SlideShare una empresa de Scribd logo
Hepatitis B



    Dr. Armando Téllez Hernández
Virus RNA
 Familia                Tipo
                       Poliovirus 1-3
 Picornaviridae        Hepatitis A
                       Rhinovirus
 Orthomyxoviridae      Influenza A y B
                       Parotiditis
 Paramyxoviridae       Sarampión
                       Respiratorio sincitial
 Togaviridae           Rubeola
                       Fiebre amarilla
                       Dengue
 Flaviviridae
                       Hepatitis C
                       Hepatitis G
 Rhabdoviridae         Rabia
 Caliciviridae         Hepatitis E
 Filoviridae           Ebola y Marburg
 Reoviridae            Rotavirus
 Retroviridae          VIH
 Arenaviridae          Fiebre de Lassa
 Bunyaviridae          Hantavirus
 Deltaviridae          Hepatitis D
Virus DNA
 Familia           Tipo
                  Herpex simplex tipo
                  1
                  Herpes simplex tipo
 Herpesviridae    2
                  Varicela-Zoster
                  Citomegalovirus
                  Epestein-Barr
 Adenoviridae     Adenovirus 1-42
                  Vacuna
 Poxviridae       Molluscum
                  contagiosum
 Papovaviridae    Papiloma 1-60
 Hepadnaviridae   Hepatitis B
 Sin clasificar   Hepatitis F
HEPATITIS VIRALES
                       PROPIEDADES DE VIRUS HEPATOTROPOS PRIMARIOS


                   A               B             C              D            E

              PICORNAVIRUS    HEPADNAVIRUS    FLAVIVIRUS                    NO
                                                                        CLASIFICADO

  VIRUS           NO               SI             SI            SI      DESCONOCIDO
ENVOLTURA

  GENOMA          ARN              ADN           ARN           ARN         ARN


HUESPEDES       HUMANO           HUMANO        HUMANO        HUMANO       HUMANO
               CHIMPACES          PATOS

TRANSMISION    FECAL-ORAL      PARENTERAL    PARENTERAL    PARENTERAL   FECAL-ORAL


EVOLUCION        AGUDA            AGUDA         AGUDA         AGUDA       AGUDA
                                 CRONICA       CRONICA       CRONICA

PATOGENESIS     INMUNE           INMUNE        INMUNE        INMUNE?    DESCONOCIDO


   CHC            NO               SI             SI            SI          NO


 HEPATITIS         0             300-400       50-100           ?            0
CRONICA EN                      MILLONES      MILLONES
 EL MUNDO
Características de los virus
                 VHA            VHB            VHC          VHD     VHE           VGB-C        VTT

Tamaño (nm)      27             42             55           36      32             ?           30-50



Acido Nucleico   ARN            ADN            ARN          ARN     ARN           ARN          ADN



Longitud del     7,5            3,2            9,4          1,7     7,5           9,4          3,8
Genoma (kb)

Clasificación    Picornavirus   Hepadnavirus   Flavivirus   -----   Calicivirus   Flavivirus
                                                                                               ----
Días de          15 - 45        30 – 180       15 – 160     21–     14-63          ?           ?
Incubación                                                  140
Transmision
                 VHA    VHB         VHC   VHD         VHE   VGB-C   VTT
Fecal/Oral   +++            -       -         -   +++           ?       +


Percutanea   Rara      +++      +++       +++     -         ++      ++


Sexual       ?         ++       +         ++      -         ?       ?


Perinatal    -         +++      +         +       -         ?       ?
Características Clínicas
                 VHA           VHB         VHC    VHD         VHE            VGB-C VTT

Gravedad        Generalmente   Moderada    Leve   Puede ser   Generalmente   Leve   Leve
                     Leve                           Grave           leve
Infección              No       1-10% y      80         Si           No       Si     Si
Crónica                         90 % en    -90%
                                neonatos

Estado de              No           Si      Si        Si             No       Si     Si
Portador

Hepatitis            0,1 %        1%       Raro       Si      En Embarazo      ?     ?
Fulminante                                                      10 a 20 %

Cáncer                 No          Si       Si          ?            No        ?    No
Hepatocelular


Profilaxis             Si          Si      No       No              No        No    No
Virus de la hepatitis
Microfotografía electrónica
Proteina de superficie (AgsHB)
HEPATITIS POR VIRUS B

   Enfermedad de importancia mundial (más de 300 millones de
    individuos crónicamente infectados)
   Estrechamente relacionada a cáncer primario de hígado
   Característica epidemiológica:
    –   edad de inicio de la infección, ruta (áreas de intermedia y
        alta prevalencia)
       Infección crónica inversamente proporcional a la edad
   Aumento de mortalidad (falla hepática, cirrosis y cáncer)
   Esfuerzos preventivos deben dirigirse tomando en cuenta la
    prevalencia
   Transmisión
    –   Percutanea (I/M, I/V, tatuajes, etc.)
       Sexual
       Vertical
   Grupos de riesgo
    –   Hemodializados
       Adultos heterosexuales con más de una pareja
       Hombres homo y bisexuales
       Personas con riesgo ocupacional
       Adolescentes
   Epidemiología
    –   Uruguay: país de baja prevalencia (0,5% HBsAg en donantes de sangre)
El virus se pega a la célula
          hepática
El virión entra al hepatocito
El genoma viral se desenvuelve
y entra al núcleo del hepatocito
El virus usa la maquinaria de la
   célula para su replicación
El virión es ensamblado
   intracelularmente
Algunas proteínas de superficie se disponen
en partículas no infecciosas que son liberadas
        también al torrente sanguíneo
Todas las partículas virales, tanto infecciosas
    como no infecciosas son liberadas
DIAGNOSTICO VIROLOGICO
                     HEPATITIS AGUDA POR VIRUS B
                                         DIAGNOSTICO
                                         SEROLOGICO
   Antígeno de superficie HBsAg


         Acute Hepatitis B Virus Infection with Recovery
    Marcadores serológicos: HBcAc (totales), HBcAc IgM, HBeAg, HBeAc, HBsAc
    Diagnóstico evolutivo
                              Typical Serologic Course
                              Symptoms
                          HBeAg                         anti-HBe


                                                        Total anti-HBc
        Titer

                 HBsAg                        IgM anti-HBc                    anti-HBs




                 0    4   8    12   16   20   24   28    32   36         52       100
                                    Weeks after Exposure
Hepatitis Aguda
DIAGNOSTICO VIROLOGICO
                    HEPATITIS CRONICA POR VIRUS B
                                       DIAGNOSTICO
                                       SEROLOGICO
   HBsAg persistentemente detectable
      Progression to Chronic Hepatitis B Virus Infection
    HBeAg presencia variable
   HBcIgM generalmente indetectable a los 6 meses de la infección aguda
                       Typical Serologic Course
                           Acute                        Chronic
                        (6 months)                      (Years)
                                         HBeAg                      anti-HBe
                                                 HBsAg
                                                 Total anti-HBc
        Titer



                                        IgM anti-HBc




                0   4   8 12 16 20 24 28 32 36     52             Years
                    Weeks after Exposure
DIAGNOSTICO VIROLOGICO
                 HEPATITIS POR VIRUS B
                          DIAGNOSTICO
                           MOLECULAR

   Detección de ADN viral:
    –   hibridización (1.5 pg/ml = 4 x 105 genomas/ml)
       PCR (100 – 1000 genomas/ml)
   Identificación de genotipos
    –   Análisis de secuencias
       Estudio del polimorfismo de los fragmentos por enzimas de
        restricción
   Cuantificación del ADN viral
    –   Monitorizar el efecto sobre la replicación viral
       Identificar la aparición de resistencia a las drogas
       Evidenciar la infección crónica, asegurar la infectividad y
        estimar un pronóstico
DIAGNOSTICO VIROLOGICO
                      HEPATITIS POR VIRUS B
   Utilidad
    –   Monitorización de la respuesta al tratamiento con:
            alfa interferón
             nuevas estrategias : análogos de nucleósidos:
               –   famciclovir y lamivudine
                  Descienden niveles de ADN viral
                  “clearance” de HBeAg
                  Descenso de niveles de aminotransferasas
   Resistencia
    –   Mutaciones en el gen de la polimerasa
       15 – 25% de cepas resistentes                           Metionina
       Reaparición del ADN viral y recaída
       Aumento de resistencia                                  YMDD
            1 año – 24%
                                                         Valina/Isoleucina
            2 años – 38%

   Prevención y Control
     – Educación
      Inmunización pasiva y activa
      Test de tamizajes
          Donantes de sangre
          Embarazadas

     – Control de inmunización
          Cuantificación de respuesta

            – < 10 mUI/ml : falta de respuesta
             10 – 100 mUI/ml : respuesta moderada
             > 100 mUI/ml : buena respuesta
Serología de un paciente con
         hepatitis B
      SINTOMAS




       Meses después de la infección
Serología de un paciente con hepatitis B




  SINTOMAS/ICTERICIA


TRANSMINASAS ELEVADAS


       VIRUS EN HECES


             VIREMIA




                        SEMANAS DESPUES DE LA INFECCION
Hepatitis Aguda por Virus B con Recuperacion
           Curso Serologico Tipico

           Sintomas



T                           Anti- HBc total
I
T
U
L
O                                             Anti-HBs
S




           Semanas despues de exposicion
Los grupos de riesgo son
                 los siguientes:
- Hijos de madres infectadas por el virus
- Consumidores de drogas que comparten jeringuillas
- Personas con tatuajes o piercings realizados con jeringuillas no esterilizadas
- Parejas de personas infectadas
- Personas que conviven con miembros portadores del virus o en contacto íntimo
- Personas con múltiples contactos sexuales (homosexuales y heterosexuales)
- Individuos institucionalizados (discapacitados, prisioneros, etc.)
- Trabajadores sanitarios
- Transfundidos múltiples
- Pacientes sometidos a hemodiálisis
- Personas que viajan a países de alto riesgo
- Padres adoptivos de niños procedentes de zonas con alta endemicidad para la
  hepatitis B que son portadores del virus de la hepatitis B
Areas de Endemicidad Elevada

   Donde la Población se infecta en el periodo Peri natal o en la infancia
   Porcentaje de portadores 5-20 %
   Prevalencia 10 a 15 %
   Positividad Serologica de contacto previo de 50 a 90 % en la Población
    General
Zonas y Paises de Endemicidad
                 Elevada
   África
   India
   Republicas Asiáticas
   Asia Menor
   Áreas del Caribe
   Bulgaria
   Rumania         Prevalencia de Portadores
                    de 5 a 10 % de la Población Gral.
   Albania
   Moldava
Areas de Endemicidad Intermedia
   La transmision es de Niño a Niño o entre adultos
   La prevalencia es de 2 a 5 %
   30 al 50 % Dan positividad a pruebas serologicas de
    Hepatitis B
Zonas y Países de endemicidad
            intermedia
•Algunas partes del Este y Sureste de
 Europa
•Este Medio
•Oeste asiático a lo largo del subcontinente
 Indu
•Partes de América Central y del Sur.
Areas de Endemicidad Baja
 La Transmisión Peri natal y de Niño a Niño es rara
 La Infección se contrae en el adulto generalmente

  Vía sexual
  Drogadicción
  Perforaciones cutáneas
  Exposición Accidental Laboral
Prevención
Inmunización activa.
• Consiste en la administración de una vacuna.
• Las vacunas para prevenir la infección por el
  virus de la hepatitis contienen el antígeno de
  superficie del virus (HBsAg)
• Al inyectarlo se induce la formación de
  anticuerpos (anti-HBs)
• Así se neutraliza y protege de la infección por el
  virus de la hepatitis
• La forma más efectiva de prevenir la infección
  por este virus es una inmunización activa con la
  vacuna de la hepatitis B.
Vacunación
• La vacuna de la hepatitis B se administra
  intramuscular, en el deltoides en adulto
  o en la cara anterolateral del muslo en recién
  nacidos.
• Se requieren tres dosis (meses 0,1 y 6).
• Actualmente la OMS recomienda que no se
  utilice ninguna sustancia de origen humano en
  la fabricación de estas vacunas
• Han de ser altamente purificadas
• Estas vacunas son muy seguras, únicamente
  suelen producir reacción local transitoria
Vacunación
• Según la OMS se ha demostrado que la vacuna
  es efectiva
• Previene el estado de portador crónico en el
  95% de niños y adultos que no habían sido
  previamente infectados.
• En Países donde el 8%-15% de los niños
  llegaban a ser portadores crónicos, estas cifras
  se han reducido gracias a la inmunización
activa
  a menos del 1%
• Además otros estudios han demostrado una
Hepatitis B Vacunacion
   3 dosis
   Hijo de Madre portadora a las 12 hs se aplica
    junto con Gammaglobunlina hiperinmune
   El resto de dosis a criterio del Pediatra
   Madre no Portadora Se da primera dosis en
    cualquier momento hasta la 4ª a 8 sem de vida, la
    2da al mes y la 3ª a los 6 meses
Inmunización pasiva

• Consiste en la administración de
  inmunoglobulinas (proteínas con actividad
  de anticuerpo, están relacionadas con la
  inmunidad, encuentran en suero)
  contra el antígeno de superficie del virus B
  de la hepatitis (anti-HBsAg).
La inmunización pasiva se utiliza en 4
           situaciones:

- Neonatos nacidos de madres HBsAg positivas
- Después de un pinchazo con accidental con
  aguja posiblemente contaminada
- Después de una exposición sexual de riesgo
- Después de un trasplante hepático, en
  pacientes que anteriormente eran HBsAg
  positivo
AGENTES ANTIVIRALES
                           Infección Viral
         virus                                 sist.inmune
     Virulencia                                 responde
        Titulo                                *Inf.Aguda
  Sitio de Entrada                           *Inf.Crónica
                                                   no responde
                                                * Inmunodep.

                              Antivirales
                  Interrumpir el proceso patogénico
Factores     DROGA, ESTADO INMUNE, CARGA VIRAL
             RESISTENCIA, AGUDAS, CRONICAS
Tratamiento
Inmunomoduladores
•Mejoran la enfermedad hepática,
•Reducen la capacidad de las células del hígado (hepatocitos) para
 mantener la replicación viral
•Estimulan la respuesta inmune específica

•El interferón alfa es actualmente el más ampliamente utilizado en el
 tratamiento de la hepatitis B.
•En su eficacia influye la edad,
•La raza
•Gravedad de la enfermedad
•Forma de adquisición de la misma,
•Si se presentan la llamada "forma precore" del virus
•Este tratamiento se administra mediante inyección por vía subcutánea.

•La timosína alfa-1, regula algunos aspectos de la función de las
 llamadas células T. Aunque su perfil de seguridad está muy mejorado
 su eficacia resulta limitada.
Antivirales
•Actúan directamente frente al virus
•Interfiriendo en su replicación.
•La Lamivudina que es un potente inhibidor de la multiplicación
viral muy selectivo y poco tóxico (actúa sobre las células
infectadas).
•La respuesta que se obtiene con el tratamiento con lamivudina
no depende del origen del paciente (asiático, occidental…) Este
tratamiento se administra por vía oral
•Los estudios clínicos realizados con Lamivudina han demostrado
que además de mejorar la enfermedad hepática, reduce la
progresión a fibrosis y mejora la histología hepática.
Otros Antivirales
   Adefovir, Ha mostrado un bajo índice de resistencia y
    minimas mutaciones hasta de 3,4 % al 4 año de
    tratamiento, el cual es de 10 mg v.o.
   Entecavir, su dosificación es de tab de .5 mg al dia con
    un buen índice de respuesta y sin resistencia referida
    hasta el momento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis D
Hepatitis DHepatitis D
Hepatitis D
Kenny Correa
 
Hepatitis c
Hepatitis c Hepatitis c
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
eddynoy velasquez
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
MAHINOJOSA45
 
Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
Gustavo Delgado Lopez
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
Introduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis viralesIntroduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis viralesbrunalbuqrque
 
Hepatitis d
Hepatitis dHepatitis d
Hepatitis d
Odette Vázquez
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
JeluyJimenez
 
Virus Hepatitis A (HAV)
Virus Hepatitis A (HAV)Virus Hepatitis A (HAV)
Virus Hepatitis A (HAV)
Diego Alain Posadas Olivares
 
Virus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis BVirus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis BEly Bernal
 
Patogenia y epidemiología de la hepatitis B y C
Patogenia y epidemiología de la hepatitis B y C Patogenia y epidemiología de la hepatitis B y C
Patogenia y epidemiología de la hepatitis B y C
Lidia Rosas
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
Luis Figueroa
 
HEPATITIS E
HEPATITIS EHEPATITIS E
HEPATITIS E
EACNUR
 
Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D
Yender999
 
Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)
aneronda
 

La actualidad más candente (20)

Hepatitis D
Hepatitis DHepatitis D
Hepatitis D
 
Hepatitis c
Hepatitis c Hepatitis c
Hepatitis c
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Hepatitis d
Hepatitis  dHepatitis  d
Hepatitis d
 
Introduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis viralesIntroduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis virales
 
Hepatitis d
Hepatitis dHepatitis d
Hepatitis d
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Virus Hepatitis A (HAV)
Virus Hepatitis A (HAV)Virus Hepatitis A (HAV)
Virus Hepatitis A (HAV)
 
Virus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis BVirus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis B
 
Patogenia y epidemiología de la hepatitis B y C
Patogenia y epidemiología de la hepatitis B y C Patogenia y epidemiología de la hepatitis B y C
Patogenia y epidemiología de la hepatitis B y C
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Hepatitis E
Hepatitis EHepatitis E
Hepatitis E
 
HEPATITIS E
HEPATITIS EHEPATITIS E
HEPATITIS E
 
Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D
 
Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)
 
Virus de epstein barr
Virus de epstein barrVirus de epstein barr
Virus de epstein barr
 

Destacado

Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Kleyber Castellano
 
Hepatitis Viral B
Hepatitis Viral BHepatitis Viral B
Hepatitis Viral B
Esperanza Durand
 
Hepatitis B *(Edición Berserk )
Hepatitis B *(Edición Berserk )Hepatitis B *(Edición Berserk )
Hepatitis B *(Edición Berserk )
Darlin Collado
 
Revisión: Hepatitis Víricas B y C
Revisión: Hepatitis Víricas B y CRevisión: Hepatitis Víricas B y C
Revisión: Hepatitis Víricas B y C
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Tos ferina y promocion de la salud
 Tos ferina y promocion de la  salud Tos ferina y promocion de la  salud
Tos ferina y promocion de la saludSheilla Noriega
 
Anatomia patologica higado
Anatomia patologica higadoAnatomia patologica higado
Anatomia patologica higado
Juliska Crist
 
Hepatitis b y embarazo
Hepatitis b y embarazoHepatitis b y embarazo
Hepatitis b y embarazoDiego Ramirez
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitiscastle181
 
Presentación HEPATITIS B
Presentación HEPATITIS BPresentación HEPATITIS B
Presentación HEPATITIS B
Niniveth Silva
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
dr.lucy
 
Tos Ferina
Tos FerinaTos Ferina
Tos Ferina
google, office
 
Anatomía del higado
Anatomía del higadoAnatomía del higado
Anatomía del higadoMaggie Araujo
 
Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!david hoyos
 

Destacado (20)

Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis Viral B
Hepatitis Viral BHepatitis Viral B
Hepatitis Viral B
 
Hepatitis B *(Edición Berserk )
Hepatitis B *(Edición Berserk )Hepatitis B *(Edición Berserk )
Hepatitis B *(Edición Berserk )
 
Revisión: Hepatitis Víricas B y C
Revisión: Hepatitis Víricas B y CRevisión: Hepatitis Víricas B y C
Revisión: Hepatitis Víricas B y C
 
Tos ferina y promocion de la salud
 Tos ferina y promocion de la  salud Tos ferina y promocion de la  salud
Tos ferina y promocion de la salud
 
Anatomia patologica higado
Anatomia patologica higadoAnatomia patologica higado
Anatomia patologica higado
 
Hepatitis b y embarazo
Hepatitis b y embarazoHepatitis b y embarazo
Hepatitis b y embarazo
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
11. Tos ferina
11.  Tos ferina11.  Tos ferina
11. Tos ferina
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Serología de vhb
Serología de vhbSerología de vhb
Serología de vhb
 
Presentación HEPATITIS B
Presentación HEPATITIS BPresentación HEPATITIS B
Presentación HEPATITIS B
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Tos Ferina
Tos FerinaTos Ferina
Tos Ferina
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Anatomía del higado
Anatomía del higadoAnatomía del higado
Anatomía del higado
 
Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!
 

Similar a 3 hepatitis b

Clase 17-hepatitis virales
Clase 17-hepatitis viralesClase 17-hepatitis virales
Clase 17-hepatitis viralesElton Volitzki
 
2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]
2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]
2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]Arianna Crachiolo
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitisSalomon Nieto
 
Hepatitis b jornadas
Hepatitis b  jornadasHepatitis b  jornadas
Hepatitis b jornadas
Lovely Ary W
 
Seminario Hepatitis-2006
Seminario Hepatitis-2006Seminario Hepatitis-2006
Seminario Hepatitis-2006Marta Talise
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
Adolfit0
 
capitulo-35-hepatitis-resumen.apuntespdf
capitulo-35-hepatitis-resumen.apuntespdfcapitulo-35-hepatitis-resumen.apuntespdf
capitulo-35-hepatitis-resumen.apuntespdf
DayanaBueso
 
Virus de la Hepatitis
Virus de la HepatitisVirus de la Hepatitis
Virus de la Hepatitis
Alonso Pérez Peralta
 
Hepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral AgudaHepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral AgudaAndres Mh
 
Tema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitisTema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitiselthymgr7
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis viralesUNEFM-Coro
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
UNEFM-Coro
 
Virus de-la-hepatitis
Virus de-la-hepatitisVirus de-la-hepatitis
Virus de-la-hepatitis
josue daniel uzeda llanos
 
Exposicion Hepatitis
Exposicion HepatitisExposicion Hepatitis
Exposicion Hepatitiscarlos loayza
 

Similar a 3 hepatitis b (20)

3 hepatitis a
3 hepatitis a3 hepatitis a
3 hepatitis a
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Clase 17-hepatitis virales
Clase 17-hepatitis viralesClase 17-hepatitis virales
Clase 17-hepatitis virales
 
2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]
2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]
2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
 
Hepatitis aguda para pregrado 2011 dr fainboim
Hepatitis aguda para pregrado 2011 dr fainboimHepatitis aguda para pregrado 2011 dr fainboim
Hepatitis aguda para pregrado 2011 dr fainboim
 
3 set hepatitis b
3 set hepatitis b3 set hepatitis b
3 set hepatitis b
 
Hepatitis b jornadas
Hepatitis b  jornadasHepatitis b  jornadas
Hepatitis b jornadas
 
Seminario Hepatitis-2006
Seminario Hepatitis-2006Seminario Hepatitis-2006
Seminario Hepatitis-2006
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
capitulo-35-hepatitis-resumen.apuntespdf
capitulo-35-hepatitis-resumen.apuntespdfcapitulo-35-hepatitis-resumen.apuntespdf
capitulo-35-hepatitis-resumen.apuntespdf
 
Virus de la Hepatitis
Virus de la HepatitisVirus de la Hepatitis
Virus de la Hepatitis
 
Hepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral AgudaHepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral Aguda
 
Tema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitisTema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitis
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Virus de-la-hepatitis
Virus de-la-hepatitisVirus de-la-hepatitis
Virus de-la-hepatitis
 
Tema 17. hepatitis víricas
Tema 17. hepatitis víricasTema 17. hepatitis víricas
Tema 17. hepatitis víricas
 
Exposicion Hepatitis
Exposicion HepatitisExposicion Hepatitis
Exposicion Hepatitis
 
Expo viro hepatitis
Expo viro hepatitisExpo viro hepatitis
Expo viro hepatitis
 

Más de Karla González

Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
Karla González
 
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocularSección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Karla González
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
Karla González
 
Sección 4. córnea
Sección 4. córneaSección 4. córnea
Sección 4. córnea
Karla González
 
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y escleraSección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Karla González
 
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimalesSección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Karla González
 
Sección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos ocularesSección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos oculares
Karla González
 
Traumatologia tronco
Traumatologia troncoTraumatologia tronco
Traumatologia tronco
Karla González
 
Trauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvisTrauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvis
Karla González
 
Tipos de insulinas
Tipos de insulinasTipos de insulinas
Tipos de insulinas
Karla González
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
Karla González
 
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitosRestitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Karla González
 
Infusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteralInfusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteral
Karla González
 
Hipoglucemia aguda
Hipoglucemia agudaHipoglucemia aguda
Hipoglucemia aguda
Karla González
 
Heridas
HeridasHeridas
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidadEl trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
Karla González
 
Deterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascularDeterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascular
Karla González
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
Karla González
 
Cancerpat
CancerpatCancerpat
Cancerpat
Karla González
 
Cancer mama exposicion
Cancer mama exposicionCancer mama exposicion
Cancer mama exposicion
Karla González
 

Más de Karla González (20)

Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
 
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocularSección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
 
Sección 4. córnea
Sección 4. córneaSección 4. córnea
Sección 4. córnea
 
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y escleraSección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
 
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimalesSección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimales
 
Sección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos ocularesSección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos oculares
 
Traumatologia tronco
Traumatologia troncoTraumatologia tronco
Traumatologia tronco
 
Trauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvisTrauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvis
 
Tipos de insulinas
Tipos de insulinasTipos de insulinas
Tipos de insulinas
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitosRestitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
 
Infusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteralInfusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteral
 
Hipoglucemia aguda
Hipoglucemia agudaHipoglucemia aguda
Hipoglucemia aguda
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidadEl trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
 
Deterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascularDeterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascular
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Cancerpat
CancerpatCancerpat
Cancerpat
 
Cancer mama exposicion
Cancer mama exposicionCancer mama exposicion
Cancer mama exposicion
 

3 hepatitis b

  • 1. Hepatitis B Dr. Armando Téllez Hernández
  • 2. Virus RNA  Familia  Tipo Poliovirus 1-3  Picornaviridae Hepatitis A Rhinovirus  Orthomyxoviridae Influenza A y B Parotiditis  Paramyxoviridae Sarampión Respiratorio sincitial  Togaviridae Rubeola Fiebre amarilla Dengue  Flaviviridae Hepatitis C Hepatitis G  Rhabdoviridae Rabia  Caliciviridae Hepatitis E  Filoviridae Ebola y Marburg  Reoviridae Rotavirus  Retroviridae VIH  Arenaviridae Fiebre de Lassa  Bunyaviridae Hantavirus  Deltaviridae Hepatitis D
  • 3. Virus DNA  Familia  Tipo Herpex simplex tipo 1 Herpes simplex tipo  Herpesviridae 2 Varicela-Zoster Citomegalovirus Epestein-Barr  Adenoviridae Adenovirus 1-42 Vacuna  Poxviridae Molluscum contagiosum  Papovaviridae Papiloma 1-60  Hepadnaviridae Hepatitis B  Sin clasificar Hepatitis F
  • 4. HEPATITIS VIRALES PROPIEDADES DE VIRUS HEPATOTROPOS PRIMARIOS A B C D E PICORNAVIRUS HEPADNAVIRUS FLAVIVIRUS NO CLASIFICADO VIRUS NO SI SI SI DESCONOCIDO ENVOLTURA GENOMA ARN ADN ARN ARN ARN HUESPEDES HUMANO HUMANO HUMANO HUMANO HUMANO CHIMPACES PATOS TRANSMISION FECAL-ORAL PARENTERAL PARENTERAL PARENTERAL FECAL-ORAL EVOLUCION AGUDA AGUDA AGUDA AGUDA AGUDA CRONICA CRONICA CRONICA PATOGENESIS INMUNE INMUNE INMUNE INMUNE? DESCONOCIDO CHC NO SI SI SI NO HEPATITIS 0 300-400 50-100 ? 0 CRONICA EN MILLONES MILLONES EL MUNDO
  • 5. Características de los virus VHA VHB VHC VHD VHE VGB-C VTT Tamaño (nm) 27 42 55 36 32 ? 30-50 Acido Nucleico ARN ADN ARN ARN ARN ARN ADN Longitud del 7,5 3,2 9,4 1,7 7,5 9,4 3,8 Genoma (kb) Clasificación Picornavirus Hepadnavirus Flavivirus ----- Calicivirus Flavivirus ---- Días de 15 - 45 30 – 180 15 – 160 21– 14-63 ? ? Incubación 140
  • 6. Transmision VHA VHB VHC VHD VHE VGB-C VTT Fecal/Oral +++ - - - +++ ? + Percutanea Rara +++ +++ +++ - ++ ++ Sexual ? ++ + ++ - ? ? Perinatal - +++ + + - ? ?
  • 7. Características Clínicas VHA VHB VHC VHD VHE VGB-C VTT Gravedad Generalmente Moderada Leve Puede ser Generalmente Leve Leve Leve Grave leve Infección No 1-10% y 80 Si No Si Si Crónica 90 % en -90% neonatos Estado de No Si Si Si No Si Si Portador Hepatitis 0,1 % 1% Raro Si En Embarazo ? ? Fulminante 10 a 20 % Cáncer No Si Si ? No ? No Hepatocelular Profilaxis Si Si No No No No No
  • 8. Virus de la hepatitis
  • 11. HEPATITIS POR VIRUS B  Enfermedad de importancia mundial (más de 300 millones de individuos crónicamente infectados)  Estrechamente relacionada a cáncer primario de hígado  Característica epidemiológica: – edad de inicio de la infección, ruta (áreas de intermedia y alta prevalencia)  Infección crónica inversamente proporcional a la edad  Aumento de mortalidad (falla hepática, cirrosis y cáncer)  Esfuerzos preventivos deben dirigirse tomando en cuenta la prevalencia
  • 12. Transmisión – Percutanea (I/M, I/V, tatuajes, etc.)  Sexual  Vertical  Grupos de riesgo – Hemodializados  Adultos heterosexuales con más de una pareja  Hombres homo y bisexuales  Personas con riesgo ocupacional  Adolescentes  Epidemiología – Uruguay: país de baja prevalencia (0,5% HBsAg en donantes de sangre)
  • 13.
  • 14. El virus se pega a la célula hepática
  • 15. El virión entra al hepatocito
  • 16. El genoma viral se desenvuelve y entra al núcleo del hepatocito
  • 17. El virus usa la maquinaria de la célula para su replicación
  • 18. El virión es ensamblado intracelularmente
  • 19. Algunas proteínas de superficie se disponen en partículas no infecciosas que son liberadas también al torrente sanguíneo
  • 20. Todas las partículas virales, tanto infecciosas como no infecciosas son liberadas
  • 21.
  • 22. DIAGNOSTICO VIROLOGICO HEPATITIS AGUDA POR VIRUS B DIAGNOSTICO SEROLOGICO  Antígeno de superficie HBsAg   Acute Hepatitis B Virus Infection with Recovery Marcadores serológicos: HBcAc (totales), HBcAc IgM, HBeAg, HBeAc, HBsAc Diagnóstico evolutivo Typical Serologic Course Symptoms HBeAg anti-HBe Total anti-HBc Titer HBsAg IgM anti-HBc anti-HBs 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 52 100 Weeks after Exposure
  • 24. DIAGNOSTICO VIROLOGICO HEPATITIS CRONICA POR VIRUS B DIAGNOSTICO SEROLOGICO  HBsAg persistentemente detectable  Progression to Chronic Hepatitis B Virus Infection HBeAg presencia variable  HBcIgM generalmente indetectable a los 6 meses de la infección aguda Typical Serologic Course Acute Chronic (6 months) (Years) HBeAg anti-HBe HBsAg Total anti-HBc Titer IgM anti-HBc 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 52 Years Weeks after Exposure
  • 25. DIAGNOSTICO VIROLOGICO HEPATITIS POR VIRUS B DIAGNOSTICO MOLECULAR  Detección de ADN viral: – hibridización (1.5 pg/ml = 4 x 105 genomas/ml)  PCR (100 – 1000 genomas/ml)  Identificación de genotipos – Análisis de secuencias  Estudio del polimorfismo de los fragmentos por enzimas de restricción  Cuantificación del ADN viral – Monitorizar el efecto sobre la replicación viral  Identificar la aparición de resistencia a las drogas  Evidenciar la infección crónica, asegurar la infectividad y estimar un pronóstico
  • 26. DIAGNOSTICO VIROLOGICO HEPATITIS POR VIRUS B  Utilidad – Monitorización de la respuesta al tratamiento con:  alfa interferón  nuevas estrategias : análogos de nucleósidos: – famciclovir y lamivudine  Descienden niveles de ADN viral  “clearance” de HBeAg  Descenso de niveles de aminotransferasas  Resistencia – Mutaciones en el gen de la polimerasa  15 – 25% de cepas resistentes Metionina  Reaparición del ADN viral y recaída  Aumento de resistencia YMDD  1 año – 24% Valina/Isoleucina  2 años – 38% 
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Prevención y Control – Educación  Inmunización pasiva y activa  Test de tamizajes  Donantes de sangre  Embarazadas – Control de inmunización  Cuantificación de respuesta – < 10 mUI/ml : falta de respuesta  10 – 100 mUI/ml : respuesta moderada  > 100 mUI/ml : buena respuesta
  • 33.
  • 34. Serología de un paciente con hepatitis B SINTOMAS Meses después de la infección
  • 35. Serología de un paciente con hepatitis B SINTOMAS/ICTERICIA TRANSMINASAS ELEVADAS VIRUS EN HECES VIREMIA SEMANAS DESPUES DE LA INFECCION
  • 36. Hepatitis Aguda por Virus B con Recuperacion Curso Serologico Tipico Sintomas T Anti- HBc total I T U L O Anti-HBs S Semanas despues de exposicion
  • 37. Los grupos de riesgo son los siguientes: - Hijos de madres infectadas por el virus - Consumidores de drogas que comparten jeringuillas - Personas con tatuajes o piercings realizados con jeringuillas no esterilizadas - Parejas de personas infectadas - Personas que conviven con miembros portadores del virus o en contacto íntimo - Personas con múltiples contactos sexuales (homosexuales y heterosexuales) - Individuos institucionalizados (discapacitados, prisioneros, etc.) - Trabajadores sanitarios - Transfundidos múltiples - Pacientes sometidos a hemodiálisis - Personas que viajan a países de alto riesgo - Padres adoptivos de niños procedentes de zonas con alta endemicidad para la hepatitis B que son portadores del virus de la hepatitis B
  • 38. Areas de Endemicidad Elevada  Donde la Población se infecta en el periodo Peri natal o en la infancia  Porcentaje de portadores 5-20 %  Prevalencia 10 a 15 %  Positividad Serologica de contacto previo de 50 a 90 % en la Población General
  • 39. Zonas y Paises de Endemicidad Elevada  África  India  Republicas Asiáticas  Asia Menor  Áreas del Caribe  Bulgaria  Rumania Prevalencia de Portadores de 5 a 10 % de la Población Gral.  Albania  Moldava
  • 40. Areas de Endemicidad Intermedia  La transmision es de Niño a Niño o entre adultos  La prevalencia es de 2 a 5 %  30 al 50 % Dan positividad a pruebas serologicas de Hepatitis B
  • 41. Zonas y Países de endemicidad intermedia •Algunas partes del Este y Sureste de Europa •Este Medio •Oeste asiático a lo largo del subcontinente Indu •Partes de América Central y del Sur.
  • 42. Areas de Endemicidad Baja  La Transmisión Peri natal y de Niño a Niño es rara  La Infección se contrae en el adulto generalmente Vía sexual Drogadicción Perforaciones cutáneas Exposición Accidental Laboral
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Prevención Inmunización activa. • Consiste en la administración de una vacuna. • Las vacunas para prevenir la infección por el virus de la hepatitis contienen el antígeno de superficie del virus (HBsAg) • Al inyectarlo se induce la formación de anticuerpos (anti-HBs) • Así se neutraliza y protege de la infección por el virus de la hepatitis • La forma más efectiva de prevenir la infección por este virus es una inmunización activa con la vacuna de la hepatitis B.
  • 61. Vacunación • La vacuna de la hepatitis B se administra intramuscular, en el deltoides en adulto o en la cara anterolateral del muslo en recién nacidos. • Se requieren tres dosis (meses 0,1 y 6). • Actualmente la OMS recomienda que no se utilice ninguna sustancia de origen humano en la fabricación de estas vacunas • Han de ser altamente purificadas • Estas vacunas son muy seguras, únicamente suelen producir reacción local transitoria
  • 62.
  • 63.
  • 64. Vacunación • Según la OMS se ha demostrado que la vacuna es efectiva • Previene el estado de portador crónico en el 95% de niños y adultos que no habían sido previamente infectados. • En Países donde el 8%-15% de los niños llegaban a ser portadores crónicos, estas cifras se han reducido gracias a la inmunización activa a menos del 1% • Además otros estudios han demostrado una
  • 65. Hepatitis B Vacunacion  3 dosis  Hijo de Madre portadora a las 12 hs se aplica junto con Gammaglobunlina hiperinmune  El resto de dosis a criterio del Pediatra  Madre no Portadora Se da primera dosis en cualquier momento hasta la 4ª a 8 sem de vida, la 2da al mes y la 3ª a los 6 meses
  • 66. Inmunización pasiva • Consiste en la administración de inmunoglobulinas (proteínas con actividad de anticuerpo, están relacionadas con la inmunidad, encuentran en suero) contra el antígeno de superficie del virus B de la hepatitis (anti-HBsAg).
  • 67. La inmunización pasiva se utiliza en 4 situaciones: - Neonatos nacidos de madres HBsAg positivas - Después de un pinchazo con accidental con aguja posiblemente contaminada - Después de una exposición sexual de riesgo - Después de un trasplante hepático, en pacientes que anteriormente eran HBsAg positivo
  • 68. AGENTES ANTIVIRALES Infección Viral virus sist.inmune Virulencia responde Titulo *Inf.Aguda Sitio de Entrada *Inf.Crónica no responde * Inmunodep. Antivirales Interrumpir el proceso patogénico Factores DROGA, ESTADO INMUNE, CARGA VIRAL RESISTENCIA, AGUDAS, CRONICAS
  • 69. Tratamiento Inmunomoduladores •Mejoran la enfermedad hepática, •Reducen la capacidad de las células del hígado (hepatocitos) para mantener la replicación viral •Estimulan la respuesta inmune específica •El interferón alfa es actualmente el más ampliamente utilizado en el tratamiento de la hepatitis B. •En su eficacia influye la edad, •La raza •Gravedad de la enfermedad •Forma de adquisición de la misma, •Si se presentan la llamada "forma precore" del virus •Este tratamiento se administra mediante inyección por vía subcutánea. •La timosína alfa-1, regula algunos aspectos de la función de las llamadas células T. Aunque su perfil de seguridad está muy mejorado su eficacia resulta limitada.
  • 70. Antivirales •Actúan directamente frente al virus •Interfiriendo en su replicación. •La Lamivudina que es un potente inhibidor de la multiplicación viral muy selectivo y poco tóxico (actúa sobre las células infectadas). •La respuesta que se obtiene con el tratamiento con lamivudina no depende del origen del paciente (asiático, occidental…) Este tratamiento se administra por vía oral •Los estudios clínicos realizados con Lamivudina han demostrado que además de mejorar la enfermedad hepática, reduce la progresión a fibrosis y mejora la histología hepática.
  • 71. Otros Antivirales  Adefovir, Ha mostrado un bajo índice de resistencia y minimas mutaciones hasta de 3,4 % al 4 año de tratamiento, el cual es de 10 mg v.o.  Entecavir, su dosificación es de tab de .5 mg al dia con un buen índice de respuesta y sin resistencia referida hasta el momento