SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPOSITOR:
FLORES HIDALGO JASON
MARIO
TRIÁNGULOS DE LA VÍA BILIAR
1. Arteria Cística (superior)
2. Conducto Cístico (Externo)
3. Conducto Hepático Común (interno)
 TRIANGULO HEPATOCÍSTICO
 TRIANGULO DE CALOT
1. Borde hepático del lóbulo derecho (superior)
2. Conducto Cístico (Externo)
3. Conducto Hepático Común (interno)
Arteria Cística
Conducto Cístico
Conducto Hepático
Común
TRIANGULO HEPATOCÍSTICO
TRIANGULO DE CALOT
LA BILIS
BILIS LITOGÉNICA
1. HIPERSECRECIÓN BILIAR DE COLESTEROL PRODUCIDA POR
INGESTIÓN DE ESTRÓGENOS (ANOVULATORIOS), HIPOCOLES
TERONÉMICOS (CLOFIBRATO GEMFIBROZID), O DISMINU
CIÓN DE SALES BILIARES EN EL ÍLEON (ENFERMEDAD DE
CROHN, ANCIANOS).
2. FORMACIÓN DE MICELIOS DEFECTUOSOS. SE AUMENTARÁ
EL COLESTEROL LIBRE Y SU CRISTALIZACIÓN.
4. PRESENCIA DE BARRO BILIAR, SUSTANCIA DENSA RICA EN
MICROCRISTALES (DE LECITINA Y COLESTEROL), PRODUCIDOS
POR DESEQUILIBRIO EN LA SECRECIÓN Y ABSORCIÓN DE
MOCO.
3. FORMACIÓN DE NÚCLEOS USUALMENTE DE
MONOHIDRATO DE COLESTEROL CON AGREGACIÓN
POSTERIOR DE MOCO Y SOLUTOS.
MECANISMOS DE FORMACIÓN
LITIASIS
ANCIANO
¿BAJÓ MUCHO DE PESO?
¿CON MUCHOS HIJOS?
DROGAS
FAMILA
GÉNERO
HIPERALIMENTACIÓN
E. ILEALY OTROS
TRASTORNOS
METABÓLICOS
Edad arriba de 70 años *
Obesidad, pérdida de peso posterior a diet
a baja en calorías/cirugía
Embarazo, multípara
Fibratos, estrógenos, progesterona, o
ctreótido, ceftriaxona
Historia familiar materna de litiasis
Femenino
Nutrición parenteral total**,
ayuno prolongado
Enfermedad ileal (enfermedad de Crohn), re
secciòn o bypass, hipertrigliceridemia*, Dia
betes mellitus, hemólisis crónica, Cirrosis al
cohólica*, Infección biliar*, cirrosis biliar
primaria*, divertículos duodenales, vagotom
ía truncal*, hiperparatiroidismo, bajo nivel
de lipoproteinas de alta densidad
TIPOS DE LITOS
COLESTEROL 80%
PIGMENTARIOS 20 %
(Negros y Pardos)
MIXTOS 0-1%
 SON EL TIPO MÁS COMÚN.
 POR SOBRESATURACIÓN DE
BILIRRUBINATO DE CALCIO,
CARBONATO Y FOSFATO
 POR TRASTORNOS
HEMOLÍTICOS COMO
ESFEROCITOSIS HEREDITARIA,
ENFERMEDAD DE CÉLULAS
 BILIRRUBINATO
DE CALCIO
PRECIPITADO Y
CUERPOS DE
CÉLULAS
BACTERIANAS.
PATOLOGÍAS
DE LA
VÍA BILIAR
COLECISTITIS
ENFERMEDAD INFLAMATORIAAGUDA DE LAVESICULA BILIARA MENUDO ATRIBUIBLEA
CALCULOS BILIARES, PEROTAMBIÉN POR MUCHOS FACTORESTALESCOMO LA ISQUEMIA,
TRANSTORNOS DE LA MOTILIDAD, LESION QUIMICA DIRECTA, INFECCIONES POR
MICROORGANISMOS, PROTOZOOSY LA REACCIÓN ALÉRGICATAMBIÉN ESTÁN
INVOLUCRADOS
PORCENTAJE DE POBLACIÓN
MUNDIAL CON COLELIATIASIS
10 %
PREDOMINANTE EN MUJERES
QUE EN VARONES
3:1
EDAD PREDOMINANTE
COLECISTECTOMÍAS REALIZADAS
ANUALMENTE EN EE. UU.
COLECISTITIS
EPIDEMIOLOGIA
Mayores de
40 años
REPRESENTA UNA PATOLOGÍA
QUIRÚRGICA DE URGENCIA 20 a 25%
700.000
CASOS SEVEROS DE COLECISTITIS
AGUDA
6,0 %
PROPORCIÓN DE COLECISTITIS A
GUDA DESPUÉS DE UN CPRE
0,2-1,0 %
ETIOLOGÍA Y MECANISMO DE
LA COLECISTITS AGUDA
90-95 %
14-3,7 %
LITIÁSICA
ALITIÁSICA
RANGO DE MORTALIDAD DE
COLECISTITIS AGUDA
1,0 %
COLECISTITIS
EPIDEMIOLOGIA
COLECISTITIS
FISIOPATOLOGÍA
Bloqueo por cálculos
Contracciones
bruscas
Dolor cólico
Edema de pared
vascular
Inflamación
infección
COLECISTITIS EDEMATOSA 2-4 días
 VESÍCULA CON LÍQUIDO INTERSTICIAL.
 CAPILARES Y VASOS LINFÁTICOS DILATADOS.
 PARED EDEMATOSA
COLECISTITIS
CLASIFICACIÓN
COLECISTITIS NECROTIZANTE 3-5 días
 VESÍCULA CON CAMBIOS EDEMATOSOS + ÁREAS DE
HEMORRAGIA Y NECROSIS
↑ Presión i
nterna
Flujo sanguíneo
obstruido
Necrosis difusas
(superficiales)
COLECISTITIS SUPURATIVA 7-10 días.
 PARED VESICULAR CON ÁREAS DE NECROSIS Y SUPURACIÓN.
 ABSCESOS INTRAMURALES QUE NO IMPLICA TODA LA PARED.
 VESÍCULA BILIAR SE CONTRAE → PROLIFERACIÓN FIBROSA →
PARED ENGROSADA.
COLECISTITIS
CLASIFICACIÓN
COLECISTITIS CRÓNICA
 SE PRODUCE DESPUÉS DE APARICIONES REPETIDAS DE COLECISTITIS LEVES.
 ATROFIA DE LA MUCOSA + FIBROSIS DE LA PARED VESICULAR
 OTRA CAUSA: IRRITACIÓN CRÓNICA DE CÁLCULOS BILIARES
FORMAS ESPECIALES
COLECISTITIS XANTOGRANULOMATOSA
 ENGROSAMIENTO XANTOGRANULOMATOSO DE LA PARED
VESICULAR.
 PRESIÓN ELEVADA POR LOS LITOS QUE SALEN AL ROMPERSE
LOS SENOS DE ROKITANSKY – ASCHOFF.
COLECISTITIS ENFISEMATOSA
 AIRE EN LA PARED VESICULAR BILIAR POR LA INFECCIÓN
POR ANAEROBIOS FORMADORES DE GAS. (CLOSTRIDIUM P
ERFRINGES).
 DIABÉTICOS: SEPSIS Y GANGRENA
COLECISTITIS
COLECISTITIS ALITIÁSICA
FORMAS ESPECIALES
COLECISTITIS
 POR LO GENERAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS QUE HAN PADECIDO
UN TRAUMA O ESTÁN CURSANDO UN POSTOPERATORIO CRÍTICO
 LA FALTA DE FUNCIONAMIENTO VESICULAR, ESTASIS, AUMENTO
DE LA VISCOSIDAD DE LA BILIS Y DISTENSIÓN VESICULAR
TORSIÓN DE LAVESÍCULA BILIAR
VESÍCULA BILIAR FLOTANDO→ MUY MÓVIL → VESÍCULA Y CONDUCTO
CÍSTICO CONECTADOS CON EL HÍGADO POR UN LIGAMENTO FUSIONA
DO.
- Pérdida de peso
- Escoliosis
₋ Cambios repentinos de presión intraperitoneal
₋ Movimiento pendular
₋ Hiperperistaltismo de órganos cercanos
₋
₋
₋
Defecación
Trauma abdominal
Herencia
FORMAS AVANZADAS Y COMPLICACIONES AGUDAS
PERFORACIÓN DEVESÍCULA BILIAR
PERITONITIS BILIAR
ABSCESO PERICOLECÍSTICO
FÍSTULA BILIAR
 CAUSADO POR COLECISTITIS AGUDA, TUMORES
 RESULTADO DE LA ISQUEMIA Y NECROSIS DE LA PARED DE LA VESÍCULA BILIAR
.
 FUGAS DE BILIS DEBIDO A COLECISTITIS- PERFORACIÓN, TRAUMA, Y UN CATÉT
ER SEPARADO DURANTE EL DRENAJE BILIAR Y SUTURA INCOMPLETA.
 VESÍCULA BILIAR CUBIERTA POR TEJIDOS CIRCUNDANTES Y POSTERIOR FORM
ACIÓN DE ABSCESOS.
 PUEDE OCURRIR ENTRE VESÍCULA Y DUODENO
 SI CÁLCULO ES GRANDE→IMPACTA VÁLVULA ILEOCECAL→ILEO BILIAR MECÁNICO
COLECISTITIS
 DOLOR IRRADIADO A REGI
ÓN SUBESCAPULAR Y ÁREA
CLAVICULAR DERECHA
 75% TIENE ANTECEDENTE DE
CÓLICO BILIAR
 DOLOR DE > 12 H DE
EVOLUCIÓN
 AL INICIO TAMBIÉN ES DE
TIPO VISCERAL Y CONSTANTE
A PESAR DE LLAMARSE
CÓLICO
 DOLOR LOCALIZADO EN
HEMIABDOMEN SUPERIOR
(EPIGASTRIO E
HIPOCONDRIOS)
COLECISTITIS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DOLOR
ABDOMINAL
 SÍNTOMA CAPITAL
 PACIENTE FEBRIL  TAQUICARDIA  ICTERICIA (?)
 DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO
SIGNO DE MURPHY A PALPACIÓN
Y ULTRASONOGRÁFICO
LA SENSIBILIDAD DE ESTA MANIO
BRA ES MENOR EN ANCIANOS.
COLECISTITIS
EXAMEN FISICO
SOSPECHA DIAGNÓSTICA
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
1 ítem 1 ítem B
1 ítem
A
A 1 ítem 1 ítem
B C
TG 2007 Sensibilidad (92,1%)
Especificidad (93,3%)
TG 2013 Sensibilidad (91,2%)
Especificidad (96,9%)
COLECISTITIS
1, CRITERIOS DIAGNOTICOS BASADO EN TG18
A SIGNOS LOCALES DE INFLAMACIÓN
(1) El signo de Murphy,
(2) la masa CSD / dolor / sensibilidad
B SIGNOS SISTÉMICOS DE INFLAMACIÓN.
(1) Fiebre
(2) PCR elevado
(3) Elevado recuento de WBC
C IMAGEN
Los hallazgos de imagen característicos de la colecistitis
TG 2018
LOS HALLAZGOS DE IMAGEN GENERALMENTE
ACEPTADAS DE LA COLECISTITIS AGUDA SON:
COLECISTITIS
ECOGRAFÍA ABDOMINAL
CÁLCULOS BILIARES O RETENIDOS, LA
ACUMULACIÓN DE LÍQUIDO ALREDEDOR DE LA
VESÍCULA BILIAR,
ENGROSAMIENTO DE LA PARED DE LA VESÍCULA
BILIAR (≥4 MM),
LA AMPLIACIÓN DE LA VESÍCULA BILIAR (EJE
LARGO ≥8 CM, EJE CORTO ≥4 CM),
Y SOMBRAS LINEALES EN EL TEJIDO GRASO QUE
RODEA LA VESÍCULA BILIAR.
COLECISTITIS
ECOGRAFÍA ABDOMINAL
EL MRCP ES ÚTIL PARA EL DIAGNÓSTICO DE COLECISTITIS AGUDA. SE RECOMIENDA SI LA
ECOGRAFÍA ABDOMINAL NO PROPORCIONA UN DIAGNÓSTICO DEFINITIVO.
COLECISTITIS
¿ES LA COLANGIOPANCREATOGRAFÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA (CPRM) ÚTIL PARA EL DIAGNÓSTICO DE COLECISTITIS AGUDA?
PROPORCIONA UNA BUENA VISUALIZACIÓN:
CPRM PUEDE DETERIORARSE DEBIDO A UN PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL
AGUDO QUE PUEDE NO SER CAPAZ DE MANTENER SU ALIENTO O MANTENERSE
EN REPOSO.
 Engrosamiento de la pared de la vesícula biliar,
 Retención de líquidos alrededor de la pared de la vesícula biliar
 Ampliación de la vesícula biliar.
LA ANATOMÍA DEL SISTEMA BILIAR ES FÁCIL DE EVALUAR: LA VISUALIZACIÓN DE
CONDUCTOS HEPÁTICOS ACCESORIO Y EL CONDUCTO BILIAR COMÚN, QUE ES
ÚTIL PARA LA INVESTIGACIÓN PREOPERATORIA
1. DISFUNCIÓNCARDIOVASCULAR: hipotensión que requiere tto con dopamina ≥5 mg / kg x min o cualquier dosis de norepinefrina
2. DISFUNCIÓNNEUROLÓGICA: disminución del nivel de conciencia
3. DISFUNCIÓNRESPIRATORIA: PaO 2 / FiO 2 ratio de <300
4. DISFUNCIÓNRENAL : oliguria, creatinina> 2,0 mg / dl
5. DISFUNCIÓNHEPÁTICA: PT-INR> 1,5
6. DISFUNCIÓNHEMATOLÓGICA: recuentode plaquetas <100.000 / mm 3
1. RecuentodeGB elevado (> 18.000 / mm 3 )
2. Masa palpable en el cuadranteabdominal superiorderecha
3. Duración de las quejas> 72 h una
4. Marcada inflamación local (colecistitis gangrenosa y/o enfisematosa; absceso pericolecístico y/o hepático, peritonitis biliar)
No cumplelos criteriosde “Grado III” o “Grado II” colecistitisaguda.
También se puede definir como la colecistitisaguda en un paciente sano sin disfunción de órganos y cambiosinflama
torios leves en la vesícula biliar, lo que hace la colecistectomía un procedimiento operativo de bajo riesgo seguro.
COLECISTITIS
CRITERIOS DE GRAVEDAD BASADO EN TG18
COLECISTITIS
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO ÓPTIMO PARA LA COLECISTITIS AGUDA DE ACUERDO CON EL GRADO DE SEVERIDAD?
GRADO III TTO DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA
TTO DE INFLAMACIÓN LOCAL
DRENAJE BILIAR(?)
COLE LAP/ DIFERIDA
COLECISTECTOMÍA LAPARÓSCOPICA
*TTO MÉDICO
* COLECISTECTOMÍA DIFERIDA
GRADO II CENTROS CON EXPERIENCIA
INFLAMACIÓN LOCALGRAVE
GRADO I COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
COLECISTITIS
DIAGRAMA DE FLUJO DE TRATAMIENTO PARA LA COLECISTITS AGUDA GRADO I :
En principio, Lap-C temprana, es el tratamiento de primera línea para los casos de grado I.
Sin embargo, en pacientes con riesgo quirúrgico (línea discontinua) usando CCI y ASA-PS, antibióticos y cuidados de apoyo generales
son en primer lugar necesario. Entonces, después de mejoría con el tratamiento médico inicial, podrían ser indicados para Lap-C.
El estado del paciente debe ser plenamente comprendido y cirugía realizada con un enfoque en la seguridad.
λ : CCI ≤ 5 y ASA ≤ II (bajo riesgo)
μ :CCI ≥ 6 y / o ASA ≥ III (no bajo riesgo)
∆ : En caso de dificultadoperativa grave,
se deben usar procedimientos de
rescate incluyendola conversión.
COLECISTITIS
DIAGRAMA DE FLUJO DE TRATAMIENTO PARA LA COLECISTITS AGUDA GRADO II
Lap-C temprana se podría indicar primero si las técnicas laparoscópicas avanzadas están disponibles, evaluando CCI y ASA-PS.
Línea discontinua: Después de la mejora del proceso inflamatorio agudo, la colecistectomía electiva podría estar indicada en
los pacientes con condiciones pobres.
Línea discontinua: Si un paciente no responde al tratamiento inicial, se requiere drenaje urgente de la vesícula biliar.
CCI ≥ 6 y ASA-PS ≥ 3 son de alto riesgo, debe ser considerado el traslado al centro avanzado.
α: Antibióticos y cuidados de apoyo general
φ: Antibióticos y cuidados de apoyo en general
no logran controlar la inflamación
λ : CCI ≤ 5 y ASA ≤ II (bajo riesgo)
μ :CCI ≥ 6 y / o ASA ≥ III (no bajo riesgo)
※:Un cultivo de sangre se debe tomar en
consideraciónantes de la iniciación de la
admón. de antibióticos
†: Un cultivo de la bilis se debe realizar durante
el drenaje.
∆ : En caso de dificultadoperativa grave, se
deben usar procedimientos de rescate
incluyendola conversión.
COLECISTITIS
DIAGRAMA DE FLUJO DE TRATAMIENTO PARA LA COLECISTITS AGUDA GRADO III
Se acompaña de disfunción de órganos. Soporte apropiados de órganos y tratamiento médico inicial es necesario.
La Colecistectomía temprana urgente puede ser posible bajo cuidados intensivos valorando ASF, CCI y ASA-PS, se puede realizar
después de la mejora de la enfermedad aguda se ha logrado mediante el drenaje de la vesícula biliar. Lap-C debe ser realizada por
el cirujano experto que a menudo terminó el entrenamiento adicional más allá de su educación general básica quirúrgica bajo
cuidados intensivos. Si no es así, traslado al centro avanzado debe ser considerado.
※: Un cultivo de sangre se debe tomar en
consideración antes de admón. de antb
#: Factores negativos predictivos:ictericia
(TBIL ≥2), disfunciónneurológica, la
disfunciónrespiratoria.
φ:ASF: fallo del sistema de órganos
favorable, son rápidamente reversible
después de la admisión y antes deCL
temprano
*: CCI ≥ 4, ASA-PS ≥ 3 son de alto riesgo.
†: Un cultivo de la bilis se debe realizar
durante el drenaje.
Ψ, centroavanzado = cuidadosintensivos
y avanzadas técnicaslaparoscópicas están
disponibles
∆ : En caso de dificultadoperativa grave,
se deben usar procedimientos de rescate
incluyendola conversión.
COLECISTITIS
LOS CIRUJANOS DEBEN ELEGIR LOS PROCEDIMIENTOS DE RESCATE PARA EVITAR BDI (LESIÓN DEL CONDUCTO
BILIAR IATROGÉNICO) DE ACUERDO CON LOS HALLAZGOS INTRAOPERATORIOS.
¿QUÉ PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS SON ALTERNATIVAS A LA LAP-C DIFÍCIL PARA LA COLECISTITIS AGUDA?
1. COLECISTECTOMÍA
SUBTOTAL
2. CONVERSIÓN A
CIRUGÍA ABIERTA
3. FUNDUS PRIMERA
TÉCNICA
Consiste en realizar una incisión en la VB,
aspirar el contenido, luego eliminar la
mayor cantidad de la pared VB como sea
posible y tratar el muñón en lugar de
eliminar toda la VB.
Procedimiento en el que VB se separara
desde el hígado, se comienza en el fondo,
sin visualizar inicialmente una arteria
cística y el conducto cístico en el triángulo
de la Calot. Otros estudios la describen
una colecistectomía subtotal combinada o
disección retrógrada de la VB.
1, Lap-C temprano antes
de la fibrosis
2.Creación del CVS
(Visión Critica de
Seguridad)
3. Procedimientos de
Rescate
4. Formación de imágenes
Pre-operatorias
5.La disección a lo largo
de la superficie VB con
los siguientes puntos de
referencia
¿CUÁLES SON LOS PUNTOS IMPORTANTES PARA EVITAR LESIONES BILIARES EN LA LAP-C PARA LA
COLECISTITIS AGUDA?
COLECISTITIS
¿COMO PREVENIR?
 La retracción efectiva de la vesícula biliar para desarrollar un plano en
la zona del triángulo de Calot e identificar sus límites (contratracción)
 Creación de la visión crítica de la seguridad
 Para hemorragia persistente, lograr hemostasia principalmente por
compresión y evitar el uso excesivo de electrocauterización o recortes
¿CUÁNDO PARAR?
 Fibrosis severa, cicatrices en el triángulo de Calot debido a inflamación
 Cálculo impactado en la confluencia del cístico, hepático común o colé-
doco (incluido en la clasificación ampliada de síndrome de Mirizzi)
¿DÓNDE PARAR?
 Visión crítica de la seguridad
 Área del triángulo de Calot
¿CUÁLES SON LAS ALTERNATIVAS (PROCEDIMIENTO DE RESCATE)?
 Conversión a cirugía abierta
 Subtotal (parcial) colecistectomía
 Fundus primera (cúpula hacia abajo)
 Colecistostomia (sólo drenaje)
PROPUESTA PARA EVITAR LESIONESVASCULO-BILIARES, BASADO EN EL
CONSENSODELPHI (2017)
COLECISTITIS
TÉCNICAESTÁNDAR PARA EL DRENAJE DEVESÍCULA NOQUIRÚRGICO
DESVENTAJAS
• FORMACIÓNDE FÍSTULA PARA EXTRAER E
LTUBO
• RIESGO DE DISLOCACIÓN DELTUBO
• INCOMODIDADDEL PACTE→AUTORETIRO
DELTUBO
COLECISTITIS
TÉCNICAS DE DRENAJE
DRENAJE BILIAR TRANSHEPÁTICO PERCUTÁNEO
PTGBD
 EFECTO DE DRENAJE < PTGBD
 MENOR RIESGO DE FUGAS
 ASPIRACIÓN DE BILISVISCOSO → LAVADOSON SUERO
SALINO
COLECISTITIS
TÉCNICAS DE DRENAJE
ASPIRACIÓN BILIAR TRANSHEPÁTICO PERCUTÁNEO
PTGBA
 PROCEDIMIENTO PARECIDOAL ENGBD
 NO SE CONSIDERA MÉTODO ESTÁNDAR
 TÉCNICA DE ALTACOMPLEJIDAD
COLECISTITIS
TÉCNICAS DE DRENAJE
ENDOSCOPÍA TRANSPAPILAR BILIR POR STENTS
EGBS
COLECISTITIS
5. TERAPIA ANTIMICROBIANA PARA LA COLANGITIS AGUDA Y COLECISTITIS
MICROORGANISMOSAISLADOS DE
CULTIVOS DE BILIS
PROPORCIONES DE ORGANISMOS
AISLADOS (%)
ORGANISMOS GRAM-NEGATIVOS
Escherichia coli 31–44
Klebsiella spp. 9–20
Pseudomonas spp. 0.5–19
Enterobacter spp. 5–9
Acinetobacter spp. -
Citrobacter spp. -
ORGANISMOS GRAM-POSITIVOS
Enterococcus spp. 3–34
Streptococcus spp. 2–10
Staphylococcus spp. a
ANAEROBIOS 4–20
OTROS -
a Un estudio reciente no informaron de ninguno de los cultivos biliares, mientras que un estudio de informo de 3,6% a partir de
cultivos de sangre entre adquirida en la comunidad (2%) y asociada a la salud (4%) infecciones aguda biliar bacteriémicas
GRAVEDAD
INFECCIONES BILIARES ADQUIRIDAS EN LACOMUNIDAD INFECCIONES BILIARES
ASOCIADASA LA SALUD a
GRADO I GRADO II GRADO III
AGENTES ANTIMICROBIANOS Colangitis y colecistitis Colangitis y colecistitis Colangitis y colecistitis Colangitis asociada a la salud y la
colecistitis
TERAPIA BASADA EN PENICILINA
Ampicilina / sulbactam b
No se recomienda tasa de
resistencia si> 20%.
Piperacilina / tazobactam Piperacilina / tazobactam Piperacilina / tazobactam
TERAPIA BASADA ENCEFALOSPORINA
Cefazolina, c
oCefotiam, c
o Cefuroxima, c
o Ceftriaxona,
o Cefotaxima
± Metronidazol d
Cefmetazol, c cefoxitina, c
Flomoxef, c cefoperazona / sulb
actam
ceftriaxona,
o Cefotaxima,
oCefepima,
o Cefozopran,
o Ceftazidima
± Metronidazol d
Cefoperazona /Sulbactam
cefepima,
o ceftazidima,
o cefozopran
± metronidazol d
cefepima,
o ceftazidima,
o cefozopran
± metronidazol d
TERAPIA BASADA ENCARBAPENEM Ertapenem Ertapenem
Imipenem / cilastatina,
meropenem, Doripenem,
ertapenem
Imipenem / cilastatina,
meropenem, Doripenem,
ertapenem
TERAPIA BASADA EN MONOBACTÁMICO – – Aztreonam ± metronidazol d Aztreonam ± metronidazol d
TERAPIA BASADA EN FLUOROQUINOLONA
Ciprofloxacina, levofloxacina, p
azufloxacino ± metronidazol d
moxifloxacina
Ciprofloxacina, levofloxacina, p
azufloxacino ± metronidazol d
moxifloxacina
– –
a La vancomicina se recomienda cubrir Enterococcus spp. para el grado IIIcolangitis adquirida en la comunidad aguda y colecistitis, y la asistencia sanitaria asociados a infecciones
biliares agudas.Se recomienda Linezolid o daptomicina si resistentes a la vancomicina Enterococcus (VRE)
bAmpicilina / sulbactam tiene poca actividad dejó contra Escherichia coli.Se elimina de las directrices deAmérica del Norte
c Patrones de susceptibilidad antimicrobiana locales (antibiograma) deben ser considerados para su uso
* La terapia anti-anaeróbica, incluyendo el uso de metronidazol, tinidazol, o clindamicina, se justifica si una anastomosis bilioentérica está presente. El carbapenems, piperacilina /
tazobactam, ampicilina / sulbactam, cefmetazol, cefoxitina, flomoxef, y cefoperazona / sulbactam tienen suficiente actividad anti-anaeróbica para esta situación
* El uso fluoroquinolonas se recomienda si la susceptibilidad de cepas cultivadas se conoce o para pacientes con alergias β-lactámicos
TABLA: RECOMENDACIONESANTIMICROBIANOS PARA INFECCIONESAGUDAS BILIARES
DESCRITAPORJEAN-MARTINCHARCOTEN1877
COLANGITIS
TAMBIÉN CONOCIDACOMOCOLANGITIS AGUDA
ASCENDENTEO SEPSIS BILIAR,ES UNA
INFLAMACIÓNY/O INFECCIÓNDE LOSCONDUCTOS
HEPÁTICOSY BILIARCOMÚN ASOCIADOSCON LA
OBSTRUCCIÓNDEL CONDUCTO BILIAR COMÚN.
FAVORECE EL PASO DEGÉRMENESA LA
CIRCULACIÓN PORTALY LINFÁTICA,PRODUCIENDO
EPISODIOS DE BACTERIEMIA CON SEPTICEMIA O
SIN ELLA.
COLANGITIS
FISIOLOGÍA
NORMALMENTE LA BILIS ES ESTÉRIL GRACIAS A LOS SGTES MECANISMOS
ESFÍNTER DE ODDI: BARRERA MECÁNICA
FLUJO ANTERÓGRADO DE BILIS QUE EXPULSA BACTE
RIAS QUE PUDIERAN INGRESAR A LA VÍA BILIAR
ACTIVIDAD BACTERIOSTÁTICADELASSALES
BILIARES
FACTORES INMUNOLÓGICOS HEPÁTICOS: FUNCIÓN FAGO
CITARIA DE LAS CÉLULAS DE KÜPFFER.
LA INCIDENCIA DE COLANGITIS TRAS
LA PRÁCTICA DE (CPER) SE SITUÓ ENTRE
0,7 Y EL 5,4%
LA MORTALIDAD DE LA COLANGITIS
AGUDA ANTES DE LA DÉCADA DE LOS
OCHENTA ERA
50%
HA DESCENDIDO DE FORMA RELEVANTE
DESDE LA INTRODUCCIÓN RUTINARIA DE
LAS TÉCNICAS ENDOSCÓPICAS PARA EL
DRENAJE DE LA VÍA BILIAR A UN
3-10%
COLANGITIS
EPIDEMIOLOGÍA
SEXO
≥ 70 AÑOS
EDAD
Sin
Predominancia
COLANGITIS
FACTORES IMPORTANTES
COLEDOCOLITIASIS
NEOPLASIAS
ALTERACIONES DEL ESFINTER DE ODDI
ESTENOSIS BENIGNA DE LA VÍA BILIAR
PARÁSITOS, CUERPOS EXTRAÑOS
COLANGITIS
MECANISMOS DE DISEMINACIÓN DE LAS BACTERIAS
A) INFECCIÓN ASCENDENTE DEL
DUODENO A LA VÍA BILIAR
B) DISEMINACIÓN BACTERIANA A
TRAVÉS DE
 Sistema venoso portal
 Linfáticos periductales
C) SECRECIÓN DEL HÍGADO
D) INFECCIÓN DE LA VESÍCULA BILIAR
 La más común
COLANGITIS
FISIOPATOLOGÍA
↑ CANTIDAD DE BACTERIASEN
VÍA BILIAR
↑ PRESIÓN INTRADUCTAL
LA ESTASIS O “ESTANCAMIENTO” DE LA BILIS EN EL
INTERIOR DE LAS VÍAS BILIARES AYUDA A LA
MULTIPLICACIÓN DE LAS BACTERIAS
LA FORMA MÁS FRECUENTE DE INFECCIÓN DE LA
BILIS ES POR VÍA ASCENDENTE, LA LLEGADA DE
BACTERIAS DESDE EL DUODENO
Colangitis supurativa
aguda
Colangitis supurativa
aguda obstructiva
CLASIFICACIÓN DE
LONGMIRE
COLANGITIS
CLASIFICACIÓN
Colangitis aguda
secundaria a
colecistitisaguda
Colangitis no
supurativa aguda
Colangitis supurativa
aguda acompañada
de absceso hepático.
COLANGITIS
CLASIFICACIÓN
COLANGITIS
AGUDA
COLANGITIS
CRÓNICA
DE ACUERDO A
SU TIEMPO DE
INSTAURACIÓN
Aguda no
supurativa
Formahabitual, responde
rápidamente al tratamiento
antibiótico.
Aguda
supurativa
La pus origina un↑presión ductal,
provocando: estupor,bacteremia
y choque séptico. No responde
bien al tto exclusivocon
antibióticos, requiereendoscopía
o cirugía inmediata. Progresa a
formar abcesos hepáticos y
muerte.
Esclerosante
Idiopática con estrecheses
inflamatorias fibrosas de lasVB.
Purulenta
redicivante
episodios repetidos de infección
bacteriana del hígado y del árbol
biliar.
COLANGITIS
CLASIFICACIÓN
COLANGITIS LEVE
(Triada de Charcot)
COLANGITIS GRAVE
(Pentada de Reynolds)
DE ACUERDO A SU
GRAVEDAD
Jean-Martin Charcot
COLANGITIS
MANIFESTACIONES CLINICAS
TRIADA DE
CHARCOT
1877
Charcot
FIEBRE
ICTERICIA
Dolor Abdominal
COLANGITIS
MANIFESTACIONES CLINICAS
PENTADA
DE
REYNOLDS
1959
Reynolds
Confusión mental
Hipotensión
Triada
de
Charcot
COLANGITITS
6. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICOY CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD DE COLANGITISAGUDA
A. LA INFLAMACIÓN SISTÉMICA
A-1. Fiebre mas de 38 ° C y / o escalofríos
A-2. Datos de laboratorio: evidencia de respuesta inflamatoria: PCR mas de 3
mg/dl, leucocitosis más 10 000
B. LACOLESTASIS
B-1. Ictericia
B-2. Datos de laboratorio: pruebas de función hepática anormal
C. IMAGING
C-1. dilatación biliar
C-2. Evidencia de la etiología en las imágenes (estenosis, piedra, etc. stent)
SOSPECHA DIAGNÓSTICA
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
1 ítem 1 ítem
1 ítem
A
A 1 ítem
B
B
O C
C
COLANGITITS
UMBRALES
A-1 Fiebre BT> 38 °C
A-2
Evidencia de respuesta
inflamatoria
Recuento de glóbulos
blancos (× 1000 / l)
<4 o> 10
CRP (mg / dL) ≥1
B-1 Ictericia T-Bil ≥2 (mg / dL)
B-2
pruebas de función
hepática anormal
ALP (IU) > 1,5 × ETS una
γGTP (IU) > 1,5 × ETS una
AST (UI) > 1,5 × ETS una
ALT (UI) > 1,5 × ETS u
ALP fosfatasa alcalina,ALT alanina aminotransferasa, AST aspartato aminotransferasa, CRP proteínaC reactiva, r-GTP
(GGT) r-glutamiltransferasa, WBC glóbulo blanco
a STD: límite superior del valor normal
COLANGITITS
FIGURA 2: La identificación de la causa de la colangitis aguda por
ultrasonido abdominal. (A) de piedra en el conducto biliar
común en un paciente con colangitis aguda. La piedra puede ser
visto como nódulo hiperecoico con una ligera sombra acústica
en el conducto biliar común intrapancreática. (B) colangitis
causada por el cáncer de la cabeza del páncreas. El conducto
biliar está claramente dilatado y el conducto está abruptamente
bloqueada por un tumor de la cabeza del páncreas
USG ABDOMINAL
HALLAZGOS DE IMAGEN
HALLAZGOS DE IMAGEN
COLANGITITS
La Figura 6: Ejemplo de la colangitis aguda y absceso hepático en un paciente con un historial quirúrgico del cáncer duodenal y la reconstrucción de las vías
biliares (coledocoyeyunostomía). -Fase temprana de la serie de imágenes CT dinámico ( a ), ( b ), ( c ) (caudal a craneal). Mejora temprana irregular del
parénquimahepático es aparentes (flechas). Neumobilia es evidente en el conducto biliar (puntas de flecha). Un quiste multilocular está en S3 y S5
(asteriscos en ( b ) y ( c )), se han mejorado las paredes de la cual. Después del tratamiento antibacteriano, esta lesión desapareció, lo que sugiere un
absceso hepático
COLANGITITS
1. DISFUNCIÓNCARDIOVASCULAR: hipotensión que requiere tto con dopamina ≥5 mg / kg x min o cualquier dosis de norepinefrina
2. DISFUNCIÓNNEUROLÓGICA: disminución del nivel de conciencia
3. DISFUNCIÓNRESPIRATORIA: PaO 2 / FiO 2 ratio de <300
4. DISFUNCIÓNRENAL : oliguria, creatinina> 2,0 mg / dl
5. DISFUNCIÓNHEPÁTICA: PT-INR> 1,5
6. DISFUNCIÓNHEMATOLÓGICA: recuentode plaquetas <100.000 / mm 3
1. RecuentodeGB elevado (> 12.000 / mm 3 ó < 4000 mm 3)
2. Fiebre alta ≥ 39.5 C
3. Edad ≥ 75 años
4. Hiperbilirrubinemia (Bilirrubina total ≥ 5 mg/Dl)
5. Hipoalbunemia
No cumple los criteriosde “Grado III” o “Grado II”
COLANGITITS
FIGURA 2:
*: El cultivode sangre se
debe tomar en cuenta antes
de iniciarlos antbs. Las
muestras de bilis se deben
tomar durante el drenaje
biliarpara cultivo.
† : Principiosde tto para la
colangitis aguda consisten
en la administración
antimicrobiana, drenaje
biliar,y el tratamiento de la
etiología.Para los pacientes
con coledocolitiasis leve o
moderada, si es posible,la
etiologíadebe tratarse al
mismo tiempoque se realiza
el drenaje biliar
DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA GESTIÓN DE LA COLANGITIS AGUDA
.
COLANGITITS
CRITERIOS DE TRANSFERENCIA PARA LA COLANGITIS AGUDA
COLANGITISAGUDAGRAVE (GRADO III)
Los pacientes que requieren un drenaje biliar emergencia, así como cuidados
críticos deben ser trasladados inmediatamente a un hospital, donde es posible de
terminarlo
COLANGITISAGUDA MODERADA (GRADO II)
Los pacientes deben ser tratados en un hospital, donde se pueden realizar
drenaje biliar y la gestión sistémica. Si un hospital no está equipado para realizar
el drenaje biliar, deben ser trasladados a un hospital en el que puede ser aportada
COLANGITISAGUDA LEVE (GRADO I)
Si un cálculo está presente en el conducto biliar común o no hay respuesta al trata
miento inicial (dentro de 24 h), una respuesta similar a la de la colangitis aguda m
oderada debe considerarse
COLANGITITS
8. TÉCNICAS DE DRENAJE BILIAR PARA LA COLANGITIS
FIGURA 5: Drenaje nasobiliar endoscópica utilizando un tubo nasobiliar 5-Fr LA FIGURA 6: stent biliar endoscópico mediante un stent de plástico de 10 Fr
CPRE/PTC
 Muestran el nivel y el origen de la obstrucción
 Posibilitan el cultivo de bilis
 Drenaje de conductos biliares con catéteres o prótesis para drenaje.
 Complicaciones: Sangrado, perforación, pancreatitis (5-10%).
 Efectividad del 90-95%
 Mejor acceso esfinterotomía endoscópica (ETE)
COLANGITIS
 90% de éxito
DRENAJE BILIAR
TRANSHEPÁTICO
COLANGITITS
 Consiste en la colocación de un catéter,
guiado por ultrasonidos, en el interior de
un conducto biliar intrahepático y/o en
el colédoco, y situar su extremo distal en
la luz duodenal.
 Morbilidad: 30-80 y Mortalidad 5-15%.
 COMPLICACIONES: Hemorragia
intraabdominal, la sepsis, el neumotórax
y pancreatitis.
DRENAJE BILIAR QUIRÚRGICO
 Alta mortalidad.
COLANGITITS
 Coledocotomía.
 Se inserta un tubo en T para la
descompresión del árbol biliar
 Útil en fracaso de las técnicas de drenaje
biliar previas
guiasdetokio 2018.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Frida Saft
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Dr. Eugenio Vargas
 
Anatomía de la región inguinal
Anatomía de la región inguinalAnatomía de la región inguinal
Anatomía de la región inguinal
Antonio Cortés
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
Catalina Guajardo
 
Laparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashLaparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashnoeqr
 
Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y cruralHernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
Pool Meza
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
Ivan Vojvodic Hernández
 
Fistula Perianal
Fistula PerianalFistula Perianal
Fistula Perianal
Wilson Sanchez
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalMi rincón de Medicina
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Ruben Renteria
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
Andres Romero Espinosa
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
MaríaJosé Camacho
 
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTESCIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
Ivan Vojvodic Hernández
 
Apendicitis final.
Apendicitis final.Apendicitis final.
Apendicitis final.
Valesita Rodriguez
 
Generalidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinalGeneralidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinalOswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
Anatomía de la región inguinal
Anatomía de la región inguinalAnatomía de la región inguinal
Anatomía de la región inguinal
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 
Laparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashLaparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crash
 
Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y cruralHernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
 
Manejo espacio pleural
Manejo espacio pleuralManejo espacio pleural
Manejo espacio pleural
 
Fistula Perianal
Fistula PerianalFistula Perianal
Fistula Perianal
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Derivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivasDerivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivas
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Trayecto inguinal
Trayecto inguinalTrayecto inguinal
Trayecto inguinal
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
 
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTESCIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
 
Apendicitis final.
Apendicitis final.Apendicitis final.
Apendicitis final.
 
Generalidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinalGeneralidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinal
 

Similar a guiasdetokio 2018.pptx

guiasdetokio18.pdf
guiasdetokio18.pdfguiasdetokio18.pdf
guiasdetokio18.pdf
WilliamBeltran36
 
Colecistitis_Colangitis.pptx
Colecistitis_Colangitis.pptxColecistitis_Colangitis.pptx
Colecistitis_Colangitis.pptx
MiriamSarmiento9
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
Paloma Belén
 
colecistitis-160730034436 2.pdf
colecistitis-160730034436 2.pdfcolecistitis-160730034436 2.pdf
colecistitis-160730034436 2.pdf
Indira Perez
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
colangitis infections de vías biliar(1).pptx
colangitis infections de vías biliar(1).pptxcolangitis infections de vías biliar(1).pptx
colangitis infections de vías biliar(1).pptx
WilliamsBritoRodrigu
 
COLECISTITIS .pptx
COLECISTITIS .pptxCOLECISTITIS .pptx
COLECISTITIS .pptx
MARIATERE6
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Lidia Pinto
 
3. VESICULA CIRUGIA-GUIAS TOKIO.pptx
3. VESICULA CIRUGIA-GUIAS TOKIO.pptx3. VESICULA CIRUGIA-GUIAS TOKIO.pptx
3. VESICULA CIRUGIA-GUIAS TOKIO.pptx
CristhianAlvarado26
 
Colangitis y colecistitis repaso cirugía
Colangitis y colecistitis repaso cirugíaColangitis y colecistitis repaso cirugía
Colangitis y colecistitis repaso cirugía
Isabel795006
 
guiastokio-201117131247.pptx
guiastokio-201117131247.pptxguiastokio-201117131247.pptx
guiastokio-201117131247.pptx
214567 22
 
CLASE 3 DE CIRUGIA.pdf
CLASE 3 DE CIRUGIA.pdfCLASE 3 DE CIRUGIA.pdf
CLASE 3 DE CIRUGIA.pdf
josephsototocas
 
CLASE 3 CIRUGÍA.pptx
CLASE 3 CIRUGÍA.pptxCLASE 3 CIRUGÍA.pptx
CLASE 3 CIRUGÍA.pptx
josephsototocas
 
Cirrosis hepatica dra velasquez
Cirrosis hepatica dra velasquezCirrosis hepatica dra velasquez
Cirrosis hepatica dra velasquezeddynoy velasquez
 
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
Alexis Bracamontes
 

Similar a guiasdetokio 2018.pptx (20)

guiasdetokio18.pdf
guiasdetokio18.pdfguiasdetokio18.pdf
guiasdetokio18.pdf
 
Colecistitis_Colangitis.pptx
Colecistitis_Colangitis.pptxColecistitis_Colangitis.pptx
Colecistitis_Colangitis.pptx
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
colecistitis-160730034436 2.pdf
colecistitis-160730034436 2.pdfcolecistitis-160730034436 2.pdf
colecistitis-160730034436 2.pdf
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Colecistitis
Colecistitis Colecistitis
Colecistitis
 
colangitis infections de vías biliar(1).pptx
colangitis infections de vías biliar(1).pptxcolangitis infections de vías biliar(1).pptx
colangitis infections de vías biliar(1).pptx
 
COLECISTITIS .pptx
COLECISTITIS .pptxCOLECISTITIS .pptx
COLECISTITIS .pptx
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
3. VESICULA CIRUGIA-GUIAS TOKIO.pptx
3. VESICULA CIRUGIA-GUIAS TOKIO.pptx3. VESICULA CIRUGIA-GUIAS TOKIO.pptx
3. VESICULA CIRUGIA-GUIAS TOKIO.pptx
 
Colangitis y colecistitis repaso cirugía
Colangitis y colecistitis repaso cirugíaColangitis y colecistitis repaso cirugía
Colangitis y colecistitis repaso cirugía
 
guiastokio-201117131247.pptx
guiastokio-201117131247.pptxguiastokio-201117131247.pptx
guiastokio-201117131247.pptx
 
CLASE 3 DE CIRUGIA.pdf
CLASE 3 DE CIRUGIA.pdfCLASE 3 DE CIRUGIA.pdf
CLASE 3 DE CIRUGIA.pdf
 
CLASE 3 CIRUGÍA.pptx
CLASE 3 CIRUGÍA.pptxCLASE 3 CIRUGÍA.pptx
CLASE 3 CIRUGÍA.pptx
 
Cirrosis hepatica dra velasquez
Cirrosis hepatica dra velasquezCirrosis hepatica dra velasquez
Cirrosis hepatica dra velasquez
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
 
Colecistitis.pptx
Colecistitis.pptxColecistitis.pptx
Colecistitis.pptx
 
Cirrosis hepatica ok
Cirrosis hepatica okCirrosis hepatica ok
Cirrosis hepatica ok
 

Más de Jason Mario Flores Hidalgo

APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptx
APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptxAPENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptx
APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptx
Jason Mario Flores Hidalgo
 
ileo expo.pptx
ileo expo.pptxileo expo.pptx
MASTITIS GRANULOMATOSIS.pptx
MASTITIS GRANULOMATOSIS.pptxMASTITIS GRANULOMATOSIS.pptx
MASTITIS GRANULOMATOSIS.pptx
Jason Mario Flores Hidalgo
 
3RA PRESENTACIÓN (1).pptx
3RA PRESENTACIÓN (1).pptx3RA PRESENTACIÓN (1).pptx
3RA PRESENTACIÓN (1).pptx
Jason Mario Flores Hidalgo
 
Revisión de temas (Flores Hidalgo Jason).pdf
Revisión de temas (Flores Hidalgo Jason).pdfRevisión de temas (Flores Hidalgo Jason).pdf
Revisión de temas (Flores Hidalgo Jason).pdf
Jason Mario Flores Hidalgo
 
48. DR. LIÑAN - DPP Y PP.pptx
48. DR. LIÑAN - DPP Y PP.pptx48. DR. LIÑAN - DPP Y PP.pptx
48. DR. LIÑAN - DPP Y PP.pptx
Jason Mario Flores Hidalgo
 
Hemorragia uterina anormal.pptx
Hemorragia uterina anormal.pptxHemorragia uterina anormal.pptx
Hemorragia uterina anormal.pptx
Jason Mario Flores Hidalgo
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Jason Mario Flores Hidalgo
 
03. AGENTES FISICOS - YANAYACO.pptx
03. AGENTES FISICOS - YANAYACO.pptx03. AGENTES FISICOS - YANAYACO.pptx
03. AGENTES FISICOS - YANAYACO.pptx
Jason Mario Flores Hidalgo
 
planificacionfamiliar.pptx
planificacionfamiliar.pptxplanificacionfamiliar.pptx
planificacionfamiliar.pptx
Jason Mario Flores Hidalgo
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdfHemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Jason Mario Flores Hidalgo
 
MASTITIS GRANULOMATOSIS.pptx
MASTITIS GRANULOMATOSIS.pptxMASTITIS GRANULOMATOSIS.pptx
MASTITIS GRANULOMATOSIS.pptx
Jason Mario Flores Hidalgo
 
Hipertensión arterial.pptx
Hipertensión arterial.pptxHipertensión arterial.pptx
Hipertensión arterial.pptx
Jason Mario Flores Hidalgo
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
Jason Mario Flores Hidalgo
 
05. EMERGENCIAS EN ORL I.pdf
05. EMERGENCIAS EN ORL I.pdf05. EMERGENCIAS EN ORL I.pdf
05. EMERGENCIAS EN ORL I.pdf
Jason Mario Flores Hidalgo
 
ASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN PEDIATRÍA, EXPO INTERNADO.pdf
ASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN PEDIATRÍA, EXPO INTERNADO.pdfASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN PEDIATRÍA, EXPO INTERNADO.pdf
ASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN PEDIATRÍA, EXPO INTERNADO.pdf
Jason Mario Flores Hidalgo
 
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En  niños y niñas de 2 meses – 4 ...SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En  niños y niñas de 2 meses – 4 ...
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
Jason Mario Flores Hidalgo
 
LACTANCIA MATERNA f.pptx
LACTANCIA MATERNA  f.pptxLACTANCIA MATERNA  f.pptx
LACTANCIA MATERNA f.pptx
Jason Mario Flores Hidalgo
 

Más de Jason Mario Flores Hidalgo (19)

APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptx
APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptxAPENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptx
APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptx
 
ileo expo.pptx
ileo expo.pptxileo expo.pptx
ileo expo.pptx
 
MASTITIS GRANULOMATOSIS.pptx
MASTITIS GRANULOMATOSIS.pptxMASTITIS GRANULOMATOSIS.pptx
MASTITIS GRANULOMATOSIS.pptx
 
3RA PRESENTACIÓN (1).pptx
3RA PRESENTACIÓN (1).pptx3RA PRESENTACIÓN (1).pptx
3RA PRESENTACIÓN (1).pptx
 
Revisión de temas (Flores Hidalgo Jason).pdf
Revisión de temas (Flores Hidalgo Jason).pdfRevisión de temas (Flores Hidalgo Jason).pdf
Revisión de temas (Flores Hidalgo Jason).pdf
 
48. DR. LIÑAN - DPP Y PP.pptx
48. DR. LIÑAN - DPP Y PP.pptx48. DR. LIÑAN - DPP Y PP.pptx
48. DR. LIÑAN - DPP Y PP.pptx
 
Hemorragia uterina anormal.pptx
Hemorragia uterina anormal.pptxHemorragia uterina anormal.pptx
Hemorragia uterina anormal.pptx
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
 
03. AGENTES FISICOS - YANAYACO.pptx
03. AGENTES FISICOS - YANAYACO.pptx03. AGENTES FISICOS - YANAYACO.pptx
03. AGENTES FISICOS - YANAYACO.pptx
 
planificacionfamiliar.pptx
planificacionfamiliar.pptxplanificacionfamiliar.pptx
planificacionfamiliar.pptx
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdfHemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
 
MASTITIS GRANULOMATOSIS.pptx
MASTITIS GRANULOMATOSIS.pptxMASTITIS GRANULOMATOSIS.pptx
MASTITIS GRANULOMATOSIS.pptx
 
NEUMONIA EXPO.pdf
NEUMONIA EXPO.pdfNEUMONIA EXPO.pdf
NEUMONIA EXPO.pdf
 
Hipertensión arterial.pptx
Hipertensión arterial.pptxHipertensión arterial.pptx
Hipertensión arterial.pptx
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
 
05. EMERGENCIAS EN ORL I.pdf
05. EMERGENCIAS EN ORL I.pdf05. EMERGENCIAS EN ORL I.pdf
05. EMERGENCIAS EN ORL I.pdf
 
ASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN PEDIATRÍA, EXPO INTERNADO.pdf
ASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN PEDIATRÍA, EXPO INTERNADO.pdfASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN PEDIATRÍA, EXPO INTERNADO.pdf
ASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN PEDIATRÍA, EXPO INTERNADO.pdf
 
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En  niños y niñas de 2 meses – 4 ...SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En  niños y niñas de 2 meses – 4 ...
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
 
LACTANCIA MATERNA f.pptx
LACTANCIA MATERNA  f.pptxLACTANCIA MATERNA  f.pptx
LACTANCIA MATERNA f.pptx
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

guiasdetokio 2018.pptx

  • 2. TRIÁNGULOS DE LA VÍA BILIAR 1. Arteria Cística (superior) 2. Conducto Cístico (Externo) 3. Conducto Hepático Común (interno)  TRIANGULO HEPATOCÍSTICO  TRIANGULO DE CALOT 1. Borde hepático del lóbulo derecho (superior) 2. Conducto Cístico (Externo) 3. Conducto Hepático Común (interno) Arteria Cística Conducto Cístico Conducto Hepático Común TRIANGULO HEPATOCÍSTICO TRIANGULO DE CALOT
  • 4. BILIS LITOGÉNICA 1. HIPERSECRECIÓN BILIAR DE COLESTEROL PRODUCIDA POR INGESTIÓN DE ESTRÓGENOS (ANOVULATORIOS), HIPOCOLES TERONÉMICOS (CLOFIBRATO GEMFIBROZID), O DISMINU CIÓN DE SALES BILIARES EN EL ÍLEON (ENFERMEDAD DE CROHN, ANCIANOS). 2. FORMACIÓN DE MICELIOS DEFECTUOSOS. SE AUMENTARÁ EL COLESTEROL LIBRE Y SU CRISTALIZACIÓN. 4. PRESENCIA DE BARRO BILIAR, SUSTANCIA DENSA RICA EN MICROCRISTALES (DE LECITINA Y COLESTEROL), PRODUCIDOS POR DESEQUILIBRIO EN LA SECRECIÓN Y ABSORCIÓN DE MOCO. 3. FORMACIÓN DE NÚCLEOS USUALMENTE DE MONOHIDRATO DE COLESTEROL CON AGREGACIÓN POSTERIOR DE MOCO Y SOLUTOS. MECANISMOS DE FORMACIÓN
  • 5. LITIASIS ANCIANO ¿BAJÓ MUCHO DE PESO? ¿CON MUCHOS HIJOS? DROGAS FAMILA GÉNERO HIPERALIMENTACIÓN E. ILEALY OTROS TRASTORNOS METABÓLICOS Edad arriba de 70 años * Obesidad, pérdida de peso posterior a diet a baja en calorías/cirugía Embarazo, multípara Fibratos, estrógenos, progesterona, o ctreótido, ceftriaxona Historia familiar materna de litiasis Femenino Nutrición parenteral total**, ayuno prolongado Enfermedad ileal (enfermedad de Crohn), re secciòn o bypass, hipertrigliceridemia*, Dia betes mellitus, hemólisis crónica, Cirrosis al cohólica*, Infección biliar*, cirrosis biliar primaria*, divertículos duodenales, vagotom ía truncal*, hiperparatiroidismo, bajo nivel de lipoproteinas de alta densidad
  • 6. TIPOS DE LITOS COLESTEROL 80% PIGMENTARIOS 20 % (Negros y Pardos) MIXTOS 0-1%  SON EL TIPO MÁS COMÚN.  POR SOBRESATURACIÓN DE BILIRRUBINATO DE CALCIO, CARBONATO Y FOSFATO  POR TRASTORNOS HEMOLÍTICOS COMO ESFEROCITOSIS HEREDITARIA, ENFERMEDAD DE CÉLULAS  BILIRRUBINATO DE CALCIO PRECIPITADO Y CUERPOS DE CÉLULAS BACTERIANAS.
  • 8. COLECISTITIS ENFERMEDAD INFLAMATORIAAGUDA DE LAVESICULA BILIARA MENUDO ATRIBUIBLEA CALCULOS BILIARES, PEROTAMBIÉN POR MUCHOS FACTORESTALESCOMO LA ISQUEMIA, TRANSTORNOS DE LA MOTILIDAD, LESION QUIMICA DIRECTA, INFECCIONES POR MICROORGANISMOS, PROTOZOOSY LA REACCIÓN ALÉRGICATAMBIÉN ESTÁN INVOLUCRADOS
  • 9. PORCENTAJE DE POBLACIÓN MUNDIAL CON COLELIATIASIS 10 % PREDOMINANTE EN MUJERES QUE EN VARONES 3:1 EDAD PREDOMINANTE COLECISTECTOMÍAS REALIZADAS ANUALMENTE EN EE. UU. COLECISTITIS EPIDEMIOLOGIA Mayores de 40 años REPRESENTA UNA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE URGENCIA 20 a 25% 700.000
  • 10. CASOS SEVEROS DE COLECISTITIS AGUDA 6,0 % PROPORCIÓN DE COLECISTITIS A GUDA DESPUÉS DE UN CPRE 0,2-1,0 % ETIOLOGÍA Y MECANISMO DE LA COLECISTITS AGUDA 90-95 % 14-3,7 % LITIÁSICA ALITIÁSICA RANGO DE MORTALIDAD DE COLECISTITIS AGUDA 1,0 % COLECISTITIS EPIDEMIOLOGIA
  • 11. COLECISTITIS FISIOPATOLOGÍA Bloqueo por cálculos Contracciones bruscas Dolor cólico Edema de pared vascular Inflamación infección
  • 12. COLECISTITIS EDEMATOSA 2-4 días  VESÍCULA CON LÍQUIDO INTERSTICIAL.  CAPILARES Y VASOS LINFÁTICOS DILATADOS.  PARED EDEMATOSA COLECISTITIS CLASIFICACIÓN COLECISTITIS NECROTIZANTE 3-5 días  VESÍCULA CON CAMBIOS EDEMATOSOS + ÁREAS DE HEMORRAGIA Y NECROSIS ↑ Presión i nterna Flujo sanguíneo obstruido Necrosis difusas (superficiales)
  • 13. COLECISTITIS SUPURATIVA 7-10 días.  PARED VESICULAR CON ÁREAS DE NECROSIS Y SUPURACIÓN.  ABSCESOS INTRAMURALES QUE NO IMPLICA TODA LA PARED.  VESÍCULA BILIAR SE CONTRAE → PROLIFERACIÓN FIBROSA → PARED ENGROSADA. COLECISTITIS CLASIFICACIÓN COLECISTITIS CRÓNICA  SE PRODUCE DESPUÉS DE APARICIONES REPETIDAS DE COLECISTITIS LEVES.  ATROFIA DE LA MUCOSA + FIBROSIS DE LA PARED VESICULAR  OTRA CAUSA: IRRITACIÓN CRÓNICA DE CÁLCULOS BILIARES
  • 14. FORMAS ESPECIALES COLECISTITIS XANTOGRANULOMATOSA  ENGROSAMIENTO XANTOGRANULOMATOSO DE LA PARED VESICULAR.  PRESIÓN ELEVADA POR LOS LITOS QUE SALEN AL ROMPERSE LOS SENOS DE ROKITANSKY – ASCHOFF. COLECISTITIS ENFISEMATOSA  AIRE EN LA PARED VESICULAR BILIAR POR LA INFECCIÓN POR ANAEROBIOS FORMADORES DE GAS. (CLOSTRIDIUM P ERFRINGES).  DIABÉTICOS: SEPSIS Y GANGRENA COLECISTITIS
  • 15. COLECISTITIS ALITIÁSICA FORMAS ESPECIALES COLECISTITIS  POR LO GENERAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS QUE HAN PADECIDO UN TRAUMA O ESTÁN CURSANDO UN POSTOPERATORIO CRÍTICO  LA FALTA DE FUNCIONAMIENTO VESICULAR, ESTASIS, AUMENTO DE LA VISCOSIDAD DE LA BILIS Y DISTENSIÓN VESICULAR TORSIÓN DE LAVESÍCULA BILIAR VESÍCULA BILIAR FLOTANDO→ MUY MÓVIL → VESÍCULA Y CONDUCTO CÍSTICO CONECTADOS CON EL HÍGADO POR UN LIGAMENTO FUSIONA DO. - Pérdida de peso - Escoliosis ₋ Cambios repentinos de presión intraperitoneal ₋ Movimiento pendular ₋ Hiperperistaltismo de órganos cercanos ₋ ₋ ₋ Defecación Trauma abdominal Herencia
  • 16. FORMAS AVANZADAS Y COMPLICACIONES AGUDAS PERFORACIÓN DEVESÍCULA BILIAR PERITONITIS BILIAR ABSCESO PERICOLECÍSTICO FÍSTULA BILIAR  CAUSADO POR COLECISTITIS AGUDA, TUMORES  RESULTADO DE LA ISQUEMIA Y NECROSIS DE LA PARED DE LA VESÍCULA BILIAR .  FUGAS DE BILIS DEBIDO A COLECISTITIS- PERFORACIÓN, TRAUMA, Y UN CATÉT ER SEPARADO DURANTE EL DRENAJE BILIAR Y SUTURA INCOMPLETA.  VESÍCULA BILIAR CUBIERTA POR TEJIDOS CIRCUNDANTES Y POSTERIOR FORM ACIÓN DE ABSCESOS.  PUEDE OCURRIR ENTRE VESÍCULA Y DUODENO  SI CÁLCULO ES GRANDE→IMPACTA VÁLVULA ILEOCECAL→ILEO BILIAR MECÁNICO COLECISTITIS
  • 17.  DOLOR IRRADIADO A REGI ÓN SUBESCAPULAR Y ÁREA CLAVICULAR DERECHA  75% TIENE ANTECEDENTE DE CÓLICO BILIAR  DOLOR DE > 12 H DE EVOLUCIÓN  AL INICIO TAMBIÉN ES DE TIPO VISCERAL Y CONSTANTE A PESAR DE LLAMARSE CÓLICO  DOLOR LOCALIZADO EN HEMIABDOMEN SUPERIOR (EPIGASTRIO E HIPOCONDRIOS) COLECISTITIS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DOLOR ABDOMINAL  SÍNTOMA CAPITAL
  • 18.  PACIENTE FEBRIL  TAQUICARDIA  ICTERICIA (?)  DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO SIGNO DE MURPHY A PALPACIÓN Y ULTRASONOGRÁFICO LA SENSIBILIDAD DE ESTA MANIO BRA ES MENOR EN ANCIANOS. COLECISTITIS EXAMEN FISICO
  • 19. SOSPECHA DIAGNÓSTICA DIAGNÓSTICO DEFINITIVO 1 ítem 1 ítem B 1 ítem A A 1 ítem 1 ítem B C TG 2007 Sensibilidad (92,1%) Especificidad (93,3%) TG 2013 Sensibilidad (91,2%) Especificidad (96,9%) COLECISTITIS 1, CRITERIOS DIAGNOTICOS BASADO EN TG18 A SIGNOS LOCALES DE INFLAMACIÓN (1) El signo de Murphy, (2) la masa CSD / dolor / sensibilidad B SIGNOS SISTÉMICOS DE INFLAMACIÓN. (1) Fiebre (2) PCR elevado (3) Elevado recuento de WBC C IMAGEN Los hallazgos de imagen característicos de la colecistitis TG 2018
  • 20. LOS HALLAZGOS DE IMAGEN GENERALMENTE ACEPTADAS DE LA COLECISTITIS AGUDA SON: COLECISTITIS ECOGRAFÍA ABDOMINAL CÁLCULOS BILIARES O RETENIDOS, LA ACUMULACIÓN DE LÍQUIDO ALREDEDOR DE LA VESÍCULA BILIAR, ENGROSAMIENTO DE LA PARED DE LA VESÍCULA BILIAR (≥4 MM), LA AMPLIACIÓN DE LA VESÍCULA BILIAR (EJE LARGO ≥8 CM, EJE CORTO ≥4 CM), Y SOMBRAS LINEALES EN EL TEJIDO GRASO QUE RODEA LA VESÍCULA BILIAR.
  • 22. EL MRCP ES ÚTIL PARA EL DIAGNÓSTICO DE COLECISTITIS AGUDA. SE RECOMIENDA SI LA ECOGRAFÍA ABDOMINAL NO PROPORCIONA UN DIAGNÓSTICO DEFINITIVO. COLECISTITIS ¿ES LA COLANGIOPANCREATOGRAFÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA (CPRM) ÚTIL PARA EL DIAGNÓSTICO DE COLECISTITIS AGUDA? PROPORCIONA UNA BUENA VISUALIZACIÓN: CPRM PUEDE DETERIORARSE DEBIDO A UN PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL AGUDO QUE PUEDE NO SER CAPAZ DE MANTENER SU ALIENTO O MANTENERSE EN REPOSO.  Engrosamiento de la pared de la vesícula biliar,  Retención de líquidos alrededor de la pared de la vesícula biliar  Ampliación de la vesícula biliar. LA ANATOMÍA DEL SISTEMA BILIAR ES FÁCIL DE EVALUAR: LA VISUALIZACIÓN DE CONDUCTOS HEPÁTICOS ACCESORIO Y EL CONDUCTO BILIAR COMÚN, QUE ES ÚTIL PARA LA INVESTIGACIÓN PREOPERATORIA
  • 23. 1. DISFUNCIÓNCARDIOVASCULAR: hipotensión que requiere tto con dopamina ≥5 mg / kg x min o cualquier dosis de norepinefrina 2. DISFUNCIÓNNEUROLÓGICA: disminución del nivel de conciencia 3. DISFUNCIÓNRESPIRATORIA: PaO 2 / FiO 2 ratio de <300 4. DISFUNCIÓNRENAL : oliguria, creatinina> 2,0 mg / dl 5. DISFUNCIÓNHEPÁTICA: PT-INR> 1,5 6. DISFUNCIÓNHEMATOLÓGICA: recuentode plaquetas <100.000 / mm 3 1. RecuentodeGB elevado (> 18.000 / mm 3 ) 2. Masa palpable en el cuadranteabdominal superiorderecha 3. Duración de las quejas> 72 h una 4. Marcada inflamación local (colecistitis gangrenosa y/o enfisematosa; absceso pericolecístico y/o hepático, peritonitis biliar) No cumplelos criteriosde “Grado III” o “Grado II” colecistitisaguda. También se puede definir como la colecistitisaguda en un paciente sano sin disfunción de órganos y cambiosinflama torios leves en la vesícula biliar, lo que hace la colecistectomía un procedimiento operativo de bajo riesgo seguro. COLECISTITIS CRITERIOS DE GRAVEDAD BASADO EN TG18
  • 24. COLECISTITIS ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO ÓPTIMO PARA LA COLECISTITIS AGUDA DE ACUERDO CON EL GRADO DE SEVERIDAD? GRADO III TTO DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA TTO DE INFLAMACIÓN LOCAL DRENAJE BILIAR(?) COLE LAP/ DIFERIDA COLECISTECTOMÍA LAPARÓSCOPICA *TTO MÉDICO * COLECISTECTOMÍA DIFERIDA GRADO II CENTROS CON EXPERIENCIA INFLAMACIÓN LOCALGRAVE GRADO I COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
  • 25. COLECISTITIS DIAGRAMA DE FLUJO DE TRATAMIENTO PARA LA COLECISTITS AGUDA GRADO I : En principio, Lap-C temprana, es el tratamiento de primera línea para los casos de grado I. Sin embargo, en pacientes con riesgo quirúrgico (línea discontinua) usando CCI y ASA-PS, antibióticos y cuidados de apoyo generales son en primer lugar necesario. Entonces, después de mejoría con el tratamiento médico inicial, podrían ser indicados para Lap-C. El estado del paciente debe ser plenamente comprendido y cirugía realizada con un enfoque en la seguridad. λ : CCI ≤ 5 y ASA ≤ II (bajo riesgo) μ :CCI ≥ 6 y / o ASA ≥ III (no bajo riesgo) ∆ : En caso de dificultadoperativa grave, se deben usar procedimientos de rescate incluyendola conversión.
  • 26. COLECISTITIS DIAGRAMA DE FLUJO DE TRATAMIENTO PARA LA COLECISTITS AGUDA GRADO II Lap-C temprana se podría indicar primero si las técnicas laparoscópicas avanzadas están disponibles, evaluando CCI y ASA-PS. Línea discontinua: Después de la mejora del proceso inflamatorio agudo, la colecistectomía electiva podría estar indicada en los pacientes con condiciones pobres. Línea discontinua: Si un paciente no responde al tratamiento inicial, se requiere drenaje urgente de la vesícula biliar. CCI ≥ 6 y ASA-PS ≥ 3 son de alto riesgo, debe ser considerado el traslado al centro avanzado. α: Antibióticos y cuidados de apoyo general φ: Antibióticos y cuidados de apoyo en general no logran controlar la inflamación λ : CCI ≤ 5 y ASA ≤ II (bajo riesgo) μ :CCI ≥ 6 y / o ASA ≥ III (no bajo riesgo) ※:Un cultivo de sangre se debe tomar en consideraciónantes de la iniciación de la admón. de antibióticos †: Un cultivo de la bilis se debe realizar durante el drenaje. ∆ : En caso de dificultadoperativa grave, se deben usar procedimientos de rescate incluyendola conversión.
  • 27. COLECISTITIS DIAGRAMA DE FLUJO DE TRATAMIENTO PARA LA COLECISTITS AGUDA GRADO III Se acompaña de disfunción de órganos. Soporte apropiados de órganos y tratamiento médico inicial es necesario. La Colecistectomía temprana urgente puede ser posible bajo cuidados intensivos valorando ASF, CCI y ASA-PS, se puede realizar después de la mejora de la enfermedad aguda se ha logrado mediante el drenaje de la vesícula biliar. Lap-C debe ser realizada por el cirujano experto que a menudo terminó el entrenamiento adicional más allá de su educación general básica quirúrgica bajo cuidados intensivos. Si no es así, traslado al centro avanzado debe ser considerado. ※: Un cultivo de sangre se debe tomar en consideración antes de admón. de antb #: Factores negativos predictivos:ictericia (TBIL ≥2), disfunciónneurológica, la disfunciónrespiratoria. φ:ASF: fallo del sistema de órganos favorable, son rápidamente reversible después de la admisión y antes deCL temprano *: CCI ≥ 4, ASA-PS ≥ 3 son de alto riesgo. †: Un cultivo de la bilis se debe realizar durante el drenaje. Ψ, centroavanzado = cuidadosintensivos y avanzadas técnicaslaparoscópicas están disponibles ∆ : En caso de dificultadoperativa grave, se deben usar procedimientos de rescate incluyendola conversión.
  • 28. COLECISTITIS LOS CIRUJANOS DEBEN ELEGIR LOS PROCEDIMIENTOS DE RESCATE PARA EVITAR BDI (LESIÓN DEL CONDUCTO BILIAR IATROGÉNICO) DE ACUERDO CON LOS HALLAZGOS INTRAOPERATORIOS. ¿QUÉ PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS SON ALTERNATIVAS A LA LAP-C DIFÍCIL PARA LA COLECISTITIS AGUDA? 1. COLECISTECTOMÍA SUBTOTAL 2. CONVERSIÓN A CIRUGÍA ABIERTA 3. FUNDUS PRIMERA TÉCNICA Consiste en realizar una incisión en la VB, aspirar el contenido, luego eliminar la mayor cantidad de la pared VB como sea posible y tratar el muñón en lugar de eliminar toda la VB. Procedimiento en el que VB se separara desde el hígado, se comienza en el fondo, sin visualizar inicialmente una arteria cística y el conducto cístico en el triángulo de la Calot. Otros estudios la describen una colecistectomía subtotal combinada o disección retrógrada de la VB.
  • 29. 1, Lap-C temprano antes de la fibrosis 2.Creación del CVS (Visión Critica de Seguridad) 3. Procedimientos de Rescate 4. Formación de imágenes Pre-operatorias 5.La disección a lo largo de la superficie VB con los siguientes puntos de referencia ¿CUÁLES SON LOS PUNTOS IMPORTANTES PARA EVITAR LESIONES BILIARES EN LA LAP-C PARA LA COLECISTITIS AGUDA? COLECISTITIS
  • 30. ¿COMO PREVENIR?  La retracción efectiva de la vesícula biliar para desarrollar un plano en la zona del triángulo de Calot e identificar sus límites (contratracción)  Creación de la visión crítica de la seguridad  Para hemorragia persistente, lograr hemostasia principalmente por compresión y evitar el uso excesivo de electrocauterización o recortes ¿CUÁNDO PARAR?  Fibrosis severa, cicatrices en el triángulo de Calot debido a inflamación  Cálculo impactado en la confluencia del cístico, hepático común o colé- doco (incluido en la clasificación ampliada de síndrome de Mirizzi) ¿DÓNDE PARAR?  Visión crítica de la seguridad  Área del triángulo de Calot ¿CUÁLES SON LAS ALTERNATIVAS (PROCEDIMIENTO DE RESCATE)?  Conversión a cirugía abierta  Subtotal (parcial) colecistectomía  Fundus primera (cúpula hacia abajo)  Colecistostomia (sólo drenaje) PROPUESTA PARA EVITAR LESIONESVASCULO-BILIARES, BASADO EN EL CONSENSODELPHI (2017) COLECISTITIS
  • 31. TÉCNICAESTÁNDAR PARA EL DRENAJE DEVESÍCULA NOQUIRÚRGICO DESVENTAJAS • FORMACIÓNDE FÍSTULA PARA EXTRAER E LTUBO • RIESGO DE DISLOCACIÓN DELTUBO • INCOMODIDADDEL PACTE→AUTORETIRO DELTUBO COLECISTITIS TÉCNICAS DE DRENAJE DRENAJE BILIAR TRANSHEPÁTICO PERCUTÁNEO PTGBD
  • 32.  EFECTO DE DRENAJE < PTGBD  MENOR RIESGO DE FUGAS  ASPIRACIÓN DE BILISVISCOSO → LAVADOSON SUERO SALINO COLECISTITIS TÉCNICAS DE DRENAJE ASPIRACIÓN BILIAR TRANSHEPÁTICO PERCUTÁNEO PTGBA
  • 33.  PROCEDIMIENTO PARECIDOAL ENGBD  NO SE CONSIDERA MÉTODO ESTÁNDAR  TÉCNICA DE ALTACOMPLEJIDAD COLECISTITIS TÉCNICAS DE DRENAJE ENDOSCOPÍA TRANSPAPILAR BILIR POR STENTS EGBS
  • 34. COLECISTITIS 5. TERAPIA ANTIMICROBIANA PARA LA COLANGITIS AGUDA Y COLECISTITIS MICROORGANISMOSAISLADOS DE CULTIVOS DE BILIS PROPORCIONES DE ORGANISMOS AISLADOS (%) ORGANISMOS GRAM-NEGATIVOS Escherichia coli 31–44 Klebsiella spp. 9–20 Pseudomonas spp. 0.5–19 Enterobacter spp. 5–9 Acinetobacter spp. - Citrobacter spp. - ORGANISMOS GRAM-POSITIVOS Enterococcus spp. 3–34 Streptococcus spp. 2–10 Staphylococcus spp. a ANAEROBIOS 4–20 OTROS - a Un estudio reciente no informaron de ninguno de los cultivos biliares, mientras que un estudio de informo de 3,6% a partir de cultivos de sangre entre adquirida en la comunidad (2%) y asociada a la salud (4%) infecciones aguda biliar bacteriémicas
  • 35. GRAVEDAD INFECCIONES BILIARES ADQUIRIDAS EN LACOMUNIDAD INFECCIONES BILIARES ASOCIADASA LA SALUD a GRADO I GRADO II GRADO III AGENTES ANTIMICROBIANOS Colangitis y colecistitis Colangitis y colecistitis Colangitis y colecistitis Colangitis asociada a la salud y la colecistitis TERAPIA BASADA EN PENICILINA Ampicilina / sulbactam b No se recomienda tasa de resistencia si> 20%. Piperacilina / tazobactam Piperacilina / tazobactam Piperacilina / tazobactam TERAPIA BASADA ENCEFALOSPORINA Cefazolina, c oCefotiam, c o Cefuroxima, c o Ceftriaxona, o Cefotaxima ± Metronidazol d Cefmetazol, c cefoxitina, c Flomoxef, c cefoperazona / sulb actam ceftriaxona, o Cefotaxima, oCefepima, o Cefozopran, o Ceftazidima ± Metronidazol d Cefoperazona /Sulbactam cefepima, o ceftazidima, o cefozopran ± metronidazol d cefepima, o ceftazidima, o cefozopran ± metronidazol d TERAPIA BASADA ENCARBAPENEM Ertapenem Ertapenem Imipenem / cilastatina, meropenem, Doripenem, ertapenem Imipenem / cilastatina, meropenem, Doripenem, ertapenem TERAPIA BASADA EN MONOBACTÁMICO – – Aztreonam ± metronidazol d Aztreonam ± metronidazol d TERAPIA BASADA EN FLUOROQUINOLONA Ciprofloxacina, levofloxacina, p azufloxacino ± metronidazol d moxifloxacina Ciprofloxacina, levofloxacina, p azufloxacino ± metronidazol d moxifloxacina – – a La vancomicina se recomienda cubrir Enterococcus spp. para el grado IIIcolangitis adquirida en la comunidad aguda y colecistitis, y la asistencia sanitaria asociados a infecciones biliares agudas.Se recomienda Linezolid o daptomicina si resistentes a la vancomicina Enterococcus (VRE) bAmpicilina / sulbactam tiene poca actividad dejó contra Escherichia coli.Se elimina de las directrices deAmérica del Norte c Patrones de susceptibilidad antimicrobiana locales (antibiograma) deben ser considerados para su uso * La terapia anti-anaeróbica, incluyendo el uso de metronidazol, tinidazol, o clindamicina, se justifica si una anastomosis bilioentérica está presente. El carbapenems, piperacilina / tazobactam, ampicilina / sulbactam, cefmetazol, cefoxitina, flomoxef, y cefoperazona / sulbactam tienen suficiente actividad anti-anaeróbica para esta situación * El uso fluoroquinolonas se recomienda si la susceptibilidad de cepas cultivadas se conoce o para pacientes con alergias β-lactámicos TABLA: RECOMENDACIONESANTIMICROBIANOS PARA INFECCIONESAGUDAS BILIARES
  • 36. DESCRITAPORJEAN-MARTINCHARCOTEN1877 COLANGITIS TAMBIÉN CONOCIDACOMOCOLANGITIS AGUDA ASCENDENTEO SEPSIS BILIAR,ES UNA INFLAMACIÓNY/O INFECCIÓNDE LOSCONDUCTOS HEPÁTICOSY BILIARCOMÚN ASOCIADOSCON LA OBSTRUCCIÓNDEL CONDUCTO BILIAR COMÚN. FAVORECE EL PASO DEGÉRMENESA LA CIRCULACIÓN PORTALY LINFÁTICA,PRODUCIENDO EPISODIOS DE BACTERIEMIA CON SEPTICEMIA O SIN ELLA.
  • 37. COLANGITIS FISIOLOGÍA NORMALMENTE LA BILIS ES ESTÉRIL GRACIAS A LOS SGTES MECANISMOS ESFÍNTER DE ODDI: BARRERA MECÁNICA FLUJO ANTERÓGRADO DE BILIS QUE EXPULSA BACTE RIAS QUE PUDIERAN INGRESAR A LA VÍA BILIAR ACTIVIDAD BACTERIOSTÁTICADELASSALES BILIARES FACTORES INMUNOLÓGICOS HEPÁTICOS: FUNCIÓN FAGO CITARIA DE LAS CÉLULAS DE KÜPFFER.
  • 38. LA INCIDENCIA DE COLANGITIS TRAS LA PRÁCTICA DE (CPER) SE SITUÓ ENTRE 0,7 Y EL 5,4% LA MORTALIDAD DE LA COLANGITIS AGUDA ANTES DE LA DÉCADA DE LOS OCHENTA ERA 50% HA DESCENDIDO DE FORMA RELEVANTE DESDE LA INTRODUCCIÓN RUTINARIA DE LAS TÉCNICAS ENDOSCÓPICAS PARA EL DRENAJE DE LA VÍA BILIAR A UN 3-10% COLANGITIS EPIDEMIOLOGÍA SEXO ≥ 70 AÑOS EDAD Sin Predominancia
  • 39. COLANGITIS FACTORES IMPORTANTES COLEDOCOLITIASIS NEOPLASIAS ALTERACIONES DEL ESFINTER DE ODDI ESTENOSIS BENIGNA DE LA VÍA BILIAR PARÁSITOS, CUERPOS EXTRAÑOS
  • 40. COLANGITIS MECANISMOS DE DISEMINACIÓN DE LAS BACTERIAS A) INFECCIÓN ASCENDENTE DEL DUODENO A LA VÍA BILIAR B) DISEMINACIÓN BACTERIANA A TRAVÉS DE  Sistema venoso portal  Linfáticos periductales C) SECRECIÓN DEL HÍGADO D) INFECCIÓN DE LA VESÍCULA BILIAR  La más común
  • 41. COLANGITIS FISIOPATOLOGÍA ↑ CANTIDAD DE BACTERIASEN VÍA BILIAR ↑ PRESIÓN INTRADUCTAL LA ESTASIS O “ESTANCAMIENTO” DE LA BILIS EN EL INTERIOR DE LAS VÍAS BILIARES AYUDA A LA MULTIPLICACIÓN DE LAS BACTERIAS LA FORMA MÁS FRECUENTE DE INFECCIÓN DE LA BILIS ES POR VÍA ASCENDENTE, LA LLEGADA DE BACTERIAS DESDE EL DUODENO
  • 42. Colangitis supurativa aguda Colangitis supurativa aguda obstructiva CLASIFICACIÓN DE LONGMIRE COLANGITIS CLASIFICACIÓN Colangitis aguda secundaria a colecistitisaguda Colangitis no supurativa aguda Colangitis supurativa aguda acompañada de absceso hepático.
  • 43. COLANGITIS CLASIFICACIÓN COLANGITIS AGUDA COLANGITIS CRÓNICA DE ACUERDO A SU TIEMPO DE INSTAURACIÓN Aguda no supurativa Formahabitual, responde rápidamente al tratamiento antibiótico. Aguda supurativa La pus origina un↑presión ductal, provocando: estupor,bacteremia y choque séptico. No responde bien al tto exclusivocon antibióticos, requiereendoscopía o cirugía inmediata. Progresa a formar abcesos hepáticos y muerte. Esclerosante Idiopática con estrecheses inflamatorias fibrosas de lasVB. Purulenta redicivante episodios repetidos de infección bacteriana del hígado y del árbol biliar.
  • 44. COLANGITIS CLASIFICACIÓN COLANGITIS LEVE (Triada de Charcot) COLANGITIS GRAVE (Pentada de Reynolds) DE ACUERDO A SU GRAVEDAD Jean-Martin Charcot
  • 47. COLANGITITS 6. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICOY CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD DE COLANGITISAGUDA A. LA INFLAMACIÓN SISTÉMICA A-1. Fiebre mas de 38 ° C y / o escalofríos A-2. Datos de laboratorio: evidencia de respuesta inflamatoria: PCR mas de 3 mg/dl, leucocitosis más 10 000 B. LACOLESTASIS B-1. Ictericia B-2. Datos de laboratorio: pruebas de función hepática anormal C. IMAGING C-1. dilatación biliar C-2. Evidencia de la etiología en las imágenes (estenosis, piedra, etc. stent) SOSPECHA DIAGNÓSTICA DIAGNÓSTICO DEFINITIVO 1 ítem 1 ítem 1 ítem A A 1 ítem B B O C C
  • 48. COLANGITITS UMBRALES A-1 Fiebre BT> 38 °C A-2 Evidencia de respuesta inflamatoria Recuento de glóbulos blancos (× 1000 / l) <4 o> 10 CRP (mg / dL) ≥1 B-1 Ictericia T-Bil ≥2 (mg / dL) B-2 pruebas de función hepática anormal ALP (IU) > 1,5 × ETS una γGTP (IU) > 1,5 × ETS una AST (UI) > 1,5 × ETS una ALT (UI) > 1,5 × ETS u ALP fosfatasa alcalina,ALT alanina aminotransferasa, AST aspartato aminotransferasa, CRP proteínaC reactiva, r-GTP (GGT) r-glutamiltransferasa, WBC glóbulo blanco a STD: límite superior del valor normal
  • 49. COLANGITITS FIGURA 2: La identificación de la causa de la colangitis aguda por ultrasonido abdominal. (A) de piedra en el conducto biliar común en un paciente con colangitis aguda. La piedra puede ser visto como nódulo hiperecoico con una ligera sombra acústica en el conducto biliar común intrapancreática. (B) colangitis causada por el cáncer de la cabeza del páncreas. El conducto biliar está claramente dilatado y el conducto está abruptamente bloqueada por un tumor de la cabeza del páncreas USG ABDOMINAL HALLAZGOS DE IMAGEN
  • 50. HALLAZGOS DE IMAGEN COLANGITITS La Figura 6: Ejemplo de la colangitis aguda y absceso hepático en un paciente con un historial quirúrgico del cáncer duodenal y la reconstrucción de las vías biliares (coledocoyeyunostomía). -Fase temprana de la serie de imágenes CT dinámico ( a ), ( b ), ( c ) (caudal a craneal). Mejora temprana irregular del parénquimahepático es aparentes (flechas). Neumobilia es evidente en el conducto biliar (puntas de flecha). Un quiste multilocular está en S3 y S5 (asteriscos en ( b ) y ( c )), se han mejorado las paredes de la cual. Después del tratamiento antibacteriano, esta lesión desapareció, lo que sugiere un absceso hepático
  • 51. COLANGITITS 1. DISFUNCIÓNCARDIOVASCULAR: hipotensión que requiere tto con dopamina ≥5 mg / kg x min o cualquier dosis de norepinefrina 2. DISFUNCIÓNNEUROLÓGICA: disminución del nivel de conciencia 3. DISFUNCIÓNRESPIRATORIA: PaO 2 / FiO 2 ratio de <300 4. DISFUNCIÓNRENAL : oliguria, creatinina> 2,0 mg / dl 5. DISFUNCIÓNHEPÁTICA: PT-INR> 1,5 6. DISFUNCIÓNHEMATOLÓGICA: recuentode plaquetas <100.000 / mm 3 1. RecuentodeGB elevado (> 12.000 / mm 3 ó < 4000 mm 3) 2. Fiebre alta ≥ 39.5 C 3. Edad ≥ 75 años 4. Hiperbilirrubinemia (Bilirrubina total ≥ 5 mg/Dl) 5. Hipoalbunemia No cumple los criteriosde “Grado III” o “Grado II”
  • 52. COLANGITITS FIGURA 2: *: El cultivode sangre se debe tomar en cuenta antes de iniciarlos antbs. Las muestras de bilis se deben tomar durante el drenaje biliarpara cultivo. † : Principiosde tto para la colangitis aguda consisten en la administración antimicrobiana, drenaje biliar,y el tratamiento de la etiología.Para los pacientes con coledocolitiasis leve o moderada, si es posible,la etiologíadebe tratarse al mismo tiempoque se realiza el drenaje biliar DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA GESTIÓN DE LA COLANGITIS AGUDA .
  • 53. COLANGITITS CRITERIOS DE TRANSFERENCIA PARA LA COLANGITIS AGUDA COLANGITISAGUDAGRAVE (GRADO III) Los pacientes que requieren un drenaje biliar emergencia, así como cuidados críticos deben ser trasladados inmediatamente a un hospital, donde es posible de terminarlo COLANGITISAGUDA MODERADA (GRADO II) Los pacientes deben ser tratados en un hospital, donde se pueden realizar drenaje biliar y la gestión sistémica. Si un hospital no está equipado para realizar el drenaje biliar, deben ser trasladados a un hospital en el que puede ser aportada COLANGITISAGUDA LEVE (GRADO I) Si un cálculo está presente en el conducto biliar común o no hay respuesta al trata miento inicial (dentro de 24 h), una respuesta similar a la de la colangitis aguda m oderada debe considerarse
  • 54. COLANGITITS 8. TÉCNICAS DE DRENAJE BILIAR PARA LA COLANGITIS FIGURA 5: Drenaje nasobiliar endoscópica utilizando un tubo nasobiliar 5-Fr LA FIGURA 6: stent biliar endoscópico mediante un stent de plástico de 10 Fr
  • 55. CPRE/PTC  Muestran el nivel y el origen de la obstrucción  Posibilitan el cultivo de bilis  Drenaje de conductos biliares con catéteres o prótesis para drenaje.  Complicaciones: Sangrado, perforación, pancreatitis (5-10%).  Efectividad del 90-95%  Mejor acceso esfinterotomía endoscópica (ETE) COLANGITIS
  • 56.
  • 57.  90% de éxito DRENAJE BILIAR TRANSHEPÁTICO COLANGITITS  Consiste en la colocación de un catéter, guiado por ultrasonidos, en el interior de un conducto biliar intrahepático y/o en el colédoco, y situar su extremo distal en la luz duodenal.  Morbilidad: 30-80 y Mortalidad 5-15%.  COMPLICACIONES: Hemorragia intraabdominal, la sepsis, el neumotórax y pancreatitis.
  • 58. DRENAJE BILIAR QUIRÚRGICO  Alta mortalidad. COLANGITITS  Coledocotomía.  Se inserta un tubo en T para la descompresión del árbol biliar  Útil en fracaso de las técnicas de drenaje biliar previas