SlideShare una empresa de Scribd logo
Hacia un papel más 
activo del alumnado…. 
Enseñanza directa, centros de interés y 
aprendizaje por proyectos 
Autor: @javitecnotic
Empezamos nuestro recorrido 
hablando de la enseñanza directa… 
Imagen: tyronetribulations.com
Fernando Trujillo en los materiales del curso “Aprendizaje Basado en Problemas” 
resume la enseñanza directa como la metodología de “las tres Pes”: 
- Presentación: El docente 
presenta unos contenidos. 
- Práctica: Los estudiantes 
practican con ellos. 
- Prueba: Los estudiantes se 
someten a una prueba. 
Imagen: www.lebanontimes.com
El propio Fernando Trujillo destaca los siguientes problemas de la 
enseñanza directa … 
- Suele provocar un aprendizaje 
memorístico, de corta duración, 
reiterativo y acrítico. 
- Se espera que el estudiante 
asimile unos contenidos sin 
cuestionarse su sentido, su 
valor o veracidad. 
- Dificulta la atención a la 
diversidad. 
Imagen: www.salon.com
Ahora bien, sin abandonar la enseñanza directa podemos otorgar un mayor 
protagonismo al alumnado mediante el modelo de lección magistral 
participativa… 
Imagen: www.dyslexia.ie
Fases de trabajo de la lección magistral participativa… 
1) El docente explica los conceptos clave que se van a trabajar 
durante la sesión, dichas explicaciones no deben ir más allá de los 
diez primeros minutos de clase. 
Imagen: www.theguardian.com
Fases de trabajo de la lección magistral participativa… 
2) Los alumnos trabajan en grupos (heterogéneos) de forma 
cooperativa los conceptos a través de los materiales didácticos 
diseñados por el docente. 
Imagen: www.bearsden.e-dunbarton.sch.uk
Fases de trabajo de la lección magistral participativa… 
3) El docente apoya el trabajo de los grupos resolviendo las dudas 
que les van surgiendo. 
Imagen: www.uwsuper.edu
Fases de trabajo de la lección magistral participativa… 
4) Cuando una duda se repite en varios grupos detiene unos 
minutos la actividad de la clase, y expone nuevamente en la 
pizarra. 
Imagen: www.els4kids.com
¿Qué implica trabajar de forma cooperativa? 
Implica ante todo conseguir que los integrantes de cada grupo 
asuman… 
Responsabilidad individual 
Interdependencia positiva 
Imagen: googleforwork.blogspot.com
Los alumnos a través del trabajo cooperativo se convierten en aliados del 
docente, permiten un trato más personalizado, directo y una mejor 
atención a la diversidad. 
Imagen: blog.lib.umn.edu
El trato más cercano, facilita una evaluación formativa que permite al 
profesor detectar problemas de aprendizaje de manera precoz, así 
como deficiencias en el propio diseño de la actividad, en la 
elaboración de los materiales didácticos,... 
Imagen: www.gspreschool.net
En muchas ocasiones será una mezcla de evaluación formativa y 
sumativa la que nos ayude a conseguir la responsabilidad individual 
e interdependencia positiva… 
Imagen: www.sri.com
La elección de los componentes de cada equipo, será un aspecto clave 
para lograr el funcionamiento correcto de cada grupo.
El trabajo a través de los 
centros de interés… 
Antes de meternos de 
lleno con los centros de 
interés, introduciremos 
algunos conceptos 
básicos desarrollados 
por Ovide Decroly 
Imagen: slidebean.com
Globalización e interdisciplinariedad 
- Según Decroly, el niño percibe la realidad 
de forma global, como un todo, la curiosidad 
le lleva a investigar y descubrir las partes del 
todo. 
- Compartimentar el aprendizaje en distintas 
materias, dificulta al alumno el 
establecimiento de relaciones entre lo que 
estudia. 
Imagen: www.northstreetchurch.org
El interés de los niños como punto de partida 
Decroly afirma que el aprendizaje debe estar vinculado a los intereses 
de los niños, que constituyen los Centros de Interés. 
Imagen: www.dailymail.co.uk
El interés de los niños como punto de partida 
Decroly relaciona estos intereses con unas necesidades básicas, que 
divide en cuatro especies: de nutrirse, de refugio, de 
defenderse/protegerse, de actuar, recrearse y mejorar. Los materiales 
deben tener en cuenta las necesidades individuales. 
Imagen: www.friendshipcircle.org
El interés de los niños como punto de partida 
Estos intereses y necesidades están presentes en los contenidos del 
programa educativo que parte del currículo oficial. Aunque el programa 
educativo es permeable, flexible ante acontecimientos importantes de la 
vida real. 
Imagen: preparatusoposiciones.es
La importancia del entorno 
Decroly destaca que el entorno 
debe ser estimulante, 
favorecer la observación, el 
descubrimiento y la libertad. 
Imagen: http://bgeclc.files.wordpress.com/
Definimos “Centro de interés” 
Eje o tema en torno al cual gira toda la actividad de un grupo, 
construido a partir de las necesidades y motivaciones de los 
alumnos. 
Imagen: https://lh3.googleusercontent.com
Centro de interés y aprendizaje significativo 
Se defiende la importancia de la implicación afectiva del niño 
(motivación) para que éste pueda relacionar los nuevos conocimientos 
con sus aprendizajes anteriores. 
Imagen: www.wizzkidz.ca
La elección del tema en los centros de interés 
Normalmente es elegido por el profesor o equipo docente, en base a…. 
-Las características del alumnado (nivel madurativo, 
necesidades,…). 
- Características del centro educativo y el entorno. 
- Cuáles son las cosas que más despiertan su interés.
La elección del tema en los centros de interés 
Las propuestas pueden ser planteadas por el alumnado, pero aún así el 
profesor suele procurar que el tema elegido forme parte de la 
programación. 
Imagen: www.bbc.co.uk
La elección del tema en los centros de interés 
De vital importancia que exista un buen análisis y observación por parte del 
equipo docente a la hora de realizar la elección del Centro de Interés, de lo 
contrario se pondrá en riesgo el carácter motivacional de la actividad. 
Imagen: www.helpful.com
La elección del tema en los centros de interés 
El trabajar a través de un centro de interés puede suponer una 
reafirmación del grupo en una identidad común. 
Imagen: socialehispanobeata.wordpress.com
Diseño de la secuencia de aprendizaje 
Es el profesor o equipo docente el que aporta el material para su estudio, 
decide la secuencia de actividades y las relaciones entre las diferentes 
fuentes de información que el alumno puede establecer. 
Imagen: htt.//www.prifx.com
Algunas críticas a los centros de interés 
Para Freinet no se deben usar intereses definidos de antemano, sino que 
hay que escuchar los intereses espontáneos de los niños. De lo contrario, se 
corre el riesgo de plantear actividades poco motivadoras. 
Imagen: cutcaster.com
Algunas críticas a los centros de interés 
Para Hernández y Ventura, la globalización en los centros de interés se 
fundamenta en la creencia de que el alumnado puede establecer 
conexiones por el mero hecho de ser evidenciadas por el profesorado. 
Se espera que el alumno relacione lo que se le ha ofrecido de forma 
fragmentada. 
Imagen: http://estaticos03.elmundo.es/
Algunas críticas a los centros de interés 
Nos podemos encontrar con que 
cada enseñante da su visión del 
tema, y el estudiante vuelve a 
encontrarse que globalizar sea 
sumar información disciplinar. 
Imagen: thecoachingeducator.wordpress.com
Algunas críticas a los centros de interés 
Por lo general, no hay una meta 
de aprendizaje: Un problema 
que resolver, una hipótesis que 
verificar o una pregunta que 
responder. 
Imagen: www.pinterest.com
El aprendizaje basado 
en proyectos ... 
Imagen: yayteachinguc2.blogspot.com
¿Qué es un proyecto? 
"Un proyecto es un lugar al que queremos ir, pero es también el camino 
que hay que recorrer para llegar a él" (Jiménez, 2004) 
Imagen: www.gettyimages.co.uk
Los proyectos no solo están centrados en las necesidades e intereses de los 
estudiantes, sino que están dirigidos por ellos. 
Imagen: www.audio-luci-store.it
El eje del proyecto lo constituye la pregunta de investigación, a la que los 
alumnos deben tratar de dar respuesta. 
Imagen: http://welldoing.org/
TRABAJO POR PROYECTOS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 
La pregunta del proyecto se resuelve poco a poco, los alumnos parten de sus 
conocimientos iniciales, sus hipótesis, sus concepciones erróneas,... 
Los alumnos van reconstruyendo sus planteamientos a medida que 
investigan, analizan y relacionan la información que tienen a su alcance. 
Imagen: http://cache.lego.com
TRABAJO POR PROYECTOS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 
También se valora la memorización comprensiva de aspectos de la 
información, como base para establecer nuevos aprendizaje y relaciones. 
Imagen: www.betterparenting.com
TRABAJO POR PROYECTOS Y GLOBALIZACIÓN 
La imposibilidad de "conocerlo todo" hace necesario que pongamos más 
énfasis en los procedimientos que en los contenidos, en la competencia de 
aprender a aprender. 
Imagen: articles.elitefts.com
TRABAJO POR PROYECTOS Y GLOBALIZACIÓN 
Concretar exhaustivamente la secuencia de aprendizaje, no facilita la 
adaptación a la evolución de la clase y hace más difícil que el profesorado 
pueda llevar a cabo el enfoque de la globalización. 
Imagen: mindfulnessforeveryone.blogspot.com
TRABAJO POR PROYECTOS Y GLOBALIZACIÓN 
Se plantean al alumno una amplia gama de situaciones y circunstancias de 
aprendizaje de forma que deba demostrar que es capaz de transferir los 
conocimientos adquiridos. 
Imagen: ottawarickshaws.ca
TRABAJO POR PROYECTOS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN 
Por ello, en el método de proyectos se trabaja con una gran cantidad de 
fuentes de información, muy diversa (contrapuestas, no coincidentes o 
complementarias), entre las cuales los estudiantes aprenden a establecer 
relaciones. 
Imagen: michaelhyatt.com
TRABAJO POR PROYECTOS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN 
Las fuentes de información no son suministradas exclusivamente por el 
docente, sino también por los propios estudiantes. 
Imagen: https://www.nyhistory.org/
TRABAJO POR PROYECTOS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN 
Algunos procedimientos de alfabetización informacional que pueden ser 
útiles... 
1) Practicar el subrayado. 
2) Elaborar una definición a partir 
de un texto. 
3) Realizar resúmenes. 
4) Crear mapas mentales y 
conceptuales. 
5) Comparar y clasificar datos 
según ciertos criterios. Imagen: lovethesmellofnapalm.blogspot.com
TRABAJO POR PROYECTOS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN 
Algunos procedimientos de alfabetización informacional que pueden ser 
útiles... 
6) Extraer conclusiones a partir del estudio 
de información. 
7) Partir de guión y llenarlo de contenido. 
8) Saber plantear preguntas, elaborar 
cuestionarios. 
9) Interpretar gráficos. 
10) Plantear hipótesis que luego deben 
comprobar. 
Imagen: www.gettyimages.com
TRABAJO POR PROYECTOS Y COMUNIDADES DE PRÁCTICA 
El tratamiento de información se realiza tanto individualmente, como en el 
diálogo conjunto con toda la clase. Se generan lo que denominamos 
"Comunidades de práctica" 
Imagen: www.plan.org.au
TRABAJO POR PROYECTOS Y COMUNIDADES DE PRÁCTICA 
Definimos Comunidad de Práctica, como un grupo de individuos con un 
objetivo de aprendizaje común y con una cultura compartida. 
Imagen: mrsallisonhfs.blogspot.com
TRABAJO POR PROYECTOS Y COMUNIDADES DE PRÁCTICA 
Lo que se aprende se comparte, se distribuye,...., el trabajo cooperativo se 
complementa también con procesos más flexibles, menos estructurados de 
colaboración. 
Imagen: http://inside.akronchildrens.org/
TRABAJO POR PROYECTOS Y COMUNIDADES DE PRÁCTICA 
Para lograrlo la herramienta fundamental debe ser el diálogo: 
- Entre aprendices. 
- Entre profesor y los estudiantes. 
- Entre los aprendices y los materiales, recursos. 
Imagen: crystalhollenbeck.com/
TRABAJO POR PROYECTOS Y COMUNIDADES DE PRÁCTICA 
Las nuevas tecnologías constituyen un importante apoyo a la hora de 
generar y mantener estas estructuras. 
Imagen: theguardian.com
TRABAJO POR PROYECTOS Y COMUNIDADES DE PRÁCTICA 
En el trabajo por proyectos es necesario que esta comunidad de práctica será 
abierta, es decir, que permita la participación de agentes externos al aula 
(personas, instituciones,...) 
Imagen: fdpubed.downers.us
TRABAJO POR PROYECTOS Y PAPEL DEL DOCENTE 
El enseñante durante el método de proyectos debe presentar una 
actitud... 
- Debe ser facilitador, potenciando la 
capacidad crítica y reflexiva de los 
alumnos (lanzar las preguntas 
adecuadas, para que los alumnos logren 
sus propias respuestas, para que 
examinen sus actuales supuestos,...). 
- Flexible frente a los resultados de 
aprendizaje que obtienen los alumnos, 
sus respuestas (aunque sean erróneas) 
o las dudas de los estudiantes. 
- Debe reforzar la conciencia sobre la 
necesidad de aprender en grupo. 
Imagen: http://facsmail.org/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
carlosvsramirez
 
Actividades
ActividadesActividades
Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos
mirelesrafael8490
 
Unidad 2 sobre la construcción del conocimiento histórico
Unidad 2   sobre la construcción del conocimiento históricoUnidad 2   sobre la construcción del conocimiento histórico
Unidad 2 sobre la construcción del conocimiento históricoANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Metodologías Activas. ABP.
Metodologías Activas. ABP.Metodologías Activas. ABP.
Metodologías Activas. ABP.
mvcasado
 
¿Por qué conviene aplicar el currículum bimodal?
¿Por qué conviene aplicar el currículum bimodal?¿Por qué conviene aplicar el currículum bimodal?
¿Por qué conviene aplicar el currículum bimodal?
PERE MARQUES
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasFlor Lago
 
"Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar"
"Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar""Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar"
"Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar"
José Enrique Alvarez Estrada
 
Sabado 07 sesion de aprendizaje
Sabado 07   sesion de aprendizajeSabado 07   sesion de aprendizaje
Sabado 07 sesion de aprendizaje
Jr. Rob
 
Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
Braulio Velazquez
 
ESO: más éxito escolar aplicando el curriculum bimodal
ESO: más éxito escolar aplicando el curriculum bimodalESO: más éxito escolar aplicando el curriculum bimodal
ESO: más éxito escolar aplicando el curriculum bimodal
PERE MARQUES
 
Actividades y tareas secundaria
Actividades y tareas secundariaActividades y tareas secundaria
Actividades y tareas secundaria
Ana Basterra
 
CaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En Proyectos
CaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En ProyectosCaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En Proyectos
CaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En Proyectosedu140271
 
Presentacion del curso didàctica y evaluaciñon
Presentacion del curso didàctica y evaluaciñonPresentacion del curso didàctica y evaluaciñon
Presentacion del curso didàctica y evaluaciñonescuelaydemocracia
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasinakigoldaraz
 
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticaSituación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Teresa Jazmin Fragoso
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
José Carlos Barceló Fernández
 
Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situadaKarel Vsfs
 

La actualidad más candente (20)

Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos
 
Unidad 2 sobre la construcción del conocimiento histórico
Unidad 2   sobre la construcción del conocimiento históricoUnidad 2   sobre la construcción del conocimiento histórico
Unidad 2 sobre la construcción del conocimiento histórico
 
Metodologías Activas. ABP.
Metodologías Activas. ABP.Metodologías Activas. ABP.
Metodologías Activas. ABP.
 
¿Por qué conviene aplicar el currículum bimodal?
¿Por qué conviene aplicar el currículum bimodal?¿Por qué conviene aplicar el currículum bimodal?
¿Por qué conviene aplicar el currículum bimodal?
 
Mètodos
MètodosMètodos
Mètodos
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
 
Aprendizaje activo
Aprendizaje activoAprendizaje activo
Aprendizaje activo
 
"Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar"
"Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar""Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar"
"Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar"
 
Sabado 07 sesion de aprendizaje
Sabado 07   sesion de aprendizajeSabado 07   sesion de aprendizaje
Sabado 07 sesion de aprendizaje
 
Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
 
ESO: más éxito escolar aplicando el curriculum bimodal
ESO: más éxito escolar aplicando el curriculum bimodalESO: más éxito escolar aplicando el curriculum bimodal
ESO: más éxito escolar aplicando el curriculum bimodal
 
Actividades y tareas secundaria
Actividades y tareas secundariaActividades y tareas secundaria
Actividades y tareas secundaria
 
CaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En Proyectos
CaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En ProyectosCaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En Proyectos
CaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En Proyectos
 
Presentacion del curso didàctica y evaluaciñon
Presentacion del curso didàctica y evaluaciñonPresentacion del curso didàctica y evaluaciñon
Presentacion del curso didàctica y evaluaciñon
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticaSituación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situada
 

Destacado

Centres d'interès
Centres d'interèsCentres d'interès
Centres d'interèsimmavallse
 
Trabajar por Centros de Interés: Propuesta de fases de trabajo para su diseño...
Trabajar por Centros de Interés: Propuesta de fases de trabajo para su diseño...Trabajar por Centros de Interés: Propuesta de fases de trabajo para su diseño...
Trabajar por Centros de Interés: Propuesta de fases de trabajo para su diseño...
Javier Prieto Pariente
 
Los Centros de Interés
Los Centros de InterésLos Centros de Interés
Los Centros de Interés
anahval
 
Centro de interes
Centro de interesCentro de interes
Centro de interes
Bienve84
 
Presentación centros de interés versión 10 08 15
Presentación centros de interés  versión 10 08 15Presentación centros de interés  versión 10 08 15
Presentación centros de interés versión 10 08 15
MAURICIO0420
 
Dinamización de las actividades en el medio natural
Dinamización de las actividades en el medio naturalDinamización de las actividades en el medio natural
Dinamización de las actividades en el medio natural
miriamhs91
 
Centros de interés, Ana Herreros
Centros de interés, Ana HerrerosCentros de interés, Ana Herreros
Centros de interés, Ana Herreros
anahval
 
Centro interes
Centro interesCentro interes
Centro interes
ullenidmjv
 
Centro De InteréS
Centro De InteréSCentro De InteréS
Centro De InteréS
guest0625ff
 
Centro de interes
Centro de interesCentro de interes
Centro de interesmalenaooo
 
Institución Educativa Misael Pastrana
Institución Educativa Misael PastranaInstitución Educativa Misael Pastrana
Institución Educativa Misael Pastrana
CARLOSSSOL
 
“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”
“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”
“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”Moncce
 
Centros de interés
Centros de interésCentros de interés
Centros de interés
espimar
 
Proyecto Articulacion Preescolar Primaria
Proyecto Articulacion Preescolar PrimariaProyecto Articulacion Preescolar Primaria
Proyecto Articulacion Preescolar Primariacarlesco2009
 
Cronograma y plan de actividades planificacion de la investigacion
Cronograma y plan de actividades planificacion de la investigacionCronograma y plan de actividades planificacion de la investigacion
Cronograma y plan de actividades planificacion de la investigacionmasciangiolimiquilena
 
educacion primaria y basica en venezuela
educacion primaria y basica en venezuelaeducacion primaria y basica en venezuela
educacion primaria y basica en venezuela
COMERCIAL BELYMAR
 
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La InterdisciplinaridadEnfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridadalesitaxoxo
 
Actividades complementarias primaria
Actividades complementarias  primariaActividades complementarias  primaria
Actividades complementarias primaria
DaniArias9
 
Tallers infantil
Tallers infantilTallers infantil
Tallers infantilcpsoncanals
 

Destacado (20)

Centres d'interès
Centres d'interèsCentres d'interès
Centres d'interès
 
Trabajar por Centros de Interés: Propuesta de fases de trabajo para su diseño...
Trabajar por Centros de Interés: Propuesta de fases de trabajo para su diseño...Trabajar por Centros de Interés: Propuesta de fases de trabajo para su diseño...
Trabajar por Centros de Interés: Propuesta de fases de trabajo para su diseño...
 
Los Centros de Interés
Los Centros de InterésLos Centros de Interés
Los Centros de Interés
 
Centro de interes
Centro de interesCentro de interes
Centro de interes
 
Presentación centros de interés versión 10 08 15
Presentación centros de interés  versión 10 08 15Presentación centros de interés  versión 10 08 15
Presentación centros de interés versión 10 08 15
 
Dinamización de las actividades en el medio natural
Dinamización de las actividades en el medio naturalDinamización de las actividades en el medio natural
Dinamización de las actividades en el medio natural
 
Centros de interés, Ana Herreros
Centros de interés, Ana HerrerosCentros de interés, Ana Herreros
Centros de interés, Ana Herreros
 
Centro interes
Centro interesCentro interes
Centro interes
 
Centro De InteréS
Centro De InteréSCentro De InteréS
Centro De InteréS
 
Centro de interes
Centro de interesCentro de interes
Centro de interes
 
Institución Educativa Misael Pastrana
Institución Educativa Misael PastranaInstitución Educativa Misael Pastrana
Institución Educativa Misael Pastrana
 
“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”
“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”
“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”
 
Centros de interés
Centros de interésCentros de interés
Centros de interés
 
Décroly y los centros de interés
Décroly y los centros de interésDécroly y los centros de interés
Décroly y los centros de interés
 
Proyecto Articulacion Preescolar Primaria
Proyecto Articulacion Preescolar PrimariaProyecto Articulacion Preescolar Primaria
Proyecto Articulacion Preescolar Primaria
 
Cronograma y plan de actividades planificacion de la investigacion
Cronograma y plan de actividades planificacion de la investigacionCronograma y plan de actividades planificacion de la investigacion
Cronograma y plan de actividades planificacion de la investigacion
 
educacion primaria y basica en venezuela
educacion primaria y basica en venezuelaeducacion primaria y basica en venezuela
educacion primaria y basica en venezuela
 
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La InterdisciplinaridadEnfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
 
Actividades complementarias primaria
Actividades complementarias  primariaActividades complementarias  primaria
Actividades complementarias primaria
 
Tallers infantil
Tallers infantilTallers infantil
Tallers infantil
 

Similar a Hacia un papel más activo del alumnado (Enseñanza directa, centros de interés y aprendizaje por proyectos)

Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lecturaBiank Muñoz
 
Reporte Final De Recursos Educativos Act 2.4 Equipo 2
Reporte Final De Recursos Educativos  Act 2.4 Equipo 2Reporte Final De Recursos Educativos  Act 2.4 Equipo 2
Reporte Final De Recursos Educativos Act 2.4 Equipo 2jor85_2003
 
Contenido b1
Contenido b1Contenido b1
Contenido b1
carloscaice69
 
Formación de formadores (2012)
Formación de formadores (2012)Formación de formadores (2012)
Formación de formadores (2012)
Pablo Folgueira Lombardero
 
Flipped Classroom en la Enseñanza Superior
Flipped Classroom en la Enseñanza SuperiorFlipped Classroom en la Enseñanza Superior
Flipped Classroom en la Enseñanza Superior
Rosabel UA
 
Dia2 intro ava
Dia2 intro avaDia2 intro ava
Dia2 intro ava
Alejandro Nigenda
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
MauroToledo7
 
Analicis Yuldor Alfonso Berrio Márquez
Analicis   Yuldor Alfonso Berrio MárquezAnalicis   Yuldor Alfonso Berrio Márquez
Analicis Yuldor Alfonso Berrio Márquez
Yuldor ALFONSO Berrio Márquez
 
Diapositivas unidad 1 del lunes 11 jul 2022.pptx
Diapositivas unidad 1 del lunes 11 jul 2022.pptxDiapositivas unidad 1 del lunes 11 jul 2022.pptx
Diapositivas unidad 1 del lunes 11 jul 2022.pptx
VERAMERAMIRYANVERNIC
 
Flipped Classroom
Flipped ClassroomFlipped Classroom
Flipped Classroom
EDUTIC_aulas_digitales
 
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdfAprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
ShanelaRuizPilozo
 
Definición de educación a distancia
Definición de educación a distanciaDefinición de educación a distancia
Definición de educación a distanciaanalida22
 
Entornos personales de aprendizaje-ple-propuesta
Entornos personales de aprendizaje-ple-propuestaEntornos personales de aprendizaje-ple-propuesta
Entornos personales de aprendizaje-ple-propuesta
Omar Medina
 
Mvilluelas lo que_compartimos_1
Mvilluelas lo que_compartimos_1Mvilluelas lo que_compartimos_1
Mvilluelas lo que_compartimos_1
Manuel Villuelas M.
 
Modelo educativo centrado_aprendizaje
Modelo educativo centrado_aprendizajeModelo educativo centrado_aprendizaje
Modelo educativo centrado_aprendizaje
Vic Ble
 
Entornos virtuales planificacion e inicio de una unidad
Entornos virtuales   planificacion e inicio de una unidadEntornos virtuales   planificacion e inicio de una unidad
Entornos virtuales planificacion e inicio de una unidadNicolas Gutman
 
Entornos virtuales: planificacion e inicio de una unidad
Entornos virtuales: planificacion e inicio de una unidadEntornos virtuales: planificacion e inicio de una unidad
Entornos virtuales: planificacion e inicio de una unidad
CREA ORT
 

Similar a Hacia un papel más activo del alumnado (Enseñanza directa, centros de interés y aprendizaje por proyectos) (20)

Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Ova unidad 6 sena
Ova unidad 6 senaOva unidad 6 sena
Ova unidad 6 sena
 
Reporte Final De Recursos Educativos Act 2.4 Equipo 2
Reporte Final De Recursos Educativos  Act 2.4 Equipo 2Reporte Final De Recursos Educativos  Act 2.4 Equipo 2
Reporte Final De Recursos Educativos Act 2.4 Equipo 2
 
Contenido b1
Contenido b1Contenido b1
Contenido b1
 
Formación de formadores (2012)
Formación de formadores (2012)Formación de formadores (2012)
Formación de formadores (2012)
 
Flipped Classroom en la Enseñanza Superior
Flipped Classroom en la Enseñanza SuperiorFlipped Classroom en la Enseñanza Superior
Flipped Classroom en la Enseñanza Superior
 
Dia2 intro ava
Dia2 intro avaDia2 intro ava
Dia2 intro ava
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
 
Analicis Yuldor Alfonso Berrio Márquez
Analicis   Yuldor Alfonso Berrio MárquezAnalicis   Yuldor Alfonso Berrio Márquez
Analicis Yuldor Alfonso Berrio Márquez
 
Diapositivas unidad 1 del lunes 11 jul 2022.pptx
Diapositivas unidad 1 del lunes 11 jul 2022.pptxDiapositivas unidad 1 del lunes 11 jul 2022.pptx
Diapositivas unidad 1 del lunes 11 jul 2022.pptx
 
Flipped Classroom
Flipped ClassroomFlipped Classroom
Flipped Classroom
 
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdfAprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
 
Definición de educación a distancia
Definición de educación a distanciaDefinición de educación a distancia
Definición de educación a distancia
 
Entornos personales de aprendizaje-ple-propuesta
Entornos personales de aprendizaje-ple-propuestaEntornos personales de aprendizaje-ple-propuesta
Entornos personales de aprendizaje-ple-propuesta
 
Primer Trabajo Obligatorio
Primer Trabajo ObligatorioPrimer Trabajo Obligatorio
Primer Trabajo Obligatorio
 
Mvilluelas lo que_compartimos_1
Mvilluelas lo que_compartimos_1Mvilluelas lo que_compartimos_1
Mvilluelas lo que_compartimos_1
 
Modelo educativo centrado_aprendizaje
Modelo educativo centrado_aprendizajeModelo educativo centrado_aprendizaje
Modelo educativo centrado_aprendizaje
 
Entornos virtuales planificacion e inicio de una unidad
Entornos virtuales   planificacion e inicio de una unidadEntornos virtuales   planificacion e inicio de una unidad
Entornos virtuales planificacion e inicio de una unidad
 
Entornos virtuales: planificacion e inicio de una unidad
Entornos virtuales: planificacion e inicio de una unidadEntornos virtuales: planificacion e inicio de una unidad
Entornos virtuales: planificacion e inicio de una unidad
 

Más de Javier Prieto Pariente

Gestión de la evaluación en la LOMCE
Gestión de la evaluación en la LOMCE Gestión de la evaluación en la LOMCE
Gestión de la evaluación en la LOMCE
Javier Prieto Pariente
 
Pasos en el diseño de una actividad ABP: Diseño de vivienda bioclimática
Pasos en el diseño de una actividad ABP: Diseño de vivienda bioclimáticaPasos en el diseño de una actividad ABP: Diseño de vivienda bioclimática
Pasos en el diseño de una actividad ABP: Diseño de vivienda bioclimática
Javier Prieto Pariente
 
Algunas claves metodológicas en el trabajo por competencias
Algunas claves metodológicas en el trabajo por competenciasAlgunas claves metodológicas en el trabajo por competencias
Algunas claves metodológicas en el trabajo por competencias
Javier Prieto Pariente
 
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
Javier Prieto Pariente
 
Trabajar por competencias a través del método de proyectos en Secundaria - Al...
Trabajar por competencias a través del método de proyectos en Secundaria - Al...Trabajar por competencias a través del método de proyectos en Secundaria - Al...
Trabajar por competencias a través del método de proyectos en Secundaria - Al...
Javier Prieto Pariente
 
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?: Lect...
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?:  Lect...¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?:  Lect...
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?: Lect...
Javier Prieto Pariente
 
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?
Javier Prieto Pariente
 
La evaluación, referente para el diseño y puesta en marcha del proceso de ens...
La evaluación, referente para el diseño y puesta en marcha del proceso de ens...La evaluación, referente para el diseño y puesta en marcha del proceso de ens...
La evaluación, referente para el diseño y puesta en marcha del proceso de ens...
Javier Prieto Pariente
 
Gestión de la evaluación a través de estándares de aprendizaje LOMCE
Gestión de la evaluación a través de estándares de aprendizaje LOMCEGestión de la evaluación a través de estándares de aprendizaje LOMCE
Gestión de la evaluación a través de estándares de aprendizaje LOMCE
Javier Prieto Pariente
 
Propuesta para la elaboración de la programación didáctica LOMCE
Propuesta para la elaboración de la programación didáctica LOMCEPropuesta para la elaboración de la programación didáctica LOMCE
Propuesta para la elaboración de la programación didáctica LOMCE
Javier Prieto Pariente
 
Gestión de la evaluación en el Aprendizaje Basado en Proyectos
Gestión de la evaluación en el Aprendizaje Basado en ProyectosGestión de la evaluación en el Aprendizaje Basado en Proyectos
Gestión de la evaluación en el Aprendizaje Basado en Proyectos
Javier Prieto Pariente
 
Diseño de una secuencia didáctica por competencias básicas según currículo LOMCE
Diseño de una secuencia didáctica por competencias básicas según currículo LOMCEDiseño de una secuencia didáctica por competencias básicas según currículo LOMCE
Diseño de una secuencia didáctica por competencias básicas según currículo LOMCE
Javier Prieto Pariente
 
Técnicas de aprendizaje cooperativo
Técnicas de aprendizaje cooperativoTécnicas de aprendizaje cooperativo
Técnicas de aprendizaje cooperativo
Javier Prieto Pariente
 
La competencia digital, garantía de un papel activo en la sociedad
La competencia digital, garantía de un papel activo en la sociedad La competencia digital, garantía de un papel activo en la sociedad
La competencia digital, garantía de un papel activo en la sociedad
Javier Prieto Pariente
 
Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...
Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...
Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...
Javier Prieto Pariente
 
Estudio del caso: Las redactores del Periódico Aldaba (Construyendo una Comun...
Estudio del caso: Las redactores del Periódico Aldaba (Construyendo una Comun...Estudio del caso: Las redactores del Periódico Aldaba (Construyendo una Comun...
Estudio del caso: Las redactores del Periódico Aldaba (Construyendo una Comun...
Javier Prieto Pariente
 
Trabajando por proyectos: Propuesta de fases para su diseño y puesta en marcha
Trabajando por proyectos:  Propuesta de fases para su diseño y puesta en marchaTrabajando por proyectos:  Propuesta de fases para su diseño y puesta en marcha
Trabajando por proyectos: Propuesta de fases para su diseño y puesta en marcha
Javier Prieto Pariente
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
Javier Prieto Pariente
 
Desarrollo curricular y evaluación por competencias básicas
Desarrollo curricular y evaluación por competencias básicasDesarrollo curricular y evaluación por competencias básicas
Desarrollo curricular y evaluación por competencias básicas
Javier Prieto Pariente
 
Algunas ideas básicas sobre la investigación acción
Algunas ideas básicas sobre la investigación acciónAlgunas ideas básicas sobre la investigación acción
Algunas ideas básicas sobre la investigación acciónJavier Prieto Pariente
 

Más de Javier Prieto Pariente (20)

Gestión de la evaluación en la LOMCE
Gestión de la evaluación en la LOMCE Gestión de la evaluación en la LOMCE
Gestión de la evaluación en la LOMCE
 
Pasos en el diseño de una actividad ABP: Diseño de vivienda bioclimática
Pasos en el diseño de una actividad ABP: Diseño de vivienda bioclimáticaPasos en el diseño de una actividad ABP: Diseño de vivienda bioclimática
Pasos en el diseño de una actividad ABP: Diseño de vivienda bioclimática
 
Algunas claves metodológicas en el trabajo por competencias
Algunas claves metodológicas en el trabajo por competenciasAlgunas claves metodológicas en el trabajo por competencias
Algunas claves metodológicas en el trabajo por competencias
 
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
 
Trabajar por competencias a través del método de proyectos en Secundaria - Al...
Trabajar por competencias a través del método de proyectos en Secundaria - Al...Trabajar por competencias a través del método de proyectos en Secundaria - Al...
Trabajar por competencias a través del método de proyectos en Secundaria - Al...
 
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?: Lect...
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?:  Lect...¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?:  Lect...
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?: Lect...
 
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?
 
La evaluación, referente para el diseño y puesta en marcha del proceso de ens...
La evaluación, referente para el diseño y puesta en marcha del proceso de ens...La evaluación, referente para el diseño y puesta en marcha del proceso de ens...
La evaluación, referente para el diseño y puesta en marcha del proceso de ens...
 
Gestión de la evaluación a través de estándares de aprendizaje LOMCE
Gestión de la evaluación a través de estándares de aprendizaje LOMCEGestión de la evaluación a través de estándares de aprendizaje LOMCE
Gestión de la evaluación a través de estándares de aprendizaje LOMCE
 
Propuesta para la elaboración de la programación didáctica LOMCE
Propuesta para la elaboración de la programación didáctica LOMCEPropuesta para la elaboración de la programación didáctica LOMCE
Propuesta para la elaboración de la programación didáctica LOMCE
 
Gestión de la evaluación en el Aprendizaje Basado en Proyectos
Gestión de la evaluación en el Aprendizaje Basado en ProyectosGestión de la evaluación en el Aprendizaje Basado en Proyectos
Gestión de la evaluación en el Aprendizaje Basado en Proyectos
 
Diseño de una secuencia didáctica por competencias básicas según currículo LOMCE
Diseño de una secuencia didáctica por competencias básicas según currículo LOMCEDiseño de una secuencia didáctica por competencias básicas según currículo LOMCE
Diseño de una secuencia didáctica por competencias básicas según currículo LOMCE
 
Técnicas de aprendizaje cooperativo
Técnicas de aprendizaje cooperativoTécnicas de aprendizaje cooperativo
Técnicas de aprendizaje cooperativo
 
La competencia digital, garantía de un papel activo en la sociedad
La competencia digital, garantía de un papel activo en la sociedad La competencia digital, garantía de un papel activo en la sociedad
La competencia digital, garantía de un papel activo en la sociedad
 
Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...
Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...
Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...
 
Estudio del caso: Las redactores del Periódico Aldaba (Construyendo una Comun...
Estudio del caso: Las redactores del Periódico Aldaba (Construyendo una Comun...Estudio del caso: Las redactores del Periódico Aldaba (Construyendo una Comun...
Estudio del caso: Las redactores del Periódico Aldaba (Construyendo una Comun...
 
Trabajando por proyectos: Propuesta de fases para su diseño y puesta en marcha
Trabajando por proyectos:  Propuesta de fases para su diseño y puesta en marchaTrabajando por proyectos:  Propuesta de fases para su diseño y puesta en marcha
Trabajando por proyectos: Propuesta de fases para su diseño y puesta en marcha
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
 
Desarrollo curricular y evaluación por competencias básicas
Desarrollo curricular y evaluación por competencias básicasDesarrollo curricular y evaluación por competencias básicas
Desarrollo curricular y evaluación por competencias básicas
 
Algunas ideas básicas sobre la investigación acción
Algunas ideas básicas sobre la investigación acciónAlgunas ideas básicas sobre la investigación acción
Algunas ideas básicas sobre la investigación acción
 

Último

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Hacia un papel más activo del alumnado (Enseñanza directa, centros de interés y aprendizaje por proyectos)

  • 1. Hacia un papel más activo del alumnado…. Enseñanza directa, centros de interés y aprendizaje por proyectos Autor: @javitecnotic
  • 2. Empezamos nuestro recorrido hablando de la enseñanza directa… Imagen: tyronetribulations.com
  • 3. Fernando Trujillo en los materiales del curso “Aprendizaje Basado en Problemas” resume la enseñanza directa como la metodología de “las tres Pes”: - Presentación: El docente presenta unos contenidos. - Práctica: Los estudiantes practican con ellos. - Prueba: Los estudiantes se someten a una prueba. Imagen: www.lebanontimes.com
  • 4. El propio Fernando Trujillo destaca los siguientes problemas de la enseñanza directa … - Suele provocar un aprendizaje memorístico, de corta duración, reiterativo y acrítico. - Se espera que el estudiante asimile unos contenidos sin cuestionarse su sentido, su valor o veracidad. - Dificulta la atención a la diversidad. Imagen: www.salon.com
  • 5. Ahora bien, sin abandonar la enseñanza directa podemos otorgar un mayor protagonismo al alumnado mediante el modelo de lección magistral participativa… Imagen: www.dyslexia.ie
  • 6. Fases de trabajo de la lección magistral participativa… 1) El docente explica los conceptos clave que se van a trabajar durante la sesión, dichas explicaciones no deben ir más allá de los diez primeros minutos de clase. Imagen: www.theguardian.com
  • 7. Fases de trabajo de la lección magistral participativa… 2) Los alumnos trabajan en grupos (heterogéneos) de forma cooperativa los conceptos a través de los materiales didácticos diseñados por el docente. Imagen: www.bearsden.e-dunbarton.sch.uk
  • 8. Fases de trabajo de la lección magistral participativa… 3) El docente apoya el trabajo de los grupos resolviendo las dudas que les van surgiendo. Imagen: www.uwsuper.edu
  • 9. Fases de trabajo de la lección magistral participativa… 4) Cuando una duda se repite en varios grupos detiene unos minutos la actividad de la clase, y expone nuevamente en la pizarra. Imagen: www.els4kids.com
  • 10. ¿Qué implica trabajar de forma cooperativa? Implica ante todo conseguir que los integrantes de cada grupo asuman… Responsabilidad individual Interdependencia positiva Imagen: googleforwork.blogspot.com
  • 11. Los alumnos a través del trabajo cooperativo se convierten en aliados del docente, permiten un trato más personalizado, directo y una mejor atención a la diversidad. Imagen: blog.lib.umn.edu
  • 12. El trato más cercano, facilita una evaluación formativa que permite al profesor detectar problemas de aprendizaje de manera precoz, así como deficiencias en el propio diseño de la actividad, en la elaboración de los materiales didácticos,... Imagen: www.gspreschool.net
  • 13. En muchas ocasiones será una mezcla de evaluación formativa y sumativa la que nos ayude a conseguir la responsabilidad individual e interdependencia positiva… Imagen: www.sri.com
  • 14. La elección de los componentes de cada equipo, será un aspecto clave para lograr el funcionamiento correcto de cada grupo.
  • 15. El trabajo a través de los centros de interés… Antes de meternos de lleno con los centros de interés, introduciremos algunos conceptos básicos desarrollados por Ovide Decroly Imagen: slidebean.com
  • 16. Globalización e interdisciplinariedad - Según Decroly, el niño percibe la realidad de forma global, como un todo, la curiosidad le lleva a investigar y descubrir las partes del todo. - Compartimentar el aprendizaje en distintas materias, dificulta al alumno el establecimiento de relaciones entre lo que estudia. Imagen: www.northstreetchurch.org
  • 17. El interés de los niños como punto de partida Decroly afirma que el aprendizaje debe estar vinculado a los intereses de los niños, que constituyen los Centros de Interés. Imagen: www.dailymail.co.uk
  • 18. El interés de los niños como punto de partida Decroly relaciona estos intereses con unas necesidades básicas, que divide en cuatro especies: de nutrirse, de refugio, de defenderse/protegerse, de actuar, recrearse y mejorar. Los materiales deben tener en cuenta las necesidades individuales. Imagen: www.friendshipcircle.org
  • 19. El interés de los niños como punto de partida Estos intereses y necesidades están presentes en los contenidos del programa educativo que parte del currículo oficial. Aunque el programa educativo es permeable, flexible ante acontecimientos importantes de la vida real. Imagen: preparatusoposiciones.es
  • 20. La importancia del entorno Decroly destaca que el entorno debe ser estimulante, favorecer la observación, el descubrimiento y la libertad. Imagen: http://bgeclc.files.wordpress.com/
  • 21. Definimos “Centro de interés” Eje o tema en torno al cual gira toda la actividad de un grupo, construido a partir de las necesidades y motivaciones de los alumnos. Imagen: https://lh3.googleusercontent.com
  • 22. Centro de interés y aprendizaje significativo Se defiende la importancia de la implicación afectiva del niño (motivación) para que éste pueda relacionar los nuevos conocimientos con sus aprendizajes anteriores. Imagen: www.wizzkidz.ca
  • 23. La elección del tema en los centros de interés Normalmente es elegido por el profesor o equipo docente, en base a…. -Las características del alumnado (nivel madurativo, necesidades,…). - Características del centro educativo y el entorno. - Cuáles son las cosas que más despiertan su interés.
  • 24. La elección del tema en los centros de interés Las propuestas pueden ser planteadas por el alumnado, pero aún así el profesor suele procurar que el tema elegido forme parte de la programación. Imagen: www.bbc.co.uk
  • 25. La elección del tema en los centros de interés De vital importancia que exista un buen análisis y observación por parte del equipo docente a la hora de realizar la elección del Centro de Interés, de lo contrario se pondrá en riesgo el carácter motivacional de la actividad. Imagen: www.helpful.com
  • 26. La elección del tema en los centros de interés El trabajar a través de un centro de interés puede suponer una reafirmación del grupo en una identidad común. Imagen: socialehispanobeata.wordpress.com
  • 27. Diseño de la secuencia de aprendizaje Es el profesor o equipo docente el que aporta el material para su estudio, decide la secuencia de actividades y las relaciones entre las diferentes fuentes de información que el alumno puede establecer. Imagen: htt.//www.prifx.com
  • 28. Algunas críticas a los centros de interés Para Freinet no se deben usar intereses definidos de antemano, sino que hay que escuchar los intereses espontáneos de los niños. De lo contrario, se corre el riesgo de plantear actividades poco motivadoras. Imagen: cutcaster.com
  • 29. Algunas críticas a los centros de interés Para Hernández y Ventura, la globalización en los centros de interés se fundamenta en la creencia de que el alumnado puede establecer conexiones por el mero hecho de ser evidenciadas por el profesorado. Se espera que el alumno relacione lo que se le ha ofrecido de forma fragmentada. Imagen: http://estaticos03.elmundo.es/
  • 30. Algunas críticas a los centros de interés Nos podemos encontrar con que cada enseñante da su visión del tema, y el estudiante vuelve a encontrarse que globalizar sea sumar información disciplinar. Imagen: thecoachingeducator.wordpress.com
  • 31. Algunas críticas a los centros de interés Por lo general, no hay una meta de aprendizaje: Un problema que resolver, una hipótesis que verificar o una pregunta que responder. Imagen: www.pinterest.com
  • 32. El aprendizaje basado en proyectos ... Imagen: yayteachinguc2.blogspot.com
  • 33. ¿Qué es un proyecto? "Un proyecto es un lugar al que queremos ir, pero es también el camino que hay que recorrer para llegar a él" (Jiménez, 2004) Imagen: www.gettyimages.co.uk
  • 34. Los proyectos no solo están centrados en las necesidades e intereses de los estudiantes, sino que están dirigidos por ellos. Imagen: www.audio-luci-store.it
  • 35. El eje del proyecto lo constituye la pregunta de investigación, a la que los alumnos deben tratar de dar respuesta. Imagen: http://welldoing.org/
  • 36. TRABAJO POR PROYECTOS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO La pregunta del proyecto se resuelve poco a poco, los alumnos parten de sus conocimientos iniciales, sus hipótesis, sus concepciones erróneas,... Los alumnos van reconstruyendo sus planteamientos a medida que investigan, analizan y relacionan la información que tienen a su alcance. Imagen: http://cache.lego.com
  • 37. TRABAJO POR PROYECTOS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO También se valora la memorización comprensiva de aspectos de la información, como base para establecer nuevos aprendizaje y relaciones. Imagen: www.betterparenting.com
  • 38. TRABAJO POR PROYECTOS Y GLOBALIZACIÓN La imposibilidad de "conocerlo todo" hace necesario que pongamos más énfasis en los procedimientos que en los contenidos, en la competencia de aprender a aprender. Imagen: articles.elitefts.com
  • 39. TRABAJO POR PROYECTOS Y GLOBALIZACIÓN Concretar exhaustivamente la secuencia de aprendizaje, no facilita la adaptación a la evolución de la clase y hace más difícil que el profesorado pueda llevar a cabo el enfoque de la globalización. Imagen: mindfulnessforeveryone.blogspot.com
  • 40. TRABAJO POR PROYECTOS Y GLOBALIZACIÓN Se plantean al alumno una amplia gama de situaciones y circunstancias de aprendizaje de forma que deba demostrar que es capaz de transferir los conocimientos adquiridos. Imagen: ottawarickshaws.ca
  • 41. TRABAJO POR PROYECTOS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Por ello, en el método de proyectos se trabaja con una gran cantidad de fuentes de información, muy diversa (contrapuestas, no coincidentes o complementarias), entre las cuales los estudiantes aprenden a establecer relaciones. Imagen: michaelhyatt.com
  • 42. TRABAJO POR PROYECTOS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Las fuentes de información no son suministradas exclusivamente por el docente, sino también por los propios estudiantes. Imagen: https://www.nyhistory.org/
  • 43. TRABAJO POR PROYECTOS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Algunos procedimientos de alfabetización informacional que pueden ser útiles... 1) Practicar el subrayado. 2) Elaborar una definición a partir de un texto. 3) Realizar resúmenes. 4) Crear mapas mentales y conceptuales. 5) Comparar y clasificar datos según ciertos criterios. Imagen: lovethesmellofnapalm.blogspot.com
  • 44. TRABAJO POR PROYECTOS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Algunos procedimientos de alfabetización informacional que pueden ser útiles... 6) Extraer conclusiones a partir del estudio de información. 7) Partir de guión y llenarlo de contenido. 8) Saber plantear preguntas, elaborar cuestionarios. 9) Interpretar gráficos. 10) Plantear hipótesis que luego deben comprobar. Imagen: www.gettyimages.com
  • 45. TRABAJO POR PROYECTOS Y COMUNIDADES DE PRÁCTICA El tratamiento de información se realiza tanto individualmente, como en el diálogo conjunto con toda la clase. Se generan lo que denominamos "Comunidades de práctica" Imagen: www.plan.org.au
  • 46. TRABAJO POR PROYECTOS Y COMUNIDADES DE PRÁCTICA Definimos Comunidad de Práctica, como un grupo de individuos con un objetivo de aprendizaje común y con una cultura compartida. Imagen: mrsallisonhfs.blogspot.com
  • 47. TRABAJO POR PROYECTOS Y COMUNIDADES DE PRÁCTICA Lo que se aprende se comparte, se distribuye,...., el trabajo cooperativo se complementa también con procesos más flexibles, menos estructurados de colaboración. Imagen: http://inside.akronchildrens.org/
  • 48. TRABAJO POR PROYECTOS Y COMUNIDADES DE PRÁCTICA Para lograrlo la herramienta fundamental debe ser el diálogo: - Entre aprendices. - Entre profesor y los estudiantes. - Entre los aprendices y los materiales, recursos. Imagen: crystalhollenbeck.com/
  • 49. TRABAJO POR PROYECTOS Y COMUNIDADES DE PRÁCTICA Las nuevas tecnologías constituyen un importante apoyo a la hora de generar y mantener estas estructuras. Imagen: theguardian.com
  • 50. TRABAJO POR PROYECTOS Y COMUNIDADES DE PRÁCTICA En el trabajo por proyectos es necesario que esta comunidad de práctica será abierta, es decir, que permita la participación de agentes externos al aula (personas, instituciones,...) Imagen: fdpubed.downers.us
  • 51. TRABAJO POR PROYECTOS Y PAPEL DEL DOCENTE El enseñante durante el método de proyectos debe presentar una actitud... - Debe ser facilitador, potenciando la capacidad crítica y reflexiva de los alumnos (lanzar las preguntas adecuadas, para que los alumnos logren sus propias respuestas, para que examinen sus actuales supuestos,...). - Flexible frente a los resultados de aprendizaje que obtienen los alumnos, sus respuestas (aunque sean erróneas) o las dudas de los estudiantes. - Debe reforzar la conciencia sobre la necesidad de aprender en grupo. Imagen: http://facsmail.org/