SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
                                    INSTITUTO DE CIENCIAS TÍSICAS
                           FISICA B                               DEBER # 2
                                           HIDROSTATICA
       1)    En la figura mostrada labalanza marca inicialmente 0 N. Determine la nueva lectura de labalanza al
             sumergir dentro del agua una esfera de masa 50kg. Si la densidad relativa de la esfera es de 1.2:




            a) 326N
            b) 626N
            c) 408N
            d) s4oN

                                                            :                     tr!
                                                           , v.ít. -
                                                                                  F-
                                                                              -
                                                             L. -ld-- ,                             .   ,-,-   (.-i,=')
                                                                 o
                                                                       J a,tL                             J -¿


                                                         (u' - ¿r*f _J N ,)
                                                         *..            tt)
                                                                                                                  c.,._o -.1


                                                                   sumergido en agua. Que cantidad de
       2) Un bloque de madera de 2kg flota con el60Yode su volumen
          plomo huy q,r" agregar para que quede sumergido al 100%
                             - Uj ztg
       a)   lke                                       c) 0'5kg             d) 1'33kg



                                                                | ),
                                                                ¡
                                                                              I




t¡,.   Vr.¡¡¿.   *   6o_                                        f--ra-')
                                                                l+-1¡                    f
                                                                                   n
                     OC                                        |       r,        -'




                                      *t 2,F1,.,                                                                          2    r.',,
                                                                                                                          rM
                                             E. . *.r
                                              --)                                                                         L/:.-JJ r+11{

                                            Dg-o   cr.
                                                           lt c'   _ 'r'i r'.                                           E.. .1 (-n1 rri
                                       -/      -*i-)
                                        // .                                                                            D ij=r'r¡,t- ¡' í
                                                                                                                         lu,
                                                                                                                               ,,         Irr¡"J 
                                                                                                                                " ,:1
                                        J-rt,,,            Yi-.'^,. 1-G:.                    , ', ".
                                                                                                                         tc.w--., Va..oa : -v.n{ ¡
                                             n                                                                           6rrrnr
                                            J'vt.,..   '        19-rI1
                                                                                                                                                                   f.
                                                                    6 {'t'-to'                                                                                r,i ( 1l
                                                                                                                          A1=    (-t.- - t'l',,
                                                                                                                                  6                 t        #
                                                                                                                                                               7

                                                                                                                                        '-"         t-,
                                                                                                                                              ,-'
                                                                                                                     f f'
                                                                                                                     
                                                                                                                                 ,r,33        k*,1
                                                                                                                                                    JI




       3)    Sobre snabalatuase coloca un recipiente que co;tiene agua. Labalanzaen esas condiciones da una
                                                                             :
             lectura de 10N. Si se coloca un cuelpo de masa 142.85g( densidad 0.7{cm3) dentro del recipiente
             sin topar el fondo ¿Curínto indica labalanza?
       a) 8N                     b)   llN                                                       c) 12N                                               d) N.A
-*   !¡¡e:
     Tn=   Lq¿ -t5  - o, rq-LlJ 
                   J,l
     A-
     )'z3e- o.1 3 - Ag" " !:":f{
                        toósJ -i-t'
      D         T'
     /-r-sr. +oo k1 l*]
                   J
                                                                                ^3
                                                                 n1   áFr-o
                     T,,.
     f ,tr                                                       Fx+['*3*il1
                         fa
                 ,lf.:'                                         Fu= *3n-E
      td".
                     Pns,                                        Fp.       *l        *
                                                                                         ^3
                                                                                              -   fu,. V^ 3
                                                                 F*. *3 * H3 - P^,.- *.*
                                                                                           3
                                                                                     f ,,,

                                                                  Fr. (-, r.{¿8S*q"l) + l.: - (rooa) (-, rq¿ls) (r-i)
                                                                                                                       Too




                 4) Laprofundidad             a la que la presión absoluta de un punto en el mar              (densidad: 1030k8/m3)   es el
                          doble de la que hay en la superficie es:
                          a)7.24m                 b) 5.72m                           c)   9.83m               d)   8.65m


                     aj&e_                                                      T
                                                                           rl
                     P.    ¿P-                                                  I
                                                                                :
                                                                                     p


                                                                      p= p_+ p3r.
                                                                  ¿p.      . p- *PS

                                                                      -             P. - l, o,3xi{
                                                                                    P+-   -Lo3o x !o
                                                                   r1**'é
                                                                   h' 1_g)*1
                                                                    _w*J

                 5) Un flotador de 0.2 kg de masa flota en el agua sumergido      en un 50%. Para conseguir que quede
                          completamente sumergido, es necesario aplicarle una fuerza vertical de:
                         a) 0.98 N
                         b) 1.e6N
                         c) 3.92 N
                         d) 5.e8 N
                          €

             lpl+ -i
             lt.tl
             ttt
             ül
              -*-9*-/
                *1 á-F1        =
                                   *
                         E.                                                         L= F+*1
                              -3                                                                    D
                 /
                     D iül^&3t,,.
                                       *3                                           F' ts-ñq -- .i H"" V..-o,- 1- tr'
                      r.r¿o
                                                                                               JJ.J
                     f   u* (*1 y."-"")            r                                 F, ZTñ **o.o" n, - -- = sq. ,             o.¿ (c_i)
                                               =                                          +ror¡,     -j    J          J
                                                                                    /--J-_,<^-
                      /r,.o            L"'n/$ro.^,                                  F= r -qs N
                                   '                                                              -
6) Un cue{po de masa M es dejado caer en un liquido en reposo de densidad                                  D y desciende en su
                  interior con una aceleración constante a, entonces el volumen de dicho cuerpo es:
                                                                     ; ü=o
              a) Ma/Dg
              b) M(g+a)/D
              c) M/D+Ma{Dg)
              d) M/D-Md(Dg)
              e) M(g-a)D
                                                       rf - Flr rfrr(u

                                                            *o. - E:             Tn6*
                                                                 J
                                                            *3-.O t3=**
                                                                 Yo,        Yrt +        ñó'-

                                                                                     ñ
                                                                                     !J




                                                                                                         Rere     ¿-    )
                                                                                                                       ,/




             7)   1.Un bloque con densidad relativa 0.75 flota en agua. Si el bloque tiene un volumen de 1 m3.¿Cuil
                  es la mínimafuerza necesaria para sumergirlo?

           R: F=2450           N




       n
       |or*       ul
                  E                                    +{   ¿lF1 . o
       n
       )'aEL'- -5                                            t **5 E
                  -V
                  A-
                                                             f. E- *:
        m: f           set V
                         5
                                                             F. E-             /ee,- E q
                                                                                          3'
                                                              F. e ('- /"'-i
                                                                 F= y'u". S.                                                (')(r.i)lr- ..t.J
                                                                                          3 l t-     P*.-")       rcoo
                                                              -.r***"}
                                                                   ZqSo N)
                                                              .F,

             8)   2.Dos líquidcs que no reaccionan químicamente se colocan en un tubo como el
                  que se muestra en la figura . Supóngase que los líquidos son agua y aceite.
                  Calculese la densidad del aceite si el agua se encuentra a 19 cm sobre la
                  enÍecara y el aceite se encuentra a24 cm sobre la misma.
                                   K;tr                                    rl
           pr=79I.67:i                                 ||
                                   m'           n'l
                                                ,..r   [J
                                                                           mtr
                                                                           ffi i
                                                                               l^'
       p.:r                                            l*,----.:fl
       h¡.    zL(-*                                         Po' Ps
       h¿' !n          <-^r                            orl)
                                                       -rA5t-,r=             / s5^!
I




                                                            P"= ,Poh.- -                       (,ooo)   (rr *ri")
I
                                                                              tr'                  (t't't-'o-t)

l-',
                                                            ,/^,-_*_-:*_=.-./,+é-

                                                            tfg,^+s+,.+_bl:j)
                                                            -      *+
{-4.
-
                        9) Un globo lleno de helio se am¿ura a una cuerda uniforme     de 2m de largo y 0.05 Kg de masa. El
                              globo es esferico con un radio de 0.4 m. Cuando se suelta levanta una longitud h de cuerda, y luego
                              permanece en equilibrio, como en la figura. Determine el valor de h. La envolvente del globo tiene

                                                                           =0'179   4""*         =l'2g+}
                              unamasade0.25                  kg.{p'*o

                                    h:I.9m




               -|Z-11?
               ,t Z
                               :6                                                                        V1..-u.   ' qfín1
                   n¡3+ff).3nS*"                               t                                                      3
                                                        3=                                               fu.={f*.,                               Ifl-uu-=   V5*u.
                                                                                                                                                                     p
                                                                                                                             Sur_     =)z                            -/ A¿
           'ils3* *.*:i.*f {V3"*'A.                                                                              V*"         V1'-"o
                                    1= E
                                                                                                         fl..uoo^   T.-AL   : o, oS k1
            h, L[5 (- *, - V5*u- P"") * {
                                                                                                          IT"..ooo   . tn h
                                     $l¿uersA     1                                                                           L


             h     -          r(-,tnl    ' V1 /".) + ,P^,*, V. ,l
                        {
                                                  m...*o.
                                                                   J
             rtt
             h-- p           t - *s-*
                                                I Vl:."
                                                        /: * ,fl::: Tr:::)                      L L*.zs     - (rf¡)qr'(."*f (.-,rr)+ lr'zr)(tll)lr(''*)'l
                                                      ffl
                                                            ".,.o^   fl

                        l0) En 1983 en Estados Unidos se empezó a acuñar la moneda de centavo de zinc revestida de cobre en
                            lugar de cobre puro. Si la masa del antiguo centavo de cobre es de 3.083 g, en tanto que la del nuevo
                            centavo es de2.517 g, calcule el porcentaje de zinc (por volumen) en el nuevo centavo. La densidad
                            del cobre es de 8.960 glcm3 y la del zinc es de 7.133 glcm3. Las monedas nueva y antiguatienen el
                            mismo volumen.

                       Yo   = 9ITo


       Vn*,        ,     #
                       Vr¡ue'o                        V^ = Y* = +tt-                 fl..* Yf¿''¡ = fT*
                                                                          / co       ¿. V* 1An V.* * ¿,sr]
               rg,a,. = y*
       V.-", *
                                                       {"=         J.o!}_¿^} '
                                                                          -                (t
                    Vo* "
           V., -- V* *                                            t-q[      D
                                                                           /'"
                                                                               kifll -v-")nA*                             V*u: 2.5]

           v*' 3'o? -v*n                                   v*' o' 3qqc^^)
                                                                           A"1,,-il                                                       r,s+
                                                                                           -!,"... -¿"v.uo-p=*$**
                                                                                                                                      =
               ?, aoo                                                                                J



                                                                                      V."       ( ,P**   */".) = 2.5 r+- 'Au(:ef
                                                                                                                                  t,1s-     ,/
                               o*  3¿{1..-roo'/.
                                :,3!o ---------r Y                                   V¿o.          z,sr+    -'P'" ( 3 'o?¿f *,"*)
                                    {-   o, jlo   * too                                          jzu- f.u
                                              o, 1.{1
                               r*%r
                                -A=                                                    v**= .,a*-Ll,.:"(t'"tt                             )l -       6,31-c'-1
                                         ao   ,r_r_ 7.1
                                -^*,=-J
                               {_

                                                                                                            1.   r55 - t,aoo
l3)La figuramuestra un tanque lleno de agua hasta una
          altura h: 2 m. en la parte inferior del tanque existe una
          compuerta de alto I m y ancho 2 m, articl'úada en su parte
          superior.
         a) Determinar la fuerza que el agua ejerce sobre la
                  compuerüa
         b)       Encuentre el momento de torsión ejercido sobre la
                  compuerüa
         R:29400N;16333J                                                                                                                           dl¡rnprerb

                                                      r*=Jrou                                            j,r..J,            Jo

                                                      r.' lr.x (*Jr)                                         X"'     ir Pd¡
                                                       -'f'
                                                       f*.-,"ow jh¿y
                                                             J                                               T"'J 1&t(*r¿Y)
                                                       Éo'l..ur          j tt-tl it                          tu. 13*JrnJr
                                                        r"',f1-J               (r*v)   JY                    T. *.   l:-         j,-r r ,*)      J-r

                                                                                                                l¡* JO +r') )r
                                                                                                              X*=
                                                         ia'        f,' lt.*ll-'
                                                          f   e, ,..o (e.>) t")                 -:l          tro'l^,-f:'-Jl/'
                                                                                                                 u L ¿ 3 Jl.
                                                                                           lr
                                                        f/€"^'---
                                                                          -
                                                                                                             -T*' *ooo [tt)(¿]lt-: 
                                                        t Ft" zrq".              N)
                                                                              *_-,.)                                                   rl
                                                                                                            f i,=     ¡-L    3¡:
                                                                                                            __:^_      *- __ - l
        14)   Calcule el valor de la fuerza del agua sobre la compuerta
              mostrada en la figura. (anchc de la compuerta es de 4m)

         R= 352800N


                      /   ---              f
                  /                                                                    i
                                                                                 F.". iP¿A
          ,/ ",_.                                       f
         I
          /     "-v<            "..                      i                       -{
                                                                                  t*. i,. A,r, (-j,)
                                                          I
                                                          !                                j

              
                                                          i
                                                          1l-"{' G :,   ..¿- [*, lo* i*),¡
                          dr4
                                                          I

                                                          I
                                                                                 -)
                           r                                                          /'^-
                                                                                                     (
                                                                                  l" -J i(e5",:"-'i'.               e+]c    .':   
                                                                                                                                 ld)
                                                                                                 b
                                       J   5   "* ]--- -
                                                         -{-                                                                               l lb
                                                                                   F.,      .,%,'.,I 6!..;.,
                                                                                                         -      .!           ,'- -rer li -  II
                                                                                                                                 r -
                                                                                           "J*     L             '          -L   -              -J to


                                                                                   fu'      r-oo (r.s)(.,) L 6 5'^ ¿i(r-)-
                                                                                                                            /     - )esJ' .lI
                                                                                                                                   i9 /
                                                                                                                                            L




a'-",
-b
                         15)La grañca muestra una compuerta inclinada 60" de 3 m de largo y
                            3 m de ancho, articulada en su extremo inferior, eu€ represa agua.
                          a) Encontrar lafuena que ejerce el agua sobre la compuerta
                          b) Hallar la reacción F que se ejerce en el tope liso superior de la
                              compuerta

                             R   -   555575N; 298711N




                    I
             F".    J ean
                                                                                               +j   z-a*..
                                                                                                        .(
             r*- /Ja (-¿r)
                  i¡nx                                                                              Pt'r'J'ir-'o¡
                                                                                                         ')
                     r.
             ¡".13-jL',,*              _,    '[   5   '-, 6*'i   ¿Y                                 F   (¡s*5;)   =   fi- i¡ t "
                                                  7,             'l                                 3F1"^6o'',..-:,,. j l=    t- {!"s"¡   i il
                   fo*
              [*= -.]         i*,ot - {                !r''.bc        j
                                                                          lj
                                                                          q i '-.6-                 3Fl'-6o"=     lo   * | -tU'- ! S' ." 
              [..       ,ooo (r,t)tl rIrt(¡)-
                                        tl
                                                                                      
                                                                                                                         L   L    J      JI3     i
                                                                           ?J
                                                                                                                                             .
                                                                                                                                l:s-- !'.c.' (i)
                                                                                                                                   f                 i-!
                                                                                                                                                           |
                                                                                                                                  ,;l



                        -16)U"o
                                                          ¿*l-            ¿. ancho esta articulada en B y
         ,                       "o*p""rtu
                            descansa sobre una pared iisa en A. Calcular (a) la fuerza
                         sobre la compuerta debida a la presión del agua; (b)la
                          fuerza horizontal que ejerce la pared sobre la compuerta
                         en A.
                    Nota: no considerar el peso de la compuerta'

                    R = 5875553N; 4486726N




     l-,
     I
-(
     l-"=Jfdn ,"
          ^ (,
     F"= ,fao i t,--r5*¡+-))r

      F"=    A- I rs-/- -{,S*¡+)                  /'"
                                                  I
              ,r.----l
                     ¿t                          t"
      to.            (r.¡)(5)            (,.) -
             roc,o
                                i   rs
                                                      ---- -)
                                                      1ot 5*.:+
                                                                  I



     (il"-
             'a"jli.,l'i
                  ^.-,^J


              17)Una compuerta que tiene la sección transversal de la
                figura cierra una abertura de 5m de ancho y 4m de alto en
                un reservorio de agua La compueria tiene una masa de
                500kg y su centro de masa esta a lm a la izquierda de AC
                y 2 m arriba de BC.
               a) Determine lafuerza que actúa en la compuerta en AB
               b) Determine Ia fuerza debida al fluido que actua en la
                   compuerta en BC
               c) Determine la reacción horizontal que actúa en C
                                                                                    t{}rnprurtfl
              F¿s    =2449807N             Fnc    :1764A00N           R=97289738N




')
-*¡   Pnn¡                                                                                                          Pne-n g
      rl
      ino' J Pdt                                                                                              Ys.' Ps. A
      Fae.        P"*     fu,dr
                                                                                                                  Fo.= -fu,-                 H-..^,   A
                   J-/;
      For. /qu., j (!tl5*s¡-)¿Y
                                                                                                                                         ]                ".
                   J4                                                                                             Fe¿. roo. (r,t)(u)                      ( t+s)
       F^g.       A* l¡l.          .{'5^ <r'
                                         JJ
                                                          lS
                                                          i
                   ¡;                           I        I




           F^$, ro^o      (,t) (s) tt:) +       7/!
                                             S- b"*S}                  [
                                   [         ?
                                             -t




      3::
                                             1 ts                  (
                                             l"
                                                                  J 1 PJn,
                                             P
                                              I                    /'^
                                             'LA0"
                                                                  J r /'3U .", at
                                                                         f
                                             a &t:
                                                 ^-               fi ,cI
                                                                      t^l tr, +-i'5,..sr)                           d1
                                             cf
                                                 ¡-Agt
                                                                  /S* f + - 1's*srl I'
                                                                                     vuJ
                                                                                                                                I
                                                                                                                                lo

                                                      A-qo= l-.co (c,¡) [s) rr . !
                                                     'l                                                                             .t
                                                                            I

                                                                            lLrtst                                   + ¡ t*s3
                                                                                                                         ^l
                                                                                                                                              
                                                                                                       t(
                                                                                                       Lt                                     J

                                                          I
                                                          'Vq3=
                                                                       ¡<r^sL:f
                                                                       t"JJ"r          trJ F          n.l




                                                                    zto'o
                                                                   Tru - Fe" tr,¡) * *3t') - R(r)' o
                                                                    R= Lo*                  - -r-,s F.. 1-')
                                                                                                            .{-
                                                                   /ia;,;;;                                 ¡+ ri
                                                                                           --:^ "'/
                  -g-iD.t j"ti"g"ü        d.     **ióil                        fr""ur ¿* u""it"l **ct"¿* por
                                                                                      ,t"lu otra                     t"O.¡a                                        -
                        hule, como lo """
                                       muestra la figura. Sobre los émbolos de las jeringas est¿án colocados áos ""
                                                                        "rtfut
                                                                                                                  cuerpos de
                        pesos Puy Px. Los    pesos                                 de los émbolos son despreciables. para
                        que los pesos queden   en Fr-l                                     El
                                                                                   equilibrio deben obedecerla relación:
                     hr p.,l:p.,. il
                     ;iPur:PN.                                                             t/
                     d) P¡a:P¡/2.
                                  Il
                                                                       lt                   ltu..'t.
                     *') Py: P¡/4.                                     |                       J
                                                                               ---
                                                                           ñ
           Drob                                                           t-c. F
      AF
      -,     ZA
                                                                           F-
                                                                           A
                                                                                       F"
                                                                                       A.
                                                                               ",r
                                                                           F;              F"r     -
                                                                               LA          A

                                                                                                                   -.se
                                                                                                                  Be          t'-,1
                                                                            l-n: L F r,
l9)una compuerta rectangular de dimensiones 50cm x 20cm
                  se encuentra apoyada a una bisagra y parcialmente por
                                                                        una
                  capa de agua. Detennine la altura /1de dicha      p*u q,r"
                  el resorte cuya constarúe k:900N/m se logre comprimir
                                                               "upu
                  2cm, si la compuerta adoptó una posicion vertical.                                                      T
                                                                                                                          E


                                                                                        Resp:30cm.
                                                                                                                          I

                                                                                                                           ll= h+1
                                                                                                                            h. H-f



       t.= JeJev                                                                               n    zI*              'o
                                                                                                   -f
      | ^' fj* Jr',41                                                                                   *- f-." "
      Í *' ./34 J(u-r), Jv                                                                      ru,t.
       T- u = /a.^,
                               f1*1         --,.¡11
                                                                                               /r-f LL3J -u'= oo^ (:.*,;")
                                                                                                     4
           1*u.   .Po*
                   JLZ           | t-t.r'               - 1tt lH
                                                         ,1
                                                             l,
                                                                                                -!t', KAx (sox,o')
                                                                                                 6-^
                                                         3   I    /*                                                      /'w
      .l
       L,i.        A. u^¡       I
                                l_-
                                      u5
                                            -
                                                r''-l
                                                nl
                                                                                                   f.{.   l["" t;--i tr;;TG)
                      J         LL                JJ
                                                                                                          V               *." t".t G.;,.-)
                                                                                               ---*^^--
                                                                                                   H= .,¡.*
                                                                                               (.--.4-+-''                   )


           20) ¿Cuát es el valor de la aceleración del movimiento de un cuerpo que es soltado en el interior de un
               recipiente coü agua si su densidad, es 0.5g/cm3?
                               a¡ 0.5m/s2 b)                           kn/sz
                                                             c.l4.9mls2 rt¡ 9.8mis2 e ) 19.6mls2




l-' O, A             L   k..              (,-o^)]
                  *
           Ch,-       -,:.
                       l*-*5                -Lh)
                                                                       *f t   F"', '- Tb.o-
f.,   5.o p31*.
                                                                          *3- E' rr'ó-
                                                                                r        --
                                                                                                        *o
                                                                          rn3-J-_"-       V.3.
                                                                          #1- /*,. !6- 1- ú^
                                                                           v
                                                                                   f-"
                                                                              ó-, (r-,P,-^.")o
                                                                                       f. /J
                                                                              ó.'fr-               ''-gq
                                                                                                    s"o J"'
                                                                              r/+
                                                                              q   G=   - 9, I      -..f *...r   t1


                                                                              <+--*',J-,J
21) una barra de 5.0 kg esta sujeta por una cuerda en uno de sus extremos
           y sumergida en agua, con la mitad de su l0ngitud  sumergida. En el                                                                I

           extremo sumergido de la barra esta adaptado un pedazo de plomo, de                                                            ;:tl'

                                                                                                                                    "
           barra.
                 ffi
           ffi:ff "?::ffT,rffJ¿iritr"':ff;,'i;:¡;Ím'u                                        I ffi                      i   ¡ffi¡       ffiffi
                                                                                                           Resp: a) 1.5kgf; b) 8xl03cm3.
                                                       vlz   tl




*1     {.¡r"    .,                                                ¡r ,¿rt'
                                                                  +l /-A_^:o
T+E.flro3*Ñt3                                                     -f'fiu{+ E f ,a.-Ñpt(zá.)'-
                                                                      "        t¿ I         J
1'           ffeo3*ffir3-E                                          3 E- = St  + lfl*e cr
                                                                     ¿JJ
                               - g [Tfto rzre¡) _,
-T.
            fll pu 
                ."J    + Ttr r"
                             -J    3              1                     L, +- (m' - ¿$rpJ 
                                                                            7,
                                                                            J¿
 --T
             - ffpr' q r flu         q
                   J
                  ")
      t:             -¿-
            J- [*o-rnoJ q
             a-t
                                                                      fe¡' j
                                                                      E'   ,o.r V¿.
                                                                             J
                                                                                                                 Va'   -L *.,--,q.
                                                                                                                        z
     -t- -r (s --,s)
          1)                     
          J
                                                                      E' fo      V-'*1o.
                                                                                    'L
                                      rK"f
                                      r1"13                           f-o,o," :L.v- =                      1l:::i:t!]n
                                                                                   ,l   c(                        rsa,' Lr,l)
                                                                       r        .-    --3
                                                                       {ror Ar-. t x I'C, m-
                                                                                           1


                                                                                                     .,
                                                                                             r

                                                                      /.                         ?          -t
                                                                      ( --rr¡ = I¡(ro-(^.'l
                                                                      L^*---**           t--.-*^,'/
22)El agua de un tanque está presurizada por aire, y la presión es medida
          por un manómetro, como se muestra en la figura. El tanque está
          situado sobre una montaña a una altitud de 1400 m donde la presión
          atmosferica es 85.6 kPa. Determine la presión del aire dentro del
          tanque si h1: 0.lm, Yg:0-2m, y h:: 0.35 m. Las densidades del agua,
          aceite, y mercurio son respectivamente 1000 kg/m3, 850 kg/*', y
          13600 kg/m'.
            R.esp: 129602Pa

                                                                                                            ¡!.   r

                                                                    ¡'    A¡".r
                                                                          6

                                                                          ñ--,
                                                                          A                                           a
                                                                                                                                  D




                                                                                                                                                             pD
vt-                                                                                   Dí,,L,
lA              lf,,                                                                  ,    I     í. I             ,         4.;
                                                                                                                                                                ñ
                                                                                                             I         ti             .

                                                                                                                                                Pr,'   p-    t /-,-t* {i-''.
                                                                                      Pu' P. -                                                                      .-i J
Pp,,       +-P...*.
               .J
                                   P*                                                                   ,'1n.,        r.,    o ,..
                                                                                                                                                F..    F'.   -,:)
                                                                                                                                                                r"'-.5^'  I




ñ
frr.i
                       ¡ )
          Yr,. - 'rt,. , L,
 ñ^Ar
 ls''i   l',    J'¡,,r". t qL,                                 ..'-0r..           ,
                                                                           .',n
  f)
  lr..ri  ¡. , , ....
          tr.- /,.,,      .             ,

                                                 :
                                                           )r,.,
                                                                   1.-,i f,,-         -,,-r,.
                               '-,"-                                                              _,r",.

    ^
    i'un, F. : ( t.
                                        ..
                                                ,l-,        lJo,.         f-,.        1,., .-)
                                                                     ',
     [t,.;".'          L-.,L u,.            o
                                                            ltr.'          ,'[.,::)            ;r..(.c,2;- i1i': (:r                      .:l
tr
     Po,r              J.LaÉ,-¿ F..                    ,

I
       23)En la figura se representa una tabla de masa 4 kg en
          equilibrio en posición horizontal. La tabla se encuentra
          articulada en A con la pared, y en su extremo tiene una
          cuerda unida con una esfera metálica de masa 2'5kg y
          radio 5 cm, sumergida en agua'
            o. ¿Cuól es lo iensión en lo cuerdo que sostiene
               lo esfero?
            b. Si lo cuerdo BD es de qluminio, formodq por 5
                hilos de 0.2 mm de diómetro codo uno' ¿CuÓl
                ero su longitud iniciol? (Eet=22x101OPO'
                        pnr=2.7     g/cm3)
1/'
                                                                  ./
                                                                       /;

                                                                       e.



                              ¿
                                                                        I
                        ll                                              i
                  i:.                          --                       I
                                         f-t
                                                         L -   "-r"         t-




..if
           r ¿r

       :

            f




                                   l.-




                             '{   : i:
                                     It:
                             I'r'          ¡




                                          .tr
                                                    ., ir 1.,r+.r,-ir,,r( ,;1,r.
                                                                                   )


                  {¡-                          :',,r     il

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptx
Ecuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptxEcuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptx
Ecuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptx
LeonardoBelisario2
 
Himmelblau solucionario 7 edicion
Himmelblau solucionario 7 edicionHimmelblau solucionario 7 edicion
Himmelblau solucionario 7 edicion
Sabrina Gallardo
 
Experimento De Clement Y Desormes
Experimento De Clement Y DesormesExperimento De Clement Y Desormes
Experimento De Clement Y DesormesERICK CONDE
 
Formulario derivadas e integrales
Formulario derivadas e integralesFormulario derivadas e integrales
Formulario derivadas e integralesGeovanny Jiménez
 
Balance de energia
Balance de energiaBalance de energia
Balance de energia
Anderson Morales
 
Ecuaciones Diferenciales - Aplicaciones de las Ecuaciones diferenciales de Pr...
Ecuaciones Diferenciales - Aplicaciones de las Ecuaciones diferenciales de Pr...Ecuaciones Diferenciales - Aplicaciones de las Ecuaciones diferenciales de Pr...
Ecuaciones Diferenciales - Aplicaciones de las Ecuaciones diferenciales de Pr...Kike Prieto
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
Adolfo Quintero
 
Guia 0. introducción al equilibrio químico
Guia 0. introducción al equilibrio químicoGuia 0. introducción al equilibrio químico
Guia 0. introducción al equilibrio químico
crin007
 
52380615 diagrama-de-pourbaix
52380615 diagrama-de-pourbaix52380615 diagrama-de-pourbaix
52380615 diagrama-de-pourbaix
CAMILA
 
Presentación metodos numericos (metodo rigido y metodo multipasos)
Presentación metodos numericos (metodo rigido y metodo multipasos)Presentación metodos numericos (metodo rigido y metodo multipasos)
Presentación metodos numericos (metodo rigido y metodo multipasos)
Eleazar Merida
 
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manometProblemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
Wilson Herencia Cahuana
 
Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientes
Erik Orozco Valles
 
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
DaniaMeneses1
 
balance energetico en calderas
 balance energetico en calderas balance energetico en calderas
balance energetico en calderas
Byron Lemus
 
Ecuaciones diferenciales exactas
Ecuaciones diferenciales exactasEcuaciones diferenciales exactas
Ecuaciones diferenciales exactasNyckyiret Florez
 
Segunda Ley Y EntropíA
Segunda Ley Y EntropíASegunda Ley Y EntropíA
Segunda Ley Y EntropíAERICK CONDE
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden en la química
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden en la químicaAplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden en la química
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden en la química
Nancy Garcia Guzman
 
Calor especifico laboratorio 5 UNI
Calor especifico laboratorio 5 UNICalor especifico laboratorio 5 UNI
Calor especifico laboratorio 5 UNI
henderzon natividad
 
Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1John Jairo
 

La actualidad más candente (20)

Ecuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptx
Ecuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptxEcuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptx
Ecuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptx
 
Himmelblau solucionario 7 edicion
Himmelblau solucionario 7 edicionHimmelblau solucionario 7 edicion
Himmelblau solucionario 7 edicion
 
Experimento De Clement Y Desormes
Experimento De Clement Y DesormesExperimento De Clement Y Desormes
Experimento De Clement Y Desormes
 
Formulario derivadas e integrales
Formulario derivadas e integralesFormulario derivadas e integrales
Formulario derivadas e integrales
 
Balance de energia
Balance de energiaBalance de energia
Balance de energia
 
Ecuaciones Diferenciales - Aplicaciones de las Ecuaciones diferenciales de Pr...
Ecuaciones Diferenciales - Aplicaciones de las Ecuaciones diferenciales de Pr...Ecuaciones Diferenciales - Aplicaciones de las Ecuaciones diferenciales de Pr...
Ecuaciones Diferenciales - Aplicaciones de las Ecuaciones diferenciales de Pr...
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
 
Guia 0. introducción al equilibrio químico
Guia 0. introducción al equilibrio químicoGuia 0. introducción al equilibrio químico
Guia 0. introducción al equilibrio químico
 
52380615 diagrama-de-pourbaix
52380615 diagrama-de-pourbaix52380615 diagrama-de-pourbaix
52380615 diagrama-de-pourbaix
 
Presentación metodos numericos (metodo rigido y metodo multipasos)
Presentación metodos numericos (metodo rigido y metodo multipasos)Presentación metodos numericos (metodo rigido y metodo multipasos)
Presentación metodos numericos (metodo rigido y metodo multipasos)
 
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manometProblemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientes
 
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
 
balance energetico en calderas
 balance energetico en calderas balance energetico en calderas
balance energetico en calderas
 
Ecuaciones diferenciales exactas
Ecuaciones diferenciales exactasEcuaciones diferenciales exactas
Ecuaciones diferenciales exactas
 
Segunda Ley Y EntropíA
Segunda Ley Y EntropíASegunda Ley Y EntropíA
Segunda Ley Y EntropíA
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden en la química
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden en la químicaAplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden en la química
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden en la química
 
Calor especifico laboratorio 5 UNI
Calor especifico laboratorio 5 UNICalor especifico laboratorio 5 UNI
Calor especifico laboratorio 5 UNI
 
Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1
 

Destacado

Practicos fis ii (1)
Practicos  fis ii (1)Practicos  fis ii (1)
Practicos fis ii (1)O_Obryan1
 
Resolución guia 1 fluidos en movimiento
Resolución guia 1 fluidos en movimientoResolución guia 1 fluidos en movimiento
Resolución guia 1 fluidos en movimientoJuan Sepúlveda
 
Introducción a la electricidad
Introducción a la electricidadIntroducción a la electricidad
Introducción a la electricidadERICK CONDE
 
Producción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticosProducción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticosERICK CONDE
 
Induccion electromagnética
Induccion electromagnéticaInduccion electromagnética
Induccion electromagnéticaERICK CONDE
 
Inductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de ccInductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de ccERICK CONDE
 
Solucionario ecuaciones2
Solucionario ecuaciones2Solucionario ecuaciones2
Solucionario ecuaciones2ERICK CONDE
 
Problemas resueltos-cap-14-fisica-sears-zemansky
Problemas resueltos-cap-14-fisica-sears-zemanskyProblemas resueltos-cap-14-fisica-sears-zemansky
Problemas resueltos-cap-14-fisica-sears-zemansky
wilmersm
 

Destacado (20)

Practicos fis ii (1)
Practicos  fis ii (1)Practicos  fis ii (1)
Practicos fis ii (1)
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Resolución guia 1 fluidos en movimiento
Resolución guia 1 fluidos en movimientoResolución guia 1 fluidos en movimiento
Resolución guia 1 fluidos en movimiento
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Edo1
Edo1Edo1
Edo1
 
Examen 1
Examen 1Examen 1
Examen 1
 
Pre practica 8
Pre practica 8Pre practica 8
Pre practica 8
 
Cinematica.
Cinematica.Cinematica.
Cinematica.
 
Pre practica 9
Pre practica 9Pre practica 9
Pre practica 9
 
Introducción a la electricidad
Introducción a la electricidadIntroducción a la electricidad
Introducción a la electricidad
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
Pre practica #5
Pre practica #5Pre practica #5
Pre practica #5
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Producción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticosProducción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticos
 
Induccion electromagnética
Induccion electromagnéticaInduccion electromagnética
Induccion electromagnética
 
Examen lineal
Examen linealExamen lineal
Examen lineal
 
Practica #5
Practica #5Practica #5
Practica #5
 
Inductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de ccInductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de cc
 
Solucionario ecuaciones2
Solucionario ecuaciones2Solucionario ecuaciones2
Solucionario ecuaciones2
 
Problemas resueltos-cap-14-fisica-sears-zemansky
Problemas resueltos-cap-14-fisica-sears-zemanskyProblemas resueltos-cap-14-fisica-sears-zemansky
Problemas resueltos-cap-14-fisica-sears-zemansky
 

Similar a HidrostáTica

Primera Ley Y TeoríA CinéTica
Primera Ley Y TeoríA CinéTicaPrimera Ley Y TeoríA CinéTica
Primera Ley Y TeoríA CinéTicaERICK CONDE
 
Cinematica II
Cinematica IICinematica II
Cinematica II
luxeto
 
Cinematica I
Cinematica ICinematica I
Cinematica I
luxeto
 
Dinamica i
Dinamica iDinamica i
Dinamica i
luxeto
 
Integral definida
Integral definidaIntegral definida
Integral definidaERICK CONDE
 
Integral Definida
Integral DefinidaIntegral Definida
Integral DefinidaERICK CONDE
 
Integral indefinida
Integral indefinidaIntegral indefinida
Integral indefinidaERICK CONDE
 
Teocurri paav-1er-año de-herencias_deudas_y_legados
Teocurri paav-1er-año de-herencias_deudas_y_legadosTeocurri paav-1er-año de-herencias_deudas_y_legados
Teocurri paav-1er-año de-herencias_deudas_y_legados
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Parcial n o1_termodinamica
Parcial n o1_termodinamicaParcial n o1_termodinamica
Parcial n o1_termodinamicanikolle12
 
Strategi Pengembangan
Strategi PengembanganStrategi Pengembangan
Strategi Pengembanganevandemak
 
C Diferencial (1er Parcial)
C  Diferencial (1er Parcial)C  Diferencial (1er Parcial)
C Diferencial (1er Parcial)ERICK CONDE
 
Cuadernos de Grecia: acuarelas de viaje
Cuadernos de Grecia: acuarelas de viajeCuadernos de Grecia: acuarelas de viaje
Cuadernos de Grecia: acuarelas de viaje
Juanjo Castro
 

Similar a HidrostáTica (20)

Primera Ley Y TeoríA CinéTica
Primera Ley Y TeoríA CinéTicaPrimera Ley Y TeoríA CinéTica
Primera Ley Y TeoríA CinéTica
 
Cinematica II
Cinematica IICinematica II
Cinematica II
 
Cinematica I
Cinematica ICinematica I
Cinematica I
 
Ejercicios pag29
Ejercicios pag29Ejercicios pag29
Ejercicios pag29
 
Dinamica i
Dinamica iDinamica i
Dinamica i
 
Integral definida
Integral definidaIntegral definida
Integral definida
 
Integral Definida
Integral DefinidaIntegral Definida
Integral Definida
 
Portaflio de taller de habilidades
Portaflio de taller de habilidadesPortaflio de taller de habilidades
Portaflio de taller de habilidades
 
Integral indefinida
Integral indefinidaIntegral indefinida
Integral indefinida
 
HidrodináMica
HidrodináMicaHidrodináMica
HidrodináMica
 
Teocurri paav-1er-año de-herencias_deudas_y_legados
Teocurri paav-1er-año de-herencias_deudas_y_legadosTeocurri paav-1er-año de-herencias_deudas_y_legados
Teocurri paav-1er-año de-herencias_deudas_y_legados
 
Parcial n o1_termodinamica
Parcial n o1_termodinamicaParcial n o1_termodinamica
Parcial n o1_termodinamica
 
Strategi Pengembangan
Strategi PengembanganStrategi Pengembangan
Strategi Pengembangan
 
C Diferencial (1er Parcial)
C  Diferencial (1er Parcial)C  Diferencial (1er Parcial)
C Diferencial (1er Parcial)
 
Estatuto tributario
Estatuto tributarioEstatuto tributario
Estatuto tributario
 
Estatuto tributario
Estatuto tributarioEstatuto tributario
Estatuto tributario
 
Eratostenes 1º
Eratostenes 1ºEratostenes 1º
Eratostenes 1º
 
Cuadernos de Grecia: acuarelas de viaje
Cuadernos de Grecia: acuarelas de viajeCuadernos de Grecia: acuarelas de viaje
Cuadernos de Grecia: acuarelas de viaje
 
Im gnueva
Im gnuevaIm gnueva
Im gnueva
 
Img
ImgImg
Img
 

Más de ERICK CONDE

Equivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorEquivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorERICK CONDE
 
Campo y potencial
Campo y potencialCampo y potencial
Campo y potencialERICK CONDE
 
Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff ERICK CONDE
 
Proyecto de estadistica
Proyecto de estadisticaProyecto de estadistica
Proyecto de estadisticaERICK CONDE
 
Folleto de ecuaciones diferenciales (2do parcial)
Folleto de ecuaciones diferenciales (2do parcial)Folleto de ecuaciones diferenciales (2do parcial)
Folleto de ecuaciones diferenciales (2do parcial)ERICK CONDE
 
Folleto de ecuaciones diferenciales (1er parcial)
Folleto de ecuaciones diferenciales (1er parcial)Folleto de ecuaciones diferenciales (1er parcial)
Folleto de ecuaciones diferenciales (1er parcial)ERICK CONDE
 
Examen resuelto lab fisica b
Examen resuelto lab fisica bExamen resuelto lab fisica b
Examen resuelto lab fisica bERICK CONDE
 

Más de ERICK CONDE (17)

Pre practica #6
Pre practica #6Pre practica #6
Pre practica #6
 
Practica #5
Practica #5Practica #5
Practica #5
 
Pre practica #6
Pre practica #6Pre practica #6
Pre practica #6
 
Ley de ohm
Ley de ohmLey de ohm
Ley de ohm
 
Equivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorEquivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calor
 
Electrización
ElectrizaciónElectrización
Electrización
 
Circuitos rc
Circuitos rcCircuitos rc
Circuitos rc
 
Campo y potencial
Campo y potencialCampo y potencial
Campo y potencial
 
Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff
 
Pre practica #4
Pre practica #4Pre practica #4
Pre practica #4
 
Practica #4
Practica #4Practica #4
Practica #4
 
Practica #3
Practica #3Practica #3
Practica #3
 
Proyecto de estadistica
Proyecto de estadisticaProyecto de estadistica
Proyecto de estadistica
 
Folleto de ecuaciones diferenciales (2do parcial)
Folleto de ecuaciones diferenciales (2do parcial)Folleto de ecuaciones diferenciales (2do parcial)
Folleto de ecuaciones diferenciales (2do parcial)
 
Folleto de ecuaciones diferenciales (1er parcial)
Folleto de ecuaciones diferenciales (1er parcial)Folleto de ecuaciones diferenciales (1er parcial)
Folleto de ecuaciones diferenciales (1er parcial)
 
Cinematica 1
Cinematica 1Cinematica 1
Cinematica 1
 
Examen resuelto lab fisica b
Examen resuelto lab fisica bExamen resuelto lab fisica b
Examen resuelto lab fisica b
 

Último

Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 

Último (20)

Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 

HidrostáTica

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS TÍSICAS FISICA B DEBER # 2 HIDROSTATICA 1) En la figura mostrada labalanza marca inicialmente 0 N. Determine la nueva lectura de labalanza al sumergir dentro del agua una esfera de masa 50kg. Si la densidad relativa de la esfera es de 1.2: a) 326N b) 626N c) 408N d) s4oN : tr! , v.ít. - F- - L. -ld-- , . ,-,- (.-i,=') o J a,tL J -¿ (u' - ¿r*f _J N ,) *.. tt) c.,._o -.1 sumergido en agua. Que cantidad de 2) Un bloque de madera de 2kg flota con el60Yode su volumen plomo huy q,r" agregar para que quede sumergido al 100% - Uj ztg a) lke c) 0'5kg d) 1'33kg | ), ¡ I t¡,. Vr.¡¡¿. * 6o_ f--ra-') l+-1¡ f n OC | r, -' *t 2,F1,., 2 r.',, rM E. . *.r --) L/:.-JJ r+11{ Dg-o cr. lt c' _ 'r'i r'. E.. .1 (-n1 rri -/ -*i-) // . D ij=r'r¡,t- ¡' í lu, ,, Irr¡"J " ,:1 J-rt,,, Yi-.'^,. 1-G:. , ', ". tc.w--., Va..oa : -v.n{ ¡ n 6rrrnr J'vt.,.. ' 19-rI1 f. 6 {'t'-to' r,i ( 1l A1= (-t.- - t'l',, 6 t # 7 '-" t-, ,-' f f' ,r,33 k*,1 JI 3) Sobre snabalatuase coloca un recipiente que co;tiene agua. Labalanzaen esas condiciones da una : lectura de 10N. Si se coloca un cuelpo de masa 142.85g( densidad 0.7{cm3) dentro del recipiente sin topar el fondo ¿Curínto indica labalanza? a) 8N b) llN c) 12N d) N.A
  • 2. -* !¡¡e: Tn= Lq¿ -t5 - o, rq-LlJ J,l A- )'z3e- o.1 3 - Ag" " !:":f{ toósJ -i-t' D T' /-r-sr. +oo k1 l*] J ^3 n1 áFr-o T,,. f ,tr Fx+['*3*il1 fa ,lf.:' Fu= *3n-E td". Pns, Fp. *l * ^3 - fu,. V^ 3 F*. *3 * H3 - P^,.- *.* 3 f ,,, Fr. (-, r.{¿8S*q"l) + l.: - (rooa) (-, rq¿ls) (r-i) Too 4) Laprofundidad a la que la presión absoluta de un punto en el mar (densidad: 1030k8/m3) es el doble de la que hay en la superficie es: a)7.24m b) 5.72m c) 9.83m d) 8.65m aj&e_ T rl P. ¿P- I : p p= p_+ p3r. ¿p. . p- *PS - P. - l, o,3xi{ P+- -Lo3o x !o r1**'é h' 1_g)*1 _w*J 5) Un flotador de 0.2 kg de masa flota en el agua sumergido en un 50%. Para conseguir que quede completamente sumergido, es necesario aplicarle una fuerza vertical de: a) 0.98 N b) 1.e6N c) 3.92 N d) 5.e8 N € lpl+ -i lt.tl ttt ül -*-9*-/ *1 á-F1 = * E. L= F+*1 -3 D / D iül^&3t,,. *3 F' ts-ñq -- .i H"" V..-o,- 1- tr' r.r¿o JJ.J f u* (*1 y."-"") r F, ZTñ **o.o" n, - -- = sq. , o.¿ (c_i) = +ror¡, -j J J /--J-_,<^- /r,.o L"'n/$ro.^, F= r -qs N ' -
  • 3. 6) Un cue{po de masa M es dejado caer en un liquido en reposo de densidad D y desciende en su interior con una aceleración constante a, entonces el volumen de dicho cuerpo es: ; ü=o a) Ma/Dg b) M(g+a)/D c) M/D+Ma{Dg) d) M/D-Md(Dg) e) M(g-a)D rf - Flr rfrr(u *o. - E: Tn6* J *3-.O t3=** Yo, Yrt + ñó'- ñ !J Rere ¿- ) ,/ 7) 1.Un bloque con densidad relativa 0.75 flota en agua. Si el bloque tiene un volumen de 1 m3.¿Cuil es la mínimafuerza necesaria para sumergirlo? R: F=2450 N n |or* ul E +{ ¿lF1 . o n )'aEL'- -5 t **5 E -V A- f. E- *: m: f set V 5 F. E- /ee,- E q 3' F. e ('- /"'-i F= y'u". S. (')(r.i)lr- ..t.J 3 l t- P*.-") rcoo -.r***"} ZqSo N) .F, 8) 2.Dos líquidcs que no reaccionan químicamente se colocan en un tubo como el que se muestra en la figura . Supóngase que los líquidos son agua y aceite. Calculese la densidad del aceite si el agua se encuentra a 19 cm sobre la enÍecara y el aceite se encuentra a24 cm sobre la misma. K;tr rl pr=79I.67:i || m' n'l ,..r [J mtr ffi i l^' p.:r l*,----.:fl h¡. zL(-* Po' Ps h¿' !n <-^r orl) -rA5t-,r= / s5^! I P"= ,Poh.- - (,ooo) (rr *ri") I tr' (t't't-'o-t) l-', ,/^,-_*_-:*_=.-./,+é- tfg,^+s+,.+_bl:j) - *+
  • 4. {-4. - 9) Un globo lleno de helio se am¿ura a una cuerda uniforme de 2m de largo y 0.05 Kg de masa. El globo es esferico con un radio de 0.4 m. Cuando se suelta levanta una longitud h de cuerda, y luego permanece en equilibrio, como en la figura. Determine el valor de h. La envolvente del globo tiene =0'179 4""* =l'2g+} unamasade0.25 kg.{p'*o h:I.9m -|Z-11? ,t Z :6 V1..-u. ' qfín1 n¡3+ff).3nS*" t 3 3= fu.={f*., Ifl-uu-= V5*u. p Sur_ =)z -/ A¿ 'ils3* *.*:i.*f {V3"*'A. V*" V1'-"o 1= E fl..uoo^ T.-AL : o, oS k1 h, L[5 (- *, - V5*u- P"") * { IT"..ooo . tn h $l¿uersA 1 L h - r(-,tnl ' V1 /".) + ,P^,*, V. ,l { m...*o. J rtt h-- p t - *s-* I Vl:." /: * ,fl::: Tr:::) L L*.zs - (rf¡)qr'(."*f (.-,rr)+ lr'zr)(tll)lr(''*)'l ffl ".,.o^ fl l0) En 1983 en Estados Unidos se empezó a acuñar la moneda de centavo de zinc revestida de cobre en lugar de cobre puro. Si la masa del antiguo centavo de cobre es de 3.083 g, en tanto que la del nuevo centavo es de2.517 g, calcule el porcentaje de zinc (por volumen) en el nuevo centavo. La densidad del cobre es de 8.960 glcm3 y la del zinc es de 7.133 glcm3. Las monedas nueva y antiguatienen el mismo volumen. Yo = 9ITo Vn*, , # Vr¡ue'o V^ = Y* = +tt- fl..* Yf¿''¡ = fT* / co ¿. V* 1An V.* * ¿,sr] rg,a,. = y* V.-", * {"= J.o!}_¿^} ' - (t Vo* " V., -- V* * t-q[ D /'" kifll -v-")nA* V*u: 2.5] v*' 3'o? -v*n v*' o' 3qqc^^) A"1,,-il r,s+ -!,"... -¿"v.uo-p=*$** = ?, aoo J V." ( ,P** */".) = 2.5 r+- 'Au(:ef t,1s- ,/ o* 3¿{1..-roo'/. :,3!o ---------r Y V¿o. z,sr+ -'P'" ( 3 'o?¿f *,"*) {- o, jlo * too jzu- f.u o, 1.{1 r*%r -A= v**= .,a*-Ll,.:"(t'"tt )l - 6,31-c'-1 ao ,r_r_ 7.1 -^*,=-J {_ 1. r55 - t,aoo
  • 5. l3)La figuramuestra un tanque lleno de agua hasta una altura h: 2 m. en la parte inferior del tanque existe una compuerta de alto I m y ancho 2 m, articl'úada en su parte superior. a) Determinar la fuerza que el agua ejerce sobre la compuerüa b) Encuentre el momento de torsión ejercido sobre la compuerüa R:29400N;16333J dl¡rnprerb r*=Jrou j,r..J, Jo r.' lr.x (*Jr) X"' ir Pd¡ -'f' f*.-,"ow jh¿y J T"'J 1&t(*r¿Y) Éo'l..ur j tt-tl it tu. 13*JrnJr r"',f1-J (r*v) JY T. *. l:- j,-r r ,*) J-r l¡* JO +r') )r X*= ia' f,' lt.*ll-' f e, ,..o (e.>) t") -:l tro'l^,-f:'-Jl/' u L ¿ 3 Jl. lr f/€"^'--- - -T*' *ooo [tt)(¿]lt-: t Ft" zrq". N) *_-,.) rl f i,= ¡-L 3¡: __:^_ *- __ - l 14) Calcule el valor de la fuerza del agua sobre la compuerta mostrada en la figura. (anchc de la compuerta es de 4m) R= 352800N / --- f / i F.". iP¿A ,/ ",_. f I / "-v< ".. i -{ t*. i,. A,r, (-j,) I ! j i 1l-"{' G :, ..¿- [*, lo* i*),¡ dr4 I I -) r /'^- ( l" -J i(e5",:"-'i'. e+]c .': ld) b J 5 "* ]--- - -{- l lb F., .,%,'.,I 6!..;., - .! ,'- -rer li - II r - "J* L ' -L - -J to fu' r-oo (r.s)(.,) L 6 5'^ ¿i(r-)- / - )esJ' .lI i9 / L a'-",
  • 6. -b 15)La grañca muestra una compuerta inclinada 60" de 3 m de largo y 3 m de ancho, articulada en su extremo inferior, eu€ represa agua. a) Encontrar lafuena que ejerce el agua sobre la compuerta b) Hallar la reacción F que se ejerce en el tope liso superior de la compuerta R - 555575N; 298711N I F". J ean +j z-a*.. .( r*- /Ja (-¿r) i¡nx Pt'r'J'ir-'o¡ ') r. ¡".13-jL',,* _, '[ 5 '-, 6*'i ¿Y F (¡s*5;) = fi- i¡ t " 7, 'l 3F1"^6o'',..-:,,. j l= t- {!"s"¡ i il fo* [*= -.] i*,ot - { !r''.bc j lj q i '-.6- 3Fl'-6o"= lo * | -tU'- ! S' ." [.. ,ooo (r,t)tl rIrt(¡)- tl L L J JI3 i ?J . l:s-- !'.c.' (i) f i-! | ,;l -16)U"o ¿*l- ¿. ancho esta articulada en B y , "o*p""rtu descansa sobre una pared iisa en A. Calcular (a) la fuerza sobre la compuerta debida a la presión del agua; (b)la fuerza horizontal que ejerce la pared sobre la compuerta en A. Nota: no considerar el peso de la compuerta' R = 5875553N; 4486726N l-, I
  • 7. -( l-"=Jfdn ," ^ (, F"= ,fao i t,--r5*¡+-))r F"= A- I rs-/- -{,S*¡+) /'" I ,r.----l ¿t t" to. (r.¡)(5) (,.) - roc,o i rs ---- -) 1ot 5*.:+ I (il"- 'a"jli.,l'i ^.-,^J 17)Una compuerta que tiene la sección transversal de la figura cierra una abertura de 5m de ancho y 4m de alto en un reservorio de agua La compueria tiene una masa de 500kg y su centro de masa esta a lm a la izquierda de AC y 2 m arriba de BC. a) Determine lafuerza que actúa en la compuerta en AB b) Determine Ia fuerza debida al fluido que actua en la compuerta en BC c) Determine la reacción horizontal que actúa en C t{}rnprurtfl F¿s =2449807N Fnc :1764A00N R=97289738N ')
  • 8. -*¡ Pnn¡ Pne-n g rl ino' J Pdt Ys.' Ps. A Fae. P"* fu,dr Fo.= -fu,- H-..^, A J-/; For. /qu., j (!tl5*s¡-)¿Y ] ". J4 Fe¿. roo. (r,t)(u) ( t+s) F^g. A* l¡l. .{'5^ <r' JJ lS i ¡; I I F^$, ro^o (,t) (s) tt:) + 7/! S- b"*S} [ [ ? -t 3:: 1 ts ( l" J 1 PJn, P I /'^ 'LA0" J r /'3U .", at f a &t: ^- fi ,cI t^l tr, +-i'5,..sr) d1 cf ¡-Agt /S* f + - 1's*srl I' vuJ I lo A-qo= l-.co (c,¡) [s) rr . ! 'l .t I lLrtst + ¡ t*s3 ^l t( Lt J I 'Vq3= ¡<r^sL:f t"JJ"r trJ F n.l zto'o Tru - Fe" tr,¡) * *3t') - R(r)' o R= Lo* - -r-,s F.. 1-') .{- /ia;,;;; ¡+ ri --:^ "'/ -g-iD.t j"ti"g"ü d. **ióil fr""ur ¿* u""it"l **ct"¿* por ,t"lu otra t"O.¡a - hule, como lo """ muestra la figura. Sobre los émbolos de las jeringas est¿án colocados áos "" "rtfut cuerpos de pesos Puy Px. Los pesos de los émbolos son despreciables. para que los pesos queden en Fr-l El equilibrio deben obedecerla relación: hr p.,l:p.,. il ;iPur:PN. t/ d) P¡a:P¡/2. Il lt ltu..'t. *') Py: P¡/4. | J --- ñ Drob t-c. F AF -, ZA F- A F" A. ",r F; F"r - LA A -.se Be t'-,1 l-n: L F r,
  • 9. l9)una compuerta rectangular de dimensiones 50cm x 20cm se encuentra apoyada a una bisagra y parcialmente por una capa de agua. Detennine la altura /1de dicha p*u q,r" el resorte cuya constarúe k:900N/m se logre comprimir "upu 2cm, si la compuerta adoptó una posicion vertical. T E Resp:30cm. I ll= h+1 h. H-f t.= JeJev n zI* 'o -f | ^' fj* Jr',41 *- f-." " Í *' ./34 J(u-r), Jv ru,t. T- u = /a.^, f1*1 --,.¡11 /r-f LL3J -u'= oo^ (:.*,;") 4 1*u. .Po* JLZ | t-t.r' - 1tt lH ,1 l, -!t', KAx (sox,o') 6-^ 3 I /* /'w .l L,i. A. u^¡ I l_- u5 - r''-l nl f.{. l["" t;--i tr;;TG) J LL JJ V *." t".t G.;,.-) ---*^^-- H= .,¡.* (.--.4-+-'' ) 20) ¿Cuát es el valor de la aceleración del movimiento de un cuerpo que es soltado en el interior de un recipiente coü agua si su densidad, es 0.5g/cm3? a¡ 0.5m/s2 b) kn/sz c.l4.9mls2 rt¡ 9.8mis2 e ) 19.6mls2 l-' O, A L k.. (,-o^)] * Ch,- -,:. l*-*5 -Lh) *f t F"', '- Tb.o- f., 5.o p31*. *3- E' rr'ó- r -- *o rn3-J-_"- V.3. #1- /*,. !6- 1- ú^ v f-" ó-, (r-,P,-^.")o f. /J ó.'fr- ''-gq s"o J"' r/+ q G= - 9, I -..f *...r t1 <+--*',J-,J
  • 10. 21) una barra de 5.0 kg esta sujeta por una cuerda en uno de sus extremos y sumergida en agua, con la mitad de su l0ngitud sumergida. En el I extremo sumergido de la barra esta adaptado un pedazo de plomo, de ;:tl' " barra. ffi ffi:ff "?::ffT,rffJ¿iritr"':ff;,'i;:¡;Ím'u I ffi i ¡ffi¡ ffiffi Resp: a) 1.5kgf; b) 8xl03cm3. vlz tl *1 {.¡r" ., ¡r ,¿rt' +l /-A_^:o T+E.flro3*Ñt3 -f'fiu{+ E f ,a.-Ñpt(zá.)'- " t¿ I J 1' ffeo3*ffir3-E 3 E- = St + lfl*e cr ¿JJ - g [Tfto rzre¡) _, -T. fll pu ."J + Ttr r" -J 3 1 L, +- (m' - ¿$rpJ 7, J¿ --T - ffpr' q r flu q J ") t: -¿- J- [*o-rnoJ q a-t fe¡' j E' ,o.r V¿. J Va' -L *.,--,q. z -t- -r (s --,s) 1) J E' fo V-'*1o. 'L rK"f r1"13 f-o,o," :L.v- = 1l:::i:t!]n ,l c( rsa,' Lr,l) r .- --3 {ror Ar-. t x I'C, m- 1 ., r /. ? -t ( --rr¡ = I¡(ro-(^.'l L^*---** t--.-*^,'/
  • 11. 22)El agua de un tanque está presurizada por aire, y la presión es medida por un manómetro, como se muestra en la figura. El tanque está situado sobre una montaña a una altitud de 1400 m donde la presión atmosferica es 85.6 kPa. Determine la presión del aire dentro del tanque si h1: 0.lm, Yg:0-2m, y h:: 0.35 m. Las densidades del agua, aceite, y mercurio son respectivamente 1000 kg/m3, 850 kg/*', y 13600 kg/m'. R.esp: 129602Pa ¡!. r ¡' A¡".r 6 ñ--, A a D pD vt- Dí,,L, lA lf,, , I í. I , 4.; ñ I ti . Pr,' p- t /-,-t* {i-''. Pu' P. - .-i J Pp,, +-P...*. .J P* ,'1n., r., o ,.. F.. F'. -,:) r"'-.5^' I ñ frr.i ¡ ) Yr,. - 'rt,. , L, ñ^Ar ls''i l', J'¡,,r". t qL, ..'-0r.. , .',n f) lr..ri ¡. , , .... tr.- /,.,, . , : )r,., 1.-,i f,,- -,,-r,. '-,"- _,r",. ^ i'un, F. : ( t. .. ,l-, lJo,. f-,. 1,., .-) ', [t,.;".' L-.,L u,. o ltr.' ,'[.,::) ;r..(.c,2;- i1i': (:r .:l tr Po,r J.LaÉ,-¿ F.. , I 23)En la figura se representa una tabla de masa 4 kg en equilibrio en posición horizontal. La tabla se encuentra articulada en A con la pared, y en su extremo tiene una cuerda unida con una esfera metálica de masa 2'5kg y radio 5 cm, sumergida en agua' o. ¿Cuól es lo iensión en lo cuerdo que sostiene lo esfero? b. Si lo cuerdo BD es de qluminio, formodq por 5 hilos de 0.2 mm de diómetro codo uno' ¿CuÓl ero su longitud iniciol? (Eet=22x101OPO' pnr=2.7 g/cm3)
  • 12. 1/' ./ /; e. ¿ I ll i i:. -- I f-t L - "-r" t- ..if r ¿r : f l.- '{ : i: It: I'r' ¡ .tr ., ir 1.,r+.r,-ir,,r( ,;1,r. ) {¡- :',,r il