SlideShare una empresa de Scribd logo
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión: 02
Fecha: 30/09/2013
Código: F004-P006-
GFPI
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 2
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
Programa de Formación: Código 921218
Versión: 100
TECNÓLOGO EN AGUA Y SANEAMIENTO.
Nombre del Proyecto:
Código: 958915
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE
OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CONTROL Y
APROVECHAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO
EN EL SENA CENTRO MULTISECTORIAL DE
TERNERA.
Fase del proyecto: PLANEACION
Actividad (es) del
Proyecto:
Actividad (es) de
Aprendizaje:
REALIZAR
LEVANTAMIENTOS
TOPOGRÁFICOS DE LOS
SISTEMAS DE AGUA Y
SANEAMIENTO Y
ELABORACIÓN DE
PLANOS.
Ambiente de
formación
ESCENARIO
(Aula, trabajo en
campo, taller,
elementos y
condiciones de
seguridad ,salud
ocupacional y
medio ambiente
MATERIALES DE FORMACIÓN
DEVOLUTIVO
(Herramientas
equipo,
topográfico,
computadores)
CONSUMIBLE
(unidades
empleadas
durante el
programa)
Resultados de
Aprendizaje:
DIBUJAR PLANOS Y
ESQUEMAS A
MANO ALZADA Y A
ESCALA
Competencia:
PLANEAR LA OPERACIÓN,
REPARACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LAS
REDES DE ACUEDUCTO
CON BASE EN LA
DEMANDA DEL SERVICIO
Aulas con
equipos y mesas
de trabajo,
(SIG). Trabajo
de campo
Equipos con
programas
básicos,
Computador y
equipos
topográficos
Guías de
Aprendizaje,
Material de
apoyo. OVA y
LMS.
Resultados de
Aprendizaje:
REALIZAR EL
LEVANTAMIENTO
ALTIMÉTRICO DE
UNA POLIGONAL
ABIERTA.
Competencia:
PLANEAR LA OPERACIÓN,
REPARACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LAS
REDES DE ACUEDUCTO
CON BASE EN LA DEMANDA
DEL SERVICIO
Aulas con
equipos y mesas
de trabajo,
(SIG). Trabajo de
campo
Equipos con
programas
básicos,
Computador y
equipos
topográficos
Guías de
Aprendizaje,
Material de
apoyo. OVA y
LMS.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
Versión: 02
Fecha: 30/09/2013
Código: F004-P006-GFPI
Duración de la guía; semana
1 ( en horas):
40 horas
2. INTRODUCCIÓN
La altimetría (también llamada hipsometría) es la rama de la topografía que estudia el conjunto de
métodos y procedimientos para determinar y representar la altura o "cota" de cada punto respecto
de un plano de referencia. Con la altimetría se consigue representar el relieve del terreno, (planos
de curvas de nivel, perfiles, etc.).
Se encarga de la medición de las diferencias de nivel o de elevación entre diferentes puntos del
terreno. Las cuales representan las distancias verticales, medidas a partir de un plano horizontal
de referencia.
También es importante conocer los factores con los cuales la altimetría a ido modernizándose,
cada vez es más útil y fácil de aprender, además que es algo con lo que debemos familiarizarnos.
3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 Actividades de Reflexión inicial.
La altimetría tiene en cuenta las diferencias de nivel existentes entre los distintos puntos de un
terreno. Para poder conocer estas diferencias de nivel hay que medir distancias verticales directa
e indirectamente. Esta operación se denomina Nivelación.
La Nivelación, término general que se aplica a cualquiera de los diversos procedimientos
altimétricos por medio de los cuales se determinan elevaciones o niveles de puntos, o bien,
diferencias de elevación o desniveles, es una operación importante para obtener los datos
necesarios para la elaboración de mapas o planos de configuración.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
Versión: 02
Fecha: 30/09/2013
Código: F004-P006-GFPI
1. Que es el altimetría?
2. ¿Para qué se utilizan los planos altimétricos?
3. ¿Qué equipo y herramientas de utilizan en altimetría?
4. ¿En qué consiste la nivelación de terreno?
5. ¿Qué es diferencia de nivel?
6. En que consiste el nivel medio del mar?
3.2 ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS
NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE
CONCEPTOS BASICOS
La altimetría (también llamada hipsometría) es la rama de la topografía que estudia el conjunto de
métodos y procedimientos para determinar y representar la altura o "cota" de cada punto respecto
de un plano de referencia. Con la altimetría se consigue representar el relieve del terreno, (planos
de curvas de nivel, perfiles, etc.).
La altimetría es la parte de la topografía que se encarga a medir las alturas, estudia los métodos y
técnicas para la representación del relieve del terreno así como para determinar y representar la
altura; también llamada "cota", de cada uno de los puntos, respecto de un plano de referencia.
El fundamento de la altimetría se basa en realización de la medición de las diferencias de
nivel o de elevación entre los diferentes puntos del terreno, las cuales representan las distancias
verticales medidas a partir de un plano horizontal de referencia. La determinación de las alturas o
distancias verticales también se puede hacer a partir de las mediciones de las pendientes o grado
de inclinación del terreno y de la distancia inclinada entre cada dos puntos. Como resultado se
obtiene el esquema vertical.
La altimetría tiene por objeto representar la verdadera forma del terreno, es decir, no sólo su
extensión, límites y obras que lo ocupan, sino también la forma se su relieve, haciendo para ello las
operaciones necesarias.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
Versión: 02
Fecha: 30/09/2013
Código: F004-P006-GFPI
Este aspecto tiene mucha importancia para las aplicaciones de operaciones en el terreno, o sea,
son aspectos de fundamental importancia dentro del contenido de la topografía para el ingeniero de
la rama agropecuaria.
Nota: En planimetría no se consideraba la forma real del terreno, ya que solo se consideraba la
proyección de la superficie sobre el plano horizontal.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
SUPERFICIE DE NIVEL: Los levantamientos planimétricos para extensiones relativamente
pequeñas se puede considerar la Tierra como plana. De esta manera, la posición plana en dos
dimensiones queda fácilmente representada sin un error apreciable. Pero los puntos situados sobre
el terreno tienen diversas elevaciones o alturas y es necesario además de su localización mapear
un sistema que facilite su determinación y representación de sus posiciones altimétrica con relación
a una superficie horizontal sino concéntrica a la tierra. A la superficie concéntrica a la tierra que se
toma como referencia para la determinación altimétrica se les denomina superficie de nivel, y se
define como aquella superficie continua, situada en cualquier posición, pero perpendicular a la
gravedad resultando, por lo tanto, una superficie equipotencial. Dentro de los límites propios de la
topografía, las superficies de nivel pueden ser consideradas esféricas, y, por consiguiente,
equivalentes y paralelas, pero por tal consideración no puede ser aceptada en geodesia, ya que
son más elípticas y tienden aproximarse más en los polos que en el ecuador.
LINEA DE NIVEL: Es toda línea perteneciente a una superficie de nivel y por consiguiente, normal
a la dirección de la fuerza de gravedad en cada uno de los puntos.
NIVEL MEDIO DEL MAR: La superficie de los mares en clama tiene que ser siempre
perpendicular a la gravedad, y por tanto, es por definición una superficie de nivel. Esta
condición posibilita que adoptando dicha superficie de nivel como superficie de cota 0 por
todos los países, las elevaciones de la corteza terrestre pueden ser comparadas ente sí,
cualquiera que sea el lugar en que se encuentren localizados. Ejemplo tenemos que el monte
Everest en el Himalaya, tiene mas de 6000m de alto que el pico Cuba. La altura del nivel medio del
mar se mide con instrumentos llamados mareógrafos, instalados en aguas razonablemente
tranquilas, en las proximidades de la costa. Para los trabajos geodésicos y topográficos, la
determinación del nivel medio del mar la realizan instituciones especializadas de cada país y los
mismos aparecen indicados en los mapas topográficos nacionales.
SUPERFICIE DE REFERENCIA ARBITRARIA: Cuando se va a realizar un trabajo altimétrico en
que se requiere conocer el desnivel relativo entre puntos característicos puede tomarse una
superficie de comparación arbitraria, asignándole a un punto bien definido sobre el terreno o
establecido con ese fin. Esto debe hacerse cuidando que la altura asignada al punto que vayan a
levantarse queden por encima de la superficie de referencia, de manera que sus elevaciones sean
positivas.
SERVICIO NACIONAL DE
APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE
APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE
GESTIÓN
Versión: 02
Fecha: 30/09/2013
Código: F004-P006-
GFPI
COTAS ALTIMÉTRICAS: Son las elevaciones de los puntos con respecto a una superficie que se
toma como referencia. Las superficies de referencia pueden ser el nivel del mar u otra superficie
arbitraria, por eso es necesario distinguirla denominándose cotas altimétricas relativas a las
elevaciones de los puntos sobre una superficie de comparación elegida arbitrariamente y cotas
altimétricas absolutas o altitudes a las que se encuentran referidas al nivel medio del mar. En los
trabajos técnicos se emplean más comúnmente la denominación de cotas absolutas, y en los
trabajos y documentos de carácter científicos la denominación de altitudes.
PUNTOS DE COTA FIJA (PCF): Son aquellos puntos cuyas altitudes han sido determinadas
y ajustadas, sirviendo estos valores como superficies de nivel de referencia para los diversos
trabajos topográficos y su control. Estos puntos se encuentran distribuidos por todo el territorio
nacional, en mayor o menor número, en dependencia del grado de desarrollo e importancia
técnica-económica de cada zona, constituyendo lo que se denomina redes de apoyo y control
altimétrico.
PLANO HORIZONTAL: Es el plano normal a la dirección de la fuerza de gravedad en ese punto,
por lo tanto es tangente a la superficie de nivel que pasa por dicho punto. En topografía técnica, el
plano horizontal y la superficie de nivel correspondiente pueden considerarse coincidentes dentro
de las distancias a las cuales se realizan las visuales de nivelación.
LINEA HORIZONTAL: Es toda línea contenida en el plano horizontal, siendo tangente a la
respectiva línea y tiene la misma dirección.
LINEA VERTICAL: Es la línea recta bajada hacia el centro de la tierra, lo cual corresponde a la
dirección de la gravedad en dicho punto. Dentro de los límites topográficos se puede
considerar como el hilo de una plomada que pende sobre el punto.
Los instrumentos utilizados en altimetría buscan perfección a la hora de medir alturas y
elevaciones. El instrumento más importante en la materia es el Nivel, instrumento empleado en la
nivelación por alturas, consiste en la determinación de la altura de los puntos del terreno,
(en realidad de sus puntos característicos), sobre una superficie del nivel que se toma como
superficie de comparación de nivel; esta superficie se puede elegir arbitrariamente y puede ser
cualquiera, con la única condición de que todos los puntos de la superficie del terreno considerada
estén situadas por encima de ellos.
APARATOS UTILIZADOS EN NIVELACIÓN:
Equialtimetro: Nivel topográfico:
Se basa en la lente la cual está compuesta por tres hilos; hilo superior, hilo medio e hilo inferior;
de forma general y con practica se lee el hilo medio (estos hilos forman la famosa cruz filar.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
Versión: 02
Fecha: 30/09/2013
Código: F004-P006-GFPI
Las partes básicas del nivel son: lente con cruz filar, visor con colimador, tornillo de moviendo
lento horizontal, nivel de burbuja, trípode.
Siguiendo un razonamiento similar al del ejemplo, podemos conocer la diferencia de altura entre los
sitios señalados con los estadales “A” y “C” tomando como referencia el plano horizontal que pasa
por la parte superior del estadal “B”. En la práctica, este plano imaginario recibe el nombre de
visual o línea/eje de colimación. Por lo tanto, “A” se encuentra a (3,10 – 1,60 m) = 1,50 m de
altura, “C” se encuentra a (3,10 –
2,80 m) = 0,30 m de altura y la diferencia de altura entre ambos es (1,50 – 0,30 m)
= 1,20 m.
De lo expuesto se deduce que a los fines de efectuar lecturas precisas debe garantizarse la
perfecta horizontalidad de la línea de colimación. La manera en que los distintos niveles
disponibles en el mercado logran esta horizontalidad da lugar a los diferentes tipos de nivel,
aunque la gran mayoría cuenta con un anteojo y un nivel de burbuja como sus componentes
fundamentales.
Estos niveles de anteojo se subdividen, a su vez, en varias categorías, dependiendo de la forma en
que se usan.
1) Niveles de plano
Fueron los primeros instrumentos utilizados en las mediciones topográficas para la diferencia de
altura y hoy han caído prácticamente en desuso. Se basan simplemente en un nivel de burbuja
adosado a un telescopio o anteojo topográfico y un sistema de tornillos nivelantes, todo el conjunto
formando una sola pieza perpendicular a su eje vertical. La línea de colimación describe un giro en
un plano (de allí su nombre) horizontal. Sin embargo, la dificultad para el calado de la burbuja en
radios de curvatura muy grandes resta precisión a las mediciones efectuadas con este tipo de
aparatos, los cuales con el tiempo han sido reemplazados por otros con distintos mecanismos.
2) Niveles de línea
a) De inclinación
A diferencia de los anteriores, en estos niveles el anteojo no está sujeto a la plataforma
nivelante y la horizontalidad se logra independientemente para cada línea de colimación. Cuentan
con un nivel de burbuja esférico para la nivelación del aparato con ayuda de tornillos y de un nivel
de burbuja de mayor precisión, que se desplaza con el anteojo y cuyo eje debe ser paralelo, por
construcción, al eje de colimación. Este nivel de burbuja posee un tornillo basculante fino, que
permite que el conjunto anteojo-nivel de burbuja efectúe pequeños giros verticales, posibilitando el
calado de la burbuja. El inconveniente que presentan es que el calado de esta burbuja debe
efectuarse con la colimación de cada punto, proceso que consume mucho tiempo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
Versión: 02
Fecha: 30/09/2013
Código: F004-P006-GFPI
b) Automáticos o auto-nivelantes
Como en los niveles de inclinación, los niveles automáticos también efectúan una nivelación
grosera al estacionar el instrumento, pero no hay necesidad de nuevas manipulaciones. Esto es
posible porque la línea de colimación queda automáticamente horizontal con gran exactitud en
cualquier punto gracias a un mecanismo compensador (activado mediante espejos
compensadores, sistemas de péndulos y otros) de modo que la nivelación definitiva se realiza
automáticamente. Si bien se trata de niveles de una precisión limitada, tienen la gran ventaja de
su sencillez de uso y su rapidez, por lo que son muy empleados en nivelaciones poco precisas. Los
niveles automáticos se clasifican en dos tipos:
i) Ópticos: son los más comunes y emplean estadales
convencionales.
ii) Digitales o electrónicos: pueden leer estadales con código de barras, obteniendo la lectura en
pantalla y pudiendo almacenarla en una memoria.
3) Niveles láser
Es el tipo más sofisticado de niveles, que proyectan un rayo láser, tanto vertical como horizontal.
Se dividen en niveles de plano y niveles de línea y su uso depende de la aplicación. Los niveles
láser de plano generan planos verticales, horizontales u oblicuos mediante un sistema giratorio de
la emisión del rayo láser y se utilizan principalmente para la nivelación de terrenos agrícolas. Los
niveles láser de línea emiten un rayo fijo horizontal o vertical que permite efectuar una alineación y
destacan su mayor aplicación en el control de alineaciones y pendientes.
De todos los tipos de niveles topográficos vistos, los niveles de línea automáticos ópticos son los
más usados hoy en día por su sencillez, rapidez y relación costo-beneficio, con aplicaciones que
van desde la edificación de viviendas, jardinería y nivelación de terrazas hasta excavaciones,
construcción de cimientos y paisajismo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
Versión: 02
Fecha: 30/09/2013
Código: F004-P006-GFPI
Mira: Llamada también estadal, estadía, mira topográfica o regla de campo
Instrumento que se usa en todos los procesos, pero en altimetría la menor división es el
centímetro, y en el caso de tener que usar el milímetro debe ser estimado por el instrumentista.
Existen diferentes miras de acuerdo a la operación a realizar y su precisión.
También se usa la mira graduada, aunque para largas distancias pueden utilizarse un teodolito.
Este último método se denomina nivelación trigonométrica.
Los métodos altimétricos, llamados también métodos de nivelación, tienen como finalidad la
determinación del desnivel entre dos o más puntos.
En altimetría se utilizan tres métodos para el cálculo de los desniveles que se denominan:
Nivelación geométrica, Nivelación trigonométrica y Nivelación barométrica.
La nivelación geométrica es el método más exacto de la nivelación el cual se fundamenta en la
obtención del desnivel por medio de visuales obligadamente horizontales, utilizando para ello los
niveles y las miras. Este método de nivelación, por su exactitud, constituye el método más
apropiado para establecer puntos de cotas fijas (PCF) y para otros trabajos de elevada precisión,
tales como el replanteo de sistema de riego y drenaje y de las obras de fábrica requeridas por
éstos. Nivelación por alturas o geométricas, es el principal y más exacto, se verifica por medio de
la diferencia de las distancias de dos puntos a un plano horizontal.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
Versión: 02
Fecha: 30/09/2013
Código: F004-P006-GFPI
El método de nivelación trigonométrica le sigue en importancia al de nivelación geométrica y se
fundamenta el desnivel por medio de visuales inclinadas se realizan con un teodolito taquímetro
situado sobre uno de los puntos, a la mira que se colocará sobre el otro punto, determinando
con esta operación la lectura de los tres hilos del retículo (hilo superior, medio e inferior) que se
proyectan sobre la mira, así como el ángulo vertical (α) debido a la inclinación del anteojo con
respecto a su posición horizontal. La nivelación trigonométrica consiste en determinar las
diferencias de altura entre dos puntos, por medio de los elementos que se usan en
trigonometría como ángulos y distancias en el triángulo.
La nivelación barométrica se fundamenta en la variación que experimenta la presión atmosférica
debido a la diferencia de altitud de los puntos que se consideren. Por lo que puede deducirse el
desnivel basándonos en la diferencia de presión que registra un barómetro cuando nos situamos
sobre dicho punto. Este método es incierto por los desniveles, las variaciones meteorológicas y
la densidad del aire no es constante. Su aplicación se limita a reconocimientos en zonas
montañosas y exploraciones
Actividad 1 - LECTURAS
Realizar un mapa conceptual relacionado con la lectura por grupos. Debe consultar y
complementar el trabajo, como definiciones de altimetría, conceptos altimétricos y demás.
3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTUALIZACIÓN Y
TEORIZACIÓN).
Actividad 2 - TALLER DE ALTIMETRIA
Deben realizar por grupos máximo de 2 personas el taller de altimetría, los cuales deben colgarlos en el black
board en “evidencias, link habilitado para tal fin, altimetría”.
3.4 ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.
Se organizaran en grupos de max cuatro (4) integrantes y para realizar prácticas de campo.
Cada grupo realizara un informe de la práctica realizada.
Por medio de un panel de discusión interno en el grupo, los integrantes de cada grupo compartirán
Y socializaran los conocimientos adquiridos en el tema.
3.5 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
Versión: 02
Fecha: 30/09/2013
Código: F004-P006-GFPI
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de Conocimiento :
Documento escrito a manera
de mapa conceptual
relacionado con altimetría.
Evidencias de Desempeño:
Práctica de altimetría y equipo
altimétrico
Evidencias de Producto:
Elaboración de un informe
escrito y un plano por grupos
de un perfil dl terreno.
DIFERENCIAR LOS NIVELES DE
UN TERRENO
TOMAR LOS DATOS
NECESARIOS EN EL TERRENO
REPRESENTAR SOBRE UN
PLANO A ESCALA, SU FORMA Y
ACCIDENTES.
TRAZAR EL RECORRIDO DE UN
DUCTO EN EL TERRENO
Taller y evaluación
Lista de chequeo
Lista de chequeo y
sustentación
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión: 02
Fecha: 30/09/2013
Código: F004-P006-
GFPI
4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Materiales de formación devolutivos:
(Equipos/Herramientas)
Materiales de formación
(consumibles)
AMBIENTES DE
APRENDIZAJE TIPIFICADOS
Talento Humano (Instructores)
ESCENARIO (Aula,
Laboratorio, taller, unidad
productiva) y elementos y
condiciones de seguridad
industrial, salud ocupacional
y medio ambiente
ACTIVIDADES DEL
PROYECTO
DURACIÓN
(Horas)
Descripción Cantidad Descripción Cantidad Especialidad Cantidad
Realizar
levantamientos
topográficos
de los
sistemas de
agua y
saneamiento
y elaboración
de planos y
esquemas
40
Nivel
Mira
Cinta
Jalones
1
1
1
1
Hojas,
Plataforma
Black board;
bibliotecas
físicas
y
virtuales;
ambiente de
aprendizaje;
elaboración
de planos y
maquetas
Según se
requiera
Instructor
técnico con
conocimientos
en topografía
1
Ambiente de formación
ambientes
abiertos. .
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión: 02
Fecha: 30/09/2013
Código: F004-P006-
GFPI
5. GLOSARIO DE TERMINOS
Azimut: Ángulo formado entre una línea y un meridiano, normalmente nos referimos con este término
a la orientación geográfica; en este caso, la primera línea sería la proyección sobre el plano XY del
vector perpendicular.
Altimetría: medida de la altitud o elevación la altitud se mide sobre una superficie de referencia
(datum).
Batimetría: La medida de profundidades bajo agua.
Cartografía: Conjunto de técnicas utilizadas para la construcción de mapas.
Coordenada: Cantidad usada para definir una posición en un sistema de referencia.
Cota: Altitud asociada a un punto.
GPS: Ac rónimo de global positioning system, o sistema de localización global hace referencia a un
sistema mediante el cual es posible estimar las coordenadas actuales de una estación en tierra
mediante la recepción simultánea de señales emitidas por varios satélites (llamados en conjunto
constelación GPS).
Interpolación: Estimación del valor de una variable en un punto a partir de otros datos próximos
se entiende que el punto problema está dentro del rango de variación de los datos disponibles.
Mapa: modelo gráfico de la superficie terrestre donde se representan objetos espaciales y sus
propiedades métricas, topológicas y atributivas un mapa puede ser analógico (impreso sobre
papel, por ejemplo) o digital (codificado en cifras, almacenado en un ordenador y presentado en
una pantalla) existen mapas métricos, diseñados para representar distancias, superficies o
ángulos y mapa topológicos, diseñados para representar vecindad, inclusión, conectividad y orden.
Pendiente: ángulo entre la línea normal a la superficie del terreno y la vertical la pendiente o
inclinación del terreno es la derivada primera de la altitud.
Topografía: descripción de las formas del terreno, es frecuente, aunque erróneo, considerar
sinónimos topografía y altimetría.
Cota: Es la distancia vertical desde un plano de referencia hasta un punto u objeto dado.
Altura: es la distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel del mar.
Cinta métrica: Instrumento utilizado para medir terrenos que consiste en una cinta graduada y
enrollable de acero o de plástico con hilos de cobre o de nylon. Las más usuales 10, 25 y 50 metros.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
Versión: 02
Fecha: 30/09/2013
Código: F004-P006-GFPI
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Bibliografía
Bentabol Marinas, Carlos, La topografía, 1999, 146 (3388): 224 Dounce Villanueva.
Ferrer Torio, Rafael; La topografía en la formación curricular del ingeniero de caminos, canales y puertos
1991.
Cáceres de la Torre, Toribio; La topografía fotográfica y su aplicación a los proyectos de vías
de comunicación. 1995, 53, tomo II
Cibergrafía
http://www.buenastareas.com/ensayos/Glosario-De-Altimetria
7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)
Ingeniero ARIEL DIONISIO REYES BALANTA
Instructor del Centro Agro empresarial y minero Regional Bolívar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Levantamiento topografico con teodolito
Levantamiento topografico con teodolitoLevantamiento topografico con teodolito
Levantamiento topografico con teodolito
Deam-I
 
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdfLA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
Gonzalo Banzas
 
Clase v capeco
Clase v capecoClase v capeco
Clase v capeco
ivan232011
 

La actualidad más candente (20)

Altimetria
AltimetriaAltimetria
Altimetria
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Levantamiento topografico con teodolito
Levantamiento topografico con teodolitoLevantamiento topografico con teodolito
Levantamiento topografico con teodolito
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
Altimetria (nivelacion) leonardo medina
Altimetria (nivelacion) leonardo medina Altimetria (nivelacion) leonardo medina
Altimetria (nivelacion) leonardo medina
 
C11 Menejo de teodolito y estacion total
C11  Menejo de teodolito y estacion  totalC11  Menejo de teodolito y estacion  total
C11 Menejo de teodolito y estacion total
 
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdfLA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
LA ESTACIÓN TOTAL (Topografía II) [Ing. Guillermo N. Bustos].pdf
 
51756011 informe-de-topografia
51756011 informe-de-topografia51756011 informe-de-topografia
51756011 informe-de-topografia
 
Modulo v-poligonales
Modulo v-poligonalesModulo v-poligonales
Modulo v-poligonales
 
Altimetria
AltimetriaAltimetria
Altimetria
 
Informe nivelacion topografia
Informe nivelacion   topografiaInforme nivelacion   topografia
Informe nivelacion topografia
 
El teodolito innovacion
El teodolito innovacionEl teodolito innovacion
El teodolito innovacion
 
Clase v capeco
Clase v capecoClase v capeco
Clase v capeco
 
Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)
 
Cartografía y Fotogrametría Unidad 4
Cartografía y Fotogrametría Unidad 4Cartografía y Fotogrametría Unidad 4
Cartografía y Fotogrametría Unidad 4
 
Topografia aa
Topografia aaTopografia aa
Topografia aa
 
Introducción al mapa topográfico I
Introducción al mapa topográfico IIntroducción al mapa topográfico I
Introducción al mapa topográfico I
 
001. separata curso topografía - SENCICO Cajamarca
001. separata curso topografía - SENCICO Cajamarca001. separata curso topografía - SENCICO Cajamarca
001. separata curso topografía - SENCICO Cajamarca
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 

Destacado

Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)
topografiaunefm
 
Presentacion formacion sena
Presentacion formacion senaPresentacion formacion sena
Presentacion formacion sena
Julieth08jimenez
 
Conceptos Prestaciones Sociales, Aportes Parafiscales, Aportes patronales
Conceptos Prestaciones Sociales, Aportes Parafiscales, Aportes patronalesConceptos Prestaciones Sociales, Aportes Parafiscales, Aportes patronales
Conceptos Prestaciones Sociales, Aportes Parafiscales, Aportes patronales
stovar
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje en construcción
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje en construcciónF004 p006-gfpi guia de aprendizaje en construcción
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje en construcción
cartagoacademico
 
Guía 1 sena primera semana
Guía 1 sena primera semanaGuía 1 sena primera semana
Guía 1 sena primera semana
Ivanna Prada
 

Destacado (20)

Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)
 
CURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVELCURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVEL
 
Presentacion formacion sena
Presentacion formacion senaPresentacion formacion sena
Presentacion formacion sena
 
Guia primeros auxilios
Guia primeros auxiliosGuia primeros auxilios
Guia primeros auxilios
 
trabajo de sena N 9
trabajo de sena  N 9trabajo de sena  N 9
trabajo de sena N 9
 
8 guia santarosa no 02
8 guia santarosa no 028 guia santarosa no 02
8 guia santarosa no 02
 
Actividad física y recreación Msc. Luis Diaz
Actividad física y recreación Msc. Luis DiazActividad física y recreación Msc. Luis Diaz
Actividad física y recreación Msc. Luis Diaz
 
Nivel topográfico222
Nivel topográfico222Nivel topográfico222
Nivel topográfico222
 
Guia Primeros Auxilios
Guia Primeros AuxiliosGuia Primeros Auxilios
Guia Primeros Auxilios
 
Deporte Adaptado Msc. Camilo Vivas
Deporte Adaptado Msc. Camilo VivasDeporte Adaptado Msc. Camilo Vivas
Deporte Adaptado Msc. Camilo Vivas
 
5to informe de topografia 2
5to informe de topografia 25to informe de topografia 2
5to informe de topografia 2
 
Conceptos Prestaciones Sociales, Aportes Parafiscales, Aportes patronales
Conceptos Prestaciones Sociales, Aportes Parafiscales, Aportes patronalesConceptos Prestaciones Sociales, Aportes Parafiscales, Aportes patronales
Conceptos Prestaciones Sociales, Aportes Parafiscales, Aportes patronales
 
Reporte de practicas topograficas
Reporte de practicas topograficasReporte de practicas topograficas
Reporte de practicas topograficas
 
Procedimientos en levantamientos altimétricos
Procedimientos en levantamientos altimétricosProcedimientos en levantamientos altimétricos
Procedimientos en levantamientos altimétricos
 
Topografia informe 4
Topografia informe 4Topografia informe 4
Topografia informe 4
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje en construcción
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje en construcciónF004 p006-gfpi guia de aprendizaje en construcción
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje en construcción
 
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTANIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
 
Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)
 
Guía 1 sena primera semana
Guía 1 sena primera semanaGuía 1 sena primera semana
Guía 1 sena primera semana
 
5. distancias y curvas de nivel
5.   distancias y curvas de nivel5.   distancias y curvas de nivel
5. distancias y curvas de nivel
 

Similar a Guia altimetria

ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsjALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
RocoPAsc
 
Capitulo 8 perfiles topograficos
Capitulo 8 perfiles topograficosCapitulo 8 perfiles topograficos
Capitulo 8 perfiles topograficos
Pabloa Lopez
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
jeffsalazarpuente
 
Generalidades De la Topografía
Generalidades De la Topografía Generalidades De la Topografía
Generalidades De la Topografía
Mariangel flores
 

Similar a Guia altimetria (20)

Estadimetría
EstadimetríaEstadimetría
Estadimetría
 
Nivelacion topografica
Nivelacion topograficaNivelacion topografica
Nivelacion topografica
 
C U R V A S D E N I V E L
C U R V A S  D E  N I V E LC U R V A S  D E  N I V E L
C U R V A S D E N I V E L
 
C U R V A S D E N I V E L
C U R V A S  D E  N I V E LC U R V A S  D E  N I V E L
C U R V A S D E N I V E L
 
Informe Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google Earth
Informe Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google EarthInforme Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google Earth
Informe Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google Earth
 
Pp.Abimayris Rodriguez.AA.pdf
Pp.Abimayris Rodriguez.AA.pdfPp.Abimayris Rodriguez.AA.pdf
Pp.Abimayris Rodriguez.AA.pdf
 
Nivelación compuesta
Nivelación compuestaNivelación compuesta
Nivelación compuesta
 
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsjALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
 
Altimetría.pptx
Altimetría.pptxAltimetría.pptx
Altimetría.pptx
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Nivelación
 
Capitulo 8 perfiles topograficos
Capitulo 8 perfiles topograficosCapitulo 8 perfiles topograficos
Capitulo 8 perfiles topograficos
 
Proyecto 5 topografico
Proyecto 5 topograficoProyecto 5 topografico
Proyecto 5 topografico
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
clase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptx
clase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptxclase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptx
clase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptx
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
 
Nivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precisionNivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precision
 
Apuntes de contenidos examen nacional de topografía i
Apuntes de contenidos examen nacional de topografía iApuntes de contenidos examen nacional de topografía i
Apuntes de contenidos examen nacional de topografía i
 
00045404
0004540400045404
00045404
 
Generalidades De la Topografía
Generalidades De la Topografía Generalidades De la Topografía
Generalidades De la Topografía
 

Más de ARIEL REYES (6)

Postulacion topografia 2009289
Postulacion topografia 2009289Postulacion topografia 2009289
Postulacion topografia 2009289
 
Levantamiento
LevantamientoLevantamiento
Levantamiento
 
Resultados por ver
Resultados por verResultados por ver
Resultados por ver
 
Reporte proyecto formativo 852174 estudio topografico para diseñ
Reporte proyecto formativo   852174   estudio topografico para diseñReporte proyecto formativo   852174   estudio topografico para diseñ
Reporte proyecto formativo 852174 estudio topografico para diseñ
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
Entrega de programa ii
Entrega de programa iiEntrega de programa ii
Entrega de programa ii
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

Guia altimetria

  • 1. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006- GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 2 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Código 921218 Versión: 100 TECNÓLOGO EN AGUA Y SANEAMIENTO. Nombre del Proyecto: Código: 958915 IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SENA CENTRO MULTISECTORIAL DE TERNERA. Fase del proyecto: PLANEACION Actividad (es) del Proyecto: Actividad (es) de Aprendizaje: REALIZAR LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO Y ELABORACIÓN DE PLANOS. Ambiente de formación ESCENARIO (Aula, trabajo en campo, taller, elementos y condiciones de seguridad ,salud ocupacional y medio ambiente MATERIALES DE FORMACIÓN DEVOLUTIVO (Herramientas equipo, topográfico, computadores) CONSUMIBLE (unidades empleadas durante el programa) Resultados de Aprendizaje: DIBUJAR PLANOS Y ESQUEMAS A MANO ALZADA Y A ESCALA Competencia: PLANEAR LA OPERACIÓN, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS REDES DE ACUEDUCTO CON BASE EN LA DEMANDA DEL SERVICIO Aulas con equipos y mesas de trabajo, (SIG). Trabajo de campo Equipos con programas básicos, Computador y equipos topográficos Guías de Aprendizaje, Material de apoyo. OVA y LMS. Resultados de Aprendizaje: REALIZAR EL LEVANTAMIENTO ALTIMÉTRICO DE UNA POLIGONAL ABIERTA. Competencia: PLANEAR LA OPERACIÓN, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS REDES DE ACUEDUCTO CON BASE EN LA DEMANDA DEL SERVICIO Aulas con equipos y mesas de trabajo, (SIG). Trabajo de campo Equipos con programas básicos, Computador y equipos topográficos Guías de Aprendizaje, Material de apoyo. OVA y LMS.
  • 2. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI Duración de la guía; semana 1 ( en horas): 40 horas 2. INTRODUCCIÓN La altimetría (también llamada hipsometría) es la rama de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos para determinar y representar la altura o "cota" de cada punto respecto de un plano de referencia. Con la altimetría se consigue representar el relieve del terreno, (planos de curvas de nivel, perfiles, etc.). Se encarga de la medición de las diferencias de nivel o de elevación entre diferentes puntos del terreno. Las cuales representan las distancias verticales, medidas a partir de un plano horizontal de referencia. También es importante conocer los factores con los cuales la altimetría a ido modernizándose, cada vez es más útil y fácil de aprender, además que es algo con lo que debemos familiarizarnos. 3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1 Actividades de Reflexión inicial. La altimetría tiene en cuenta las diferencias de nivel existentes entre los distintos puntos de un terreno. Para poder conocer estas diferencias de nivel hay que medir distancias verticales directa e indirectamente. Esta operación se denomina Nivelación. La Nivelación, término general que se aplica a cualquiera de los diversos procedimientos altimétricos por medio de los cuales se determinan elevaciones o niveles de puntos, o bien, diferencias de elevación o desniveles, es una operación importante para obtener los datos necesarios para la elaboración de mapas o planos de configuración.
  • 3. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI 1. Que es el altimetría? 2. ¿Para qué se utilizan los planos altimétricos? 3. ¿Qué equipo y herramientas de utilizan en altimetría? 4. ¿En qué consiste la nivelación de terreno? 5. ¿Qué es diferencia de nivel? 6. En que consiste el nivel medio del mar? 3.2 ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE CONCEPTOS BASICOS La altimetría (también llamada hipsometría) es la rama de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos para determinar y representar la altura o "cota" de cada punto respecto de un plano de referencia. Con la altimetría se consigue representar el relieve del terreno, (planos de curvas de nivel, perfiles, etc.). La altimetría es la parte de la topografía que se encarga a medir las alturas, estudia los métodos y técnicas para la representación del relieve del terreno así como para determinar y representar la altura; también llamada "cota", de cada uno de los puntos, respecto de un plano de referencia. El fundamento de la altimetría se basa en realización de la medición de las diferencias de nivel o de elevación entre los diferentes puntos del terreno, las cuales representan las distancias verticales medidas a partir de un plano horizontal de referencia. La determinación de las alturas o distancias verticales también se puede hacer a partir de las mediciones de las pendientes o grado de inclinación del terreno y de la distancia inclinada entre cada dos puntos. Como resultado se obtiene el esquema vertical. La altimetría tiene por objeto representar la verdadera forma del terreno, es decir, no sólo su extensión, límites y obras que lo ocupan, sino también la forma se su relieve, haciendo para ello las operaciones necesarias.
  • 4. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI Este aspecto tiene mucha importancia para las aplicaciones de operaciones en el terreno, o sea, son aspectos de fundamental importancia dentro del contenido de la topografía para el ingeniero de la rama agropecuaria. Nota: En planimetría no se consideraba la forma real del terreno, ya que solo se consideraba la proyección de la superficie sobre el plano horizontal. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SUPERFICIE DE NIVEL: Los levantamientos planimétricos para extensiones relativamente pequeñas se puede considerar la Tierra como plana. De esta manera, la posición plana en dos dimensiones queda fácilmente representada sin un error apreciable. Pero los puntos situados sobre el terreno tienen diversas elevaciones o alturas y es necesario además de su localización mapear un sistema que facilite su determinación y representación de sus posiciones altimétrica con relación a una superficie horizontal sino concéntrica a la tierra. A la superficie concéntrica a la tierra que se toma como referencia para la determinación altimétrica se les denomina superficie de nivel, y se define como aquella superficie continua, situada en cualquier posición, pero perpendicular a la gravedad resultando, por lo tanto, una superficie equipotencial. Dentro de los límites propios de la topografía, las superficies de nivel pueden ser consideradas esféricas, y, por consiguiente, equivalentes y paralelas, pero por tal consideración no puede ser aceptada en geodesia, ya que son más elípticas y tienden aproximarse más en los polos que en el ecuador. LINEA DE NIVEL: Es toda línea perteneciente a una superficie de nivel y por consiguiente, normal a la dirección de la fuerza de gravedad en cada uno de los puntos. NIVEL MEDIO DEL MAR: La superficie de los mares en clama tiene que ser siempre perpendicular a la gravedad, y por tanto, es por definición una superficie de nivel. Esta condición posibilita que adoptando dicha superficie de nivel como superficie de cota 0 por todos los países, las elevaciones de la corteza terrestre pueden ser comparadas ente sí, cualquiera que sea el lugar en que se encuentren localizados. Ejemplo tenemos que el monte Everest en el Himalaya, tiene mas de 6000m de alto que el pico Cuba. La altura del nivel medio del mar se mide con instrumentos llamados mareógrafos, instalados en aguas razonablemente tranquilas, en las proximidades de la costa. Para los trabajos geodésicos y topográficos, la determinación del nivel medio del mar la realizan instituciones especializadas de cada país y los mismos aparecen indicados en los mapas topográficos nacionales. SUPERFICIE DE REFERENCIA ARBITRARIA: Cuando se va a realizar un trabajo altimétrico en que se requiere conocer el desnivel relativo entre puntos característicos puede tomarse una superficie de comparación arbitraria, asignándole a un punto bien definido sobre el terreno o establecido con ese fin. Esto debe hacerse cuidando que la altura asignada al punto que vayan a levantarse queden por encima de la superficie de referencia, de manera que sus elevaciones sean positivas.
  • 5. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006- GFPI COTAS ALTIMÉTRICAS: Son las elevaciones de los puntos con respecto a una superficie que se toma como referencia. Las superficies de referencia pueden ser el nivel del mar u otra superficie arbitraria, por eso es necesario distinguirla denominándose cotas altimétricas relativas a las elevaciones de los puntos sobre una superficie de comparación elegida arbitrariamente y cotas altimétricas absolutas o altitudes a las que se encuentran referidas al nivel medio del mar. En los trabajos técnicos se emplean más comúnmente la denominación de cotas absolutas, y en los trabajos y documentos de carácter científicos la denominación de altitudes. PUNTOS DE COTA FIJA (PCF): Son aquellos puntos cuyas altitudes han sido determinadas y ajustadas, sirviendo estos valores como superficies de nivel de referencia para los diversos trabajos topográficos y su control. Estos puntos se encuentran distribuidos por todo el territorio nacional, en mayor o menor número, en dependencia del grado de desarrollo e importancia técnica-económica de cada zona, constituyendo lo que se denomina redes de apoyo y control altimétrico. PLANO HORIZONTAL: Es el plano normal a la dirección de la fuerza de gravedad en ese punto, por lo tanto es tangente a la superficie de nivel que pasa por dicho punto. En topografía técnica, el plano horizontal y la superficie de nivel correspondiente pueden considerarse coincidentes dentro de las distancias a las cuales se realizan las visuales de nivelación. LINEA HORIZONTAL: Es toda línea contenida en el plano horizontal, siendo tangente a la respectiva línea y tiene la misma dirección. LINEA VERTICAL: Es la línea recta bajada hacia el centro de la tierra, lo cual corresponde a la dirección de la gravedad en dicho punto. Dentro de los límites topográficos se puede considerar como el hilo de una plomada que pende sobre el punto. Los instrumentos utilizados en altimetría buscan perfección a la hora de medir alturas y elevaciones. El instrumento más importante en la materia es el Nivel, instrumento empleado en la nivelación por alturas, consiste en la determinación de la altura de los puntos del terreno, (en realidad de sus puntos característicos), sobre una superficie del nivel que se toma como superficie de comparación de nivel; esta superficie se puede elegir arbitrariamente y puede ser cualquiera, con la única condición de que todos los puntos de la superficie del terreno considerada estén situadas por encima de ellos. APARATOS UTILIZADOS EN NIVELACIÓN: Equialtimetro: Nivel topográfico: Se basa en la lente la cual está compuesta por tres hilos; hilo superior, hilo medio e hilo inferior; de forma general y con practica se lee el hilo medio (estos hilos forman la famosa cruz filar.
  • 6. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI Las partes básicas del nivel son: lente con cruz filar, visor con colimador, tornillo de moviendo lento horizontal, nivel de burbuja, trípode. Siguiendo un razonamiento similar al del ejemplo, podemos conocer la diferencia de altura entre los sitios señalados con los estadales “A” y “C” tomando como referencia el plano horizontal que pasa por la parte superior del estadal “B”. En la práctica, este plano imaginario recibe el nombre de visual o línea/eje de colimación. Por lo tanto, “A” se encuentra a (3,10 – 1,60 m) = 1,50 m de altura, “C” se encuentra a (3,10 – 2,80 m) = 0,30 m de altura y la diferencia de altura entre ambos es (1,50 – 0,30 m) = 1,20 m. De lo expuesto se deduce que a los fines de efectuar lecturas precisas debe garantizarse la perfecta horizontalidad de la línea de colimación. La manera en que los distintos niveles disponibles en el mercado logran esta horizontalidad da lugar a los diferentes tipos de nivel, aunque la gran mayoría cuenta con un anteojo y un nivel de burbuja como sus componentes fundamentales. Estos niveles de anteojo se subdividen, a su vez, en varias categorías, dependiendo de la forma en que se usan. 1) Niveles de plano Fueron los primeros instrumentos utilizados en las mediciones topográficas para la diferencia de altura y hoy han caído prácticamente en desuso. Se basan simplemente en un nivel de burbuja adosado a un telescopio o anteojo topográfico y un sistema de tornillos nivelantes, todo el conjunto formando una sola pieza perpendicular a su eje vertical. La línea de colimación describe un giro en un plano (de allí su nombre) horizontal. Sin embargo, la dificultad para el calado de la burbuja en radios de curvatura muy grandes resta precisión a las mediciones efectuadas con este tipo de aparatos, los cuales con el tiempo han sido reemplazados por otros con distintos mecanismos. 2) Niveles de línea a) De inclinación A diferencia de los anteriores, en estos niveles el anteojo no está sujeto a la plataforma nivelante y la horizontalidad se logra independientemente para cada línea de colimación. Cuentan con un nivel de burbuja esférico para la nivelación del aparato con ayuda de tornillos y de un nivel de burbuja de mayor precisión, que se desplaza con el anteojo y cuyo eje debe ser paralelo, por construcción, al eje de colimación. Este nivel de burbuja posee un tornillo basculante fino, que permite que el conjunto anteojo-nivel de burbuja efectúe pequeños giros verticales, posibilitando el calado de la burbuja. El inconveniente que presentan es que el calado de esta burbuja debe efectuarse con la colimación de cada punto, proceso que consume mucho tiempo.
  • 7. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI b) Automáticos o auto-nivelantes Como en los niveles de inclinación, los niveles automáticos también efectúan una nivelación grosera al estacionar el instrumento, pero no hay necesidad de nuevas manipulaciones. Esto es posible porque la línea de colimación queda automáticamente horizontal con gran exactitud en cualquier punto gracias a un mecanismo compensador (activado mediante espejos compensadores, sistemas de péndulos y otros) de modo que la nivelación definitiva se realiza automáticamente. Si bien se trata de niveles de una precisión limitada, tienen la gran ventaja de su sencillez de uso y su rapidez, por lo que son muy empleados en nivelaciones poco precisas. Los niveles automáticos se clasifican en dos tipos: i) Ópticos: son los más comunes y emplean estadales convencionales. ii) Digitales o electrónicos: pueden leer estadales con código de barras, obteniendo la lectura en pantalla y pudiendo almacenarla en una memoria. 3) Niveles láser Es el tipo más sofisticado de niveles, que proyectan un rayo láser, tanto vertical como horizontal. Se dividen en niveles de plano y niveles de línea y su uso depende de la aplicación. Los niveles láser de plano generan planos verticales, horizontales u oblicuos mediante un sistema giratorio de la emisión del rayo láser y se utilizan principalmente para la nivelación de terrenos agrícolas. Los niveles láser de línea emiten un rayo fijo horizontal o vertical que permite efectuar una alineación y destacan su mayor aplicación en el control de alineaciones y pendientes. De todos los tipos de niveles topográficos vistos, los niveles de línea automáticos ópticos son los más usados hoy en día por su sencillez, rapidez y relación costo-beneficio, con aplicaciones que van desde la edificación de viviendas, jardinería y nivelación de terrazas hasta excavaciones, construcción de cimientos y paisajismo.
  • 8. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI Mira: Llamada también estadal, estadía, mira topográfica o regla de campo Instrumento que se usa en todos los procesos, pero en altimetría la menor división es el centímetro, y en el caso de tener que usar el milímetro debe ser estimado por el instrumentista. Existen diferentes miras de acuerdo a la operación a realizar y su precisión. También se usa la mira graduada, aunque para largas distancias pueden utilizarse un teodolito. Este último método se denomina nivelación trigonométrica. Los métodos altimétricos, llamados también métodos de nivelación, tienen como finalidad la determinación del desnivel entre dos o más puntos. En altimetría se utilizan tres métodos para el cálculo de los desniveles que se denominan: Nivelación geométrica, Nivelación trigonométrica y Nivelación barométrica. La nivelación geométrica es el método más exacto de la nivelación el cual se fundamenta en la obtención del desnivel por medio de visuales obligadamente horizontales, utilizando para ello los niveles y las miras. Este método de nivelación, por su exactitud, constituye el método más apropiado para establecer puntos de cotas fijas (PCF) y para otros trabajos de elevada precisión, tales como el replanteo de sistema de riego y drenaje y de las obras de fábrica requeridas por éstos. Nivelación por alturas o geométricas, es el principal y más exacto, se verifica por medio de la diferencia de las distancias de dos puntos a un plano horizontal.
  • 9. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI El método de nivelación trigonométrica le sigue en importancia al de nivelación geométrica y se fundamenta el desnivel por medio de visuales inclinadas se realizan con un teodolito taquímetro situado sobre uno de los puntos, a la mira que se colocará sobre el otro punto, determinando con esta operación la lectura de los tres hilos del retículo (hilo superior, medio e inferior) que se proyectan sobre la mira, así como el ángulo vertical (α) debido a la inclinación del anteojo con respecto a su posición horizontal. La nivelación trigonométrica consiste en determinar las diferencias de altura entre dos puntos, por medio de los elementos que se usan en trigonometría como ángulos y distancias en el triángulo. La nivelación barométrica se fundamenta en la variación que experimenta la presión atmosférica debido a la diferencia de altitud de los puntos que se consideren. Por lo que puede deducirse el desnivel basándonos en la diferencia de presión que registra un barómetro cuando nos situamos sobre dicho punto. Este método es incierto por los desniveles, las variaciones meteorológicas y la densidad del aire no es constante. Su aplicación se limita a reconocimientos en zonas montañosas y exploraciones Actividad 1 - LECTURAS Realizar un mapa conceptual relacionado con la lectura por grupos. Debe consultar y complementar el trabajo, como definiciones de altimetría, conceptos altimétricos y demás. 3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTUALIZACIÓN Y TEORIZACIÓN). Actividad 2 - TALLER DE ALTIMETRIA Deben realizar por grupos máximo de 2 personas el taller de altimetría, los cuales deben colgarlos en el black board en “evidencias, link habilitado para tal fin, altimetría”. 3.4 ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO. Se organizaran en grupos de max cuatro (4) integrantes y para realizar prácticas de campo. Cada grupo realizara un informe de la práctica realizada. Por medio de un panel de discusión interno en el grupo, los integrantes de cada grupo compartirán Y socializaran los conocimientos adquiridos en el tema. 3.5 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.
  • 10. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación Evidencias de Conocimiento : Documento escrito a manera de mapa conceptual relacionado con altimetría. Evidencias de Desempeño: Práctica de altimetría y equipo altimétrico Evidencias de Producto: Elaboración de un informe escrito y un plano por grupos de un perfil dl terreno. DIFERENCIAR LOS NIVELES DE UN TERRENO TOMAR LOS DATOS NECESARIOS EN EL TERRENO REPRESENTAR SOBRE UN PLANO A ESCALA, SU FORMA Y ACCIDENTES. TRAZAR EL RECORRIDO DE UN DUCTO EN EL TERRENO Taller y evaluación Lista de chequeo Lista de chequeo y sustentación
  • 11. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006- GFPI 4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Materiales de formación devolutivos: (Equipos/Herramientas) Materiales de formación (consumibles) AMBIENTES DE APRENDIZAJE TIPIFICADOS Talento Humano (Instructores) ESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente ACTIVIDADES DEL PROYECTO DURACIÓN (Horas) Descripción Cantidad Descripción Cantidad Especialidad Cantidad Realizar levantamientos topográficos de los sistemas de agua y saneamiento y elaboración de planos y esquemas 40 Nivel Mira Cinta Jalones 1 1 1 1 Hojas, Plataforma Black board; bibliotecas físicas y virtuales; ambiente de aprendizaje; elaboración de planos y maquetas Según se requiera Instructor técnico con conocimientos en topografía 1 Ambiente de formación ambientes abiertos. .
  • 12. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006- GFPI 5. GLOSARIO DE TERMINOS Azimut: Ángulo formado entre una línea y un meridiano, normalmente nos referimos con este término a la orientación geográfica; en este caso, la primera línea sería la proyección sobre el plano XY del vector perpendicular. Altimetría: medida de la altitud o elevación la altitud se mide sobre una superficie de referencia (datum). Batimetría: La medida de profundidades bajo agua. Cartografía: Conjunto de técnicas utilizadas para la construcción de mapas. Coordenada: Cantidad usada para definir una posición en un sistema de referencia. Cota: Altitud asociada a un punto. GPS: Ac rónimo de global positioning system, o sistema de localización global hace referencia a un sistema mediante el cual es posible estimar las coordenadas actuales de una estación en tierra mediante la recepción simultánea de señales emitidas por varios satélites (llamados en conjunto constelación GPS). Interpolación: Estimación del valor de una variable en un punto a partir de otros datos próximos se entiende que el punto problema está dentro del rango de variación de los datos disponibles. Mapa: modelo gráfico de la superficie terrestre donde se representan objetos espaciales y sus propiedades métricas, topológicas y atributivas un mapa puede ser analógico (impreso sobre papel, por ejemplo) o digital (codificado en cifras, almacenado en un ordenador y presentado en una pantalla) existen mapas métricos, diseñados para representar distancias, superficies o ángulos y mapa topológicos, diseñados para representar vecindad, inclusión, conectividad y orden. Pendiente: ángulo entre la línea normal a la superficie del terreno y la vertical la pendiente o inclinación del terreno es la derivada primera de la altitud. Topografía: descripción de las formas del terreno, es frecuente, aunque erróneo, considerar sinónimos topografía y altimetría. Cota: Es la distancia vertical desde un plano de referencia hasta un punto u objeto dado. Altura: es la distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel del mar. Cinta métrica: Instrumento utilizado para medir terrenos que consiste en una cinta graduada y enrollable de acero o de plástico con hilos de cobre o de nylon. Las más usuales 10, 25 y 50 metros.
  • 13. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI 6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Bibliografía Bentabol Marinas, Carlos, La topografía, 1999, 146 (3388): 224 Dounce Villanueva. Ferrer Torio, Rafael; La topografía en la formación curricular del ingeniero de caminos, canales y puertos 1991. Cáceres de la Torre, Toribio; La topografía fotográfica y su aplicación a los proyectos de vías de comunicación. 1995, 53, tomo II Cibergrafía http://www.buenastareas.com/ensayos/Glosario-De-Altimetria 7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR) Ingeniero ARIEL DIONISIO REYES BALANTA Instructor del Centro Agro empresarial y minero Regional Bolívar.