SlideShare una empresa de Scribd logo
AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN
”LOS PROBLEMAS ESTAN EN TÚ CONTEXTO, LAS SOLUCIONES TAMBIÉN”
“ LO QUE NO SE MIDE, NO EXISTE ”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MALTERÍA
“LIDERAZGO EN EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO”
“TRABAJEMOS JUNTOS PARA FORTALECER NUESTRO MODELO ESCUELA NUEVA”
Área: CIENCIAS Grado: OCTAVO GUIA-1 Acompañan: Carmenza Ramírez Gómez
ESTANDAR: RESUELVE PROBLEMAS Y EVALÚA SOLUCIONES APLICANDO EL MÉTODO CIENTÍFICO FRENTE A
SITUACIONES DEL CONTEXTO
NOMBRE DE LA UNIDAD: EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN.
TEMA CENTRAL DE LA GUIA: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. (Método científico-Investigación acción)
COMPONENTES: Aproximación al conocimiento científico y natural, Naturaleza y evolución de la tecnología, para la solución de
problemas.
COMPETENCIAS DEL AREA: Interpretativa, argumentativa, comunicativa y propositiva
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS: Aplica el método científico y la investigación acción a la organización y transformación de la
materia y al el estudio de situaciones y problemas de la vida cotidiana.
Vivamos los momentos A-B-C-D-E. Juntos:
VIVENCIA, CONOCIMIENTO, USO, PROPOSICIÓN, COMPLEMENTACIÓN
A VIVENCIAS
♥ 1. Consideras importante medir en la vida cotidiana?
♥ 2. Que mides cotidianamente?
♥ 3. Que es el método científico?
♥ 4. En el colegio has trabajado alguna vez investigación? Sustenta.
♥ 5. Qué es la materia?
♥ 6. Qué diferencia encuentras entre masa y peso?
B FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA
Lee atentamente de forma, literal, inferencial y crítica el siguiente texto.
El método científico es una estrategia que nos permite un primer acercamiento a la investigación. El desarrollo del conocimiento científico, es
decir la creciente comprensión que tenemos del mundo que nos rodea, se basa en la experimentación y en el posterior planteamiento de
explicaciones, que a su vez son la base para la construcción de teorías científicas. Al analizar un determinado fenómeno, intentando establecer
porque motivo se produce, que factores intervienen en él, qué relación tienen con otros fenómenos, se puede proceder de dos maneras. En
algunos casos basta con realizar una descripción detallada del fenómeno, sin necesidad de hacer mediciones, por eso se dice que es un trabajo
cualitativo. En otros casos es necesario realizar mediciones precisas y rigurosas para formular matemáticamente las observaciones y las
conclusiones derivadas de esta. Se dice entonces que el trabajo científico es cuantitativo es un aspecto importante del trabajo científico que se
lleva a cabo en equipo. Tiene unos pasos básicos que no necesariamente se deben seguir en un estricto orden, pero que en importante tener
presente. Algunos de éstos son: La observación, clasificación, comunicación, formulación de hipótesis, elaboración de modelos, formulación de
teorías.
Observación de fenómenos: observamos para entender porque o como ocurren los fenómenos. Utilizamos los sentidos y diverso instrumentos de
medida para observar y luego de haber realizado anotaciones y mediciones repetidas veces, podemos plantear preguntas concretas.
Formulación de preguntas: Es muy importante que las observaciones que hagamos puedan ser reproducidas y confirmadas por otras personas.
Una vez se ha definido el fenómeno que se quiere estudiar, en primer lugar se debe observar su aparición, las circunstancias en las que se produce
y sus características.
Revisión de trabajos previos: Se consulta diversas fuentes para informarse acerca de lo que se conoce hasta el momento sobre el tema que se va a
tratar.
Formulación de hipótesis: Se propone respuestas a las preguntas que nos habíamos formulado anteriormente, es decir se trata de idear posibles
explicaciones del fenómeno observado.
Comprobación experimental de la hipótesis: Consiste en intentar probar si la hipótesis planteada logra explicar satisfactoriamente el fenómeno en
cuestión. Para ello se diseña un experimento, durante el cual se realizan nuevas observaciones, pero bajo condiciones controladas.
Controlar variables: Cuando hablamos de controlar las condiciones nos referimos a definir intencionalmente ciertas variables que creemos puedan
afectar el desarrollo del fenómeno, en nuestro caso serian las variables por controlar la temperatura o la cantidad presente en cada sustancia.
Planteamiento y divulgación de las conclusiones: las observaciones y datos obtenidos en el experimento constituyen resultados concretos que
deben ser analizados con el fin de determinar si corroboran o no, dicha hipótesis y plantear luego las conclusiones; en caso afirmativo, la hipótesis
genera una teoría científica, es decir, una explicación que da razón de lo observado.
Elaboración de leyes: después de una serie de experimentos, es posible evidenciar relaciones entre diferentes sucesos que se enuncian de
manera concisa y matemática en forma de leyes científicas, una ley es descriptiva, no explicativa y se aplica a un conjunto bien definido de
fenómeno, por lo que no puede tomarse como una verdad absoluta.
La medición: Medir es comparar la magnitud física que se desea cuantificar con una cantidad patrón que se denomina unidad, el resultado de una
medición indica el número de veces quela unidad está contenida en la magnitud que se mide. Ejemplo una mesa que mide 100cm.
Las magnitudes físicas: Son aquellos rasgos que pueden ser medidos, existen dos tipos de magnitudes físicas:
Magnitudes fundamentales: Son aquellas que no dependen de ningún otra medida, expresan simplemente el número de veces que está la unidad
patrón en lo que se desea medir, como por ejemplo la masa, la temperatura o la longitud.
Magnitudes derivadas: Son aquellas que se expresan como la relación entre dos o más magnitudes. Por ejemplo, la densidad indica la cantidad
de masa presente en una cierta unidad de volumen.
Tú vienes estudiando las ciencias naturales desde pre- escolar, lo que te ha permitido ir adquiriendo una serie de habilidades y destrezas que
puedes aplicar al momento de investigar, muchas de ellas ni siquiera eres consciente de que las tienes.
UTILIZANDO LOS MEDIOS Y TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN, LAS TICS, LOS RESULTADOS SON MEJORES 1
Febrero 2 de 2016
AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN
En éste momento de tú formación es interesante que empieces a visualizar las ramas de la biología, que te permiten relacionar muchos temas
estudiados: (biología, química, física, astronomía y geología).
También debes empezar a diferenciar las ciencias fácticas y ciencias formales; la palabra fáctica proviene del latín facto que significa hecho.
Las ciencias fácticas son, entonces, las que estudian los hechos. Las formales, como su nombre lo indica, estudian las formas. En
consecuencia, la primera diferencia entre las ciencias formales y las fácticas son su objeto de estudio.
La mayoría de las ciencias tienen como objeto primordial de estudio los hechos objetivos, o sea, hechos que suceden en la naturaleza. Por
ejemplo, la botánica estudia las transformaciones y cambios que ocurren en el reino vegetal. La vegetación, las plantas y los árboles están ahí.
Son un hecho objetivo. Un científico botánico puede verlos, tocarlos, observarlos, reproducirlos, insertarlos, poderlos. Está trabajando con
hechos. Pero no todos los científicos trabajan con hechos objetivos. Hay algunos que trabajan primordialmente con formas. En conclusión
las ciencias fácticas trabajan primordialmente con los hechos y las ciencias formales primordialmente con formas.
Las ciencias fácticas se dividen en: ciencias naturales y ciencias sociales. Las ciencias naturales se dedican al estudio de procesos, cambios y
transformaciones de la materia tal como se presenta en la naturaleza. En tanto que las Ciencias Sociales estudian las relaciones de los hombres
entre sí. Entre las ciencias sociales se encuentran la economía, la antropología, la historia, la geografía humana, la psicología social y, por
supuesto, la sociología. Es evidente que el campo para investigar es inmenso y que poco a poco iras encontrando motivaciones y preferencias.
¿Qué es la Investigación?. Como pueden inferir son muchas las definiciones que podemos encontrar con respecto a la pregunta, Pero antes
debes pensar en desmitificar la investigación, porque es un error pensar que un investigador debe permanecer dentro de un laboratorio de
química o física o ser un experto con bata blanca, gafas y a lo mejor cabello largo; todo lo anterior no está ligado directamente con el investigar.
Tú puedes empezar a ser un investigador. Desde ya debes darte esa maravillosa oportunidad.
Etimológicamente la palabra proviene del latín in, que significa (en) y vestigare que significa (hallar, indagar). El hombre siempre se ha
enfrentado a problemas y a interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué, de las cosas. Podríamos pensar que cuando estamos realizando
actividades intelectuales y experimentales en forma sistemática; para aumentar los conocimientos frente a un tema determinado estamos
investigando. Pero no olvides que investigar, no es consultar. Analicemos lo que piensan algunos autores
Por ejemplo, David Numan en 1992, plantea lo siguiente:
INVESTIGACIÓN= Pregunta + Datos + Análisis + Interpretación
La investigación acción, interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en una situación problema. Por
ejemplo, Nuestra Institución Educativa cuenta con dos equipos de investigación, “Herboplantas “ y “ondas del corazón del Colegio”. Ellos han
realizado varios estudios y se han presentado a ferias Nacionales e internacionales.
Ambos equipos de investigación ha realizado un proceso que coincide con la fórmula de David Numan, porqué los estudiantes partieron de una
pregunta, recolectaron datos o información, los analizaron para mostrar los resultados obtenidos, entraron a la fase de referenciación con
respectos a otros estudios, similares a éste.
A continuación encontraras una estrategia o metodología para realizar estudios investigativos de tipo descriptivo. Para la aplicar métodos
estadísticos a las investigaciones de carácter descriptivo, es necesario comenzar a reconocer la existencia de algunas herramientas y
conceptos; así como el uso de instrumentos para recopilar la información, que resulta de la obtención de datos al explorar campos en el área
social o cualquier campo. Analiza lo siguiente.
USO Y APROPIACIÓN
1. CAnaliza y describe los 12 pasos para realizar una investigación de tipo descriptivo.
2. De los 12 pasos anteriores menciona cuales tienen relación con la aplicación del método Científico.
3. Qué pasos del método Científico no se mencionaron
4. Con base a las explicaciones de tú profe, plantea un problema sea del contexto escolar, familiar, social, de lo que quieras y
escríbelo en tú cuaderno para que luego lo sustentes y discutas en clase.
5. Estudia y prepara el laboratorio No 1 sobre el método científico
PROPOSICIÓN
D Escribe un artículo científico con base a las explicaciones de la profe y que contenga básicamente:
Tema, investigador, resumen, abstrac, palabras claves, implementos, materiales, reactivos, metodología, tabla de resultados, análisis
e interpretación de resultados, evidencias, web grafía ó bibliografía.
COMPLEMENTACIÓN
♥ Consulta sobre los dos grupos investigativos que actualmente existen en la Institución, “Herboplantas” y “Ondas del
Corazón”E“A TRABAJAR CON PASIÓN Y DEDICACIÓN NOS PERMITE SER CADA DIA MEJOR”
UTILIZANDO LOS MEDIOS Y TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN, LAS TICS, LOS RESULTADOS SON MEJORES 2
1.Deseo y
mentalidad
emprendedora
2-
Planteamiento
del Problema
3-
Población
-Muestra
4-
Variables-Tipos
de variables
5-Instrumentos
de medición (La
encuesta)
6-
Aplicación de
Instrumentos.
(prueba piloto)
7-Base de
datos
8-Procesamiento
de la
información
9-
Análisis de
resultados
10-
Tablas y
gráficos
11-
Referenciación
con base a
otros estudios.
(estado del arte)
12-
Socialización
resultados
obtenidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt método científico
Ppt método científicoPpt método científico
Ppt método científicoaimorales
 
Investigación 4 Etapas del Método Científico
Investigación 4 Etapas del Método CientíficoInvestigación 4 Etapas del Método Científico
Investigación 4 Etapas del Método CientíficoSilvia Censi
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientificoMaría Pino
 
Metodo Científico
Metodo CientíficoMetodo Científico
Metodo Científicocamiyvero
 
El metodo cientifico di pietro
El metodo cientifico di pietroEl metodo cientifico di pietro
El metodo cientifico di pietronaachi97
 
Métodos científicos Ornella
Métodos científicos Ornella Métodos científicos Ornella
Métodos científicos Ornella orneaccossato
 
Etapas del metodo cientifico ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIO (SILVIA OÑA)
Etapas del metodo cientifico ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIO (SILVIA OÑA)Etapas del metodo cientifico ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIO (SILVIA OÑA)
Etapas del metodo cientifico ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIO (SILVIA OÑA)ucesilvi89
 
Pasos del método científico
Pasos del método científico Pasos del método científico
Pasos del método científico magalisolino
 
I Metodo Cientifico #1
I Metodo Cientifico #1I Metodo Cientifico #1
I Metodo Cientifico #1guestc84fa9
 
El método científico.ppt sofia y lourdes
El método científico.ppt sofia y lourdesEl método científico.ppt sofia y lourdes
El método científico.ppt sofia y lourdessofilou
 
EL METODO CIENTIFICO
EL METODO CIENTIFICOEL METODO CIENTIFICO
EL METODO CIENTIFICOkurosawaki
 
Conocimientos cientificos
Conocimientos cientificosConocimientos cientificos
Conocimientos cientificoscrimeza
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientificoJose Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Ppt método científico
Ppt método científicoPpt método científico
Ppt método científico
 
Reporte de resultados en el Método Cientifico
Reporte de resultados en el Método CientificoReporte de resultados en el Método Cientifico
Reporte de resultados en el Método Cientifico
 
Investigación 4 Etapas del Método Científico
Investigación 4 Etapas del Método CientíficoInvestigación 4 Etapas del Método Científico
Investigación 4 Etapas del Método Científico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Elementos del método científico
Elementos del método científicoElementos del método científico
Elementos del método científico
 
Metodo Científico
Metodo CientíficoMetodo Científico
Metodo Científico
 
El metodo cientifico di pietro
El metodo cientifico di pietroEl metodo cientifico di pietro
El metodo cientifico di pietro
 
Métodos científicos Ornella
Métodos científicos Ornella Métodos científicos Ornella
Métodos científicos Ornella
 
El método científico para niños.
El método científico para niños.El método científico para niños.
El método científico para niños.
 
Método científico.
Método científico. Método científico.
Método científico.
 
Etapas del metodo cientifico ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIO (SILVIA OÑA)
Etapas del metodo cientifico ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIO (SILVIA OÑA)Etapas del metodo cientifico ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIO (SILVIA OÑA)
Etapas del metodo cientifico ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIO (SILVIA OÑA)
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
Pasos del método científico
Pasos del método científico Pasos del método científico
Pasos del método científico
 
I Metodo Cientifico #1
I Metodo Cientifico #1I Metodo Cientifico #1
I Metodo Cientifico #1
 
El método científico.ppt sofia y lourdes
El método científico.ppt sofia y lourdesEl método científico.ppt sofia y lourdes
El método científico.ppt sofia y lourdes
 
EL METODO CIENTIFICO
EL METODO CIENTIFICOEL METODO CIENTIFICO
EL METODO CIENTIFICO
 
Conocimientos cientificos
Conocimientos cientificosConocimientos cientificos
Conocimientos cientificos
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Definicion Del Metodo Cientifico
Definicion Del Metodo CientificoDefinicion Del Metodo Cientifico
Definicion Del Metodo Cientifico
 

Destacado

Laboratorios sobre los sentidos
Laboratorios sobre los sentidosLaboratorios sobre los sentidos
Laboratorios sobre los sentidosproyectosdecorazon
 
Laboratorio sobre el cerebro de res
Laboratorio sobre el cerebro de resLaboratorio sobre el cerebro de res
Laboratorio sobre el cerebro de resproyectosdecorazon
 
Guia no Étíca ejes desarrollo humano
Guia no Étíca ejes desarrollo humanoGuia no Étíca ejes desarrollo humano
Guia no Étíca ejes desarrollo humanoproyectosdecorazon
 
Guia no 3 La Evolución de las especies
Guia no 3  La Evolución de las especiesGuia no 3  La Evolución de las especies
Guia no 3 La Evolución de las especiesproyectosdecorazon
 
LA HERENCIA Y LAS LEYES DE MENDEL
LA HERENCIA Y LAS LEYES DE MENDELLA HERENCIA Y LAS LEYES DE MENDEL
LA HERENCIA Y LAS LEYES DE MENDELproyectosdecorazon
 
Caminos evolutivos de los eucariotas agosto
Caminos evolutivos de los eucariotas agostoCaminos evolutivos de los eucariotas agosto
Caminos evolutivos de los eucariotas agostoproyectosdecorazon
 
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivoPresentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivoproyectosdecorazon
 
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICATIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICAproyectosdecorazon
 
LABORATORIO DE CORAZONES GRADO QUNTO
LABORATORIO DE CORAZONES GRADO QUNTOLABORATORIO DE CORAZONES GRADO QUNTO
LABORATORIO DE CORAZONES GRADO QUNTOproyectosdecorazon
 
Laboratorio 11° estequimetria
Laboratorio 11° estequimetriaLaboratorio 11° estequimetria
Laboratorio 11° estequimetriaproyectosdecorazon
 
GUIA 1 RECOLECCIÓN DE DATOS
GUIA 1 RECOLECCIÓN DE DATOSGUIA 1 RECOLECCIÓN DE DATOS
GUIA 1 RECOLECCIÓN DE DATOSwilberfigo
 
Un proyecto de vida es la forma de planear a futuro las cosas que necesitamos...
Un proyecto de vida es la forma de planear a futuro las cosas que necesitamos...Un proyecto de vida es la forma de planear a futuro las cosas que necesitamos...
Un proyecto de vida es la forma de planear a futuro las cosas que necesitamos...Yurley Higuita Restrepo
 
Taller metodología cientifica-2011-grado. 6°
Taller metodología cientifica-2011-grado. 6°Taller metodología cientifica-2011-grado. 6°
Taller metodología cientifica-2011-grado. 6°PLENITUD
 
METODOLOGIA ESCUELA NUEVA
METODOLOGIA ESCUELA NUEVAMETODOLOGIA ESCUELA NUEVA
METODOLOGIA ESCUELA NUEVAmaranjun
 

Destacado (20)

Laboratorio sobre el ojo
Laboratorio sobre el ojoLaboratorio sobre el ojo
Laboratorio sobre el ojo
 
Resumen sobre los sentidos
Resumen sobre los sentidosResumen sobre los sentidos
Resumen sobre los sentidos
 
Laboratorios sobre los sentidos
Laboratorios sobre los sentidosLaboratorios sobre los sentidos
Laboratorios sobre los sentidos
 
Laboratorio sobre el cerebro de res
Laboratorio sobre el cerebro de resLaboratorio sobre el cerebro de res
Laboratorio sobre el cerebro de res
 
Guia No 2 SISTEMA NERVIOSO
Guia No 2 SISTEMA NERVIOSOGuia No 2 SISTEMA NERVIOSO
Guia No 2 SISTEMA NERVIOSO
 
Guia no Étíca ejes desarrollo humano
Guia no Étíca ejes desarrollo humanoGuia no Étíca ejes desarrollo humano
Guia no Étíca ejes desarrollo humano
 
Guia no 3 La Evolución de las especies
Guia no 3  La Evolución de las especiesGuia no 3  La Evolución de las especies
Guia no 3 La Evolución de las especies
 
LA HERENCIA Y LAS LEYES DE MENDEL
LA HERENCIA Y LAS LEYES DE MENDELLA HERENCIA Y LAS LEYES DE MENDEL
LA HERENCIA Y LAS LEYES DE MENDEL
 
Caminos evolutivos de los eucariotas agosto
Caminos evolutivos de los eucariotas agostoCaminos evolutivos de los eucariotas agosto
Caminos evolutivos de los eucariotas agosto
 
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivoPresentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
 
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICATIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
 
Promedios para blog
Promedios para blogPromedios para blog
Promedios para blog
 
Lo que pienso de mi
Lo que pienso de miLo que pienso de mi
Lo que pienso de mi
 
LABORATORIO DE CORAZONES GRADO QUNTO
LABORATORIO DE CORAZONES GRADO QUNTOLABORATORIO DE CORAZONES GRADO QUNTO
LABORATORIO DE CORAZONES GRADO QUNTO
 
LABORATORIOS GRADO CUARTO
LABORATORIOS GRADO CUARTOLABORATORIOS GRADO CUARTO
LABORATORIOS GRADO CUARTO
 
Laboratorio 11° estequimetria
Laboratorio 11° estequimetriaLaboratorio 11° estequimetria
Laboratorio 11° estequimetria
 
GUIA 1 RECOLECCIÓN DE DATOS
GUIA 1 RECOLECCIÓN DE DATOSGUIA 1 RECOLECCIÓN DE DATOS
GUIA 1 RECOLECCIÓN DE DATOS
 
Un proyecto de vida es la forma de planear a futuro las cosas que necesitamos...
Un proyecto de vida es la forma de planear a futuro las cosas que necesitamos...Un proyecto de vida es la forma de planear a futuro las cosas que necesitamos...
Un proyecto de vida es la forma de planear a futuro las cosas que necesitamos...
 
Taller metodología cientifica-2011-grado. 6°
Taller metodología cientifica-2011-grado. 6°Taller metodología cientifica-2011-grado. 6°
Taller metodología cientifica-2011-grado. 6°
 
METODOLOGIA ESCUELA NUEVA
METODOLOGIA ESCUELA NUEVAMETODOLOGIA ESCUELA NUEVA
METODOLOGIA ESCUELA NUEVA
 

Similar a Guía No 1 MÉTODO CIENTÍFICO

Guia metodo-cientifico
Guia metodo-cientificoGuia metodo-cientifico
Guia metodo-cientificomariasaravia
 
Guia metodo-cientifico
Guia metodo-cientificoGuia metodo-cientifico
Guia metodo-cientificomariasaravia
 
Investigacion. metodologia
Investigacion. metodologiaInvestigacion. metodologia
Investigacion. metodologiaMychelleJara
 
100 metodo inv cientifico
100 metodo inv cientifico100 metodo inv cientifico
100 metodo inv cientificocoronelxxx
 
Clase 3 MéTodo CientíFicoplus
Clase 3   MéTodo CientíFicoplusClase 3   MéTodo CientíFicoplus
Clase 3 MéTodo CientíFicoplusGerardo Lazaro
 
Diapositivas de ciencias
Diapositivas de cienciasDiapositivas de ciencias
Diapositivas de cienciasNalleMedina
 
Slideshare roberth molina_word
Slideshare roberth molina_wordSlideshare roberth molina_word
Slideshare roberth molina_wordgameplaystv
 
Trabajo de-tecnica-de-estudio
Trabajo de-tecnica-de-estudioTrabajo de-tecnica-de-estudio
Trabajo de-tecnica-de-estudioKarina Davila
 
Metodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalMetodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalAlex Hernandez Torres
 
Metod Inv Cientif
Metod Inv CientifMetod Inv Cientif
Metod Inv Cientifsanmarquino
 
Ciencia y metodo cientifico 2
Ciencia y metodo cientifico 2Ciencia y metodo cientifico 2
Ciencia y metodo cientifico 2lizethv09
 
Ciencia en la investigacion
Ciencia en la investigacion Ciencia en la investigacion
Ciencia en la investigacion KARENORTEGAFLORES
 
Metodología de la Investigación 2.pptx
Metodología de la Investigación 2.pptxMetodología de la Investigación 2.pptx
Metodología de la Investigación 2.pptxMnicaCuevas2
 

Similar a Guía No 1 MÉTODO CIENTÍFICO (20)

UNIDAD 1 CTI
UNIDAD 1 CTIUNIDAD 1 CTI
UNIDAD 1 CTI
 
Guia fisica 10
Guia fisica 10Guia fisica 10
Guia fisica 10
 
Cap 1 Pano Expe
Cap 1 Pano ExpeCap 1 Pano Expe
Cap 1 Pano Expe
 
Método Científico PDF
 Método Científico PDF Método Científico PDF
Método Científico PDF
 
Guia metodo-cientifico
Guia metodo-cientificoGuia metodo-cientifico
Guia metodo-cientifico
 
Guia metodo-cientifico
Guia metodo-cientificoGuia metodo-cientifico
Guia metodo-cientifico
 
Investigacion. metodologia
Investigacion. metodologiaInvestigacion. metodologia
Investigacion. metodologia
 
Analisis o resumen
Analisis o resumenAnalisis o resumen
Analisis o resumen
 
100 metodo inv cientifico
100 metodo inv cientifico100 metodo inv cientifico
100 metodo inv cientifico
 
Clase 3 MéTodo CientíFicoplus
Clase 3   MéTodo CientíFicoplusClase 3   MéTodo CientíFicoplus
Clase 3 MéTodo CientíFicoplus
 
Diapositivas de ciencias
Diapositivas de cienciasDiapositivas de ciencias
Diapositivas de ciencias
 
Slideshare roberth molina_word
Slideshare roberth molina_wordSlideshare roberth molina_word
Slideshare roberth molina_word
 
Trabajo de-tecnica-de-estudio
Trabajo de-tecnica-de-estudioTrabajo de-tecnica-de-estudio
Trabajo de-tecnica-de-estudio
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Metodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalMetodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica final
 
Metod Inv Cientif
Metod Inv CientifMetod Inv Cientif
Metod Inv Cientif
 
Ciencia y metodo cientifico 2
Ciencia y metodo cientifico 2Ciencia y metodo cientifico 2
Ciencia y metodo cientifico 2
 
Investigación científica-
Investigación científica- Investigación científica-
Investigación científica-
 
Ciencia en la investigacion
Ciencia en la investigacion Ciencia en la investigacion
Ciencia en la investigacion
 
Metodología de la Investigación 2.pptx
Metodología de la Investigación 2.pptxMetodología de la Investigación 2.pptx
Metodología de la Investigación 2.pptx
 

Más de proyectosdecorazon

Asociación asopromontemar estatutos
Asociación asopromontemar estatutosAsociación asopromontemar estatutos
Asociación asopromontemar estatutosproyectosdecorazon
 
Sebastián Moreno, estudiante que parece un sol de verano...
Sebastián Moreno, estudiante que parece un sol de verano...Sebastián Moreno, estudiante que parece un sol de verano...
Sebastián Moreno, estudiante que parece un sol de verano...proyectosdecorazon
 
Laboratorio sobre propiedades generales y específicas de la materia
Laboratorio sobre propiedades generales y específicas de la materiaLaboratorio sobre propiedades generales y específicas de la materia
Laboratorio sobre propiedades generales y específicas de la materiaproyectosdecorazon
 
Laboratorio Propiedades generales y específicas de la materia
Laboratorio  Propiedades generales y específicas de la materiaLaboratorio  Propiedades generales y específicas de la materia
Laboratorio Propiedades generales y específicas de la materiaproyectosdecorazon
 
PRACTICO MI LECTURA, AL LEER MI LABORATORIO
PRACTICO MI LECTURA, AL LEER MI LABORATORIOPRACTICO MI LECTURA, AL LEER MI LABORATORIO
PRACTICO MI LECTURA, AL LEER MI LABORATORIOproyectosdecorazon
 
Fichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-jurado
Fichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-juradoFichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-jurado
Fichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-juradoproyectosdecorazon
 
Tablero de-escritura-yo-leo-construyo-y-escribo
Tablero de-escritura-yo-leo-construyo-y-escriboTablero de-escritura-yo-leo-construyo-y-escribo
Tablero de-escritura-yo-leo-construyo-y-escriboproyectosdecorazon
 
Laboratorio la cosmetica con amor noviembre 2016
Laboratorio   la cosmetica con amor noviembre 2016Laboratorio   la cosmetica con amor noviembre 2016
Laboratorio la cosmetica con amor noviembre 2016proyectosdecorazon
 
Guía ecuaciones y balanceo octubre-19
Guía  ecuaciones y balanceo octubre-19Guía  ecuaciones y balanceo octubre-19
Guía ecuaciones y balanceo octubre-19proyectosdecorazon
 
Laboratorio Laboratorio sobre métodos separación-propiedades, cambios físico...
Laboratorio Laboratorio sobre métodos separación-propiedades,  cambios físico...Laboratorio Laboratorio sobre métodos separación-propiedades,  cambios físico...
Laboratorio Laboratorio sobre métodos separación-propiedades, cambios físico...proyectosdecorazon
 
Laboratorio No 3 Biomoléculas
Laboratorio No 3 BiomoléculasLaboratorio No 3 Biomoléculas
Laboratorio No 3 Biomoléculasproyectosdecorazon
 
Laboratorio No 2 Obtención de ADN
Laboratorio No  2  Obtención de ADN Laboratorio No  2  Obtención de ADN
Laboratorio No 2 Obtención de ADN proyectosdecorazon
 

Más de proyectosdecorazon (20)

Asociación asopromontemar estatutos
Asociación asopromontemar estatutosAsociación asopromontemar estatutos
Asociación asopromontemar estatutos
 
Sebastián Moreno, estudiante que parece un sol de verano...
Sebastián Moreno, estudiante que parece un sol de verano...Sebastián Moreno, estudiante que parece un sol de verano...
Sebastián Moreno, estudiante que parece un sol de verano...
 
Laboratorio sobre propiedades generales y específicas de la materia
Laboratorio sobre propiedades generales y específicas de la materiaLaboratorio sobre propiedades generales y específicas de la materia
Laboratorio sobre propiedades generales y específicas de la materia
 
Laboratorio Propiedades generales y específicas de la materia
Laboratorio  Propiedades generales y específicas de la materiaLaboratorio  Propiedades generales y específicas de la materia
Laboratorio Propiedades generales y específicas de la materia
 
PRACTICO MI LECTURA, AL LEER MI LABORATORIO
PRACTICO MI LECTURA, AL LEER MI LABORATORIOPRACTICO MI LECTURA, AL LEER MI LABORATORIO
PRACTICO MI LECTURA, AL LEER MI LABORATORIO
 
Fichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-jurado
Fichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-juradoFichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-jurado
Fichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-jurado
 
Tablero de-escritura-yo-leo-construyo-y-escribo
Tablero de-escritura-yo-leo-construyo-y-escriboTablero de-escritura-yo-leo-construyo-y-escribo
Tablero de-escritura-yo-leo-construyo-y-escribo
 
Manual de cuentos_y_fabulas
Manual de cuentos_y_fabulasManual de cuentos_y_fabulas
Manual de cuentos_y_fabulas
 
PARA LEER
PARA LEERPARA LEER
PARA LEER
 
PARA HACER
PARA HACERPARA HACER
PARA HACER
 
PARA EVALUAR
PARA EVALUARPARA EVALUAR
PARA EVALUAR
 
PARA COMPARTIR
PARA COMPARTIRPARA COMPARTIR
PARA COMPARTIR
 
Laboratorio la cosmetica con amor noviembre 2016
Laboratorio   la cosmetica con amor noviembre 2016Laboratorio   la cosmetica con amor noviembre 2016
Laboratorio la cosmetica con amor noviembre 2016
 
Guía ecuaciones y balanceo octubre-19
Guía  ecuaciones y balanceo octubre-19Guía  ecuaciones y balanceo octubre-19
Guía ecuaciones y balanceo octubre-19
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Cómo hacer radio (1)
Cómo hacer radio (1)Cómo hacer radio (1)
Cómo hacer radio (1)
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
Laboratorio Laboratorio sobre métodos separación-propiedades, cambios físico...
Laboratorio Laboratorio sobre métodos separación-propiedades,  cambios físico...Laboratorio Laboratorio sobre métodos separación-propiedades,  cambios físico...
Laboratorio Laboratorio sobre métodos separación-propiedades, cambios físico...
 
Laboratorio No 3 Biomoléculas
Laboratorio No 3 BiomoléculasLaboratorio No 3 Biomoléculas
Laboratorio No 3 Biomoléculas
 
Laboratorio No 2 Obtención de ADN
Laboratorio No  2  Obtención de ADN Laboratorio No  2  Obtención de ADN
Laboratorio No 2 Obtención de ADN
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Guía No 1 MÉTODO CIENTÍFICO

  • 1. AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN ”LOS PROBLEMAS ESTAN EN TÚ CONTEXTO, LAS SOLUCIONES TAMBIÉN” “ LO QUE NO SE MIDE, NO EXISTE ” INSTITUCIÓN EDUCATIVA MALTERÍA “LIDERAZGO EN EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO” “TRABAJEMOS JUNTOS PARA FORTALECER NUESTRO MODELO ESCUELA NUEVA” Área: CIENCIAS Grado: OCTAVO GUIA-1 Acompañan: Carmenza Ramírez Gómez ESTANDAR: RESUELVE PROBLEMAS Y EVALÚA SOLUCIONES APLICANDO EL MÉTODO CIENTÍFICO FRENTE A SITUACIONES DEL CONTEXTO NOMBRE DE LA UNIDAD: EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. TEMA CENTRAL DE LA GUIA: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. (Método científico-Investigación acción) COMPONENTES: Aproximación al conocimiento científico y natural, Naturaleza y evolución de la tecnología, para la solución de problemas. COMPETENCIAS DEL AREA: Interpretativa, argumentativa, comunicativa y propositiva COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS: Aplica el método científico y la investigación acción a la organización y transformación de la materia y al el estudio de situaciones y problemas de la vida cotidiana. Vivamos los momentos A-B-C-D-E. Juntos: VIVENCIA, CONOCIMIENTO, USO, PROPOSICIÓN, COMPLEMENTACIÓN A VIVENCIAS ♥ 1. Consideras importante medir en la vida cotidiana? ♥ 2. Que mides cotidianamente? ♥ 3. Que es el método científico? ♥ 4. En el colegio has trabajado alguna vez investigación? Sustenta. ♥ 5. Qué es la materia? ♥ 6. Qué diferencia encuentras entre masa y peso? B FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA Lee atentamente de forma, literal, inferencial y crítica el siguiente texto. El método científico es una estrategia que nos permite un primer acercamiento a la investigación. El desarrollo del conocimiento científico, es decir la creciente comprensión que tenemos del mundo que nos rodea, se basa en la experimentación y en el posterior planteamiento de explicaciones, que a su vez son la base para la construcción de teorías científicas. Al analizar un determinado fenómeno, intentando establecer porque motivo se produce, que factores intervienen en él, qué relación tienen con otros fenómenos, se puede proceder de dos maneras. En algunos casos basta con realizar una descripción detallada del fenómeno, sin necesidad de hacer mediciones, por eso se dice que es un trabajo cualitativo. En otros casos es necesario realizar mediciones precisas y rigurosas para formular matemáticamente las observaciones y las conclusiones derivadas de esta. Se dice entonces que el trabajo científico es cuantitativo es un aspecto importante del trabajo científico que se lleva a cabo en equipo. Tiene unos pasos básicos que no necesariamente se deben seguir en un estricto orden, pero que en importante tener presente. Algunos de éstos son: La observación, clasificación, comunicación, formulación de hipótesis, elaboración de modelos, formulación de teorías. Observación de fenómenos: observamos para entender porque o como ocurren los fenómenos. Utilizamos los sentidos y diverso instrumentos de medida para observar y luego de haber realizado anotaciones y mediciones repetidas veces, podemos plantear preguntas concretas. Formulación de preguntas: Es muy importante que las observaciones que hagamos puedan ser reproducidas y confirmadas por otras personas. Una vez se ha definido el fenómeno que se quiere estudiar, en primer lugar se debe observar su aparición, las circunstancias en las que se produce y sus características. Revisión de trabajos previos: Se consulta diversas fuentes para informarse acerca de lo que se conoce hasta el momento sobre el tema que se va a tratar. Formulación de hipótesis: Se propone respuestas a las preguntas que nos habíamos formulado anteriormente, es decir se trata de idear posibles explicaciones del fenómeno observado. Comprobación experimental de la hipótesis: Consiste en intentar probar si la hipótesis planteada logra explicar satisfactoriamente el fenómeno en cuestión. Para ello se diseña un experimento, durante el cual se realizan nuevas observaciones, pero bajo condiciones controladas. Controlar variables: Cuando hablamos de controlar las condiciones nos referimos a definir intencionalmente ciertas variables que creemos puedan afectar el desarrollo del fenómeno, en nuestro caso serian las variables por controlar la temperatura o la cantidad presente en cada sustancia. Planteamiento y divulgación de las conclusiones: las observaciones y datos obtenidos en el experimento constituyen resultados concretos que deben ser analizados con el fin de determinar si corroboran o no, dicha hipótesis y plantear luego las conclusiones; en caso afirmativo, la hipótesis genera una teoría científica, es decir, una explicación que da razón de lo observado. Elaboración de leyes: después de una serie de experimentos, es posible evidenciar relaciones entre diferentes sucesos que se enuncian de manera concisa y matemática en forma de leyes científicas, una ley es descriptiva, no explicativa y se aplica a un conjunto bien definido de fenómeno, por lo que no puede tomarse como una verdad absoluta. La medición: Medir es comparar la magnitud física que se desea cuantificar con una cantidad patrón que se denomina unidad, el resultado de una medición indica el número de veces quela unidad está contenida en la magnitud que se mide. Ejemplo una mesa que mide 100cm. Las magnitudes físicas: Son aquellos rasgos que pueden ser medidos, existen dos tipos de magnitudes físicas: Magnitudes fundamentales: Son aquellas que no dependen de ningún otra medida, expresan simplemente el número de veces que está la unidad patrón en lo que se desea medir, como por ejemplo la masa, la temperatura o la longitud. Magnitudes derivadas: Son aquellas que se expresan como la relación entre dos o más magnitudes. Por ejemplo, la densidad indica la cantidad de masa presente en una cierta unidad de volumen. Tú vienes estudiando las ciencias naturales desde pre- escolar, lo que te ha permitido ir adquiriendo una serie de habilidades y destrezas que puedes aplicar al momento de investigar, muchas de ellas ni siquiera eres consciente de que las tienes. UTILIZANDO LOS MEDIOS Y TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN, LAS TICS, LOS RESULTADOS SON MEJORES 1 Febrero 2 de 2016
  • 2. AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN En éste momento de tú formación es interesante que empieces a visualizar las ramas de la biología, que te permiten relacionar muchos temas estudiados: (biología, química, física, astronomía y geología). También debes empezar a diferenciar las ciencias fácticas y ciencias formales; la palabra fáctica proviene del latín facto que significa hecho. Las ciencias fácticas son, entonces, las que estudian los hechos. Las formales, como su nombre lo indica, estudian las formas. En consecuencia, la primera diferencia entre las ciencias formales y las fácticas son su objeto de estudio. La mayoría de las ciencias tienen como objeto primordial de estudio los hechos objetivos, o sea, hechos que suceden en la naturaleza. Por ejemplo, la botánica estudia las transformaciones y cambios que ocurren en el reino vegetal. La vegetación, las plantas y los árboles están ahí. Son un hecho objetivo. Un científico botánico puede verlos, tocarlos, observarlos, reproducirlos, insertarlos, poderlos. Está trabajando con hechos. Pero no todos los científicos trabajan con hechos objetivos. Hay algunos que trabajan primordialmente con formas. En conclusión las ciencias fácticas trabajan primordialmente con los hechos y las ciencias formales primordialmente con formas. Las ciencias fácticas se dividen en: ciencias naturales y ciencias sociales. Las ciencias naturales se dedican al estudio de procesos, cambios y transformaciones de la materia tal como se presenta en la naturaleza. En tanto que las Ciencias Sociales estudian las relaciones de los hombres entre sí. Entre las ciencias sociales se encuentran la economía, la antropología, la historia, la geografía humana, la psicología social y, por supuesto, la sociología. Es evidente que el campo para investigar es inmenso y que poco a poco iras encontrando motivaciones y preferencias. ¿Qué es la Investigación?. Como pueden inferir son muchas las definiciones que podemos encontrar con respecto a la pregunta, Pero antes debes pensar en desmitificar la investigación, porque es un error pensar que un investigador debe permanecer dentro de un laboratorio de química o física o ser un experto con bata blanca, gafas y a lo mejor cabello largo; todo lo anterior no está ligado directamente con el investigar. Tú puedes empezar a ser un investigador. Desde ya debes darte esa maravillosa oportunidad. Etimológicamente la palabra proviene del latín in, que significa (en) y vestigare que significa (hallar, indagar). El hombre siempre se ha enfrentado a problemas y a interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué, de las cosas. Podríamos pensar que cuando estamos realizando actividades intelectuales y experimentales en forma sistemática; para aumentar los conocimientos frente a un tema determinado estamos investigando. Pero no olvides que investigar, no es consultar. Analicemos lo que piensan algunos autores Por ejemplo, David Numan en 1992, plantea lo siguiente: INVESTIGACIÓN= Pregunta + Datos + Análisis + Interpretación La investigación acción, interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en una situación problema. Por ejemplo, Nuestra Institución Educativa cuenta con dos equipos de investigación, “Herboplantas “ y “ondas del corazón del Colegio”. Ellos han realizado varios estudios y se han presentado a ferias Nacionales e internacionales. Ambos equipos de investigación ha realizado un proceso que coincide con la fórmula de David Numan, porqué los estudiantes partieron de una pregunta, recolectaron datos o información, los analizaron para mostrar los resultados obtenidos, entraron a la fase de referenciación con respectos a otros estudios, similares a éste. A continuación encontraras una estrategia o metodología para realizar estudios investigativos de tipo descriptivo. Para la aplicar métodos estadísticos a las investigaciones de carácter descriptivo, es necesario comenzar a reconocer la existencia de algunas herramientas y conceptos; así como el uso de instrumentos para recopilar la información, que resulta de la obtención de datos al explorar campos en el área social o cualquier campo. Analiza lo siguiente. USO Y APROPIACIÓN 1. CAnaliza y describe los 12 pasos para realizar una investigación de tipo descriptivo. 2. De los 12 pasos anteriores menciona cuales tienen relación con la aplicación del método Científico. 3. Qué pasos del método Científico no se mencionaron 4. Con base a las explicaciones de tú profe, plantea un problema sea del contexto escolar, familiar, social, de lo que quieras y escríbelo en tú cuaderno para que luego lo sustentes y discutas en clase. 5. Estudia y prepara el laboratorio No 1 sobre el método científico PROPOSICIÓN D Escribe un artículo científico con base a las explicaciones de la profe y que contenga básicamente: Tema, investigador, resumen, abstrac, palabras claves, implementos, materiales, reactivos, metodología, tabla de resultados, análisis e interpretación de resultados, evidencias, web grafía ó bibliografía. COMPLEMENTACIÓN ♥ Consulta sobre los dos grupos investigativos que actualmente existen en la Institución, “Herboplantas” y “Ondas del Corazón”E“A TRABAJAR CON PASIÓN Y DEDICACIÓN NOS PERMITE SER CADA DIA MEJOR” UTILIZANDO LOS MEDIOS Y TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN, LAS TICS, LOS RESULTADOS SON MEJORES 2 1.Deseo y mentalidad emprendedora 2- Planteamiento del Problema 3- Población -Muestra 4- Variables-Tipos de variables 5-Instrumentos de medición (La encuesta) 6- Aplicación de Instrumentos. (prueba piloto) 7-Base de datos 8-Procesamiento de la información 9- Análisis de resultados 10- Tablas y gráficos 11- Referenciación con base a otros estudios. (estado del arte) 12- Socialización resultados obtenidos