SlideShare una empresa de Scribd logo
GAMMAGRAFIA
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE MEDICINA
NUCLEAR, CONSISTE EN LA
ADMINISTRACIÓN DE UNA PEQUEÑA
DOSIS DE RADIOISÓTOPO (TRAZADOR),
DISTRUBUYENDOSE.
SE UTILIZA UNA GAMMACÁMARA PARA
DETECTAR LOS RAYOS GAMMA QUE
LIBERA EL TRAZADOR.
ESTAS EXPLORACIONES SE APLICAN EN EL
ESTUDIO DE UNA GRAN VARIEDAD DE
SISTEMAS, COMO EL OSTEOARTICULAR,
GENITOURINARIO, DIGESTIVO,
CARDIOVASCULAR, RESPIRATORIO,
ENDOCRINO Y CEREBRAL.
La interpretación de la prueba depende mucho del órgano que
queramos estudiar y también de la sospecha diagnóstica que
tengamos en mente.
 Un radiofármaco(radioisótopo) consiste en una molécula con capacidad de acoplarse a células y
proteínas específicas.
 Las células pueden ser :
1. Inflamatorias (señalan infección o procesos inmunológicos)
2. Cancerígenas (detectan tumores)
3. Sanguíneas (dibujan el riego sanguíneo)
4. De cualquier otro tipo.
 Cada radiofármaco por lo tanto tiene un papel concreto y es diferente para cada órgano y sospecha
diagnóstica.
 La medicina nuclear cardíaca es útil para el diagnóstico y evaluación de la
enfermedad de las arterias coronarias. También se utiliza para la evaluación de la
cardiomiopatía, y para identificar el posible daño al corazón causado por la
quimioterapia o la radioterapia.
 Los exámenes de medicina nuclear cardíaca proporcionan imágenes sobre la
distribución del flujo sanguíneo hacia el músculo del corazón y sobre la función del
corazón.
El diagnóstico por imágenes correspondiente a la
medicina nuclear cardíaca se lleva a cabo para:
1. Visualizar patrones de flujo sanguíneo hacia las paredes cardíacas, denominado gammagrafía de
perfusión miocárdica.
2. Evaluar la presencia y el alcance de la enfermedad de las arterias coronarias conocida o supuesta.
3. Determinar el alcance de una lesión cardíaca seguida de infarto al miocardio.
4. Evaluar los resultados de la cirugía de bypass u otros procedimientos de revascularización
diseñados para restablecer el suministro de sangre al corazón.
5. Junto con un electrocardiograma (ECG), para evaluar el movimiento de la pared cardíaca y toda la
función cardíaca mediante una técnica denominada sincronización cardíaca
 Cuando el EKG en reposo es
normal se puede aumentar la
información con la prueba de
perfusión miocárdica con los
radioisótopos talio-201 (201Tl) y
tecnecio-99m (99mTc).
Las imágenes se toman inmediatamente
después de que cese el ejercicio y 4 horas mas
tarde para confirmar la isquemia reversible y las
regiones de ausencia de captación
GAMMAGRAFIA DE PERFUSION
CARDIACA
 Se inyectan los isotopos en reposo y durante el esfuerzo para
obtener las imágenes de captación regional del miocardio
proporcionales al flujo sanguíneo.
 Cuando el esfuerzo es máximo el flujo sanguíneo miocárdico
aumenta hasta 5 veces el detectado en reposo
 Cuando existe una estenosis coronaria fija no resulta posible
aumentar la perfusión miocárdica en la región irrigada por la
estenosis
 Si el paciente no puede hacer ejercicio físico se emplean
fármacos para incrementar el flujo sanguineo
Procedimiento.
 Se aplica una primera inyección en el momento de esfuerzo
máximo
 En las siguientes horas tiene lugar un complejo proceso
denominado «redistribución»
 En las regiones de fibrosis no se aprecia redistribución en las
imágenes tardías
 La presencia de redistribución en las zonas de hipocinesia se
ha relacionado con recuperación de la función ventricular
tras la revascularización
 Tras una situación de estrés se observa un aumento de la
captación pulmonar de talio, que puede evaluarse en forma
cuantitativa y cualitativa.
 Las imágenes con talio también pueden mostrar signos de
dilatación transitoria del ventrículo izquierdo tras el esfuerzo
Esfuerzo
Reposo
Eje largo
vertical
Eje largo
horizontal Eje corto
SPECT con 99mTc-MIBI NORMAL
Esfuerzo
Reposo
Eje largo
vertical
Eje largo
horizontal Eje corto
Fibrosis inferior
EL CATETERISMO CARDIACO
COMPRENDE LOS PROCEDIMIENTOS
DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS,
QUE SE REALIZAN MEDIANTE LA
INTRODUCCIÓN DE TUBOS
FLEXIBLES Y DELGADOS (CATÉTERES)
DESDE UNA VENA O ARTERIA
PERIFÉRICA AL CORAZÓN Y
GRANDES VASOS, ES ÚTIL EN LA
MAYOR PARTE DE LAS
CARDIOPATÍAS Y SE UTILIZA COMO
MÉTODO TERAPÉUTICO EN
DIVERSAS PATOLOGÍAS,
PRINCIPALMENTE LA CARDIOPATÍA
ISQUÉMICA.
 Inició en 1929 cuando Werner Forssmann, residente de cirugía de Alemania,
se introdujo un catéter desde una vena del brazo izquierdo hasta la aurícula
derecha.
 Hoy en cateterismo se encuentra en una
subespecialidad denominada “cardiología
intervencionista” y a la terapéutica que se
realiza utilizando técnicas de cateterismo
se le conoce como “tratamiento
intervencionista”.
SALA DE CATETERISMO
 Mesa del paciente, deslizable en sentido horizontal y desplazable en sentido vertical.
 Tubo generador de rayos X con arco que gira en plano transversal y desliza en plano
longitudinal para obtener imágenes en diversas proyecciones.
 Equipo de fluoroscopia de alta definición con captura digital de imágenes en video para su
reproducción durante y después del procedimiento.
 Monitores y registro de EKC y presiones
 Inyector de medio de contraste radiológico
 Maquina de anestesia
 Instrumental diagnostico, terapéutico y el necesario para atender cualquier complicación.
PROCEDIMIENTO
1. Se realiza con técnicas de asepsia, bajo sedación ligera, monitorización
electrocardiográfica y anticoagulación con heparina.
2. Con anestesia local se coloca primero un catéter corto ( 10
– 25 cm ) por punción percutánea con técnica de Seldinger.
3. Este catéter llamado introductor contiene una válvula hemostática que
impide el sangrado y permite el paso de los catéteres a emplear durante
el procedimiento, contiene además una vaina lateral para purgado y toma
de muestras sanguíneas.
TÉCNICA DE SELDINGER.
a) Punción percutánea del vaso con la aguja, se aspira con
aguja y si sale sangre nos encontramos en arteria.
b) Se introduce la guía a través de la aguja.
c) Se mantiene la guía en posición intraluminal y se retira la
aguja.
d) Sobre la guía se avanza el introductor con su dilatador .
e) El introductor en posición final después de retirar la guía y
el dilatador. Se ve el segmento en que se encuentra la
válvula hemostática que evita el sangrado retrogrado y
permite la entrada del catéter.
 Cateterismo izquierdo.- A través de una arteria en la que el catéter avanza hacia el VI,
siendo el acceso femoral y radial los utilizados.
 Cateterismo derecho.- A través de una vena en la que el catéter se dirige hacia el VD,
siendo la vena femoral y la basílica ( cuando no son viables se emplea la a.axilar y las
v.yugular o subclavia).
 También se puede llegar a las cavidades izquierdas con el cateterismo derecho
introduciendo el catéter a través de un foramen oval permeable o perforando el septum
interauricular con una aguja especial.
 En el neonato se puede utilizar la vena umbilical.
CATETERES
 Existe una amplia gama de catéteres que difieren en diámetro,
longitud y material(es) de composición.
 El diámetro externo de un catéter se describe en unidades French. 1F
= 0.33 mm, la longitud promedio de los catéteres cardiacos adultos
es de 100 cm.
 El extremo distal del catéter varia en su forma, en la presencia de
orificios y en los aditamentos incorporados que pueden estar fijos o
ser desprendibles.
Stent A
Stent Espec
INDICACIONES
CATETERISMO DIAGNÓSTICO:
 El cardiólogo clínico establece la indicación una vez que el paciente ha sido cuidadosamente estudiado por
historia clínica, exploración física, EKG y los diversos estudios de imagen.
Las indicaciones mas frecuentes son:
1. Para confirmar o descartar una entidad patológica que se sospecha por clínica y cuya presencia o ausencia, evaluada
por métodos no invasivos queda en duda.
2. Para obtener la inf necesaria para decidir por la mejor alternativa entre tx medico, intervencionista o quirúrgico.
3. Para definir aspectos anatómicos y fisiológicos necesarios para la realización de cirugía.
4. Para evaluar tratamientos farmacológicos.
CATETERISMO TERAPÉUTICO:
 Mas conocido o mejor definido como intervencionismo coronario percutáneo (ICP), ha alcanzado un gran
desarrollo en la ultima década. Muchas de las enfermedades que eran tratadas únicamente mediante cirugía
ahora son resueltas mediante ICP, sin embargo este procedimiento no ha llegado para sustituir a la cirugía
sino para ser su complemento.
 Enfermedad coronaria.
 Enfermedad valvular cardíaca.
 Enfermedades congénitas del corazón.
 Enfermedades de la arteria aorta.
 Enfermedades del musculo cardiaco
 Otras cardiopatías.
CONTRAINDICACIONES
 Existen contraindicaciones relativas que de
estar presentes pueden ser motivo para
posponer el cateterismo:
 Procesos infecciosos
 Fiebre
 Anemia o trombocitopenia
 Terapia anticoagulante
 Falla renal
 En la actualidad, las únicas
contraindicaciones absolutas :
 Negación por parte del enfermo para
someterse al estudio
 Coexistencia de un padecimiento terminal
intercurrente
 Infraestructura o competencia inadecuadas
para realizar el estudio.
Y COLORIN COLORADO…..
…ESTA CASE A TERMINADO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Laura Dominguez
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
01 Principios generales tomografía computada - Ileana
01 Principios generales tomografía computada - Ileana01 Principios generales tomografía computada - Ileana
01 Principios generales tomografía computada - Ileana
Eduardo Medina Gironzini
 
"Principios básicos de ecografía clínica". S. Domenech y A. Gironés.
"Principios básicos de ecografía clínica". S. Domenech y A. Gironés."Principios básicos de ecografía clínica". S. Domenech y A. Gironés.
"Principios básicos de ecografía clínica". S. Domenech y A. Gironés.
Elena Plaza Moreno
 
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADAUROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Laura Martelo
 
Fístula broncopleural
Fístula broncopleuralFístula broncopleural
Fístula broncopleural
Cirugias
 
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
Aline Chaves
 
Neumoperitoneo
NeumoperitoneoNeumoperitoneo
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Angiografia coronaria
Angiografia coronariaAngiografia coronaria
Angiografia coronaria
Daniel Meneses
 
1. AngiografíA
1. AngiografíA1. AngiografíA
1. AngiografíA
martha _24
 
tomografia computarizada
tomografia computarizadatomografia computarizada
tomografia computarizada
karlanaredo
 
Técnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficasTécnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficas
eddynoy velasquez
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2 clase generaciones tomografos
2 clase generaciones tomografos2 clase generaciones tomografos
2 clase generaciones tomografos
Michael Leandres Quispe
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Nadia Rojas
 
La cámara gamma
La cámara gammaLa cámara gamma
Tomografía y Resonancia magnética
Tomografía y Resonancia magnéticaTomografía y Resonancia magnética
Tomografía y Resonancia magnética
IDARI35
 
Sesión: Clasificación BIRADS
Sesión: Clasificación BIRADSSesión: Clasificación BIRADS
Sesión: Clasificación BIRADS
Heidy Saenz
 

La actualidad más candente (20)

Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
 
01 Principios generales tomografía computada - Ileana
01 Principios generales tomografía computada - Ileana01 Principios generales tomografía computada - Ileana
01 Principios generales tomografía computada - Ileana
 
"Principios básicos de ecografía clínica". S. Domenech y A. Gironés.
"Principios básicos de ecografía clínica". S. Domenech y A. Gironés."Principios básicos de ecografía clínica". S. Domenech y A. Gironés.
"Principios básicos de ecografía clínica". S. Domenech y A. Gironés.
 
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADAUROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Fístula broncopleural
Fístula broncopleuralFístula broncopleural
Fístula broncopleural
 
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
 
Neumoperitoneo
NeumoperitoneoNeumoperitoneo
Neumoperitoneo
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
 
Angiografia coronaria
Angiografia coronariaAngiografia coronaria
Angiografia coronaria
 
1. AngiografíA
1. AngiografíA1. AngiografíA
1. AngiografíA
 
tomografia computarizada
tomografia computarizadatomografia computarizada
tomografia computarizada
 
Técnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficasTécnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficas
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
 
2 clase generaciones tomografos
2 clase generaciones tomografos2 clase generaciones tomografos
2 clase generaciones tomografos
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
 
La cámara gamma
La cámara gammaLa cámara gamma
La cámara gamma
 
Tomografía y Resonancia magnética
Tomografía y Resonancia magnéticaTomografía y Resonancia magnética
Tomografía y Resonancia magnética
 
Sesión: Clasificación BIRADS
Sesión: Clasificación BIRADSSesión: Clasificación BIRADS
Sesión: Clasificación BIRADS
 

Similar a Gammagrafia y cateterismo

Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
Christian Jimenez
 
Angiotac
AngiotacAngiotac
Angiotac
omarisescobarc
 
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y AnestesiaCirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
Isabella Riquieri
 
Cateterismo Cardiaco
Cateterismo CardiacoCateterismo Cardiaco
Cateterismo Cardiaco
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
bertharincon
 
Trasplante de corazón
Trasplante de corazón Trasplante de corazón
Trasplante de corazón
mariajosesedano
 
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugiaEstudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugia
escuela superior de medicina
 
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Ani Caramelo
 
cateterismo cardiaco pptx
 cateterismo cardiaco pptx cateterismo cardiaco pptx
cateterismo cardiaco pptx
irmaquispe4
 
PROCEDIMIENTO EN CARDIOLOGIA.pdf
PROCEDIMIENTO EN CARDIOLOGIA.pdfPROCEDIMIENTO EN CARDIOLOGIA.pdf
PROCEDIMIENTO EN CARDIOLOGIA.pdf
NicoleMartnez13
 
Arco en c
Arco en cArco en c
Arco en c
pablo0774
 
intervencion cardiaca jolmatt
intervencion cardiaca jolmattintervencion cardiaca jolmatt
intervencion cardiaca jolmatt
jose luis mamani tturo
 
Medico quirúrgico.
Medico quirúrgico.Medico quirúrgico.
Medico quirúrgico.
jhuliana Bustamante
 
Procedimientos Invasivos de Cardiología
Procedimientos Invasivos de CardiologíaProcedimientos Invasivos de Cardiología
Procedimientos Invasivos de Cardiología
María Fernanda Carrillo Treviño
 
Angiografia con stent
Angiografia con stentAngiografia con stent
Angiografia con stent
JaniraMeneses
 
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronicaManejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica
Mi rincón de Medicina
 
12-10-11
12-10-1112-10-11
12-10-11
nachirc
 
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónicaManejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Mi rincón de Medicina
 
420842059-Fase-3-Radiologia-Intervencionista.pdf
420842059-Fase-3-Radiologia-Intervencionista.pdf420842059-Fase-3-Radiologia-Intervencionista.pdf
420842059-Fase-3-Radiologia-Intervencionista.pdf
DanielLen67
 

Similar a Gammagrafia y cateterismo (20)

Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 
Angiotac
AngiotacAngiotac
Angiotac
 
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y AnestesiaCirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
 
Cateterismo Cardiaco
Cateterismo CardiacoCateterismo Cardiaco
Cateterismo Cardiaco
 
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
 
Trasplante de corazón
Trasplante de corazón Trasplante de corazón
Trasplante de corazón
 
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
 
Estudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugiaEstudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugia
 
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
 
cateterismo cardiaco pptx
 cateterismo cardiaco pptx cateterismo cardiaco pptx
cateterismo cardiaco pptx
 
PROCEDIMIENTO EN CARDIOLOGIA.pdf
PROCEDIMIENTO EN CARDIOLOGIA.pdfPROCEDIMIENTO EN CARDIOLOGIA.pdf
PROCEDIMIENTO EN CARDIOLOGIA.pdf
 
Arco en c
Arco en cArco en c
Arco en c
 
intervencion cardiaca jolmatt
intervencion cardiaca jolmattintervencion cardiaca jolmatt
intervencion cardiaca jolmatt
 
Medico quirúrgico.
Medico quirúrgico.Medico quirúrgico.
Medico quirúrgico.
 
Procedimientos Invasivos de Cardiología
Procedimientos Invasivos de CardiologíaProcedimientos Invasivos de Cardiología
Procedimientos Invasivos de Cardiología
 
Angiografia con stent
Angiografia con stentAngiografia con stent
Angiografia con stent
 
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronicaManejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica
 
12-10-11
12-10-1112-10-11
12-10-11
 
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónicaManejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
 
420842059-Fase-3-Radiologia-Intervencionista.pdf
420842059-Fase-3-Radiologia-Intervencionista.pdf420842059-Fase-3-Radiologia-Intervencionista.pdf
420842059-Fase-3-Radiologia-Intervencionista.pdf
 

Más de 'Caandy Dukees

Lepra
LepraLepra
Derma i t s
Derma i t sDerma i t s
Derma i t s
'Caandy Dukees
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
'Caandy Dukees
 
Pólipos gastricos
Pólipos gastricosPólipos gastricos
Pólipos gastricos
'Caandy Dukees
 
Transtornos endocrinos en el embarazo
Transtornos endocrinos en el embarazoTranstornos endocrinos en el embarazo
Transtornos endocrinos en el embarazo
'Caandy Dukees
 
Infecciones y embarazo
Infecciones y embarazoInfecciones y embarazo
Infecciones y embarazo
'Caandy Dukees
 
Insufuciencia cardiaca
Insufuciencia cardiacaInsufuciencia cardiaca
Insufuciencia cardiaca
'Caandy Dukees
 
Ets y embarazo
Ets y embarazoEts y embarazo
Ets y embarazo
'Caandy Dukees
 
Dermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuruDermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuru
'Caandy Dukees
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
'Caandy Dukees
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
'Caandy Dukees
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
'Caandy Dukees
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
'Caandy Dukees
 
Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
'Caandy Dukees
 
Traumatismoabdomen dulce
Traumatismoabdomen dulceTraumatismoabdomen dulce
Traumatismoabdomen dulce
'Caandy Dukees
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
'Caandy Dukees
 
Pelvisobsdulce
PelvisobsdulcePelvisobsdulce
Pelvisobsdulce
'Caandy Dukees
 
Ginecologia
GinecologiaGinecologia
Ginecologia
'Caandy Dukees
 
Anomalias placentarias
Anomalias placentariasAnomalias placentarias
Anomalias placentarias
'Caandy Dukees
 
hematomas abdominales
hematomas abdominaleshematomas abdominales
hematomas abdominales
'Caandy Dukees
 

Más de 'Caandy Dukees (20)

Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Derma i t s
Derma i t sDerma i t s
Derma i t s
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Pólipos gastricos
Pólipos gastricosPólipos gastricos
Pólipos gastricos
 
Transtornos endocrinos en el embarazo
Transtornos endocrinos en el embarazoTranstornos endocrinos en el embarazo
Transtornos endocrinos en el embarazo
 
Infecciones y embarazo
Infecciones y embarazoInfecciones y embarazo
Infecciones y embarazo
 
Insufuciencia cardiaca
Insufuciencia cardiacaInsufuciencia cardiaca
Insufuciencia cardiaca
 
Ets y embarazo
Ets y embarazoEts y embarazo
Ets y embarazo
 
Dermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuruDermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuru
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
 
Traumatismoabdomen dulce
Traumatismoabdomen dulceTraumatismoabdomen dulce
Traumatismoabdomen dulce
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Pelvisobsdulce
PelvisobsdulcePelvisobsdulce
Pelvisobsdulce
 
Ginecologia
GinecologiaGinecologia
Ginecologia
 
Anomalias placentarias
Anomalias placentariasAnomalias placentarias
Anomalias placentarias
 
hematomas abdominales
hematomas abdominaleshematomas abdominales
hematomas abdominales
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Gammagrafia y cateterismo

  • 1.
  • 2. GAMMAGRAFIA PRUEBA DIAGNÓSTICA DE MEDICINA NUCLEAR, CONSISTE EN LA ADMINISTRACIÓN DE UNA PEQUEÑA DOSIS DE RADIOISÓTOPO (TRAZADOR), DISTRUBUYENDOSE. SE UTILIZA UNA GAMMACÁMARA PARA DETECTAR LOS RAYOS GAMMA QUE LIBERA EL TRAZADOR. ESTAS EXPLORACIONES SE APLICAN EN EL ESTUDIO DE UNA GRAN VARIEDAD DE SISTEMAS, COMO EL OSTEOARTICULAR, GENITOURINARIO, DIGESTIVO, CARDIOVASCULAR, RESPIRATORIO, ENDOCRINO Y CEREBRAL.
  • 3. La interpretación de la prueba depende mucho del órgano que queramos estudiar y también de la sospecha diagnóstica que tengamos en mente.  Un radiofármaco(radioisótopo) consiste en una molécula con capacidad de acoplarse a células y proteínas específicas.  Las células pueden ser : 1. Inflamatorias (señalan infección o procesos inmunológicos) 2. Cancerígenas (detectan tumores) 3. Sanguíneas (dibujan el riego sanguíneo) 4. De cualquier otro tipo.  Cada radiofármaco por lo tanto tiene un papel concreto y es diferente para cada órgano y sospecha diagnóstica.
  • 4.  La medicina nuclear cardíaca es útil para el diagnóstico y evaluación de la enfermedad de las arterias coronarias. También se utiliza para la evaluación de la cardiomiopatía, y para identificar el posible daño al corazón causado por la quimioterapia o la radioterapia.  Los exámenes de medicina nuclear cardíaca proporcionan imágenes sobre la distribución del flujo sanguíneo hacia el músculo del corazón y sobre la función del corazón.
  • 5. El diagnóstico por imágenes correspondiente a la medicina nuclear cardíaca se lleva a cabo para: 1. Visualizar patrones de flujo sanguíneo hacia las paredes cardíacas, denominado gammagrafía de perfusión miocárdica. 2. Evaluar la presencia y el alcance de la enfermedad de las arterias coronarias conocida o supuesta. 3. Determinar el alcance de una lesión cardíaca seguida de infarto al miocardio. 4. Evaluar los resultados de la cirugía de bypass u otros procedimientos de revascularización diseñados para restablecer el suministro de sangre al corazón. 5. Junto con un electrocardiograma (ECG), para evaluar el movimiento de la pared cardíaca y toda la función cardíaca mediante una técnica denominada sincronización cardíaca
  • 6.  Cuando el EKG en reposo es normal se puede aumentar la información con la prueba de perfusión miocárdica con los radioisótopos talio-201 (201Tl) y tecnecio-99m (99mTc). Las imágenes se toman inmediatamente después de que cese el ejercicio y 4 horas mas tarde para confirmar la isquemia reversible y las regiones de ausencia de captación
  • 7. GAMMAGRAFIA DE PERFUSION CARDIACA  Se inyectan los isotopos en reposo y durante el esfuerzo para obtener las imágenes de captación regional del miocardio proporcionales al flujo sanguíneo.  Cuando el esfuerzo es máximo el flujo sanguíneo miocárdico aumenta hasta 5 veces el detectado en reposo
  • 8.  Cuando existe una estenosis coronaria fija no resulta posible aumentar la perfusión miocárdica en la región irrigada por la estenosis  Si el paciente no puede hacer ejercicio físico se emplean fármacos para incrementar el flujo sanguineo
  • 9. Procedimiento.  Se aplica una primera inyección en el momento de esfuerzo máximo  En las siguientes horas tiene lugar un complejo proceso denominado «redistribución»
  • 10.  En las regiones de fibrosis no se aprecia redistribución en las imágenes tardías  La presencia de redistribución en las zonas de hipocinesia se ha relacionado con recuperación de la función ventricular tras la revascularización
  • 11.  Tras una situación de estrés se observa un aumento de la captación pulmonar de talio, que puede evaluarse en forma cuantitativa y cualitativa.  Las imágenes con talio también pueden mostrar signos de dilatación transitoria del ventrículo izquierdo tras el esfuerzo
  • 12. Esfuerzo Reposo Eje largo vertical Eje largo horizontal Eje corto SPECT con 99mTc-MIBI NORMAL
  • 13.
  • 15. EL CATETERISMO CARDIACO COMPRENDE LOS PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS, QUE SE REALIZAN MEDIANTE LA INTRODUCCIÓN DE TUBOS FLEXIBLES Y DELGADOS (CATÉTERES) DESDE UNA VENA O ARTERIA PERIFÉRICA AL CORAZÓN Y GRANDES VASOS, ES ÚTIL EN LA MAYOR PARTE DE LAS CARDIOPATÍAS Y SE UTILIZA COMO MÉTODO TERAPÉUTICO EN DIVERSAS PATOLOGÍAS, PRINCIPALMENTE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA.
  • 16.  Inició en 1929 cuando Werner Forssmann, residente de cirugía de Alemania, se introdujo un catéter desde una vena del brazo izquierdo hasta la aurícula derecha.  Hoy en cateterismo se encuentra en una subespecialidad denominada “cardiología intervencionista” y a la terapéutica que se realiza utilizando técnicas de cateterismo se le conoce como “tratamiento intervencionista”.
  • 17. SALA DE CATETERISMO  Mesa del paciente, deslizable en sentido horizontal y desplazable en sentido vertical.  Tubo generador de rayos X con arco que gira en plano transversal y desliza en plano longitudinal para obtener imágenes en diversas proyecciones.  Equipo de fluoroscopia de alta definición con captura digital de imágenes en video para su reproducción durante y después del procedimiento.  Monitores y registro de EKC y presiones  Inyector de medio de contraste radiológico  Maquina de anestesia  Instrumental diagnostico, terapéutico y el necesario para atender cualquier complicación.
  • 18. PROCEDIMIENTO 1. Se realiza con técnicas de asepsia, bajo sedación ligera, monitorización electrocardiográfica y anticoagulación con heparina. 2. Con anestesia local se coloca primero un catéter corto ( 10 – 25 cm ) por punción percutánea con técnica de Seldinger. 3. Este catéter llamado introductor contiene una válvula hemostática que impide el sangrado y permite el paso de los catéteres a emplear durante el procedimiento, contiene además una vaina lateral para purgado y toma de muestras sanguíneas.
  • 19. TÉCNICA DE SELDINGER. a) Punción percutánea del vaso con la aguja, se aspira con aguja y si sale sangre nos encontramos en arteria. b) Se introduce la guía a través de la aguja. c) Se mantiene la guía en posición intraluminal y se retira la aguja. d) Sobre la guía se avanza el introductor con su dilatador . e) El introductor en posición final después de retirar la guía y el dilatador. Se ve el segmento en que se encuentra la válvula hemostática que evita el sangrado retrogrado y permite la entrada del catéter.
  • 20.  Cateterismo izquierdo.- A través de una arteria en la que el catéter avanza hacia el VI, siendo el acceso femoral y radial los utilizados.  Cateterismo derecho.- A través de una vena en la que el catéter se dirige hacia el VD, siendo la vena femoral y la basílica ( cuando no son viables se emplea la a.axilar y las v.yugular o subclavia).  También se puede llegar a las cavidades izquierdas con el cateterismo derecho introduciendo el catéter a través de un foramen oval permeable o perforando el septum interauricular con una aguja especial.  En el neonato se puede utilizar la vena umbilical.
  • 21. CATETERES  Existe una amplia gama de catéteres que difieren en diámetro, longitud y material(es) de composición.  El diámetro externo de un catéter se describe en unidades French. 1F = 0.33 mm, la longitud promedio de los catéteres cardiacos adultos es de 100 cm.  El extremo distal del catéter varia en su forma, en la presencia de orificios y en los aditamentos incorporados que pueden estar fijos o ser desprendibles. Stent A Stent Espec
  • 22. INDICACIONES CATETERISMO DIAGNÓSTICO:  El cardiólogo clínico establece la indicación una vez que el paciente ha sido cuidadosamente estudiado por historia clínica, exploración física, EKG y los diversos estudios de imagen. Las indicaciones mas frecuentes son: 1. Para confirmar o descartar una entidad patológica que se sospecha por clínica y cuya presencia o ausencia, evaluada por métodos no invasivos queda en duda. 2. Para obtener la inf necesaria para decidir por la mejor alternativa entre tx medico, intervencionista o quirúrgico. 3. Para definir aspectos anatómicos y fisiológicos necesarios para la realización de cirugía. 4. Para evaluar tratamientos farmacológicos.
  • 23. CATETERISMO TERAPÉUTICO:  Mas conocido o mejor definido como intervencionismo coronario percutáneo (ICP), ha alcanzado un gran desarrollo en la ultima década. Muchas de las enfermedades que eran tratadas únicamente mediante cirugía ahora son resueltas mediante ICP, sin embargo este procedimiento no ha llegado para sustituir a la cirugía sino para ser su complemento.  Enfermedad coronaria.  Enfermedad valvular cardíaca.  Enfermedades congénitas del corazón.  Enfermedades de la arteria aorta.  Enfermedades del musculo cardiaco  Otras cardiopatías.
  • 24. CONTRAINDICACIONES  Existen contraindicaciones relativas que de estar presentes pueden ser motivo para posponer el cateterismo:  Procesos infecciosos  Fiebre  Anemia o trombocitopenia  Terapia anticoagulante  Falla renal  En la actualidad, las únicas contraindicaciones absolutas :  Negación por parte del enfermo para someterse al estudio  Coexistencia de un padecimiento terminal intercurrente  Infraestructura o competencia inadecuadas para realizar el estudio.
  • 25.