SlideShare una empresa de Scribd logo
PÓLIPOS
GÁSTRICOS
Dulce Flores 7°A
Los pólipos gástricos son lesiones elevadas de origen epitelial cuya patogénesis e
historia natural no son bien conocidas.
• El término pólipo deriva del griego poli
(muchos) y pous (pies). Se aplica para
cualquier tumor o tumefacción que surge de la
mucosa del intestino, ya sea pedunculado o
sésil.
• Poliposis: éste término se utiliza cuando hay
más de 10 pólipos.
• La relación entre los pólipos y el carcinoma gástrico depende del tipo
histológico del pólipo
• Cuanto mayor sea el diámetro del pólipo, mayor es la posibilidad de
malignización.
pólipos
hamartomatosos
pólipos hiperplásicos o
regenerativos
pólipos adenomatosos
• Incidencia = aproximadamente del 0,1 al 0,8% en las series autópsicas.
└hallazgos endoscópicos = incidencia ↑ 8,7%.
• Localización = 50-60% antro / 6% fundus / resto en el cuerpo gástrico.
• La imagen endoscópica de los pólipos es muy similar, independientemente del tipo
histológico de los mismos.
• Es importante, en cualquier caso, realizar un informe lo más descriptivo posible en el que
se incluyan:
a) Número de pólipos
b) Localización
c) Forma
d) Tamaño
e) Aspecto de la mucosa que los recubre
f) Características del tejido circundante.
CLASIFICACIÓN
1. Aspecto Macroscópico: sésiles o pedunculados.
Se diferencian los siguientes tipos de pólipos en función de la longitud del pedículo:
—Pólipo pediculado, cuando el pedículo es evidente.
—Pólipo semipediculado, cuando no es evidente el pedículo, pero la base de implantación es estrecha.
2. Histología: tubulares, tubulovellosos, y vellosos.
3. Comportamiento: neoplásico, no neoplásico
4. Número: único y múltiples.
Pólipos
gástricos
Inflamatorios
Hamartomatosos
Heterotópicos
Hiperplásico
Adenomatosos
Transformación maligna:
Hiperplásico <2%
Adenomatoso 50%
Condiciones premalignas
Schwartz's Principles of Surgery: A Modern Approach
/ Edition 8
Clasificación de Pólipos Intestinales
Unicos Multiples
NEOPLASICOS Adenoma
Tubular
Tubulovelloso
Vellosos
adenocarcinoma
Poliposis adenomatosa familiar
HIPERPLÁSICOS Hiperplásicos Poliposis hiperplásica
HAMARTOMATOSOS Pólipo juvenil
Pólipo de S. de Peutz-Jeghers
Poliposis juvenil
Pólipo del S. de Peutz-Jeghers
S. Cowden
S. Cronkhite-Canada
INFLAMATORIOS – Pólipo inflamatorio
– Pseudopólipo
– Pólipo linfoide
Poliposis inflamatoria
Pseudopoliposis
Poliposis linfoidea
CLASIFICACIÓN DE HAGGITT
INVASION TUMORAL EN POLIPOS PEDUNCULADOS Y
SÉSILES
CLASIFICACIÓN DE HAGGITT
• Pólipos Pedunculados:
Grado 0 El carcinoma no invade la túnica muscular de la mucosa
Grado 1 El carcinoma invade la submucosa a través de la túnica muscular
de la mucosa, pero se limita a la cabeza del pólipo.
Grado 2 El carcinoma invade el plano del cuello del pólipo (entre la cabeza
y el tallo)
Grado 3 El carcinoma invade cualquier porción del tallo.
Grado 4 El carcinoma invade la submucosa de la pared intestinal por
debajo del tallo del pólipo, pero por encima de la capa muscular
propia.
• Pólipos Sésiles:
• Todos son grado 4 de Haggitt.
Sm1 El carcinoma invade el tercio superior de la
submucosa.
Sm2 El carcinoma invade el tercio medio de la
submucosa.
Sm3 El carcinoma invade el tercio inferior de la
submucosa
CICLIPA 2006
PÓLIPO GLANDULAR FÚNDICO
• Comprenden alrededor del 47% de todos los polipos gastricos
• Generalmente son esporadicos, en el 53% de los pacientes se
asocian a PAF
• Multiples lesiones sesiles de 2 a 3mm
• Comprometen el cuerpo y el fundus gastrico
• Se caracterizan por presentar un incremento focal en los elementos
glandulares de la mucosa, en los que se observan glandulas
dilatadas formando pequeños quistes recubiertos por celulas
parietales, principales o mucinosas.
• Su origen es desconocido.
CICLIPA 2006
PÓLIPO GLANDULAR FÚNDICO
PÓLIPOS ADENOMATOSOS
• Son las neoplasias epiteliales más comunes.
• La mayoría son asintomáticos.
• Son más frecuentes en mayores de 50 años y hombres.
• Su tamaño es variable desde 1mm hasta varios centímetros.
PÓLIPOS ADENOMATOSOS
Histológicamente:
• Tubulares: (65-80%)
• Tubulovellosos: (10-25%)
• Vellosos: (5-10%)
• Los adenomas son significativos debido a que pueden malignizarse.
• El carcinoma invasor esta presente en el 5 % de todos los adenomas.
PÓLIPOS ADENOMATOSOS
• Cuadro Clínico:
– Pérdidas hemáticas: 45-50%
– Síntomas dispépticos: 7-10%
– Dolor abdominal: 4-6%
PÓLIPOS ADENOMATOSOS
• Diagnóstico:
• Endoscopía: de elección permite tomar biospias o polipectomía.
• Radiografía con bario.
• La sensibilidad de la endoscopia y radiografía es 94 y 67% respectivamente.
• Las complicaciones:
• Perforación < 0.1%
• Sangrado < 1%
POLIPOSIS ADENOMATOSA
FAMILIAR
• Trastorno hereditario autosomico dominante. Penetrancia del 100%.
• 80% hay antecedentes familiares.
• 10-30% mutaciones nuevas.
• 1/10000 nacidos vivos.
• Edad promedio en detectar los pólipos es 15 años.
• 15% evidencia de pólipos a los 10 años.
• 75% evidencia a los 20 años.
• 90% evidencia a los 30 años.
• El CG. Aparece en promedio a los 35 años.
POLIPOSIS
ADENOMATOSA FAMILIAR
• Los pólipos pueden tapizar toda la superficie del epitelio en casos severos y dejar
indemne algunas porciones del epitelio.
• La mayoría mide menos de 5 y 10 mm.
• El hallazgo de uno o más pólipos de más de 1 cm. se asocia a 47 % de padecer
Cancer.
• La frecuencia de neoplasias sincrónicas o metacrónicas es elevada.
SÍNDROMES POLIPOSICOS
HAMARTOMATOSOS
• Un hamartoma es una hiperplasia localizada de células
epiteliales intestinales maduras. Y se asienta sobre un núcleo de
submucosa.
• Los más frecuentes son los pólipos juveniles.
SÍNDROMES POLIPOSICOS
HAMARTOMATOSOS
Polipos juveniles:
• Más frecuente en edad pediátrica.
• No son premalignos
• Son de gran tamaño
• Su principal síntoma es sangrado.
• Son los únicos que pueden sufrir autoamputación.
• Ocasionalmente producen intususcepción.
SÍNDROMES POLIPOSICOS
HAMARTOMATOSOS
Síndrome de Peutz-Jeghers:
• Pólipos hamartomatosos en el tubo digestivo
• Manchas melanocíticas en la mucosa bucal y labial.
• El compromiso facial y en extremidades es variable, pero el compromiso bucal es una
condición sinequa non.
• Compromiso de intestino delgado constante, estomago, colon y recto es variable.
• CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:
• 2 o más pólipos PJ.
• 1 pólipo PJ y lesiones mucocutáneas.
• 1 pólipo PJ con historia familiar positiva de Sind. PJ.
SÍNDROMES POLIPOSICOS
HAMARTOMATOSOS
Síndrome de Peutz-Jeghers:
• Histológicamente pólipos presentan una distribución de la muscular de la
mucosa dentro de la lámina propia de tal manera que asemeja un árbol de
navidad.
• Síntomas: dolor abdominal, el sangrado digestivo, y la obstrucción intestinal.
• Se asocia a cáncer de páncreas, cáncer de mama, cuello, ovario y testículos.
• El Cáncer se presenta ya sea por malignización hamartomatosa o por
malignización de pólipos adenomatosos concomitantes.
SÍNDROMES POLIPOSICOS
HAMARTOMATOSOS
Síndrome de Peutz-Jeghers:
• Tratamiento:
• Todos los pólipos > a 5mm deben ser removidos endoscópicamente (tanto gástricos como
colo-rectales).
• Todo pólipo mayor de 15 mm en el intestino delgado debe ser removido quirúrgicamente.
• Seguimiento:
• Anualmente con hemograma, examen ginecológico y mamario, papanicolao, ecografía
pélvica, testicular y abdominal.
• Endoscopía alta y baja deben ser realizadas cada dos años.
SÍNDROMES POLIPOSICOS
HAMARTOMATOSOS
Síndrome de Cronkhite-Canada:
• Poliposis difusa del tubo digestivo, alopecia, pigmentaciones cutáneas y atrofia de
uñas de pies y manos.
• Se presenta a los 70 años, no es hereditario.
• Diarrea intensa con enteropatía perdedora de proteínas, vómitos, baja de peso y
desnutrición.
• El desarrollo de cáncer es raro.
• La resección intestinal está indicada en complicaciones como obstrucción
intestinal.
SÍNDROMES POLIPOSICOS
HAMARTOMATOSOS
Enfermedad de Cowden:
• Raro síndrome familiar con hamartomas endo, ecto y mesodérmicos.
• Pólipos pequeños < a 5 mm.
• factor de mayor importancia consiste en su asociación con otras lesiones,
particularmente con carcinoma mamario, tiroideo, quistes ováricos.
• Riesgo de malignización es nulo.
• Control endoscópico en 3 a 5 años.
PÓLIPOS HIPERPLÁSICOS
Pólipos hiperplásicos:
• También son denominados metaplásicos.
• No tienen potencial de malignización.
• Su tamaño varía entre 3-5 mm.
• En caso de pólipos mixtos (hiperplásicos mas adenomatosos) se debe
considerar como neoplásicos.
CICLIPA 2006
POLIPO HIPERPLASICO
PÓLIPOS INFLAMATORIOS
• Pólipos Inflamatorios:
• Se originan en la ulceración y la reparación de la mucosa.
• Se presentan en el contexto de enfermedad inflamatoria
intestinal.
• En general no requieren tratamiento, aparte del que se
administra para la colitis subyacente.
• Sin embargo se debe excluir la probabilidad de neoplasia.
CICLIPA 2006
PÓLIPO FIBROSO INFLAMATORIO
• Distales
• Submucosos
• Tejido fibroso con infiltrado inflamatorio rico en eosinófilos
• Controvertido origen
CICLIPA 2006
ADENOMAS
• Neoplasias benignas raras en estomago
• Hasta 5 cm
• 25 a 70% de riesgo de desarrollo de Ca sobre todo los mas grandes y con displasias
de alto grado
• Compuestas por estructuras tubulares y/o vellosas intraepiteliales
CICLIPA 2006
ADENOMA
• PG: escasez de manifestaciones clínicas que orienten, habitualmente, hacia un
diagnóstico de presunción.
• Síntomas: condicionados por su tamaño y localización así como por sus características
macro y microscópicas. Casi siempre suelen manifestarse por dolor y/o hemorragia.
• El dolor puede deberse tanto a crecimientos desmesurados como a prolapsos
gastroduodenales que producen obstrucción pilórica intermitente, en la que, no sólo es
llamativo el dolor agudo espasmódico, sino también los vómitos Estos prolapsos son más
frecuentes en los pólipos pediculados de la región prepilórica, pero no exclusivos de este
tipo de tumor ni de esta localización.
• Otra manifestación clínica = hemorragias.
• Hemorragia severa = secundaria a ulceración del pólipo, o más frecuentemente, de un
tumor submucoso.
La mayoría de los pólipos, presentan hemorragias escasas o leves debido a erosiones
superficiales de la mucosa, muchas veces en relación con la movilidad de los mismos, que
permite su traumatismo reiterado.
• Otros síntomas inespecíficos: náuseas y vómitos, ardores, distensión abdominal, etc.
• DIAGNOSTICO: En la actualidad hay endoscopios que ofrecen visualización de alta
resolución, magnificación electrónica y filtros que permiten una clasificación de los pólipos
más confiable para decidir cuales deben resecarse y cuales no lo requieren.
• Actitud a seguir en cada caso:
1) Tratamiento quirúrgico
2) Polipectomía endoscópica
3) Seguimiento endoscópico periódico
4) Omisión de nuevos controles
• Potencial maligno, condicionado por el tipo histológico y en menor medida, por el tamaño.
• Pólipos con pedículo > apariencia de hongo > componente adenomatoso con potencial de malignidad,
ulcerarse y sangrar. Extirpación endoscópica = uso de una asa de polipectomía y si el tallo es grueso se
coloca unendoloop (un tipo de lazo con nudo) = previene la aparición de hemorragia después de la
electrocoagulación y corte del tallo.
• Pólipo plano > adenomatoso papilar = polipectomía mediante mucosectomía y electrocoagulación
monopolar; tratamiento endoscópico, evita efectuar una resección gástrica extensa y el paciente queda
curado si la lesión, aún con componente tumoral maligno, está localizada solo en la mucosa.
• Otro grupo presentan pólipos gástricos múltiples asociados a gastritis crónica activa de larga evolución
por Helicobacter pylori. En estos casos la mayoría de los pólipos son hiperplásicos y, generalmente no
tienen potencial de malignidad. Es conveniente resecar el mayor número de pólipos posible y prescribir
el tratamiento de erradicación de H. pylori.
BIBLIOGRAFIA
• http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol_23n4/p%C3%B3lipos_g.htm
• http://www.gastrointegral.com/enfermedades/%C2%BFque-son-los-polipos-gastricos-
y-que-debe-hacerse-si-se-diagnostican/
• http://www.cirumedical.cl/est_duo_pol_gastricos.htm
• http://www.gastrointestinalatlas.com/espanol/polipos_gastricos.html
• http://www.gastro.hc.edu.uy/archivos/semestre_esofago/polip-gastricos.pdf
• http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2006/arm061g.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores intestino delgado
Tumores intestino delgadoTumores intestino delgado
Tumores intestino delgado
jvallejoherrador
 
Patología maligna del colon
Patología maligna del colonPatología maligna del colon
Patología maligna del colon
djesuspf
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
ADENOCARCINOMA GÁSTRICO
ADENOCARCINOMA GÁSTRICOADENOCARCINOMA GÁSTRICO
ADENOCARCINOMA GÁSTRICO
Wildor Samir Llalle
 
Cáncer de pancreas
Cáncer de pancreasCáncer de pancreas
Cáncer de pancreas
Ana Santos
 
Pólipos de Colon y Recto
Pólipos de Colon y Recto Pólipos de Colon y Recto
Pólipos de Colon y Recto
Catalina Guajardo
 
Cancer gastrico y Endoscopia
Cancer gastrico y EndoscopiaCancer gastrico y Endoscopia
Cancer gastrico y Endoscopia
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
UGC Farmacia Granada
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Alejandro Paredes C.
 
2. cancer de colon
2. cancer de colon2. cancer de colon
2. cancer de colon
ayrthon santillan
 
Fistula Enterocutanea
Fistula  EnterocutaneaFistula  Enterocutanea
Fistula Enterocutanea
Dr. Eugenio Vargas
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer Gastrico
Isabel Pinedo
 
Cancer De Colon
Cancer De ColonCancer De Colon
Cancer De Colon
Alejandro Lugo H
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
cancer gastrico
cancer gastricocancer gastrico
cancer gastrico
xixel britos
 
C A N C E R G A S T R I C O
C A N C E R  G A S T R I C O C A N C E R  G A S T R I C O
C A N C E R G A S T R I C O
Dr. Eugenio Vargas
 
Clasificación cáncer gástrico
Clasificación cáncer gástricoClasificación cáncer gástrico
Clasificación cáncer gástrico
Roberto Uribe Henao
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
Mauricio Lema
 

La actualidad más candente (20)

Tumores intestino delgado
Tumores intestino delgadoTumores intestino delgado
Tumores intestino delgado
 
Patología maligna del colon
Patología maligna del colonPatología maligna del colon
Patología maligna del colon
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
ADENOCARCINOMA GÁSTRICO
ADENOCARCINOMA GÁSTRICOADENOCARCINOMA GÁSTRICO
ADENOCARCINOMA GÁSTRICO
 
Cáncer de pancreas
Cáncer de pancreasCáncer de pancreas
Cáncer de pancreas
 
Pólipos de Colon y Recto
Pólipos de Colon y Recto Pólipos de Colon y Recto
Pólipos de Colon y Recto
 
Cancer gastrico y Endoscopia
Cancer gastrico y EndoscopiaCancer gastrico y Endoscopia
Cancer gastrico y Endoscopia
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
2. cancer de colon
2. cancer de colon2. cancer de colon
2. cancer de colon
 
Fistula Enterocutanea
Fistula  EnterocutaneaFistula  Enterocutanea
Fistula Enterocutanea
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer Gastrico
 
Cancer De Colon
Cancer De ColonCancer De Colon
Cancer De Colon
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
cancer gastrico
cancer gastricocancer gastrico
cancer gastrico
 
C A N C E R G A S T R I C O
C A N C E R  G A S T R I C O C A N C E R  G A S T R I C O
C A N C E R G A S T R I C O
 
Clasificación cáncer gástrico
Clasificación cáncer gástricoClasificación cáncer gástrico
Clasificación cáncer gástrico
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
 
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
 

Similar a Pólipos gastricos

Polipos intestinales
Polipos intestinalesPolipos intestinales
Polipos intestinales
Luis Fernando - UPAEP
 
Tumores benignos del colon
Tumores benignos del colonTumores benignos del colon
Tumores benignos del colon
Tay98
 
Poliposintestinales 121024154620-phpapp02
Poliposintestinales 121024154620-phpapp02Poliposintestinales 121024154620-phpapp02
Poliposintestinales 121024154620-phpapp02
Jorge Ortiz
 
Poliposis colon
Poliposis  colonPoliposis  colon
Tumores de colon y recto
Tumores de colon y rectoTumores de colon y recto
Tumores de colon y recto
Mely Trejo
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
Macruz Soto Gatica
 
PÓLIPOS EN EL CÓLON.pptx
PÓLIPOS EN EL CÓLON.pptxPÓLIPOS EN EL CÓLON.pptx
PÓLIPOS EN EL CÓLON.pptx
JharaGenesisHuancaBo
 
Polipos hiperplasicos
Polipos hiperplasicosPolipos hiperplasicos
Polipos hiperplasicos
Alonso Morales
 
cancer gastrico. presnetacion de medicina.
cancer gastrico. presnetacion de medicina.cancer gastrico. presnetacion de medicina.
cancer gastrico. presnetacion de medicina.
aldair2020rosaba
 
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internetPatologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
delcid58
 
poliposis colonica
poliposis colonicapoliposis colonica
poliposis colonica
Rolando Cuevas
 
Polipos rolo
Polipos roloPolipos rolo
Polipos rolo
Rolando Cuevas
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
guest6b7539
 
Neopasia de recto
Neopasia de rectoNeopasia de recto
Neopasia de recto
Monica Rendón
 
6.3 polipos
6.3 polipos6.3 polipos
Cancer de Colon.
Cancer de Colon. Cancer de Colon.
Cancer de Colon.
Alejandra Faudoa
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Polipos poliposis adenocarcinoma y carcinoide intestinal
Polipos poliposis adenocarcinoma y carcinoide intestinalPolipos poliposis adenocarcinoma y carcinoide intestinal
Polipos poliposis adenocarcinoma y carcinoide intestinal
Annie Mendoza Galicia
 
Poliposis De Colon Y Recto Cancer Colorectal
Poliposis De Colon Y Recto Cancer ColorectalPoliposis De Colon Y Recto Cancer Colorectal
Poliposis De Colon Y Recto Cancer Colorectal
Furia Argentina
 
Pólipos de colon y recto
Pólipos de colon y rectoPólipos de colon y recto
Pólipos de colon y recto
Yonatan Salas
 

Similar a Pólipos gastricos (20)

Polipos intestinales
Polipos intestinalesPolipos intestinales
Polipos intestinales
 
Tumores benignos del colon
Tumores benignos del colonTumores benignos del colon
Tumores benignos del colon
 
Poliposintestinales 121024154620-phpapp02
Poliposintestinales 121024154620-phpapp02Poliposintestinales 121024154620-phpapp02
Poliposintestinales 121024154620-phpapp02
 
Poliposis colon
Poliposis  colonPoliposis  colon
Poliposis colon
 
Tumores de colon y recto
Tumores de colon y rectoTumores de colon y recto
Tumores de colon y recto
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
 
PÓLIPOS EN EL CÓLON.pptx
PÓLIPOS EN EL CÓLON.pptxPÓLIPOS EN EL CÓLON.pptx
PÓLIPOS EN EL CÓLON.pptx
 
Polipos hiperplasicos
Polipos hiperplasicosPolipos hiperplasicos
Polipos hiperplasicos
 
cancer gastrico. presnetacion de medicina.
cancer gastrico. presnetacion de medicina.cancer gastrico. presnetacion de medicina.
cancer gastrico. presnetacion de medicina.
 
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internetPatologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
 
poliposis colonica
poliposis colonicapoliposis colonica
poliposis colonica
 
Polipos rolo
Polipos roloPolipos rolo
Polipos rolo
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
 
Neopasia de recto
Neopasia de rectoNeopasia de recto
Neopasia de recto
 
6.3 polipos
6.3 polipos6.3 polipos
6.3 polipos
 
Cancer de Colon.
Cancer de Colon. Cancer de Colon.
Cancer de Colon.
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
 
Polipos poliposis adenocarcinoma y carcinoide intestinal
Polipos poliposis adenocarcinoma y carcinoide intestinalPolipos poliposis adenocarcinoma y carcinoide intestinal
Polipos poliposis adenocarcinoma y carcinoide intestinal
 
Poliposis De Colon Y Recto Cancer Colorectal
Poliposis De Colon Y Recto Cancer ColorectalPoliposis De Colon Y Recto Cancer Colorectal
Poliposis De Colon Y Recto Cancer Colorectal
 
Pólipos de colon y recto
Pólipos de colon y rectoPólipos de colon y recto
Pólipos de colon y recto
 

Más de 'Caandy Dukees

Lepra
LepraLepra
Derma i t s
Derma i t sDerma i t s
Derma i t s
'Caandy Dukees
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
'Caandy Dukees
 
Transtornos endocrinos en el embarazo
Transtornos endocrinos en el embarazoTranstornos endocrinos en el embarazo
Transtornos endocrinos en el embarazo
'Caandy Dukees
 
Infecciones y embarazo
Infecciones y embarazoInfecciones y embarazo
Infecciones y embarazo
'Caandy Dukees
 
Insufuciencia cardiaca
Insufuciencia cardiacaInsufuciencia cardiaca
Insufuciencia cardiaca
'Caandy Dukees
 
Gammagrafia y cateterismo
Gammagrafia y cateterismoGammagrafia y cateterismo
Gammagrafia y cateterismo
'Caandy Dukees
 
Ets y embarazo
Ets y embarazoEts y embarazo
Ets y embarazo
'Caandy Dukees
 
Dermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuruDermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuru
'Caandy Dukees
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
'Caandy Dukees
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
'Caandy Dukees
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
'Caandy Dukees
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
'Caandy Dukees
 
Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
'Caandy Dukees
 
Traumatismoabdomen dulce
Traumatismoabdomen dulceTraumatismoabdomen dulce
Traumatismoabdomen dulce
'Caandy Dukees
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
'Caandy Dukees
 
Pelvisobsdulce
PelvisobsdulcePelvisobsdulce
Pelvisobsdulce
'Caandy Dukees
 
Ginecologia
GinecologiaGinecologia
Ginecologia
'Caandy Dukees
 
Anomalias placentarias
Anomalias placentariasAnomalias placentarias
Anomalias placentarias
'Caandy Dukees
 
hematomas abdominales
hematomas abdominaleshematomas abdominales
hematomas abdominales
'Caandy Dukees
 

Más de 'Caandy Dukees (20)

Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Derma i t s
Derma i t sDerma i t s
Derma i t s
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Transtornos endocrinos en el embarazo
Transtornos endocrinos en el embarazoTranstornos endocrinos en el embarazo
Transtornos endocrinos en el embarazo
 
Infecciones y embarazo
Infecciones y embarazoInfecciones y embarazo
Infecciones y embarazo
 
Insufuciencia cardiaca
Insufuciencia cardiacaInsufuciencia cardiaca
Insufuciencia cardiaca
 
Gammagrafia y cateterismo
Gammagrafia y cateterismoGammagrafia y cateterismo
Gammagrafia y cateterismo
 
Ets y embarazo
Ets y embarazoEts y embarazo
Ets y embarazo
 
Dermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuruDermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuru
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
 
Traumatismoabdomen dulce
Traumatismoabdomen dulceTraumatismoabdomen dulce
Traumatismoabdomen dulce
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Pelvisobsdulce
PelvisobsdulcePelvisobsdulce
Pelvisobsdulce
 
Ginecologia
GinecologiaGinecologia
Ginecologia
 
Anomalias placentarias
Anomalias placentariasAnomalias placentarias
Anomalias placentarias
 
hematomas abdominales
hematomas abdominaleshematomas abdominales
hematomas abdominales
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Pólipos gastricos

  • 2.
  • 3. Los pólipos gástricos son lesiones elevadas de origen epitelial cuya patogénesis e historia natural no son bien conocidas.
  • 4. • El término pólipo deriva del griego poli (muchos) y pous (pies). Se aplica para cualquier tumor o tumefacción que surge de la mucosa del intestino, ya sea pedunculado o sésil. • Poliposis: éste término se utiliza cuando hay más de 10 pólipos.
  • 5. • La relación entre los pólipos y el carcinoma gástrico depende del tipo histológico del pólipo • Cuanto mayor sea el diámetro del pólipo, mayor es la posibilidad de malignización. pólipos hamartomatosos pólipos hiperplásicos o regenerativos pólipos adenomatosos
  • 6. • Incidencia = aproximadamente del 0,1 al 0,8% en las series autópsicas. └hallazgos endoscópicos = incidencia ↑ 8,7%. • Localización = 50-60% antro / 6% fundus / resto en el cuerpo gástrico. • La imagen endoscópica de los pólipos es muy similar, independientemente del tipo histológico de los mismos. • Es importante, en cualquier caso, realizar un informe lo más descriptivo posible en el que se incluyan: a) Número de pólipos b) Localización c) Forma d) Tamaño e) Aspecto de la mucosa que los recubre f) Características del tejido circundante.
  • 7. CLASIFICACIÓN 1. Aspecto Macroscópico: sésiles o pedunculados. Se diferencian los siguientes tipos de pólipos en función de la longitud del pedículo: —Pólipo pediculado, cuando el pedículo es evidente. —Pólipo semipediculado, cuando no es evidente el pedículo, pero la base de implantación es estrecha. 2. Histología: tubulares, tubulovellosos, y vellosos. 3. Comportamiento: neoplásico, no neoplásico 4. Número: único y múltiples.
  • 8. Pólipos gástricos Inflamatorios Hamartomatosos Heterotópicos Hiperplásico Adenomatosos Transformación maligna: Hiperplásico <2% Adenomatoso 50% Condiciones premalignas Schwartz's Principles of Surgery: A Modern Approach / Edition 8 Clasificación de Pólipos Intestinales Unicos Multiples NEOPLASICOS Adenoma Tubular Tubulovelloso Vellosos adenocarcinoma Poliposis adenomatosa familiar HIPERPLÁSICOS Hiperplásicos Poliposis hiperplásica HAMARTOMATOSOS Pólipo juvenil Pólipo de S. de Peutz-Jeghers Poliposis juvenil Pólipo del S. de Peutz-Jeghers S. Cowden S. Cronkhite-Canada INFLAMATORIOS – Pólipo inflamatorio – Pseudopólipo – Pólipo linfoide Poliposis inflamatoria Pseudopoliposis Poliposis linfoidea
  • 9. CLASIFICACIÓN DE HAGGITT INVASION TUMORAL EN POLIPOS PEDUNCULADOS Y SÉSILES
  • 10. CLASIFICACIÓN DE HAGGITT • Pólipos Pedunculados: Grado 0 El carcinoma no invade la túnica muscular de la mucosa Grado 1 El carcinoma invade la submucosa a través de la túnica muscular de la mucosa, pero se limita a la cabeza del pólipo. Grado 2 El carcinoma invade el plano del cuello del pólipo (entre la cabeza y el tallo) Grado 3 El carcinoma invade cualquier porción del tallo. Grado 4 El carcinoma invade la submucosa de la pared intestinal por debajo del tallo del pólipo, pero por encima de la capa muscular propia.
  • 11. • Pólipos Sésiles: • Todos son grado 4 de Haggitt. Sm1 El carcinoma invade el tercio superior de la submucosa. Sm2 El carcinoma invade el tercio medio de la submucosa. Sm3 El carcinoma invade el tercio inferior de la submucosa
  • 12. CICLIPA 2006 PÓLIPO GLANDULAR FÚNDICO • Comprenden alrededor del 47% de todos los polipos gastricos • Generalmente son esporadicos, en el 53% de los pacientes se asocian a PAF • Multiples lesiones sesiles de 2 a 3mm • Comprometen el cuerpo y el fundus gastrico • Se caracterizan por presentar un incremento focal en los elementos glandulares de la mucosa, en los que se observan glandulas dilatadas formando pequeños quistes recubiertos por celulas parietales, principales o mucinosas. • Su origen es desconocido.
  • 14. PÓLIPOS ADENOMATOSOS • Son las neoplasias epiteliales más comunes. • La mayoría son asintomáticos. • Son más frecuentes en mayores de 50 años y hombres. • Su tamaño es variable desde 1mm hasta varios centímetros.
  • 15. PÓLIPOS ADENOMATOSOS Histológicamente: • Tubulares: (65-80%) • Tubulovellosos: (10-25%) • Vellosos: (5-10%) • Los adenomas son significativos debido a que pueden malignizarse. • El carcinoma invasor esta presente en el 5 % de todos los adenomas.
  • 16. PÓLIPOS ADENOMATOSOS • Cuadro Clínico: – Pérdidas hemáticas: 45-50% – Síntomas dispépticos: 7-10% – Dolor abdominal: 4-6%
  • 17. PÓLIPOS ADENOMATOSOS • Diagnóstico: • Endoscopía: de elección permite tomar biospias o polipectomía. • Radiografía con bario. • La sensibilidad de la endoscopia y radiografía es 94 y 67% respectivamente. • Las complicaciones: • Perforación < 0.1% • Sangrado < 1%
  • 18. POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR • Trastorno hereditario autosomico dominante. Penetrancia del 100%. • 80% hay antecedentes familiares. • 10-30% mutaciones nuevas. • 1/10000 nacidos vivos. • Edad promedio en detectar los pólipos es 15 años. • 15% evidencia de pólipos a los 10 años. • 75% evidencia a los 20 años. • 90% evidencia a los 30 años. • El CG. Aparece en promedio a los 35 años.
  • 19. POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR • Los pólipos pueden tapizar toda la superficie del epitelio en casos severos y dejar indemne algunas porciones del epitelio. • La mayoría mide menos de 5 y 10 mm. • El hallazgo de uno o más pólipos de más de 1 cm. se asocia a 47 % de padecer Cancer. • La frecuencia de neoplasias sincrónicas o metacrónicas es elevada.
  • 20. SÍNDROMES POLIPOSICOS HAMARTOMATOSOS • Un hamartoma es una hiperplasia localizada de células epiteliales intestinales maduras. Y se asienta sobre un núcleo de submucosa. • Los más frecuentes son los pólipos juveniles.
  • 21. SÍNDROMES POLIPOSICOS HAMARTOMATOSOS Polipos juveniles: • Más frecuente en edad pediátrica. • No son premalignos • Son de gran tamaño • Su principal síntoma es sangrado. • Son los únicos que pueden sufrir autoamputación. • Ocasionalmente producen intususcepción.
  • 22. SÍNDROMES POLIPOSICOS HAMARTOMATOSOS Síndrome de Peutz-Jeghers: • Pólipos hamartomatosos en el tubo digestivo • Manchas melanocíticas en la mucosa bucal y labial. • El compromiso facial y en extremidades es variable, pero el compromiso bucal es una condición sinequa non. • Compromiso de intestino delgado constante, estomago, colon y recto es variable. • CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: • 2 o más pólipos PJ. • 1 pólipo PJ y lesiones mucocutáneas. • 1 pólipo PJ con historia familiar positiva de Sind. PJ.
  • 23. SÍNDROMES POLIPOSICOS HAMARTOMATOSOS Síndrome de Peutz-Jeghers: • Histológicamente pólipos presentan una distribución de la muscular de la mucosa dentro de la lámina propia de tal manera que asemeja un árbol de navidad. • Síntomas: dolor abdominal, el sangrado digestivo, y la obstrucción intestinal. • Se asocia a cáncer de páncreas, cáncer de mama, cuello, ovario y testículos. • El Cáncer se presenta ya sea por malignización hamartomatosa o por malignización de pólipos adenomatosos concomitantes.
  • 24. SÍNDROMES POLIPOSICOS HAMARTOMATOSOS Síndrome de Peutz-Jeghers: • Tratamiento: • Todos los pólipos > a 5mm deben ser removidos endoscópicamente (tanto gástricos como colo-rectales). • Todo pólipo mayor de 15 mm en el intestino delgado debe ser removido quirúrgicamente. • Seguimiento: • Anualmente con hemograma, examen ginecológico y mamario, papanicolao, ecografía pélvica, testicular y abdominal. • Endoscopía alta y baja deben ser realizadas cada dos años.
  • 25. SÍNDROMES POLIPOSICOS HAMARTOMATOSOS Síndrome de Cronkhite-Canada: • Poliposis difusa del tubo digestivo, alopecia, pigmentaciones cutáneas y atrofia de uñas de pies y manos. • Se presenta a los 70 años, no es hereditario. • Diarrea intensa con enteropatía perdedora de proteínas, vómitos, baja de peso y desnutrición. • El desarrollo de cáncer es raro. • La resección intestinal está indicada en complicaciones como obstrucción intestinal.
  • 26. SÍNDROMES POLIPOSICOS HAMARTOMATOSOS Enfermedad de Cowden: • Raro síndrome familiar con hamartomas endo, ecto y mesodérmicos. • Pólipos pequeños < a 5 mm. • factor de mayor importancia consiste en su asociación con otras lesiones, particularmente con carcinoma mamario, tiroideo, quistes ováricos. • Riesgo de malignización es nulo. • Control endoscópico en 3 a 5 años.
  • 27. PÓLIPOS HIPERPLÁSICOS Pólipos hiperplásicos: • También son denominados metaplásicos. • No tienen potencial de malignización. • Su tamaño varía entre 3-5 mm. • En caso de pólipos mixtos (hiperplásicos mas adenomatosos) se debe considerar como neoplásicos.
  • 29. PÓLIPOS INFLAMATORIOS • Pólipos Inflamatorios: • Se originan en la ulceración y la reparación de la mucosa. • Se presentan en el contexto de enfermedad inflamatoria intestinal. • En general no requieren tratamiento, aparte del que se administra para la colitis subyacente. • Sin embargo se debe excluir la probabilidad de neoplasia.
  • 30. CICLIPA 2006 PÓLIPO FIBROSO INFLAMATORIO • Distales • Submucosos • Tejido fibroso con infiltrado inflamatorio rico en eosinófilos • Controvertido origen
  • 31. CICLIPA 2006 ADENOMAS • Neoplasias benignas raras en estomago • Hasta 5 cm • 25 a 70% de riesgo de desarrollo de Ca sobre todo los mas grandes y con displasias de alto grado • Compuestas por estructuras tubulares y/o vellosas intraepiteliales
  • 33. • PG: escasez de manifestaciones clínicas que orienten, habitualmente, hacia un diagnóstico de presunción. • Síntomas: condicionados por su tamaño y localización así como por sus características macro y microscópicas. Casi siempre suelen manifestarse por dolor y/o hemorragia. • El dolor puede deberse tanto a crecimientos desmesurados como a prolapsos gastroduodenales que producen obstrucción pilórica intermitente, en la que, no sólo es llamativo el dolor agudo espasmódico, sino también los vómitos Estos prolapsos son más frecuentes en los pólipos pediculados de la región prepilórica, pero no exclusivos de este tipo de tumor ni de esta localización.
  • 34. • Otra manifestación clínica = hemorragias. • Hemorragia severa = secundaria a ulceración del pólipo, o más frecuentemente, de un tumor submucoso. La mayoría de los pólipos, presentan hemorragias escasas o leves debido a erosiones superficiales de la mucosa, muchas veces en relación con la movilidad de los mismos, que permite su traumatismo reiterado. • Otros síntomas inespecíficos: náuseas y vómitos, ardores, distensión abdominal, etc. • DIAGNOSTICO: En la actualidad hay endoscopios que ofrecen visualización de alta resolución, magnificación electrónica y filtros que permiten una clasificación de los pólipos más confiable para decidir cuales deben resecarse y cuales no lo requieren.
  • 35. • Actitud a seguir en cada caso: 1) Tratamiento quirúrgico 2) Polipectomía endoscópica 3) Seguimiento endoscópico periódico 4) Omisión de nuevos controles • Potencial maligno, condicionado por el tipo histológico y en menor medida, por el tamaño. • Pólipos con pedículo > apariencia de hongo > componente adenomatoso con potencial de malignidad, ulcerarse y sangrar. Extirpación endoscópica = uso de una asa de polipectomía y si el tallo es grueso se coloca unendoloop (un tipo de lazo con nudo) = previene la aparición de hemorragia después de la electrocoagulación y corte del tallo. • Pólipo plano > adenomatoso papilar = polipectomía mediante mucosectomía y electrocoagulación monopolar; tratamiento endoscópico, evita efectuar una resección gástrica extensa y el paciente queda curado si la lesión, aún con componente tumoral maligno, está localizada solo en la mucosa. • Otro grupo presentan pólipos gástricos múltiples asociados a gastritis crónica activa de larga evolución por Helicobacter pylori. En estos casos la mayoría de los pólipos son hiperplásicos y, generalmente no tienen potencial de malignidad. Es conveniente resecar el mayor número de pólipos posible y prescribir el tratamiento de erradicación de H. pylori.
  • 36. BIBLIOGRAFIA • http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol_23n4/p%C3%B3lipos_g.htm • http://www.gastrointegral.com/enfermedades/%C2%BFque-son-los-polipos-gastricos- y-que-debe-hacerse-si-se-diagnostican/ • http://www.cirumedical.cl/est_duo_pol_gastricos.htm • http://www.gastrointestinalatlas.com/espanol/polipos_gastricos.html • http://www.gastro.hc.edu.uy/archivos/semestre_esofago/polip-gastricos.pdf • http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2006/arm061g.pdf