dukees (20)

Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Derma i t s
Derma i t sDerma i t s
Derma i t s
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Pólipos gastricos
Pólipos gastricosPólipos gastricos
Pólipos gastricos
 
Transtornos endocrinos en el embarazo
Transtornos endocrinos en el embarazoTranstornos endocrinos en el embarazo
Transtornos endocrinos en el embarazo
 
Infecciones y embarazo
Infecciones y embarazoInfecciones y embarazo
Infecciones y embarazo
 
Insufuciencia cardiaca
Insufuciencia cardiacaInsufuciencia cardiaca
Insufuciencia cardiaca
 
Gammagrafia y cateterismo
Gammagrafia y cateterismoGammagrafia y cateterismo
Gammagrafia y cateterismo
 
Ets y embarazo
Ets y embarazoEts y embarazo
Ets y embarazo
 
Dermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuruDermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuru
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
 
Traumatismoabdomen dulce
Traumatismoabdomen dulceTraumatismoabdomen dulce
Traumatismoabdomen dulce
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Pelvisobsdulce
PelvisobsdulcePelvisobsdulce
Pelvisobsdulce
 
Anomalias placentarias
Anomalias placentariasAnomalias placentarias
Anomalias placentarias
 
hematomas abdominales
hematomas abdominaleshematomas abdominales
hematomas abdominales
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Ginecologia

  • 1.
  • 2.   Es una afección, alteración o condición poco común por la cual una persona presenta discrepancia entre su sexo cromosómico (XY / XX), gónadas (testículos / ovarios) y genitales (pene / vagina) , teniendo por tanto características genéticas y fenotípicas propias de hombres y mujeres, en grados variables. Intersexualidad
  • 3.   Es poco frecuente de ambigüedad genital, caracteriza por la presencia de tejido ovárico y testicular maduro en el mismo individuo.  Malformaciones internas de su aparato reproductor. Hermafroditismo verdadero
  • 4.   Las anomalías del desarrollo pueden llevar a una hinchazón del clítoris o fusión de los labios (cuando los pliegues de tejido alrededor de la abertura de la vagina se juntan). La mayor parte de los otros problemas de este tipo están relacionados sobre todo con intersexualidad o genitales ambiguos. Anomalías de los órganos genitales externos
  • 5.   . Un himen imperforado bloquea completamente la abertura vaginal, de tal manera que la sangre menstrual o el moco no pueden salir del cuerpo, lo que lleva a menudo a que se presente hinchazón dolorosa de la vagina. Algunas veces, el himen tiene sólo una abertura muy pequeña.  pubertad  nacen sin un himen. Himen imperforado
  • 6.   Los problemas del desarrollo pueden hacer que una niña tenga un ovario extra, tejido extra fijado a un ovario o estructuras llamadas ovotestis que tienen tejido masculino y femenino. Anomalías ováricas
  • 7.   Una niña puede nacer sin vagina o tener la abertura vaginal obstruida por una capa de células que están más altas en la parte de arriba de la vagina, donde está el himen. Anomalías vaginales
  • 8.   En este síndrome, la bebé carece de parte o de todos los órganos reproductores internos (útero, cuello uterino y trompas de Falopio).  Asocia con alteraciones renales. Rokitansky-Küster- Hauser
  • 9.  o Clase I: agenesia vesical, agenesia cervical, agenesia vaginal. o Clase II: útero unicorne o Clase III: útero didelfo o Clase IV: útero bicorne o Clase V: útero septado o Clase VI: útero arcuato Clasificación
  • 10.  Los problemas del desarrollo pueden hacer que una niña nazca con un cuello uterino y útero extra, un útero parcialmente formado o un bloqueo del útero. Normalmente, las niñas nacidas con medio útero y media vagina carecen de riñón en el mismo lado del cuerpo. Anomalías del útero y del cuello uterino
  • 11.  Las malformaciones uterinas pueden deberse a:  Defecto en el desarrollo de uno de los sistemas de Müller (útero unicorne, cuerno rudimentario).  Falta de acercamiento y fusión en la línea media (útero didelfo).  Trastorno en la tunelización del cordón genital (útero sólido rudimentario, agenesia de vagina).  Persistencia del tabique en cualquiera de los tres niveles (cuello, cuerpo y vagina). Anomalías del útero y del cuello uterino
  • 12.   Proviene de la fusión incompleta o anomalía de los conductos paramesonefricos y es una causa importante de infertilidad en mujeres de edad reproductiva.  Agenesia hipoplasia  Útero unicorne  Útero didelfo  Útero bicorne  Útero septado  Útero arcuato  Secuelas del DEB en el útero Anomalías del conducto de Müller
  • 13.  Malformaciones Uterovaginales más comunes. Grupo I: Útero bilocular [1], Grupo II: Útero cordiforme [2], Útero bicorne [3], Grupo III: Útero tabicado (cuello) [4], Útero tabicado (cuello y cuerpo) [5], Útero tabicado (vagina, cuello y cuerpo) [6], Grupo IV: Útero didelfo [7], Útero unicorne [8].
  • 14.   Útero bilocular o tabicado con cuello único  Un tabique que desciende del fondo, divide la cavidad uterina en dos mitades sin modificar la forma externa del útero. Es una malformación debida al desarrollo embrionario tardío, ya que este tabique debió desaparecer a la 18va semana. Grupo I
  • 15.  Útero Cordiforme o Arcuatus  Tiene un diámetro transverso aumentado en el fondo y tercio medio, lo que predispone la posición transversa del feto. El fondo uterino aplanado o deprimido revela una distribución miometrial pobre en relación con el resto del cuerpo. Grupo II
  • 16.  Útero Bicorne  Se debe a la fusión incompleta de los conductos alrededor de la 13va semana. Se realiza la fecundación y nidación normal pero ocurren abortos o partos prematuros frecuentemente. Es díficil el alumbramiento ya que la placenta se aloja en el fondo de uno de los cuernos. Grupo II
  • 17.   Útero con cuello tabicado o doble acompañado o no de tabique longitudinal de cuerpo y vagina  Se debe a la desaparición incompleta del tabique uterocervicovaginal, que ocurre a la 16va semana. Agrava el pronóstico del parto. El tabique vaginal lomgitudinal o vagina en “caño de escopeta” puede obligar a su sección para permitir el descenso de su presentación. Grupo III
  • 18.   Útero Didelfo  Son hemi-úteros separados con vagina dobles, producidos por la falta de acercamiento de los conductos de Müller, hecho que ocurre al segundo mes. El temor más grande en este caso, es la rotura uterina que puede acontecer a nivel del punto de unión de los cuerpos uterinos alrededor del 5to mes de embarazo. Esto se puede diagnosticar por medio de la palpación. Grupo IV
  • 20.   Útero Unicorne  Se da por maduración unilateral de un solo conducto de Muller, alrededor del primer mes de desarrollo embrionario, con ausencia o desarrollo del lado opuesto. En muchos existe ausencia renal del mismo lado. El pronóstico de esta anormalidad es grave debido a la probabilidad de hemorragia interna consecutiva a la rotura del cuerno. Grupo IV
  • 23. El ciclo menstrual normal esta definido por dos fenómenos: ovulación y menstruación. Introducción
  • 24. Introducción Fisiológicamente el ciclo puede ser regular o variable considerando un rango de normalidad entre 21-35 días con flujo de 2-6 días y perdida hemática de 50-150 ml. El inicio de este ciclo se manifiesta con la menarquia (10 – 14 años) y culmina hasta la menopausia (45-55 años).
  • 25. Regulación neuroendocrina Hipotálamo – hipófisis – ovario. Los bajos niveles estrogenicos y progesterona que caracterizan la etapa menstrual ocasionan por este mecanismo liberación de GRh en el hipotálamo Posee receptores en la hipófisis y estimula la producción y liberación de FSH. Esta a su vez induce la liberación de estrógeno en los folículos ováricos y la maduración de los mismos
  • 26. Cuando los estrógenos alcanzan un nivel plasmático umbral suprimendo la liberación de FSH por dos mecanismos: Indirecto: a nivel hipotalámico Directo: a nivel de la hipófisis También estimulan la descarga de LH, esta se encarga de provocar la ovulación, transformar el ovocito primario en secundario y transformar el folículo residual en cuerpo lúteo
  • 27. El cuerpo lúteo produce estrógeno y progesterona en mayor cantidad generando inhibición de FSH y LH en hipotálamo e hipófisis Provocando degeneración del cuerpo lúteo a los 12 o 16 días post ovulatorios en ausencia de embarazo. La disminución de estrógeno y progesterona consecutivo a lo anterior estimula el aumento de FSH y por lo tanto la reanudación del ciclo.
  • 28. Ciclo ovárico Simultáneo al proceso hormonal se producen cambios a nivel del folículo ovárico determinado por la variación endocrina definiendo las siguientes fases:
  • 29. Ciclo ovárico Fase folicular (10-14 dias) controlada por FSH.  Maduración del folículo ovárico que consiste en un aumento de volumen y tamaño, las células foliculares se multiplican, el estroma se diferencia y desarrolla hasta terminar en la formación del folículo DE Graaf
  • 30. Ciclo ovárico Producción hormonal  células de la teca interna producen androstenediona  células de la granulosa convierten los andrógenos en estrógenos y producen también inhibina, filiostatina y activita que regulan a la FSH.
  • 31. Ciclo ovárico Ovulación (día 14) Controlada por LH  En esta etapa surgen cambios estimulados por la LH:  Transformación del ovocito primario en secundario
  • 32. Ciclo ovárico  Se genera aumento del flujo sanguíneo en los ovarios con fugas capilares que culminan en edema y descargas de histamina, prostaglandinas y colagenasas, lo que debilita la pared más delgada del ovario  Perdida de flujo sanguíneo en la pared por presión del folículo ovárico formándose el estigma que degenera al igual que la pared en contacto formándose una abertura que descarga el ovocito hacia el infundíbulo del oviducto
  • 33. Ciclo ovárico Fase Lútea (día 14-28)  Es regulada por las variaciones de la LH:  Posterior a la ovulación se da la hemorragia en el folículo residual generando el cuerpo hemorrágico, mientras se da el aumento de las concentraciones plasmáticas del la LH que convierten esta estructura en cuerpo lúteo, adquiriendo función de glándula endocrina
  • 34. Ciclo ovárico  Producción de estrógeno y progesterona en mayor cantidad las cuales inhiben FSH y LH provocando degeneración del cuerpo lúteo a los 12-16 días en ausencia de embarazo, con la formación de cuerpo blanco o cicatrizal  Si sobreviene el embarazo la HGCH conserva el cuerpo lúteo por 3 meses y luego la placenta conserva el control hormonal
  • 35. Ciclo Endometrial El endometrio posee dos capas con irrigación independiente; 2/3 superficiales forman la llamada capa funcional que esta irrigada por las aa. Helicoidales y que se desprenden durante la menstruación; la otra capa basal o profunda esta irrigada por las arterias rectas El endometrio responde a los cambios hormonales del ciclo ovárico, presentando 3 fases:
  • 36. Ciclo Endometrial Fase menstrual: días 1-4  Coincide con la degeneración del cuerpo lúteo en ausencia de embarazo  Inicia el primer día de la hemorragia  Un par de días después las aa. Espirales se contraen llevando a isquemia y necrosis de la capa funcional, luego se dilatan y se rompen provocando hemorragias con parches de capa funcional por 3 a 4 días
  • 37. Ciclo Endometrial Fase proliferativa días 4-14  Coincide con el aumento de estrógeno producido por los folículos ováricos en maduración  Esta hormona estimula la reepitelizacion endometrial y la reconstrucción de glándulas endomentriales y de arterias helicoidales a partir de la capa basal
  • 38. Ciclo Endometrial Fase secretora días 15-28  Coincide con el aumento de la progesterona producido por el cuerpo lúteo (48-72 hrs. después de la ovulación).  Estimula la producción y acumulación de glucógeno en las glándula endometriales (máximo 6-7 días), volviéndose tortuosas y preparadas para nutrir el producto si se da la implantación.  Las arterias se vuelven mas enrolladas y hay edemas del estroma. La infiltración de linfocitos y polimorfonucleares anuncia la siguiente etapa (Fase Menstrual).