SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos del 
ciclo menstrual 
y Hemorragia 
uterina anormal 
Silva Arroyo María Guadalupe 
Torres Escalera Evelia 
Guzmán González Mariana 
González Cárdenas Adán Alejandro 
Sección 11
Alteraciones de la 
periocidad 
Proiomenorrea 
• Regla frecuente o 
adelantada. Ciclos de 
21 días o menos. 
Opsomenorrea 
• Reglas espaciadas o 
retrasadas. Ciclos de 
35 días o más. 
Amenorrea: falta de 
menstruación por 3 o más meses
Alteraciones de 
intensidad 
Hemohipermenorrea 
Hemo: sangre; Hiper: mucho 
Aumento en la cantidad de sangre 
Hemohipomenorrea 
Hipo: poca 
Disminución en la cantidad de sangre
Alteraciones de 
Aumento en la 
cantidad de 
días 
menstruales 
(>8) 
Polimenorrea 
duración 
Menstruación 
de menos de 
3 días 
Oligomenorrea
Alteraciones del 
predominio 
Normal 
Es más abundante durante el día y 
escasa en la noche 
Hipernictomenorrea 
Menstruación muy abundante 
durante la noche 
Anictomenorrea 
Cuando falta el sangrado durante la 
noche
Alteraciones del ritmo de 
• Lesiones de la cavidad 
uterina 
Reglas que se 
inician intensas 
• Dura 3 a 5 días – cesa 24 a 
72 horas – regresa escasa 
• Causa endócrina 
Reglas 
interrumpidas 
por periodos de 
uno o varios 
días 
eliminación
La menstruación es la única hemorragia uterina normal. 
La hemorragia uterina 
anormal es definida como 
cualquier sangrado que 
difiera del patrón 
menstrual en frecuencia, 
cantidad y duración. 
Periodicidad de 
28 ± 7 días, 
sangrado 
menstrual de 
60 ± 20 ml y 
duración de 5 ± 
2 días.
Coagulopatía y 
complicaciones del embarazo 
Hemorragia uterina 
anormal 
Neoplasias 
Disfunción 
hormonal 
Traumatismo del aparato 
reproductor 
Infección 
Es un signo ginecológico común que se observa en mujeres de 
cualquier edad.
La valoración clínica de la hemorragia 
abundante tiene sus limitaciones. 
No existe correlación 
entre la percepción 
que tiene la paciente 
de la cantidad de 
sangre que pierde y 
la cantidad real. 
Se han investigado varios métodos 
par valorar en forma objetiva la 
cantidad de sangre que se pierde.
Hallberg et al. (1966), describieron una técnica para 
extraer la hemoglobina de las toallas sanitarias utilizando 
hidróxido de sodio. 
La hemoglobina se convierte en 
hematina y se puede medir por 
medio de la espectrofotometría. 
Las limitaciones de este método 
en la clínica son evidentes.
Otras técnicas Hemoglobina y el hematocrito. 
Una hemoglobina menor de 12 g/100 ml eleva la 
probabilidad de identificar a una mujer con menorragia. 
Sin embargo, una concentración normal no 
excluye la menorragia, puesto que muchas 
mujeres con menstruación abundante tienen 
concentraciones normales de hemoglobina.
La puntuación es la siguiente: 
 1 punto por cada tampón ligeramente manchado. 
 5 puntos si el manchado es moderado. 
 10 si se ha empapado. 
Las toallas se califican en forma similar con 1, 5 y 20 
puntos, respectivamente. 
Los coágulos 
pequeños se califican 
con un punto, 
mientras que los 
grandes se califican 
con cinco. 
Se ha demostrado que un 
total mayor de 100 puntos 
por ciclo menstrual indica 
una hemorragia mayor de 
80 ml.
Entre 10 y 30% de las mujeres en edad fértil 
y hasta 50% de las mujeres perimenopáusicas 
padece de hemorragia uterina anormal. 
Factores principales que modifican su frecuencia 
Fase reproductiva 
Edad 
La hemorragia uterina es poco frecuente en niñas prepúberes y 
mujeres menopáusicas, mientras que aumenta considerablemente en 
las adolescentes, mujeres perimenopáusicas y las que están en edad 
fértil.
INFANCIA 
Cualquier hemorragia previa a la 
menarquía se debe investigar como 
un hallazgo anormal. 
Origen de la hemorragia 
Sangrados 
vaginales Sangrados 
rectales 
Sangrados 
uretrales 
En este grupo de edad es más probable que el origen de la hemorragia 
sea la vagina y no el útero.
La vulvovaginitis es la causa más frecuente. 
Trastornos dermatológicos, neoplasias, 
traumatismos por accidentes, abuso o 
cuerpos extraños. 
La hemorragia se puede originar de la uretra, reflejando un 
prolapso o infección uretral.
La hemorragia uterina verdadera por lo general es 
causada por elevación de los estrógenos. 
Pubertad precoz 
Ingestión accidental 
exógena de hormonas 
Tumores ováricos 
Se debe descartar 
A causa de los peligros de estos trastornos, es necesario 
realizar una exploración pélvica para identificar el origen 
ya sea vaginal o uterino.
ADOLESCENCIA 
La hemorragia uterina anormal casi siempre es 
consecuencia de anovulación y defectos de la 
coagulación. 
Con una frecuencia mucho mayor que en las demás 
mujeres en edad fértil. 
 Las neoplasias como pólipos, leiomiomas y tumores ováricos 
son menos frecuentes. 
Se debe descartar la posibilidad de embarazo, enfermedades 
de transmisión sexual y el abuso sexual.
EDAD FÉRTIL 
La menorragia es un problema frecuente durante los años 
reproductivos. 
Se calcula que, a lo largo de 
la vida, una mujer tiene 
una en 20 posibilidades de 
consultar a su médico por 
menorragia. 
Después de la adolescencia, el eje 
hipotálamo-hipófisis-ovario 
madura y la hemorragia uterina 
anovulatoria es menos frecuente.
Al incrementarse la actividad sexual, aumenta la 
hemorragia uterina por embarazo o por 
enfermedades de transmisión sexual. 
La frecuencia de leiomiomas y pólipos 
endometriales aumenta con la edad y, por lo 
tanto, la hemorragia proveniente de estas 
lesiones es bastante común en las mujeres en 
edad fértil.
PERIMENOPAUSIA 
Es un problema clínico frecuente que causa alrededor de 
70% de las consultas ginecológicas de las mujeres 
perimenopáusicas y posmenopáusicas. 
La hemorragia uterina 
anovulatoria por 
disfunción del eje 
hipotálamo-hipófisis-ovario 
se convierte en un 
hallazgo más común. 
Al Frecuencia avanzar de la hemorragia edad aumenta por 
el 
riesgo embarazo de padecer o enfermedades neoplasias de 
tanto 
benignas transmisión como sexual malignas. 
disminuye.
MENOPAUSIA 
La hemorragia vaginal después de la menopausia por lo 
general es causada por alguna enfermedad benigna. 
La hemorragia también 
puede ser causada por 
pólipos 
endometriales 
benignos. 
En este grupo son más 
frecuentes las 
neoplasias malignas, 
en especial el carcinoma 
endometrial.
Con menos frecuencia, los carcinomas ováricos 
productores de estrógenos provocan hiperplasia 
endometrial y hemorragia uterina. 
 Las úlceras vulvares y neoplasias vaginales y cervicouterinas 
también causan hemorragia. 
En raras ocasiones el cáncer de las trompas de Falopio genera 
una secreción serosanguinolenta que se confunde con 
hemorragia uterina.
Al igual que en las mujeres prepúberes, 
confunden en ocasiones la hemorragia 
proveniente del recto, vagina o uretra, por lo 
que es indispensable establecer el origen.
FISIOPATOLOGÍA 
• Reservorio para la 
• Reviste a la cavidad 
uterina y se descama 
durante la 
menstruación 
regeneración del 
tejido menstrual 
siguiente.
FISIOPATOLOGÍA 
• Arterias 
radiales 
• Arterias 
basales y 
espirales
CUADRO CLÍNICO 
Menorragia 
• Méetra: matriz, y rhégnyai: brotar. Flujo 
menstrual excesivo o prolongado. 
Metrorragia 
Inflamación aguda del cuello, Ca endometrio y 
tumor benigno 
• Hemorragia uterina irregular que 
aparece entre 2 periodos menstruales.
CUADRO CLÍNICO 
• 66% : sin patología 
de fondo 
• 25% : eversión 
cervicouterina 
• Polipos 
endocervicales y 
endometriales, 
cervicitis. 
Hemorragia poscoital 
Mujeres 20 – 40 años 
Multíparas
CUADRO CLÍNICO 
• 7-10%: 
Neoplasia 
intraepitelial 
cervical: epitelio 
delgado y friable 
que se separa 
fácilmente. 
Hemorragia poscoital 
Chlamydia trachomatis
CUADRO CLÍNICO 
Dolor pélvico 
• Dispareunia y dolor no 
cíclico = causa 
estructural o infecciosa. 
• Leiomiomas, pólipos, 
adenomiosis, 
infecciones.
DIAGNÓSTICO
OBJETIVOS: 
• Excluir la posibilidad de cáncer 
• Identificar el problema de fondo para que 
el tratamiento sea satisfactorio
BIOPSIA ENDOMETRIAL 
Permite identificar infecciones o lesiones 
neoplásicas como hiperplasia endometrial, 
cáncer, pólipos o neoplasia trofoblástica 
gestacional
ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL 
• Ofrece información anatómica sobre el miometrio 
que no se obtiene por histeroscopia o biopsia 
endometrial (Ej. Leiomiomas o adenomiosis) 
• Es menos molesta para la paciente y permite 
detectar hiperplasia endometrial y cáncer con 
mismo grado de confianza
ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL 
En las mujeres posmenopáusicas se ha 
correlacionado el espesor endometrial, que varía con 
el ciclo menstrual, con el riesgo de padecer cáncer 
endometrial 
• Espesor de 3.4 +/- 1.2 mm  Endometrio atrófico 
• Espesor de 9.7 +/- 2.5 mm  Hiperplasia endometrial 
• Espesor de 18.2 +/- 6.2 mm Cáncer endometrial
ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL 
• Mujeres con un espesor endometrial mayor de 5mm  
Realizar más estudios: Ecografía con solución salina, 
histeroscopia o biopsia endometrial. 
• Encontrar en forma persistente un espesor endometrial 
mayor de 12 mm independientemente del día del ciclo 
obliga a realizar más estudios 
FR: Hemorragia uterina anormal, anovulación 
crónica, nuliparidad, diabetes, obesidad, 
hipertensión y uso de tamoxifeno
ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL 
• Pólipos  Las áreas quísticas punteadas dentro del 
endometrio 
• Fibromas submucosos  Las tumoraciones hipoecoicas 
que distorsionan el endometrio y se originan a partir de la 
capa interna del miometrio 
• Cáncer Áreas hipoecoicas e hiperecoicas intercaladas 
dentro del endometrio o acumulaciones de líquido en la 
cavidad endometrial
ECOGRAFÍA CON SOLUCIÓN 
SALINA 
Se introduce un catéter pequeño a 
través del orificio cervicouterino 
hasta la cavidad uterina 
A través del catéter se administra 
solución salina y se distiende el 
útero 
Posteriormente se lleva a cabo la 
ecografía utilizando la técnica 
transvaginal normal
ECOGRAFÍA CON SOLUCIÓN 
SALINA 
Este método permite observar los tumores que suelen 
acompañarse de hemorragia uterina anormal como pólipos 
endometriales, miomas submucosos y coágulos 
sanguíneos intracavitarios 
Permite identificar tumores intracavitarios y 
distinguir a las lesiones endometriales de 
las submucosas o intramurales
ECOGRAFÍA CON SOLUCIÓN 
SALINA 
• No permite distinguir con precisión entre lesiones focales 
benignas y malignas 
• Conviene realizarla durante la fase proliferativa del ciclo 
para reducir al mínimo los resultados falsos 
• Es bastante precisa para identificar lesiones focales, no 
supera a la ecografía transvaginal en la valoración de las 
lesiones difusas como hiperplasia y cáncer
ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL 
CON DOPPLER A COLOR 
Fleischer (2003)  Diferenciar entre leiomiomas 
submucosos y pólipos endometriales 
Encontraron que los pólipos endometriales tienen una 
sola arteria, mientras que los leiomiomas submucosos 
por lo general reciben su irrigación a través de varios 
vasos que se originan en la parte profunda del miometrio
HISTEROSCOPIA 
Se introduce un endoscopio óptico, de 3 a 5 mm 
diámetro, en la cavidad endometrial. A continuación 
se distiende la cavidad uterina con solución salina o 
algún otro medio de contraste 
Identificar leiomiomas, pólipos o cáncer 
endometrial pero no tanto para la hiperplasia 
endometrial
DIAGNÓSTICO 
DIFERENCIAL
CAUSAS EXTERNAS 
Dispositivo intrauterino de cobre 
Desequilibrio entre prostaglandinas y 
tromboxano constituye una fuente potencial de 
menorragia inducida por el DIU 
Se ha demostrado que la menorragia 
mejora administrando inhibidores de las 
prostaglandinas como antiinflamatorios no 
esteroideos
Dispositivo intrauterino de cobre 
• Mayor vascularidad, congestión y degeneración endometrial 
Generan una hemorragia intersticial que 
puede provocar una metrorragia 
• La rotación, incrustación o perforación del DIU puede 
provocar una hemorragia 
Tx Esquemas empíricos de antiinflamatorios no esteroideos
Anticonceptivos hormonales combinados 
30-50% de las mujeres sufre alguna hemorragia uterina 
anormal durante el primer mes que los utilizan 
ATROFIA ENDOMETRIAL 
Las arteriolas espirales 
no se enroscan y se 
vuelven más delgadas y 
sinusoides 
Las vénulas se dilatan y 
son propensas a sufrir 
trombosis
Tratamiento de sustitución hormonal 
Efecto conocido: El manchado o la 
hemorragia irregular 
Aparece tanto en mujeres que utilizan tratamiento 
continuo como en quienes reciben un tratamiento 
cíclico 
Es menos probable 
durante el primer año
Tamoxifeno 
Modulador selectivo de los receptores de 
estrógenos que se utiliza como complemento del 
tratamiento del cáncer de mama 
Reduce la acción de éstos en el tejido mamario, 
pero sus efectos sobre el endometrio estimulan la 
proliferación 
Se ha relacionado con hiperplasia endometrial, pólipos 
y carcinoma, así como sarcomas uterinos
ANOMALÍAS 
ESTRUCTURAL 
ES
Las anomalías 
estructurales son 
causas frecuentes 
de hemorragia 
anormal. 
Los leiomiomas 
Más comunes
Mutaciones celulares 
Disfunción del factor 
de crecimiento 
Anormalidades en la 
matriz extracelular 
Presentación más 
temprana y síntomas y 
magnitud de la 
enfermedad más severos
Factores de riesgo Menarquia temprana 
Obesidad 
Antecedentes familiares 
Consumo de carnes rojas Nuliparidad 
y bebidas alcohólicas 
Los podemos encontrar: trompas 
de falopio, vagina, ligamento 
redondo, ligamentos 
uterosacros, vulva y tubo 
digestivo.
Defectos de los conductos de Müller 
Algunas lesiones estructurales congénitas del aparato 
reproductor provocan hemorragia intermenstrual crónica 
combinada con ciclos menstruales normales. 
En ocasiones se trata de un tabique 
vaginal parcial anómalo que acumula sangre por detrás. 
Aunque se encuentra secuestrada, una pequeña 
cantidad se libera constantemente
Combinación de conductos 
arteriales, venosos y capilares 
pequeños con conexiones fistulosas. 
Éstas pueden ser congénitas o 
adquiridas. 
Las más comunes 
se ubican en el 
cuerpo, pero 
también se pueden 
observar en el 
cuello uterino 
Menorragia o menometrorragia 
poco después de un aborto, 
intervención quirúrgica uterina o 
legrado. 
Otras veces manifiestan hemorragia 
uterina abundante sin haber sufrido 
ningún traumatismo cervicouterino ni 
perforación uterina.
La atonía uterina que no responde al tratamiento 
convencional debe despertar la sospecha de esta 
anomalía después de un parto. 
Los síntomas pueden aparecer en forma gradual o 
repentinamente con una hemorragia excesiva. 
Por lo común, se corrigen por medio de histerectomía. Sin 
embargo, varios investigadores han demostrado la eficacia 
de la embolización arterial de los vasos que las alimentan.
Estas proyecciones intrauterinas blandas y 
carnosas constan de glándulas endometriales 
y estroma fibroso cubierto de epitelio 
Los pólipos son 
comunes y su 
prevalencia varía 
de 10 a 30% en las 
mujeres con 
hemorragia anormal
Los pólipos íntegros 
pueden ser únicos o 
múltiples, miden de 
varios milímetros a 
varios centímetros y 
pueden ser sésiles o 
pediculados 
con un pedículo largo y 
delgado 
La mayor parte de los pólipos es benigna, pero a 
menudo desarrollan hiperplasia. Además, entre 1 
y 2% de los pólipos sufre transformación maligna
Hipertensión 
Factores implicados en 
el crecimiento de los 
pólipos endometriales 
Translocaciones genéticas 
en los cromosomas 6 y 12 
Estrógenos y progesterona 
Provocan crecimiento de las 
glándulas endometriales, el 
estroma y las arterias espirales, lo 
que confiere el aspecto polipoide 
característico de estas lesiones 
Factores de riesgo Obesidad 
Uso de tamoxifeno 
> 1.5 cm
Más de 70% de las mujeres con pólipos endometriales 
manifiesta menorragia o metrorragia. Se cree que la 
congestión del estroma dentro del pólipo genera estasis 
venosa con necrosis apical y hemorragia. 
Diagnóstico: La ecografía transvaginal, la SIS (ecografía 
con solución salina) y la histeroscopia. 
 Tratamiento: Histeroscopia quirúrgica/polipectomía.
POLIPOS 
ENDOCERVICALES 
• Crecimiento 
excesivo del 
estroma 
endocervical 
benigno cubierto 
de epitelio.
POLIPOS 
ENDOCERVICALES 
• Benignos 
• 1 % = malignos 
Tumoración única, rosa, 
lisa y alargada. 
mm a 2-3 cm
POLIPOS 
ENDOCERVICALES 
Metrorragia 
Hemorragia 
poscoital 
Secreción 
vaginal 
sintomática 
CUADRO 
CLÍNICO
• Extracción y 
valoración 
histológica 
POLIPOS 
ENDOCERVICALES 
DIAGNÓSTIC 
O 
DIFERENCIAL 
Cáncer cervicouterino
POLIPOS 
ENDOCERVICALES 
• El pólipo se 
tuerce 
alrededor de 
su pedículo. 
• Solución de 
Monsel - 
hemostasia 
Pinza de anillos / 
Forester
INFECCIÓN 
Hemorragia, secreción vaginal, dolor 
en cuadrantes abdominales 
inferiores 
Biopsia endometrial 
Tratamiento antibiótico 
Asociada a Chlamydia trachomatis 
(27%) y Neisseria gonorrhoeae 
(26%) 
Endometritis 
crónica 
Aborto, embarazo, 
enfermedad pélvica 
inflamatoria
CAUSAS GENERALIZADAS
NEFROPATÍA 
Alteraciones endocrinas como: 
amenorrea, hipoestrogenismo y esterilidad. 
De 100 pacientes con insuficiencia renal 
crónica, 80% presentaron menorragia 
Cochrane y Regan 1997 
No se conoce el mecanismo exacto 
del trastorno
Tratamiento complicado 
– AINES contraindicados en IRC 
– Progestágenos cíclicos carecen de efectividad 
• Acetato de medroxiprogesterona induce amenorrea por atrofia endometrial 
– Anticonceptivos orales combinados (COC): Mejoría de síntomas con 
regulación del ciclo. Contraindicados en px con hipertensión. 
– Ablación endometrial: efectividad del 87% (Jeaon et al 2004)
HEPATOPATÍA 
• 60% de las pacientes candidato a trasplante hepático presentan trastornos 
menstruales. 
Aumento de estrógenos en sangre por diminución de catabolismo hepático 
de estos 
estrógenos 
GnRH, FSH, LH 
Factores de coagulación
ENFERMEDADES TIROIDEA 
La disfunción tiroidea se manifiesta comúnmente con trastornos 
de la menstruación 
HIPERTIROIDISMO HIPORTIROIDISMO 
Hipomenorrea 
Amenorrea 
Menorragia (5%) 
• Anovulación 
• Amenorrea 
• Hemorragia uterina 
disfuncional 
anovulatoria
COAGULOPATÍAS 
 Causa rara de hemorragia uterina. 
American College of Obstetricians and Gynecologists recomieda PT PTT 
en: 
– Adolecentes con hemorragia abundante 
– Mujeres con menorragia abundante sin otra causa identificable 
– Antes de realizar histerectomía por hemorragia abundante
• 60-70% de las mujeres con vWD manifiestan menorragia 
– Hipermenorrea desde la menarqui 
– Equímosis 
– Petequias 
– Epistaxis 
– Gingivorragia 
DX 
• TP, PTT y tiempo de sangrado 
• Cofactor ristocetina (vWD:RCo) 
• Interconsulta con hematología
ENFERMEDAD DE von WILLEBRAND 
• Proteína multimérica que actúa adhiriéndose en los sitios de formación 
del coagulo como parte de la hemostasia primaria, además prolonga la 
actividad del factor VIII

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)
Angel Ramiro
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
Jose Cortes
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Javier Molina
 
Tumores del cuerpo uterino jonathan molina
Tumores del cuerpo uterino jonathan molinaTumores del cuerpo uterino jonathan molina
Tumores del cuerpo uterino jonathan molina
lainskaster
 
Ca cu
Ca cuCa cu
Biopsia de endometrio
Biopsia de endometrioBiopsia de endometrio
Biopsia de endometrio
Luis Humberto Cruz Contreras
 
Doppler en obstetricia. imumr dr. romel flores
Doppler en obstetricia. imumr dr. romel floresDoppler en obstetricia. imumr dr. romel flores
Doppler en obstetricia. imumr dr. romel flores
Romel Flores Virgilio
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
José Madrigal
 
Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina AnormalHemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina Anormal
Alberth Muñoz
 
Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Ligadura de arterias uterinas
Ligadura de arterias uterinasLigadura de arterias uterinas
Ligadura de arterias uterinas
Ulises Reyes
 
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaLesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaAlex Muchin
 
Miomas expo listo lunes final
Miomas expo listo lunes finalMiomas expo listo lunes final
Miomas expo listo lunes final
Errol Dedwin Tito Yepez
 
Neoplasia Vulvar Intraepitelial - VIN
Neoplasia Vulvar Intraepitelial - VINNeoplasia Vulvar Intraepitelial - VIN
Neoplasia Vulvar Intraepitelial - VIN
Sandro Casavilca Zambrano
 
Hemorragia uterina anormal 2016
Hemorragia uterina anormal   2016Hemorragia uterina anormal   2016
Hemorragia uterina anormal 2016
Mario Garcia Sainz
 
Carcinoma lobulillar in situ
Carcinoma lobulillar in situCarcinoma lobulillar in situ
Carcinoma lobulillar in situ
eyran
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tumores benignos del utero
Tumores benignos del uteroTumores benignos del utero
Tumores benignos del utero
Laura Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
 
Tumores del cuerpo uterino jonathan molina
Tumores del cuerpo uterino jonathan molinaTumores del cuerpo uterino jonathan molina
Tumores del cuerpo uterino jonathan molina
 
Ca cu
Ca cuCa cu
Ca cu
 
Biopsia de endometrio
Biopsia de endometrioBiopsia de endometrio
Biopsia de endometrio
 
Doppler en obstetricia. imumr dr. romel flores
Doppler en obstetricia. imumr dr. romel floresDoppler en obstetricia. imumr dr. romel flores
Doppler en obstetricia. imumr dr. romel flores
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina AnormalHemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina Anormal
 
Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)
 
Ligadura de arterias uterinas
Ligadura de arterias uterinasLigadura de arterias uterinas
Ligadura de arterias uterinas
 
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaLesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
 
Miomas expo listo lunes final
Miomas expo listo lunes finalMiomas expo listo lunes final
Miomas expo listo lunes final
 
Neoplasia Vulvar Intraepitelial - VIN
Neoplasia Vulvar Intraepitelial - VINNeoplasia Vulvar Intraepitelial - VIN
Neoplasia Vulvar Intraepitelial - VIN
 
Hemorragia uterina anormal 2016
Hemorragia uterina anormal   2016Hemorragia uterina anormal   2016
Hemorragia uterina anormal 2016
 
Carcinoma lobulillar in situ
Carcinoma lobulillar in situCarcinoma lobulillar in situ
Carcinoma lobulillar in situ
 
Distocias de contracción.
Distocias de contracción.Distocias de contracción.
Distocias de contracción.
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
 
Tumores benignos del utero
Tumores benignos del uteroTumores benignos del utero
Tumores benignos del utero
 

Destacado

Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina AnormalHemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina AnormalOscar Maradiaga
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalANDRES Mendoza
 
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalFabian Dorado
 
Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina AnormalHemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina Anormal
Khryz FergusOn
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalmirvido .
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
HEMORRAGIA UTERINA ANORMALHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
HEMORRAGIA UTERINA ANORMALLUCASMED
 
Hemorragia uterina anormal, climaterio y menopausia
Hemorragia uterina anormal, climaterio y menopausiaHemorragia uterina anormal, climaterio y menopausia
Hemorragia uterina anormal, climaterio y menopausia
Claudia Virginia Sierra
 
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Gabinete Médico Velázquez
 
Expo hemorragia uterina anormal (hua)
Expo hemorragia uterina anormal (hua)Expo hemorragia uterina anormal (hua)
Expo hemorragia uterina anormal (hua)
Jorge Altamirano
 
hemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormalhemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormalMigle Devides
 
Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina AnormalHemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina Anormalhadoken Boveri
 
Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.
Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.
Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.
Karen Recalde
 

Destacado (20)

Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina AnormalHemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina Anormal
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina AnormalHemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina Anormal
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Hemorragia uterina disfuncional.
Hemorragia uterina disfuncional.Hemorragia uterina disfuncional.
Hemorragia uterina disfuncional.
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
HEMORRAGIA UTERINA ANORMALHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
 
Hemorragia uterina anormal, climaterio y menopausia
Hemorragia uterina anormal, climaterio y menopausiaHemorragia uterina anormal, climaterio y menopausia
Hemorragia uterina anormal, climaterio y menopausia
 
Hemorragia uterina anormal.
Hemorragia uterina anormal.Hemorragia uterina anormal.
Hemorragia uterina anormal.
 
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
 
Ciclo menstrual normal
Ciclo menstrual normalCiclo menstrual normal
Ciclo menstrual normal
 
Hua
HuaHua
Hua
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Expo hemorragia uterina anormal (hua)
Expo hemorragia uterina anormal (hua)Expo hemorragia uterina anormal (hua)
Expo hemorragia uterina anormal (hua)
 
Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
hemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormalhemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormal
 
Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina AnormalHemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina Anormal
 
Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.
Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.
Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.
 

Similar a Hemorragia uterina anormal

Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
IECHS
 
Hemorragiauterinaanormal
Hemorragiauterinaanormal Hemorragiauterinaanormal
Hemorragiauterinaanormal
Yessica Calderon
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
IECHS
 
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lilyEnfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lilylymendoza
 
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normalHemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
anapauflores2007
 
Sangrado Uterino Anómalo
Sangrado Uterino Anómalo Sangrado Uterino Anómalo
Sangrado Uterino Anómalo
LucaOrozco5
 
Sangrado uterino anomalo cap 8 williams gineco
Sangrado uterino anomalo   cap 8 williams ginecoSangrado uterino anomalo   cap 8 williams gineco
Sangrado uterino anomalo cap 8 williams gineco
Kenly Aguirre Erazo
 
Metrorragias 3
Metrorragias 3Metrorragias 3
Metrorragias 3
Sol Valese
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Aldo Hernández
 
Trastornos de la menstruación
Trastornos de la menstruación Trastornos de la menstruación
Trastornos de la menstruación
majari
 
Metrorragias
MetrorragiasMetrorragias
Metrorragias
Manuel Sanchez
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Juanjo Peñaranda Molina
 
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptxSANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
MonyAguilera1
 
Hemorragiauterinadisfuncional
HemorragiauterinadisfuncionalHemorragiauterinadisfuncional
Hemorragiauterinadisfuncional
francisco150986
 
Cuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologiaCuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologia
Felix Campos
 
Alteraciones del flujo rojo
Alteraciones del flujo rojoAlteraciones del flujo rojo
Alteraciones del flujo rojoMaría A. Pulgar
 

Similar a Hemorragia uterina anormal (20)

Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Hemorragiauterinaanormal
Hemorragiauterinaanormal Hemorragiauterinaanormal
Hemorragiauterinaanormal
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lilyEnfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normalHemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
 
Hemorragia uterino anormal
Hemorragia uterino anormalHemorragia uterino anormal
Hemorragia uterino anormal
 
Sangrado Uterino Anómalo
Sangrado Uterino Anómalo Sangrado Uterino Anómalo
Sangrado Uterino Anómalo
 
Sangrado uterino anomalo cap 8 williams gineco
Sangrado uterino anomalo   cap 8 williams ginecoSangrado uterino anomalo   cap 8 williams gineco
Sangrado uterino anomalo cap 8 williams gineco
 
Metrorragias 3
Metrorragias 3Metrorragias 3
Metrorragias 3
 
Sangrado uterino disfuncional
Sangrado uterino disfuncionalSangrado uterino disfuncional
Sangrado uterino disfuncional
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Trastornos de la menstruación
Trastornos de la menstruación Trastornos de la menstruación
Trastornos de la menstruación
 
Metrorragias
MetrorragiasMetrorragias
Metrorragias
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptxSANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
 
Hemorragiauterinadisfuncional
HemorragiauterinadisfuncionalHemorragiauterinadisfuncional
Hemorragiauterinadisfuncional
 
Cuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologiaCuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologia
 
Alteraciones del flujo rojo
Alteraciones del flujo rojoAlteraciones del flujo rojo
Alteraciones del flujo rojo
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Hemorragia uterina anormal

  • 1. Trastornos del ciclo menstrual y Hemorragia uterina anormal Silva Arroyo María Guadalupe Torres Escalera Evelia Guzmán González Mariana González Cárdenas Adán Alejandro Sección 11
  • 2. Alteraciones de la periocidad Proiomenorrea • Regla frecuente o adelantada. Ciclos de 21 días o menos. Opsomenorrea • Reglas espaciadas o retrasadas. Ciclos de 35 días o más. Amenorrea: falta de menstruación por 3 o más meses
  • 3. Alteraciones de intensidad Hemohipermenorrea Hemo: sangre; Hiper: mucho Aumento en la cantidad de sangre Hemohipomenorrea Hipo: poca Disminución en la cantidad de sangre
  • 4. Alteraciones de Aumento en la cantidad de días menstruales (>8) Polimenorrea duración Menstruación de menos de 3 días Oligomenorrea
  • 5. Alteraciones del predominio Normal Es más abundante durante el día y escasa en la noche Hipernictomenorrea Menstruación muy abundante durante la noche Anictomenorrea Cuando falta el sangrado durante la noche
  • 6. Alteraciones del ritmo de • Lesiones de la cavidad uterina Reglas que se inician intensas • Dura 3 a 5 días – cesa 24 a 72 horas – regresa escasa • Causa endócrina Reglas interrumpidas por periodos de uno o varios días eliminación
  • 7.
  • 8. La menstruación es la única hemorragia uterina normal. La hemorragia uterina anormal es definida como cualquier sangrado que difiera del patrón menstrual en frecuencia, cantidad y duración. Periodicidad de 28 ± 7 días, sangrado menstrual de 60 ± 20 ml y duración de 5 ± 2 días.
  • 9. Coagulopatía y complicaciones del embarazo Hemorragia uterina anormal Neoplasias Disfunción hormonal Traumatismo del aparato reproductor Infección Es un signo ginecológico común que se observa en mujeres de cualquier edad.
  • 10. La valoración clínica de la hemorragia abundante tiene sus limitaciones. No existe correlación entre la percepción que tiene la paciente de la cantidad de sangre que pierde y la cantidad real. Se han investigado varios métodos par valorar en forma objetiva la cantidad de sangre que se pierde.
  • 11. Hallberg et al. (1966), describieron una técnica para extraer la hemoglobina de las toallas sanitarias utilizando hidróxido de sodio. La hemoglobina se convierte en hematina y se puede medir por medio de la espectrofotometría. Las limitaciones de este método en la clínica son evidentes.
  • 12. Otras técnicas Hemoglobina y el hematocrito. Una hemoglobina menor de 12 g/100 ml eleva la probabilidad de identificar a una mujer con menorragia. Sin embargo, una concentración normal no excluye la menorragia, puesto que muchas mujeres con menstruación abundante tienen concentraciones normales de hemoglobina.
  • 13.
  • 14. La puntuación es la siguiente:  1 punto por cada tampón ligeramente manchado.  5 puntos si el manchado es moderado.  10 si se ha empapado. Las toallas se califican en forma similar con 1, 5 y 20 puntos, respectivamente. Los coágulos pequeños se califican con un punto, mientras que los grandes se califican con cinco. Se ha demostrado que un total mayor de 100 puntos por ciclo menstrual indica una hemorragia mayor de 80 ml.
  • 15. Entre 10 y 30% de las mujeres en edad fértil y hasta 50% de las mujeres perimenopáusicas padece de hemorragia uterina anormal. Factores principales que modifican su frecuencia Fase reproductiva Edad La hemorragia uterina es poco frecuente en niñas prepúberes y mujeres menopáusicas, mientras que aumenta considerablemente en las adolescentes, mujeres perimenopáusicas y las que están en edad fértil.
  • 16. INFANCIA Cualquier hemorragia previa a la menarquía se debe investigar como un hallazgo anormal. Origen de la hemorragia Sangrados vaginales Sangrados rectales Sangrados uretrales En este grupo de edad es más probable que el origen de la hemorragia sea la vagina y no el útero.
  • 17. La vulvovaginitis es la causa más frecuente. Trastornos dermatológicos, neoplasias, traumatismos por accidentes, abuso o cuerpos extraños. La hemorragia se puede originar de la uretra, reflejando un prolapso o infección uretral.
  • 18. La hemorragia uterina verdadera por lo general es causada por elevación de los estrógenos. Pubertad precoz Ingestión accidental exógena de hormonas Tumores ováricos Se debe descartar A causa de los peligros de estos trastornos, es necesario realizar una exploración pélvica para identificar el origen ya sea vaginal o uterino.
  • 19. ADOLESCENCIA La hemorragia uterina anormal casi siempre es consecuencia de anovulación y defectos de la coagulación. Con una frecuencia mucho mayor que en las demás mujeres en edad fértil.  Las neoplasias como pólipos, leiomiomas y tumores ováricos son menos frecuentes. Se debe descartar la posibilidad de embarazo, enfermedades de transmisión sexual y el abuso sexual.
  • 20. EDAD FÉRTIL La menorragia es un problema frecuente durante los años reproductivos. Se calcula que, a lo largo de la vida, una mujer tiene una en 20 posibilidades de consultar a su médico por menorragia. Después de la adolescencia, el eje hipotálamo-hipófisis-ovario madura y la hemorragia uterina anovulatoria es menos frecuente.
  • 21. Al incrementarse la actividad sexual, aumenta la hemorragia uterina por embarazo o por enfermedades de transmisión sexual. La frecuencia de leiomiomas y pólipos endometriales aumenta con la edad y, por lo tanto, la hemorragia proveniente de estas lesiones es bastante común en las mujeres en edad fértil.
  • 22. PERIMENOPAUSIA Es un problema clínico frecuente que causa alrededor de 70% de las consultas ginecológicas de las mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas. La hemorragia uterina anovulatoria por disfunción del eje hipotálamo-hipófisis-ovario se convierte en un hallazgo más común. Al Frecuencia avanzar de la hemorragia edad aumenta por el riesgo embarazo de padecer o enfermedades neoplasias de tanto benignas transmisión como sexual malignas. disminuye.
  • 23. MENOPAUSIA La hemorragia vaginal después de la menopausia por lo general es causada por alguna enfermedad benigna. La hemorragia también puede ser causada por pólipos endometriales benignos. En este grupo son más frecuentes las neoplasias malignas, en especial el carcinoma endometrial.
  • 24. Con menos frecuencia, los carcinomas ováricos productores de estrógenos provocan hiperplasia endometrial y hemorragia uterina.  Las úlceras vulvares y neoplasias vaginales y cervicouterinas también causan hemorragia. En raras ocasiones el cáncer de las trompas de Falopio genera una secreción serosanguinolenta que se confunde con hemorragia uterina.
  • 25. Al igual que en las mujeres prepúberes, confunden en ocasiones la hemorragia proveniente del recto, vagina o uretra, por lo que es indispensable establecer el origen.
  • 26. FISIOPATOLOGÍA • Reservorio para la • Reviste a la cavidad uterina y se descama durante la menstruación regeneración del tejido menstrual siguiente.
  • 27. FISIOPATOLOGÍA • Arterias radiales • Arterias basales y espirales
  • 28. CUADRO CLÍNICO Menorragia • Méetra: matriz, y rhégnyai: brotar. Flujo menstrual excesivo o prolongado. Metrorragia Inflamación aguda del cuello, Ca endometrio y tumor benigno • Hemorragia uterina irregular que aparece entre 2 periodos menstruales.
  • 29. CUADRO CLÍNICO • 66% : sin patología de fondo • 25% : eversión cervicouterina • Polipos endocervicales y endometriales, cervicitis. Hemorragia poscoital Mujeres 20 – 40 años Multíparas
  • 30. CUADRO CLÍNICO • 7-10%: Neoplasia intraepitelial cervical: epitelio delgado y friable que se separa fácilmente. Hemorragia poscoital Chlamydia trachomatis
  • 31. CUADRO CLÍNICO Dolor pélvico • Dispareunia y dolor no cíclico = causa estructural o infecciosa. • Leiomiomas, pólipos, adenomiosis, infecciones.
  • 33. OBJETIVOS: • Excluir la posibilidad de cáncer • Identificar el problema de fondo para que el tratamiento sea satisfactorio
  • 34. BIOPSIA ENDOMETRIAL Permite identificar infecciones o lesiones neoplásicas como hiperplasia endometrial, cáncer, pólipos o neoplasia trofoblástica gestacional
  • 35.
  • 36. ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL • Ofrece información anatómica sobre el miometrio que no se obtiene por histeroscopia o biopsia endometrial (Ej. Leiomiomas o adenomiosis) • Es menos molesta para la paciente y permite detectar hiperplasia endometrial y cáncer con mismo grado de confianza
  • 37. ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL En las mujeres posmenopáusicas se ha correlacionado el espesor endometrial, que varía con el ciclo menstrual, con el riesgo de padecer cáncer endometrial • Espesor de 3.4 +/- 1.2 mm  Endometrio atrófico • Espesor de 9.7 +/- 2.5 mm  Hiperplasia endometrial • Espesor de 18.2 +/- 6.2 mm Cáncer endometrial
  • 38. ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL • Mujeres con un espesor endometrial mayor de 5mm  Realizar más estudios: Ecografía con solución salina, histeroscopia o biopsia endometrial. • Encontrar en forma persistente un espesor endometrial mayor de 12 mm independientemente del día del ciclo obliga a realizar más estudios FR: Hemorragia uterina anormal, anovulación crónica, nuliparidad, diabetes, obesidad, hipertensión y uso de tamoxifeno
  • 39. ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL • Pólipos  Las áreas quísticas punteadas dentro del endometrio • Fibromas submucosos  Las tumoraciones hipoecoicas que distorsionan el endometrio y se originan a partir de la capa interna del miometrio • Cáncer Áreas hipoecoicas e hiperecoicas intercaladas dentro del endometrio o acumulaciones de líquido en la cavidad endometrial
  • 40.
  • 41.
  • 42. ECOGRAFÍA CON SOLUCIÓN SALINA Se introduce un catéter pequeño a través del orificio cervicouterino hasta la cavidad uterina A través del catéter se administra solución salina y se distiende el útero Posteriormente se lleva a cabo la ecografía utilizando la técnica transvaginal normal
  • 43. ECOGRAFÍA CON SOLUCIÓN SALINA Este método permite observar los tumores que suelen acompañarse de hemorragia uterina anormal como pólipos endometriales, miomas submucosos y coágulos sanguíneos intracavitarios Permite identificar tumores intracavitarios y distinguir a las lesiones endometriales de las submucosas o intramurales
  • 44. ECOGRAFÍA CON SOLUCIÓN SALINA • No permite distinguir con precisión entre lesiones focales benignas y malignas • Conviene realizarla durante la fase proliferativa del ciclo para reducir al mínimo los resultados falsos • Es bastante precisa para identificar lesiones focales, no supera a la ecografía transvaginal en la valoración de las lesiones difusas como hiperplasia y cáncer
  • 45. ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL CON DOPPLER A COLOR Fleischer (2003)  Diferenciar entre leiomiomas submucosos y pólipos endometriales Encontraron que los pólipos endometriales tienen una sola arteria, mientras que los leiomiomas submucosos por lo general reciben su irrigación a través de varios vasos que se originan en la parte profunda del miometrio
  • 46. HISTEROSCOPIA Se introduce un endoscopio óptico, de 3 a 5 mm diámetro, en la cavidad endometrial. A continuación se distiende la cavidad uterina con solución salina o algún otro medio de contraste Identificar leiomiomas, pólipos o cáncer endometrial pero no tanto para la hiperplasia endometrial
  • 48. CAUSAS EXTERNAS Dispositivo intrauterino de cobre Desequilibrio entre prostaglandinas y tromboxano constituye una fuente potencial de menorragia inducida por el DIU Se ha demostrado que la menorragia mejora administrando inhibidores de las prostaglandinas como antiinflamatorios no esteroideos
  • 49. Dispositivo intrauterino de cobre • Mayor vascularidad, congestión y degeneración endometrial Generan una hemorragia intersticial que puede provocar una metrorragia • La rotación, incrustación o perforación del DIU puede provocar una hemorragia Tx Esquemas empíricos de antiinflamatorios no esteroideos
  • 50. Anticonceptivos hormonales combinados 30-50% de las mujeres sufre alguna hemorragia uterina anormal durante el primer mes que los utilizan ATROFIA ENDOMETRIAL Las arteriolas espirales no se enroscan y se vuelven más delgadas y sinusoides Las vénulas se dilatan y son propensas a sufrir trombosis
  • 51. Tratamiento de sustitución hormonal Efecto conocido: El manchado o la hemorragia irregular Aparece tanto en mujeres que utilizan tratamiento continuo como en quienes reciben un tratamiento cíclico Es menos probable durante el primer año
  • 52. Tamoxifeno Modulador selectivo de los receptores de estrógenos que se utiliza como complemento del tratamiento del cáncer de mama Reduce la acción de éstos en el tejido mamario, pero sus efectos sobre el endometrio estimulan la proliferación Se ha relacionado con hiperplasia endometrial, pólipos y carcinoma, así como sarcomas uterinos
  • 54. Las anomalías estructurales son causas frecuentes de hemorragia anormal. Los leiomiomas Más comunes
  • 55. Mutaciones celulares Disfunción del factor de crecimiento Anormalidades en la matriz extracelular Presentación más temprana y síntomas y magnitud de la enfermedad más severos
  • 56. Factores de riesgo Menarquia temprana Obesidad Antecedentes familiares Consumo de carnes rojas Nuliparidad y bebidas alcohólicas Los podemos encontrar: trompas de falopio, vagina, ligamento redondo, ligamentos uterosacros, vulva y tubo digestivo.
  • 57. Defectos de los conductos de Müller Algunas lesiones estructurales congénitas del aparato reproductor provocan hemorragia intermenstrual crónica combinada con ciclos menstruales normales. En ocasiones se trata de un tabique vaginal parcial anómalo que acumula sangre por detrás. Aunque se encuentra secuestrada, una pequeña cantidad se libera constantemente
  • 58. Combinación de conductos arteriales, venosos y capilares pequeños con conexiones fistulosas. Éstas pueden ser congénitas o adquiridas. Las más comunes se ubican en el cuerpo, pero también se pueden observar en el cuello uterino Menorragia o menometrorragia poco después de un aborto, intervención quirúrgica uterina o legrado. Otras veces manifiestan hemorragia uterina abundante sin haber sufrido ningún traumatismo cervicouterino ni perforación uterina.
  • 59. La atonía uterina que no responde al tratamiento convencional debe despertar la sospecha de esta anomalía después de un parto. Los síntomas pueden aparecer en forma gradual o repentinamente con una hemorragia excesiva. Por lo común, se corrigen por medio de histerectomía. Sin embargo, varios investigadores han demostrado la eficacia de la embolización arterial de los vasos que las alimentan.
  • 60. Estas proyecciones intrauterinas blandas y carnosas constan de glándulas endometriales y estroma fibroso cubierto de epitelio Los pólipos son comunes y su prevalencia varía de 10 a 30% en las mujeres con hemorragia anormal
  • 61. Los pólipos íntegros pueden ser únicos o múltiples, miden de varios milímetros a varios centímetros y pueden ser sésiles o pediculados con un pedículo largo y delgado La mayor parte de los pólipos es benigna, pero a menudo desarrollan hiperplasia. Además, entre 1 y 2% de los pólipos sufre transformación maligna
  • 62. Hipertensión Factores implicados en el crecimiento de los pólipos endometriales Translocaciones genéticas en los cromosomas 6 y 12 Estrógenos y progesterona Provocan crecimiento de las glándulas endometriales, el estroma y las arterias espirales, lo que confiere el aspecto polipoide característico de estas lesiones Factores de riesgo Obesidad Uso de tamoxifeno > 1.5 cm
  • 63. Más de 70% de las mujeres con pólipos endometriales manifiesta menorragia o metrorragia. Se cree que la congestión del estroma dentro del pólipo genera estasis venosa con necrosis apical y hemorragia. Diagnóstico: La ecografía transvaginal, la SIS (ecografía con solución salina) y la histeroscopia.  Tratamiento: Histeroscopia quirúrgica/polipectomía.
  • 64. POLIPOS ENDOCERVICALES • Crecimiento excesivo del estroma endocervical benigno cubierto de epitelio.
  • 65. POLIPOS ENDOCERVICALES • Benignos • 1 % = malignos Tumoración única, rosa, lisa y alargada. mm a 2-3 cm
  • 66. POLIPOS ENDOCERVICALES Metrorragia Hemorragia poscoital Secreción vaginal sintomática CUADRO CLÍNICO
  • 67. • Extracción y valoración histológica POLIPOS ENDOCERVICALES DIAGNÓSTIC O DIFERENCIAL Cáncer cervicouterino
  • 68. POLIPOS ENDOCERVICALES • El pólipo se tuerce alrededor de su pedículo. • Solución de Monsel - hemostasia Pinza de anillos / Forester
  • 69. INFECCIÓN Hemorragia, secreción vaginal, dolor en cuadrantes abdominales inferiores Biopsia endometrial Tratamiento antibiótico Asociada a Chlamydia trachomatis (27%) y Neisseria gonorrhoeae (26%) Endometritis crónica Aborto, embarazo, enfermedad pélvica inflamatoria
  • 71. NEFROPATÍA Alteraciones endocrinas como: amenorrea, hipoestrogenismo y esterilidad. De 100 pacientes con insuficiencia renal crónica, 80% presentaron menorragia Cochrane y Regan 1997 No se conoce el mecanismo exacto del trastorno
  • 72. Tratamiento complicado – AINES contraindicados en IRC – Progestágenos cíclicos carecen de efectividad • Acetato de medroxiprogesterona induce amenorrea por atrofia endometrial – Anticonceptivos orales combinados (COC): Mejoría de síntomas con regulación del ciclo. Contraindicados en px con hipertensión. – Ablación endometrial: efectividad del 87% (Jeaon et al 2004)
  • 73. HEPATOPATÍA • 60% de las pacientes candidato a trasplante hepático presentan trastornos menstruales. Aumento de estrógenos en sangre por diminución de catabolismo hepático de estos estrógenos GnRH, FSH, LH Factores de coagulación
  • 74. ENFERMEDADES TIROIDEA La disfunción tiroidea se manifiesta comúnmente con trastornos de la menstruación HIPERTIROIDISMO HIPORTIROIDISMO Hipomenorrea Amenorrea Menorragia (5%) • Anovulación • Amenorrea • Hemorragia uterina disfuncional anovulatoria
  • 75. COAGULOPATÍAS  Causa rara de hemorragia uterina. American College of Obstetricians and Gynecologists recomieda PT PTT en: – Adolecentes con hemorragia abundante – Mujeres con menorragia abundante sin otra causa identificable – Antes de realizar histerectomía por hemorragia abundante
  • 76. • 60-70% de las mujeres con vWD manifiestan menorragia – Hipermenorrea desde la menarqui – Equímosis – Petequias – Epistaxis – Gingivorragia DX • TP, PTT y tiempo de sangrado • Cofactor ristocetina (vWD:RCo) • Interconsulta con hematología
  • 77. ENFERMEDAD DE von WILLEBRAND • Proteína multimérica que actúa adhiriéndose en los sitios de formación del coagulo como parte de la hemostasia primaria, además prolonga la actividad del factor VIII