SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Tamsulosina OCAS
Un nuevo tratamiento de los síntomas
del tracto urinario inferior/Hiperplasia
Benigna de Próstata
(STUI/HPB)
Datos del médico
La tableta de 0.4 mg de Tamsulosina OCAS:
Un nuevo tratamiento de los síntomas del tracto urinario
inferior/Hiperplasia Benigna de Próstata.
CONTENIDO
• Introducción
– STUI/HBP: El problema y la importancia de la nicturia
– STUI/HBP: Objetivos y opciones de tratamiento
• Justificación del desarrollo de la tableta de tamsulosina
• Estudios farmacocinéticos de fase I con la tableta de tamsulosina
• Desarrollo clínico de la tableta de tamsulosina
– Estudios de registro, aleatorizados y controlados, de fases IIb-IIIa
– Estudios de seguridad cardiovascular de fase IIIb
– Estudio piloto de nicturia de fase IIIb
• La comodidad para el paciente
• La tableta de tamsulosina: Conclusiones
DEFINICIONES
DEFINICIONES
STUI = Síntomas del tracto urinario
inferior
HPB = Hiperplasia Prostática
Benigna
CPB = Crecimiento prostático
benigno
OVV = Obstrucción al vaciamiento
vesical
ANATOMÍA
ANATOMÍA
Distribución de los receptores
Alfa-adrenérgicos en la vía urinaria baja
α-1D adrenoreceptoresα-1A adrenoreceptores
HISTOLOGÍA
HISTOLOGÍA NORMAL DE LA HPB
FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA
Secreción de líquido prostático lechoso alcalino:
• Ácido cítrico
• Calcio
• Fosfatasa ácida
• Zinc
• Fibrolisina
• Antígeno prostático-específico (APE)
Vaso sanguíneo
Capa celular basal
Membrana basal
Célula epitelial
prostática
Luz glandular
APE
PRODUCCIÓN DEL APE EN CÉLULA EPITELIAL
GENERALIDADES
Hiperplasia Prostática Benigna (HPB)
• Clínicamente evidente en 50% de varones a los 50 años y en el
80% a los 80 años.
• Los andrógenos (testosterona) tienen un papel preponderante.
• La hiperplasia de la próstata cierra la luz uretral (componente
estático).
• El tono aumentado del músculo liso prostático mediado por los
receptores adrenérgicos α pueden obstruir el vaciamiento vesical
(componente dinámico).
• El crecimiento glandular (componente estático) y el aumento del
tono del músculo liso (componente dinámico) pueden provocar
STUI.
Modificado de Nordling J et al. En: Chatelain C et al, eds. Benign Prostatic Hyperplasia.
Plymouth, UK: Health Publication Ltd; 2001:107-166.
STUI (Síntomas)
HPB (Hiperplasia)OVV (Obstrucción)
PROBLEMAS UROLÓGICOS COMUNES
EN EL HOMBRE MADURO
EPIDEMIOLOGÍA
Campbell’s de Urología – 8a edición.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA HPB
Homma Y et al. Scand J Urol Nephrol suppl. 1994;157:27-30.
Prevalencia de STUI en varones normales
se incrementa con la edad
Girman CJ et al. J Urol. 1993;150:887-892.
En varones normales el flujo urinario
disminuye conforme avanza la edad
Censo de los Estados Unidos (http://www.census.gov; última consulta: febrero de 2005).
La población de pacientes con STUI/HPB aumentará en las
próximas décadas como consecuencia del envejecimiento de la
población
HPB
HPB
HiperplasiaNormal
HISTORIA NATURAL
DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA HPB
Regla de los 50´s
• 50% de los hombres desarrollan HP a la edad de los 60 años.
• 50% de los hombres con cambios microscópicos de HP desarrollan HP
macroscópica.
• 50% de los hombres con cambios macroscópicos desarrollan HP “sintomática”.
• Hombres de 50 años en adelante, tienen un 25 a 30% de posibilidad de requerir
prostatectomía por HP.
• La progresión de la HP es variable, hay un intervalo de hasta 5 años entre
HP microscópica y HP macroscópica.
• Vigilancia de la HP.
• Síntomas estables o hacia la mejoría, 50 - 60%.
• Retención urinaria 1 - 2% por año.
• Azooemia,uropatía obstructiva, 1 - 2% por año.
• Infección de vías urinarias, riesgo desconocido.
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
Factores etiológicos
Hereditarios
Ambientales
Dieta rica en grasa
HPB
Edad
Dihidrotestosterona
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN
• Evaluar los STUI con semiología y
cuestionario.
• Historia clínica.
• Examen uroneurológico (vascular y
nervioso).
• Tacto rectal.
• EGO: Hematuria microscópica en
ausencia de IVU, valorar con US renal
y pélvico, cistoscopia y/o UE para
descartar neoplasias.
•Síntomas irritativos - almacenamiento
Nicturia
Frecuencia urinaria
Urgencia urinaria
Tenesmo vesical
• Síntomas obstructivos - vaciamiento
Disminución del calibre y fuerza del chorro
Interrupción del chorro
Chorro pausado o intermitente
Goteo post-miccional
Boyarsky et al. Trans Am Assoc Genito-Urin Surg 1977, 68:29.
CLÍNICA
Micción que se da en las horas de sueño
precedida del deseo de orinar
NICTURIA
La nicturia es especialmente molesta
Estudio cuantitativo de mercado sobre HPB: 150 médicos de atención primaria, 150 urólogos; diciembre de 2003.
La nicturia es la causa más frecuente de
interrupción del sueño
Middelkoop HAM, et al. J Gerontol A Biol Sci Med Sci 1996;51:M108-M115.
El aumento de la nicturia provoca más despertares
nocturnos y afecta la calidad del sueño
Asplund R, Åberg H. Scand J Prim Health Care 1992;10:98-104.
* Media de edad: 74 años.
La mala calidad del sueño debida a la nicturia provoca
efectos negativos al día siguiente y tiene cansancio diurno
Asplund R. Eur Urol Suppl 2005;3(6):24-32.
Menos energía: reducción
del rendimiento en el trabajo. Reducción de la
concentración:
aumento del riesgo de
accidentes laborales o en
carretera.
Alteraciones del estado de ánimo
y posible depresión.
El aumento de la nicturia produce cansancio
diurno y empobrece la calidad de vida
Asplund R, Åberg H. Scand J Prim Health Care 1992;10:98-104.
El aumento de la nicturia produce cansancio
diurno y empobrece la calidad de vida
Asplund R, Åberg H. Scand J Prim Health Care 1992;10:98-104.
La mala calidad del sueño (debida a la nicturia)
aumenta el riesgo de consecuencias más graves
• Aumento en riesgo de sufrir caídas y lesiones
al levantarse por la noche para orinar.
• Aumento de las bajas laborales y de la
demanda de los servicios de asistencia
sanitaria.
• Aumento de las posibilidades de ingreso en
centros geriátricos.
• Aumento del riesgo de morbilidad.
• Aumento del riesgo de mortalidad.
Asplund R. Eur Urol Suppl 2005;3(6):24-32.
Hiperplasia Prostática Benigna
Hoja de evaluación de los síntomas de la I-PSS
Puntuación en la escala de la
Asociación Americana de Urología
Puntuación Gravedad
0 - 7 Leve
8 -19 Moderado
20-35 Severo
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ADICIONALES
• Uroflujometría
• Volumen residual
• Estudios urodinámicos de
flujo presión
• APE
UROFLUJÓMERO
UROFLUJOMETRÍA NORMAL
OBSTRUCTIVA TIPO I
OBSTRUCTIVA TIPO II
OBSTRUCTIVA TIPO III
OBSTRUCTIVA TIPO IV
COMPLICACIONES
Jensen JV, et al. Urol Clin North Am. 1988;25:545-554.
COMPLICACIONES POTENCIALES
• Retención urinaria
• Falla renal
• IVU
• Hematuria macroscópica
• Cálculos vesicales
• Descompensación vesical
• IU por rebozamiento
OBJETIVOS DEL
TRATAMIENTO
Objetivos del tratamiento de STUI/HPB
• Alivio sintomático, rápido y eficaz
• Reducción eficaz de la nicturia
• Alivio continuo de los síntomas
• Mejora de la calidad de vida
• Reducción del riesgo de morbilidad asociada al tratamiento
• Comodidad
– Tratamiento mínimamente invasivo
– Sin ajuste de las dosis
– Una dosis diaria
– Flexibilidad de administración
– Fácil de deglutir
OPCIONES DE
TRATAMIENTO
Opciones iniciales en el tratamiento de
STUI /HPB
• Vigilancia
• Fitoterapia
• Bloqueadores de los receptores α1-adrenérgicos
• Inhibidores de la 5α-reductasa
• Tratamiento combinado con inhibidores de la
5α-reductasa y antagonistas de los receptores
α1-adrenérgicos
Chatelain C, et al. Proceedings 5th
International Consultation on BPH (2001).
La fitoterapia es poco aconsejable
• Las diferencias en componentes y técnicas de obtención de
los extractos de plantas impiden la comparación de los
diversos preparados.
• Los estudios aleatorizados a corto plazo sugieren que
algunos preparados son eficaces y seguros.
• No existen resultados de estudios bien diseñados, a largo
plazo y controlados con placebo.
• Se necesitan estudios adicionales que sigan las
recomendaciones de la consulta internacional.
Chatelain C, et al. Proceedings 5th
International Consultation on BPH (2001).
Los bloqueadores de los receptores α1–adrenérgicos son más eficaces para reducir los STUI
que los inhibidores de la 5α-reductasa, incluso a largo plazo
*Baremo Internacional de Síntomas Prostáticos.
McConnell JD, et al. N Engl J Med 2003;349:2387-98.
CONCLUSIONES
Conclusiones: Tratamiento inicial de
STUI/HPB en pacientes sintomáticos
• Los antagonistas de los receptores α1-adrenérgicos representan el
principal tratamiento farmacológico.
• Es opcional el tratamiento combinado con antagonistas
de los receptores α1-adrenérgicos junto con inhibidores
de la 5α-reductasa en pacientes con próstata
aumentada de tamaño/niveles elevados del APE.
Berges R. Eur Urol Suppl 2004;3(4):12-7;
AUA practice guidelines committee. J Urol 2003;170:530-47.
CARACTERÍSTICAS
DE SECOTEX
Cápsula actual de tamsulosina 0.4 mg
• Antagonista de los RA-α1 que más se prescribe
en Europa1
y en el mundo2
.
• Relación eficacia-tolerabilidad3
favorable.
• Gracias a:
– Mayor selectividad por los receptores adrenérgicos α1A y α1D,
de las vías urinarias inferiores, en comparación con los α1B
vasculares.
– Alta concentración en los tejidos del TUI.4,5
– Formulación de liberación controlada.4,5
1) Farmer R, et al. Eur Urol 2004;3:60(abs.230). 2) IMS data MAT 2004. 3) Djavan B, et al. Urology
2004;64:1081-8. 4) Price D. Eur Urol 2001;40(Suppl 4):5-11. 5) Dunn CJ. Drugs Aging 2002;19:135-61.
¿Puede mejorarse la cápsula actual de
0.4 mg de tamsulosina?
• Eficacia
– Eficacia diurna y nocturna. Eficaz sobre todo para el alivio de
las molestias producidas por la nicturia.
• Seguridad
– Mejora de la tolerabilidad.
– Tolerabilidad independiente de la ingesta de alimentos.
• Comodidad
– Flexibilidad de administración: Independencia de las comidas.
– Fácil de tragar.
CARACTERÍSTICAS
DE SECOTEX OCAS
Objetivos del desarrollo de la tableta de
tamsulosina OCAS (1/2)
En comparación con la cápsula actual de 0.4 mg
de tamsulosina:
• Concentración plasmática continua y más uniforme en
24 horas.
– Control diurno y nocturno de los síntomas, eficaz sobre todo en
el control de la nicturia.
• Concentración plasmática máxima más baja (Cmáx.).
– Reducir aún más el riesgo de reacciones adversas.
Objetivos del desarrollo de la tableta de
tamsulosina OCAS (2/2)
En comparación con la cápsula actual de 0.4 mg
de tamsulosina:
• La farmacocinética es independiente de la ingesta de
alimentos.
– Reducir aún más el riesgo de reacciones adversas.
– Mejorar la flexibilidad y la comodidad para el paciente.
• Mantener los beneficios principales de la tamsulosina.
– Alta concentración en los tejidos del TUI.
– Uro-selectividad por los receptores adrenérgicos α1A y α1D en
cuello vesical y en la próstata.
Tableta con sistema de absorción oral
controlada (OCAS®
)
• Sistema de absorción oral controlada, u OCAS®
(del inglés,
Oral Controlled Absorption System)
Mejora de la matriz de gel
– Un agente gelificante (óxido de polietileno) y un agente
potenciador del gel (macrogol)
– Rápida hidratación gracias al agente potenciador
– Transporta agua a lo largo de todo el tubo digestivo, incluido el
colon, en donde la disponibilidad de agua es baja
Proporciona una liberación uniforme durante 24 horas
Michel MC, et al. Eur Urol Suppl 2005;4:15-24.
La tableta OCAS®
se hidrata rápidamente y casi por completo
en el tubo digestivo superior, lo cual garantiza la liberación
continua del fármaco en 24 horas (NUEVA IMAGEN)
Michel MC, et al. Eur Urol Suppl 2005;4:15-24.
ESTUDIOS
FARMACOCINÉTICOS
FASE I
La nueva tableta de tamsulosina OCAS garantiza una concentración
plasmática más uniforme en 24 horas y una Cmáx. más baja
Djavan B, et al. Eur Urol Suppl 2005;4:61-8.
La farmacocinética de la tableta de tamsulosina OCAS
es independiente de la ingesta de alimentos
Michel MC, et al. Eur Urol Suppl 2005;4:15-24.
ESTUDIOS CLÍNICOS
FASES IIb-IIIa
La nueva tableta de 0.4 mg de tamsulosina OCAS
presenta una incidencia ligeramente menor de reacciones adversas que la
cápsula actual de 0.4 mg
Fase IIIa: Chapple CR, et al. Eur Urol Suppl 2005;4(2):25-32.
La reducción de la presión arterial con la nueva tableta de
0.4 mg de tamsulosina OCAS es ligeramente menor que
con la cápsula actual de 0.4 mg de tamsulosina
Fase IIIa: Chapple CR, et al. Eur Urol Suppl 2005;4(2):33-44.
ESTUDIOS CLÍNICOS
FASE IIIb
SEGURIDAD
CARDIOVASCULAR
La tableta de 0.4 mg de tamsulosina OCAS produce
menos estrés ortostático que 10 mg de alfuzosina
Datos archivados.
La tableta de 0.4 mg de tamsulosina OCAS produce
menos hipotensión ortostática que 10 mg de alfuzosina
Michel M. C., et al. Eur Urol. 2006: 49(3):501-509.
Conclusiones de los estudios de fase IIIb de
seguridad cardiovascular (1)
• La nueva tableta de 0.4 mg de tamsulosina OCAS
presenta un perfil de seguridad más favorable que la
cápsula actual de 0.4 mg de tamsulosina, en ayunas y
en situaciones de estrés para el aparato circulatorio.
– Menor inhibición de los receptores α1 -adrenérgicos vasculares.
– Menor incidencia de hipotensión ortostática.
– Relacionado con una Cmáx. más baja y una farmacocinética
independiente de la ingesta de alimentos.
Conclusiones de los estudios de fase IIIb de
seguridad cardiovascular (2)
• La nueva tableta de 0.4 mg de tamsulosina OCAS induce
menos hipotensión ortostática que 10 mg de alfuzosina
administrados en estado posprandial y en situaciones de estrés
para el aparato circulatorio.
• Posible relación con la uroselectividad por los receptores
adrenérgicos α1A y α1D de las vías urinarias inferiores y la mayor
concentración en estos tejidos.
ESTUDIOS CLÍNICOS
FASE IIIb
EFECTO SOBRE
NICTURIA
• La nueva tableta de 0.4 mg de tamsulosina OCAS
produce concentraciones plasmáticas uniformes durante
24 horas. Es posible que:
– Garantice el control sintomático diurno y nocturno
– Mejore la nicturia, la calidad del sueño y la calidad de vida
Djavan B, et al. Eur Urol Suppl 2005;4(2):61-8.
Efecto de la nueva tableta de 0.4 mg de tamsulosina OCAS
sobre la nicturia, la calidad del sueño y la calidad de vida (1/2)
• Estudio piloto de 8 semanas de duración, doble ciego y
controlado con placebo.
• Efecto de la nueva tableta de 0.4 mg de tamsulosina
sobre la nicturia, la calidad del sueño y la calidad de vida.
• En pacientes con STUI de HPB que padecen nicturia y
alteraciones del sueño.
Djavan B, et al. Eur Urol Suppl 2005;4(2):61-8.
Efecto de la nueva tableta de 0.4 mg de tamsulosina OCAS
sobre la nicturia, la calidad del sueño y la calidad de vida (2/2)
Calidad del sueño
• Despertarse durante las primeras 3 ó 4 horas de la noche, es decir,
durante la fase reparadora de sueño profundo, puede provocar que la
persona esté somnolienta y cansada al día siguiente.
• La interrupción del sueño durante las primeras 3 ó 4 horas produce
mayor cansancio y reduce el umbral de tolerancia del dolor, incluso si
no se acorta el tiempo total de sueño, ni se reduce su eficiencia.ß
La cantidad de horas de sueño ininterrumpido hasta el primer despertar
puede ser un buen indicador para determinar la calidad del sueño y, por
consiguiente, el nivel de descanso al día siguiente.
Abrams P. Eur Urol Suppl 2005;3(6):1-7.
La nueva tableta de 0.4 mg de tamsulosina OCAS
reduce la nicturia de manera significativa
Djavan B, et al. Eur Urol Suppl 2005;4(2):61-8.
La nueva tableta de 0.4 mg de tamsulosina OCAS
mejora la calidad de vida significativamente
Djavan B, et al. Eur Urol Suppl 2005;4(2):61-8.
La nueva tableta de 0.4 mg de tamsulosina OCAS:
conclusiones del estudio piloto de nicturia fase IIIb
Djavan B, et al. Eur Urol Suppl 2005;4(2):61-8.
COMODIDAD PARA
EL PACIENTE
La nueva tableta de 0.4 mg de tamsulosina
OCAS es más cómoda para el paciente
• Una sola dosis diaria
• Sin necesidad de ajuste de la dosis
• Puede tomarse en ayunas: Flexibilidad
• Fácil de deglutir
Cápsula actual
de tamsulosina
Nueva tableta:
tamsulosina OCAS
Aunque así comencéAunque así comencé
con mi experienciacon mi experiencia
clínica, y no fue de laclínica, y no fue de la
mejor manera… hoymejor manera… hoy
en día…en día…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
farmacologiabasicafucs
 
DE
DEDE
AINES
AINESAINES
Resumantoditos
ResumantoditosResumantoditos
Resumantoditos
irenashh
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
Marco Castillo
 
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología ClínicaDipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Leflunomida farmacologia clinica
Leflunomida farmacologia clinicaLeflunomida farmacologia clinica
Leflunomida farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
Sofia Garcia
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
Martin Olaya Ordoñez
 
Etilefrina
EtilefrinaEtilefrina
Mucoliticos y-expectorantes
Mucoliticos y-expectorantesMucoliticos y-expectorantes
Mucoliticos y-expectorantes
Diana Casas
 
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologiaAines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Maria Anteliz
 
relajantes musculares
relajantes muscularesrelajantes musculares
relajantes musculares
Maggie Estrada
 
AINES.pptx
 AINES.pptx AINES.pptx
AINES.pptx
PauletteMejia
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
jcastilloperez
 
AINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDESAINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDES
Marusa Torres
 
Meperidina
MeperidinaMeperidina
Meperidina
Yesenia Mora
 
Anestesicos locales sd
Anestesicos locales sdAnestesicos locales sd
Anestesicos locales sd
Erik Sandre
 
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástricaFármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Universidad Cooperativa De Colombia
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
Karla González
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
 
DE
DEDE
DE
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Resumantoditos
ResumantoditosResumantoditos
Resumantoditos
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
 
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología ClínicaDipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
 
Leflunomida farmacologia clinica
Leflunomida farmacologia clinicaLeflunomida farmacologia clinica
Leflunomida farmacologia clinica
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Etilefrina
EtilefrinaEtilefrina
Etilefrina
 
Mucoliticos y-expectorantes
Mucoliticos y-expectorantesMucoliticos y-expectorantes
Mucoliticos y-expectorantes
 
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologiaAines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
 
relajantes musculares
relajantes muscularesrelajantes musculares
relajantes musculares
 
AINES.pptx
 AINES.pptx AINES.pptx
AINES.pptx
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
AINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDESAINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDES
 
Meperidina
MeperidinaMeperidina
Meperidina
 
Anestesicos locales sd
Anestesicos locales sdAnestesicos locales sd
Anestesicos locales sd
 
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástricaFármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 

Destacado

Manejo de la Impotencia Sexual
Manejo de la Impotencia SexualManejo de la Impotencia Sexual
Manejo de la Impotencia Sexual
Uro Woller
 
2.las partes del aparato reproductor
2.las partes del aparato reproductor2.las partes del aparato reproductor
2.las partes del aparato reproductor
Jorge Barrios Lorenzo
 
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M MuñozTratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Ricardo De Felipe Medina
 
Disfunción Eréctil
Disfunción EréctilDisfunción Eréctil
Disfunción Eréctil
Uro Woller
 
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
próstata en imagen
próstata en imagenpróstata en imagen
próstata en imagen
R0SIA
 
Disfunción Eréctil
Disfunción EréctilDisfunción Eréctil
Disfunción Eréctil
nAyblancO
 
DISFUNCION ERECTIL
DISFUNCION ERECTILDISFUNCION ERECTIL
DISFUNCION ERECTIL
Dra. Reyna Zelada
 

Destacado (8)

Manejo de la Impotencia Sexual
Manejo de la Impotencia SexualManejo de la Impotencia Sexual
Manejo de la Impotencia Sexual
 
2.las partes del aparato reproductor
2.las partes del aparato reproductor2.las partes del aparato reproductor
2.las partes del aparato reproductor
 
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M MuñozTratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
 
Disfunción Eréctil
Disfunción EréctilDisfunción Eréctil
Disfunción Eréctil
 
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
 
próstata en imagen
próstata en imagenpróstata en imagen
próstata en imagen
 
Disfunción Eréctil
Disfunción EréctilDisfunción Eréctil
Disfunción Eréctil
 
DISFUNCION ERECTIL
DISFUNCION ERECTILDISFUNCION ERECTIL
DISFUNCION ERECTIL
 

Similar a Manejo Médico del Crecimiento Prostático con Tamsulosina OCAS SECOTEX

CANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdfCANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdf
HugoFuentes45
 
Obesidad y sus implicaciones Cardiovasculares
Obesidad y sus implicaciones CardiovascularesObesidad y sus implicaciones Cardiovasculares
Obesidad y sus implicaciones Cardiovasculares
Mauricio Rodríguez Urrea
 
Hiperplasia prostatica
Hiperplasia prostaticaHiperplasia prostatica
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Roxy Sosa
 
HPB-FINAL2023.pptx
HPB-FINAL2023.pptxHPB-FINAL2023.pptx
HPB-FINAL2023.pptx
JohnHarvard4
 
Litiasis renal consultorio emergencias 2016 2017
Litiasis renal consultorio emergencias 2016 2017Litiasis renal consultorio emergencias 2016 2017
Litiasis renal consultorio emergencias 2016 2017
Julian Minetto
 
4 guia de manejo hiperplasia prostatica benigna
4 guia de manejo hiperplasia prostatica benigna4 guia de manejo hiperplasia prostatica benigna
4 guia de manejo hiperplasia prostatica benigna
isabella Fuertes
 
Guia de-manejo-hiperplasia-prostatica-benigna
Guia de-manejo-hiperplasia-prostatica-benignaGuia de-manejo-hiperplasia-prostatica-benigna
Guia de-manejo-hiperplasia-prostatica-benigna
Daniela Botero Echeverri
 
NEFROPATIAS_TERMINADO.pptx
NEFROPATIAS_TERMINADO.pptxNEFROPATIAS_TERMINADO.pptx
NEFROPATIAS_TERMINADO.pptx
RomanCotaLpez
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Pablo Lopez
 
Tromboembolia pulmonar manejo diagnóstico
Tromboembolia pulmonar manejo diagnósticoTromboembolia pulmonar manejo diagnóstico
Tromboembolia pulmonar manejo diagnóstico
AnaMiryamPrezZavala
 
PROTOCOLO DE ATENCION INTEGRAL DE CANCER DE PROSTATA
PROTOCOLO DE ATENCION INTEGRAL DE CANCER DE PROSTATAPROTOCOLO DE ATENCION INTEGRAL DE CANCER DE PROSTATA
PROTOCOLO DE ATENCION INTEGRAL DE CANCER DE PROSTATA
Inez Torres Hnz
 
Abordaje diagnostico del varon infertil
Abordaje diagnostico del varon infertilAbordaje diagnostico del varon infertil
Abordaje diagnostico del varon infertil
Miguel Maldonado-Avila
 
Crecimiento benigno de próstata y etiologías
Crecimiento benigno de próstata y etiologíasCrecimiento benigno de próstata y etiologías
Crecimiento benigno de próstata y etiologías
AnaJuliaLpez
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo
 
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico TerapéuticoTromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
UACH, Valdivia
 
Poliquistosis renal
Poliquistosis renalPoliquistosis renal
Poliquistosis renal
gaboyana
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
Mauricio Soto
 
epoc 2024 b ............................................
epoc 2024 b ............................................epoc 2024 b ............................................
epoc 2024 b ............................................
CamiloPerez759189
 

Similar a Manejo Médico del Crecimiento Prostático con Tamsulosina OCAS SECOTEX (20)

CANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdfCANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdf
 
Obesidad y sus implicaciones Cardiovasculares
Obesidad y sus implicaciones CardiovascularesObesidad y sus implicaciones Cardiovasculares
Obesidad y sus implicaciones Cardiovasculares
 
Hiperplasia prostatica
Hiperplasia prostaticaHiperplasia prostatica
Hiperplasia prostatica
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
 
HPB-FINAL2023.pptx
HPB-FINAL2023.pptxHPB-FINAL2023.pptx
HPB-FINAL2023.pptx
 
Litiasis renal consultorio emergencias 2016 2017
Litiasis renal consultorio emergencias 2016 2017Litiasis renal consultorio emergencias 2016 2017
Litiasis renal consultorio emergencias 2016 2017
 
4 guia de manejo hiperplasia prostatica benigna
4 guia de manejo hiperplasia prostatica benigna4 guia de manejo hiperplasia prostatica benigna
4 guia de manejo hiperplasia prostatica benigna
 
Guia de-manejo-hiperplasia-prostatica-benigna
Guia de-manejo-hiperplasia-prostatica-benignaGuia de-manejo-hiperplasia-prostatica-benigna
Guia de-manejo-hiperplasia-prostatica-benigna
 
NEFROPATIAS_TERMINADO.pptx
NEFROPATIAS_TERMINADO.pptxNEFROPATIAS_TERMINADO.pptx
NEFROPATIAS_TERMINADO.pptx
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Tromboembolia pulmonar manejo diagnóstico
Tromboembolia pulmonar manejo diagnósticoTromboembolia pulmonar manejo diagnóstico
Tromboembolia pulmonar manejo diagnóstico
 
PROTOCOLO DE ATENCION INTEGRAL DE CANCER DE PROSTATA
PROTOCOLO DE ATENCION INTEGRAL DE CANCER DE PROSTATAPROTOCOLO DE ATENCION INTEGRAL DE CANCER DE PROSTATA
PROTOCOLO DE ATENCION INTEGRAL DE CANCER DE PROSTATA
 
Abordaje diagnostico del varon infertil
Abordaje diagnostico del varon infertilAbordaje diagnostico del varon infertil
Abordaje diagnostico del varon infertil
 
Crecimiento benigno de próstata y etiologías
Crecimiento benigno de próstata y etiologíasCrecimiento benigno de próstata y etiologías
Crecimiento benigno de próstata y etiologías
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico TerapéuticoTromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Poliquistosis renal
Poliquistosis renalPoliquistosis renal
Poliquistosis renal
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
epoc 2024 b ............................................
epoc 2024 b ............................................epoc 2024 b ............................................
epoc 2024 b ............................................
 

Más de Uro Woller

Tumores Genitourinarios
Tumores GenitourinariosTumores Genitourinarios
Tumores Genitourinarios
Uro Woller
 
Que son Calculos Urinarios
Que son Calculos UrinariosQue son Calculos Urinarios
Que son Calculos Urinarios
Uro Woller
 
Patología Testicular
Patología TesticularPatología Testicular
Patología Testicular
Uro Woller
 
Manejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento Prostático
Manejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento ProstáticoManejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento Prostático
Manejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento Prostático
Uro Woller
 
Manejo de Cálculos Urinarios
Manejo de Cálculos UrinariosManejo de Cálculos Urinarios
Manejo de Cálculos Urinarios
Uro Woller
 
Lo Que Usted Quiere Saber Sobre el Crecimiento Prostático HPB
Lo Que Usted Quiere Saber Sobre el Crecimiento Prostático HPBLo Que Usted Quiere Saber Sobre el Crecimiento Prostático HPB
Lo Que Usted Quiere Saber Sobre el Crecimiento Prostático HPB
Uro Woller
 
Enfermedades de Testículos
Enfermedades de TestículosEnfermedades de Testículos
Enfermedades de Testículos
Uro Woller
 
Disfunción Sexual y Prostatismo
Disfunción Sexual y ProstatismoDisfunción Sexual y Prostatismo
Disfunción Sexual y Prostatismo
Uro Woller
 
Disfunción eréctil y riesgos cardiovasculares
Disfunción eréctil y riesgos cardiovascularesDisfunción eréctil y riesgos cardiovasculares
Disfunción eréctil y riesgos cardiovasculares
Uro Woller
 
Infertilidad Masculina
Infertilidad MasculinaInfertilidad Masculina
Infertilidad Masculina
Uro Woller
 
Incontinencia Urinaria, Uso de Cabestrillos
Incontinencia Urinaria, Uso de CabestrillosIncontinencia Urinaria, Uso de Cabestrillos
Incontinencia Urinaria, Uso de Cabestrillos
Uro Woller
 
Estenosis Uretral
Estenosis UretralEstenosis Uretral
Estenosis Uretral
Uro Woller
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Uro Woller
 
Drenajes Pélvicos Transgenital, Transrectal y Percutáneo
Drenajes Pélvicos Transgenital, Transrectal y PercutáneoDrenajes Pélvicos Transgenital, Transrectal y Percutáneo
Drenajes Pélvicos Transgenital, Transrectal y Percutáneo
Uro Woller
 
Actualidades en el Tratamiento Médico y Preventivo de HPB
Actualidades en el Tratamiento Médico y Preventivo de HPBActualidades en el Tratamiento Médico y Preventivo de HPB
Actualidades en el Tratamiento Médico y Preventivo de HPB
Uro Woller
 
Tratamiento de Padecimientos Crónicos de la Vejiga
Tratamiento de Padecimientos Crónicos de la VejigaTratamiento de Padecimientos Crónicos de la Vejiga
Tratamiento de Padecimientos Crónicos de la Vejiga
Uro Woller
 
Utilidad de Radioterapia Externa con Acelerador Lineal en Falla Bioquímica
Utilidad de Radioterapia Externa con Acelerador Lineal en Falla BioquímicaUtilidad de Radioterapia Externa con Acelerador Lineal en Falla Bioquímica
Utilidad de Radioterapia Externa con Acelerador Lineal en Falla Bioquímica
Uro Woller
 
Reflujo Vésico Ureteral: Manejo Actual
Reflujo Vésico Ureteral: Manejo ActualReflujo Vésico Ureteral: Manejo Actual
Reflujo Vésico Ureteral: Manejo Actual
Uro Woller
 
Manejo de Cálculos Mayores de 2 cm.
Manejo de Cálculos Mayores de 2 cm.Manejo de Cálculos Mayores de 2 cm.
Manejo de Cálculos Mayores de 2 cm.
Uro Woller
 
Manejo Ca Vesical G3T1 y Refractario
Manejo Ca Vesical G3T1 y RefractarioManejo Ca Vesical G3T1 y Refractario
Manejo Ca Vesical G3T1 y Refractario
Uro Woller
 

Más de Uro Woller (20)

Tumores Genitourinarios
Tumores GenitourinariosTumores Genitourinarios
Tumores Genitourinarios
 
Que son Calculos Urinarios
Que son Calculos UrinariosQue son Calculos Urinarios
Que son Calculos Urinarios
 
Patología Testicular
Patología TesticularPatología Testicular
Patología Testicular
 
Manejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento Prostático
Manejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento ProstáticoManejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento Prostático
Manejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento Prostático
 
Manejo de Cálculos Urinarios
Manejo de Cálculos UrinariosManejo de Cálculos Urinarios
Manejo de Cálculos Urinarios
 
Lo Que Usted Quiere Saber Sobre el Crecimiento Prostático HPB
Lo Que Usted Quiere Saber Sobre el Crecimiento Prostático HPBLo Que Usted Quiere Saber Sobre el Crecimiento Prostático HPB
Lo Que Usted Quiere Saber Sobre el Crecimiento Prostático HPB
 
Enfermedades de Testículos
Enfermedades de TestículosEnfermedades de Testículos
Enfermedades de Testículos
 
Disfunción Sexual y Prostatismo
Disfunción Sexual y ProstatismoDisfunción Sexual y Prostatismo
Disfunción Sexual y Prostatismo
 
Disfunción eréctil y riesgos cardiovasculares
Disfunción eréctil y riesgos cardiovascularesDisfunción eréctil y riesgos cardiovasculares
Disfunción eréctil y riesgos cardiovasculares
 
Infertilidad Masculina
Infertilidad MasculinaInfertilidad Masculina
Infertilidad Masculina
 
Incontinencia Urinaria, Uso de Cabestrillos
Incontinencia Urinaria, Uso de CabestrillosIncontinencia Urinaria, Uso de Cabestrillos
Incontinencia Urinaria, Uso de Cabestrillos
 
Estenosis Uretral
Estenosis UretralEstenosis Uretral
Estenosis Uretral
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
 
Drenajes Pélvicos Transgenital, Transrectal y Percutáneo
Drenajes Pélvicos Transgenital, Transrectal y PercutáneoDrenajes Pélvicos Transgenital, Transrectal y Percutáneo
Drenajes Pélvicos Transgenital, Transrectal y Percutáneo
 
Actualidades en el Tratamiento Médico y Preventivo de HPB
Actualidades en el Tratamiento Médico y Preventivo de HPBActualidades en el Tratamiento Médico y Preventivo de HPB
Actualidades en el Tratamiento Médico y Preventivo de HPB
 
Tratamiento de Padecimientos Crónicos de la Vejiga
Tratamiento de Padecimientos Crónicos de la VejigaTratamiento de Padecimientos Crónicos de la Vejiga
Tratamiento de Padecimientos Crónicos de la Vejiga
 
Utilidad de Radioterapia Externa con Acelerador Lineal en Falla Bioquímica
Utilidad de Radioterapia Externa con Acelerador Lineal en Falla BioquímicaUtilidad de Radioterapia Externa con Acelerador Lineal en Falla Bioquímica
Utilidad de Radioterapia Externa con Acelerador Lineal en Falla Bioquímica
 
Reflujo Vésico Ureteral: Manejo Actual
Reflujo Vésico Ureteral: Manejo ActualReflujo Vésico Ureteral: Manejo Actual
Reflujo Vésico Ureteral: Manejo Actual
 
Manejo de Cálculos Mayores de 2 cm.
Manejo de Cálculos Mayores de 2 cm.Manejo de Cálculos Mayores de 2 cm.
Manejo de Cálculos Mayores de 2 cm.
 
Manejo Ca Vesical G3T1 y Refractario
Manejo Ca Vesical G3T1 y RefractarioManejo Ca Vesical G3T1 y Refractario
Manejo Ca Vesical G3T1 y Refractario
 

Último

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Manejo Médico del Crecimiento Prostático con Tamsulosina OCAS SECOTEX

  • 2. Tamsulosina OCAS Un nuevo tratamiento de los síntomas del tracto urinario inferior/Hiperplasia Benigna de Próstata (STUI/HPB) Datos del médico
  • 3. La tableta de 0.4 mg de Tamsulosina OCAS: Un nuevo tratamiento de los síntomas del tracto urinario inferior/Hiperplasia Benigna de Próstata.
  • 4. CONTENIDO • Introducción – STUI/HBP: El problema y la importancia de la nicturia – STUI/HBP: Objetivos y opciones de tratamiento • Justificación del desarrollo de la tableta de tamsulosina • Estudios farmacocinéticos de fase I con la tableta de tamsulosina • Desarrollo clínico de la tableta de tamsulosina – Estudios de registro, aleatorizados y controlados, de fases IIb-IIIa – Estudios de seguridad cardiovascular de fase IIIb – Estudio piloto de nicturia de fase IIIb • La comodidad para el paciente • La tableta de tamsulosina: Conclusiones
  • 6. DEFINICIONES STUI = Síntomas del tracto urinario inferior HPB = Hiperplasia Prostática Benigna CPB = Crecimiento prostático benigno OVV = Obstrucción al vaciamiento vesical
  • 9. Distribución de los receptores Alfa-adrenérgicos en la vía urinaria baja α-1D adrenoreceptoresα-1A adrenoreceptores
  • 13. FISIOLOGÍA Secreción de líquido prostático lechoso alcalino: • Ácido cítrico • Calcio • Fosfatasa ácida • Zinc • Fibrolisina • Antígeno prostático-específico (APE)
  • 14. Vaso sanguíneo Capa celular basal Membrana basal Célula epitelial prostática Luz glandular APE PRODUCCIÓN DEL APE EN CÉLULA EPITELIAL
  • 16. Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) • Clínicamente evidente en 50% de varones a los 50 años y en el 80% a los 80 años. • Los andrógenos (testosterona) tienen un papel preponderante. • La hiperplasia de la próstata cierra la luz uretral (componente estático). • El tono aumentado del músculo liso prostático mediado por los receptores adrenérgicos α pueden obstruir el vaciamiento vesical (componente dinámico). • El crecimiento glandular (componente estático) y el aumento del tono del músculo liso (componente dinámico) pueden provocar STUI.
  • 17. Modificado de Nordling J et al. En: Chatelain C et al, eds. Benign Prostatic Hyperplasia. Plymouth, UK: Health Publication Ltd; 2001:107-166. STUI (Síntomas) HPB (Hiperplasia)OVV (Obstrucción) PROBLEMAS UROLÓGICOS COMUNES EN EL HOMBRE MADURO
  • 19. Campbell’s de Urología – 8a edición. EPIDEMIOLOGÍA DE LA HPB
  • 20. Homma Y et al. Scand J Urol Nephrol suppl. 1994;157:27-30. Prevalencia de STUI en varones normales se incrementa con la edad
  • 21. Girman CJ et al. J Urol. 1993;150:887-892. En varones normales el flujo urinario disminuye conforme avanza la edad
  • 22. Censo de los Estados Unidos (http://www.census.gov; última consulta: febrero de 2005). La población de pacientes con STUI/HPB aumentará en las próximas décadas como consecuencia del envejecimiento de la población
  • 23. HPB
  • 26. HISTORIA NATURAL DE LA HPB Regla de los 50´s • 50% de los hombres desarrollan HP a la edad de los 60 años. • 50% de los hombres con cambios microscópicos de HP desarrollan HP macroscópica. • 50% de los hombres con cambios macroscópicos desarrollan HP “sintomática”. • Hombres de 50 años en adelante, tienen un 25 a 30% de posibilidad de requerir prostatectomía por HP. • La progresión de la HP es variable, hay un intervalo de hasta 5 años entre HP microscópica y HP macroscópica. • Vigilancia de la HP. • Síntomas estables o hacia la mejoría, 50 - 60%. • Retención urinaria 1 - 2% por año. • Azooemia,uropatía obstructiva, 1 - 2% por año. • Infección de vías urinarias, riesgo desconocido.
  • 30. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN • Evaluar los STUI con semiología y cuestionario. • Historia clínica. • Examen uroneurológico (vascular y nervioso). • Tacto rectal. • EGO: Hematuria microscópica en ausencia de IVU, valorar con US renal y pélvico, cistoscopia y/o UE para descartar neoplasias.
  • 31. •Síntomas irritativos - almacenamiento Nicturia Frecuencia urinaria Urgencia urinaria Tenesmo vesical • Síntomas obstructivos - vaciamiento Disminución del calibre y fuerza del chorro Interrupción del chorro Chorro pausado o intermitente Goteo post-miccional Boyarsky et al. Trans Am Assoc Genito-Urin Surg 1977, 68:29. CLÍNICA
  • 32. Micción que se da en las horas de sueño precedida del deseo de orinar NICTURIA
  • 33. La nicturia es especialmente molesta Estudio cuantitativo de mercado sobre HPB: 150 médicos de atención primaria, 150 urólogos; diciembre de 2003.
  • 34. La nicturia es la causa más frecuente de interrupción del sueño Middelkoop HAM, et al. J Gerontol A Biol Sci Med Sci 1996;51:M108-M115.
  • 35. El aumento de la nicturia provoca más despertares nocturnos y afecta la calidad del sueño Asplund R, Åberg H. Scand J Prim Health Care 1992;10:98-104. * Media de edad: 74 años.
  • 36. La mala calidad del sueño debida a la nicturia provoca efectos negativos al día siguiente y tiene cansancio diurno Asplund R. Eur Urol Suppl 2005;3(6):24-32. Menos energía: reducción del rendimiento en el trabajo. Reducción de la concentración: aumento del riesgo de accidentes laborales o en carretera. Alteraciones del estado de ánimo y posible depresión.
  • 37. El aumento de la nicturia produce cansancio diurno y empobrece la calidad de vida Asplund R, Åberg H. Scand J Prim Health Care 1992;10:98-104. El aumento de la nicturia produce cansancio diurno y empobrece la calidad de vida Asplund R, Åberg H. Scand J Prim Health Care 1992;10:98-104.
  • 38. La mala calidad del sueño (debida a la nicturia) aumenta el riesgo de consecuencias más graves • Aumento en riesgo de sufrir caídas y lesiones al levantarse por la noche para orinar. • Aumento de las bajas laborales y de la demanda de los servicios de asistencia sanitaria. • Aumento de las posibilidades de ingreso en centros geriátricos. • Aumento del riesgo de morbilidad. • Aumento del riesgo de mortalidad. Asplund R. Eur Urol Suppl 2005;3(6):24-32.
  • 39. Hiperplasia Prostática Benigna Hoja de evaluación de los síntomas de la I-PSS
  • 40. Puntuación en la escala de la Asociación Americana de Urología Puntuación Gravedad 0 - 7 Leve 8 -19 Moderado 20-35 Severo
  • 41. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ADICIONALES • Uroflujometría • Volumen residual • Estudios urodinámicos de flujo presión • APE
  • 49. Jensen JV, et al. Urol Clin North Am. 1988;25:545-554. COMPLICACIONES POTENCIALES • Retención urinaria • Falla renal • IVU • Hematuria macroscópica • Cálculos vesicales • Descompensación vesical • IU por rebozamiento
  • 51. Objetivos del tratamiento de STUI/HPB • Alivio sintomático, rápido y eficaz • Reducción eficaz de la nicturia • Alivio continuo de los síntomas • Mejora de la calidad de vida • Reducción del riesgo de morbilidad asociada al tratamiento • Comodidad – Tratamiento mínimamente invasivo – Sin ajuste de las dosis – Una dosis diaria – Flexibilidad de administración – Fácil de deglutir
  • 53. Opciones iniciales en el tratamiento de STUI /HPB • Vigilancia • Fitoterapia • Bloqueadores de los receptores α1-adrenérgicos • Inhibidores de la 5α-reductasa • Tratamiento combinado con inhibidores de la 5α-reductasa y antagonistas de los receptores α1-adrenérgicos Chatelain C, et al. Proceedings 5th International Consultation on BPH (2001).
  • 54. La fitoterapia es poco aconsejable • Las diferencias en componentes y técnicas de obtención de los extractos de plantas impiden la comparación de los diversos preparados. • Los estudios aleatorizados a corto plazo sugieren que algunos preparados son eficaces y seguros. • No existen resultados de estudios bien diseñados, a largo plazo y controlados con placebo. • Se necesitan estudios adicionales que sigan las recomendaciones de la consulta internacional. Chatelain C, et al. Proceedings 5th International Consultation on BPH (2001).
  • 55. Los bloqueadores de los receptores α1–adrenérgicos son más eficaces para reducir los STUI que los inhibidores de la 5α-reductasa, incluso a largo plazo *Baremo Internacional de Síntomas Prostáticos. McConnell JD, et al. N Engl J Med 2003;349:2387-98.
  • 57. Conclusiones: Tratamiento inicial de STUI/HPB en pacientes sintomáticos • Los antagonistas de los receptores α1-adrenérgicos representan el principal tratamiento farmacológico. • Es opcional el tratamiento combinado con antagonistas de los receptores α1-adrenérgicos junto con inhibidores de la 5α-reductasa en pacientes con próstata aumentada de tamaño/niveles elevados del APE. Berges R. Eur Urol Suppl 2004;3(4):12-7; AUA practice guidelines committee. J Urol 2003;170:530-47.
  • 59. Cápsula actual de tamsulosina 0.4 mg • Antagonista de los RA-α1 que más se prescribe en Europa1 y en el mundo2 . • Relación eficacia-tolerabilidad3 favorable. • Gracias a: – Mayor selectividad por los receptores adrenérgicos α1A y α1D, de las vías urinarias inferiores, en comparación con los α1B vasculares. – Alta concentración en los tejidos del TUI.4,5 – Formulación de liberación controlada.4,5 1) Farmer R, et al. Eur Urol 2004;3:60(abs.230). 2) IMS data MAT 2004. 3) Djavan B, et al. Urology 2004;64:1081-8. 4) Price D. Eur Urol 2001;40(Suppl 4):5-11. 5) Dunn CJ. Drugs Aging 2002;19:135-61.
  • 60. ¿Puede mejorarse la cápsula actual de 0.4 mg de tamsulosina? • Eficacia – Eficacia diurna y nocturna. Eficaz sobre todo para el alivio de las molestias producidas por la nicturia. • Seguridad – Mejora de la tolerabilidad. – Tolerabilidad independiente de la ingesta de alimentos. • Comodidad – Flexibilidad de administración: Independencia de las comidas. – Fácil de tragar.
  • 62. Objetivos del desarrollo de la tableta de tamsulosina OCAS (1/2) En comparación con la cápsula actual de 0.4 mg de tamsulosina: • Concentración plasmática continua y más uniforme en 24 horas. – Control diurno y nocturno de los síntomas, eficaz sobre todo en el control de la nicturia. • Concentración plasmática máxima más baja (Cmáx.). – Reducir aún más el riesgo de reacciones adversas.
  • 63. Objetivos del desarrollo de la tableta de tamsulosina OCAS (2/2) En comparación con la cápsula actual de 0.4 mg de tamsulosina: • La farmacocinética es independiente de la ingesta de alimentos. – Reducir aún más el riesgo de reacciones adversas. – Mejorar la flexibilidad y la comodidad para el paciente. • Mantener los beneficios principales de la tamsulosina. – Alta concentración en los tejidos del TUI. – Uro-selectividad por los receptores adrenérgicos α1A y α1D en cuello vesical y en la próstata.
  • 64. Tableta con sistema de absorción oral controlada (OCAS® ) • Sistema de absorción oral controlada, u OCAS® (del inglés, Oral Controlled Absorption System) Mejora de la matriz de gel – Un agente gelificante (óxido de polietileno) y un agente potenciador del gel (macrogol) – Rápida hidratación gracias al agente potenciador – Transporta agua a lo largo de todo el tubo digestivo, incluido el colon, en donde la disponibilidad de agua es baja Proporciona una liberación uniforme durante 24 horas Michel MC, et al. Eur Urol Suppl 2005;4:15-24.
  • 65. La tableta OCAS® se hidrata rápidamente y casi por completo en el tubo digestivo superior, lo cual garantiza la liberación continua del fármaco en 24 horas (NUEVA IMAGEN) Michel MC, et al. Eur Urol Suppl 2005;4:15-24.
  • 67. La nueva tableta de tamsulosina OCAS garantiza una concentración plasmática más uniforme en 24 horas y una Cmáx. más baja Djavan B, et al. Eur Urol Suppl 2005;4:61-8.
  • 68. La farmacocinética de la tableta de tamsulosina OCAS es independiente de la ingesta de alimentos Michel MC, et al. Eur Urol Suppl 2005;4:15-24.
  • 70. La nueva tableta de 0.4 mg de tamsulosina OCAS presenta una incidencia ligeramente menor de reacciones adversas que la cápsula actual de 0.4 mg Fase IIIa: Chapple CR, et al. Eur Urol Suppl 2005;4(2):25-32.
  • 71. La reducción de la presión arterial con la nueva tableta de 0.4 mg de tamsulosina OCAS es ligeramente menor que con la cápsula actual de 0.4 mg de tamsulosina Fase IIIa: Chapple CR, et al. Eur Urol Suppl 2005;4(2):33-44.
  • 73. La tableta de 0.4 mg de tamsulosina OCAS produce menos estrés ortostático que 10 mg de alfuzosina Datos archivados.
  • 74. La tableta de 0.4 mg de tamsulosina OCAS produce menos hipotensión ortostática que 10 mg de alfuzosina Michel M. C., et al. Eur Urol. 2006: 49(3):501-509.
  • 75. Conclusiones de los estudios de fase IIIb de seguridad cardiovascular (1) • La nueva tableta de 0.4 mg de tamsulosina OCAS presenta un perfil de seguridad más favorable que la cápsula actual de 0.4 mg de tamsulosina, en ayunas y en situaciones de estrés para el aparato circulatorio. – Menor inhibición de los receptores α1 -adrenérgicos vasculares. – Menor incidencia de hipotensión ortostática. – Relacionado con una Cmáx. más baja y una farmacocinética independiente de la ingesta de alimentos.
  • 76. Conclusiones de los estudios de fase IIIb de seguridad cardiovascular (2) • La nueva tableta de 0.4 mg de tamsulosina OCAS induce menos hipotensión ortostática que 10 mg de alfuzosina administrados en estado posprandial y en situaciones de estrés para el aparato circulatorio. • Posible relación con la uroselectividad por los receptores adrenérgicos α1A y α1D de las vías urinarias inferiores y la mayor concentración en estos tejidos.
  • 78. • La nueva tableta de 0.4 mg de tamsulosina OCAS produce concentraciones plasmáticas uniformes durante 24 horas. Es posible que: – Garantice el control sintomático diurno y nocturno – Mejore la nicturia, la calidad del sueño y la calidad de vida Djavan B, et al. Eur Urol Suppl 2005;4(2):61-8. Efecto de la nueva tableta de 0.4 mg de tamsulosina OCAS sobre la nicturia, la calidad del sueño y la calidad de vida (1/2)
  • 79. • Estudio piloto de 8 semanas de duración, doble ciego y controlado con placebo. • Efecto de la nueva tableta de 0.4 mg de tamsulosina sobre la nicturia, la calidad del sueño y la calidad de vida. • En pacientes con STUI de HPB que padecen nicturia y alteraciones del sueño. Djavan B, et al. Eur Urol Suppl 2005;4(2):61-8. Efecto de la nueva tableta de 0.4 mg de tamsulosina OCAS sobre la nicturia, la calidad del sueño y la calidad de vida (2/2)
  • 80. Calidad del sueño • Despertarse durante las primeras 3 ó 4 horas de la noche, es decir, durante la fase reparadora de sueño profundo, puede provocar que la persona esté somnolienta y cansada al día siguiente. • La interrupción del sueño durante las primeras 3 ó 4 horas produce mayor cansancio y reduce el umbral de tolerancia del dolor, incluso si no se acorta el tiempo total de sueño, ni se reduce su eficiencia.ß La cantidad de horas de sueño ininterrumpido hasta el primer despertar puede ser un buen indicador para determinar la calidad del sueño y, por consiguiente, el nivel de descanso al día siguiente. Abrams P. Eur Urol Suppl 2005;3(6):1-7.
  • 81. La nueva tableta de 0.4 mg de tamsulosina OCAS reduce la nicturia de manera significativa Djavan B, et al. Eur Urol Suppl 2005;4(2):61-8.
  • 82. La nueva tableta de 0.4 mg de tamsulosina OCAS mejora la calidad de vida significativamente Djavan B, et al. Eur Urol Suppl 2005;4(2):61-8.
  • 83. La nueva tableta de 0.4 mg de tamsulosina OCAS: conclusiones del estudio piloto de nicturia fase IIIb Djavan B, et al. Eur Urol Suppl 2005;4(2):61-8.
  • 85. La nueva tableta de 0.4 mg de tamsulosina OCAS es más cómoda para el paciente • Una sola dosis diaria • Sin necesidad de ajuste de la dosis • Puede tomarse en ayunas: Flexibilidad • Fácil de deglutir Cápsula actual de tamsulosina Nueva tableta: tamsulosina OCAS
  • 86. Aunque así comencéAunque así comencé con mi experienciacon mi experiencia clínica, y no fue de laclínica, y no fue de la mejor manera… hoymejor manera… hoy en día…en día…

Notas del editor

  1. This cartoon illustrates the difference between the histological change, BPH, benign enlargement of the prostate gland, which often is present without causing obstruction, and bladder outlet obstruction, which is due to benign enlargement of the prostate gland.   Alterations in bladder and urethral function can occur with age. These changes may be manifested as only lower urinary tract symptoms, or by damage to the lower and/or upper urinary tract.   Benign prostatic hyperplasia is the term used to describe the histological change associated with benign prostatic enlargement. Benign enlargement of the prostate gland also progresses with age and can cause bladder outlet obstruction. Aging and bladder outlet obstruction can each can trigger changes in the structure and function of the bladder wall and its nerve supply, which can lead to clinical symptoms.
  2. The walnut-sized prostate gland is situated just beneath the bladder, and encircles the upper urethra. It secretes alkaline fluid rich in enzymes and prostaglandins. This secretion is important to the survival and performance of the sperm.
  3. The smooth muscle of the bladder neck and prostatic capsule have an abundance of alpha-1 adrenergic receptors. Eighty percent of all receptors in the prostate are of the alpha-1A subtype. Stimulation of these receptors on the prostate smooth muscle mediates bladder outlet obstruction. Alpha-1 antagonism may induce apoptosis in the prostate.
  4. Benign prostatic hyperplasia is clinically evident in 50% of men by age 50 and in 80% of men by age 80. Androgens, particularly dihydrotestosterone, appear to play a major role. Hyperplasia of the prostate, with subsequent increase in the fibromuscular stroma, results in a narrowing of the urethral lumen as it traverses the prostate. This is the static component. This narrowing obstructs the bladder outlet. In addition, prostatic smooth muscle tone, mediated through alpha-adrenergic receptors, creates further bladder outlet obstruction. This is the dynamic component.
  5. Lower urinary tract symptoms are frequently present in aging men.   Although lower urinary tract symptoms may be associated with enlargement of the prostate gland, bladder outlet obstruction, or the specific histopathological condition known as benign prostatic hyperplasia, this does not imply a causal relationship. However, Lower urinary tract symptoms may be caused by an enlarged prostate, which can also lead to bladder outlet obstruction.   Lower urinary tract symptoms may be present in the absence of any of these conditions.
  6. Here we see an increased prevalence of BPH in men of all ages in newer studies compared with older studies.
  7. A survey of 168 male and 101 female outpatients over 30 years of age who attended a urology clinic assessed the prevalence of self-reported urinary symptoms. Participants had no subjective complaints concerning urination, and male subjects had a prostate volume of less than 20 milliliters on transabdominal ultrasonography.   Among the 168 men aged 34 to 84 who had no spontaneous complaints of lower urinary tract symptoms, the prevalence of symptoms such as weak stream, urgency, frequency and nocturia increased with increasing age.   Nocturia showed the most dramatic increase from less than 10% in those under the age of 50 to more than 30% in those over the age of 70 and more than 60% in those over the age of 80. Symptoms of weak stream, urgency and frequency were 2 to 4 times more prevalent in those over the age of 70 compared to those under the age of 50. Urodynamic studies in 65 of the men with low symptom scores found a significant reduction in maximum flow rate with increasing age.
  8. Urinary flow rates were measured in a randomly selected community sample of 2,113 men 40 79to9 years of age with no history of prostate surgery, prostate cancer, or other diseases known to interfere with normal voiding who were residing in Olmsted County, Minnesota. Data from the study showed a steady decrease in both peak and average urinary flow rates with increasing age. Peak flow rate (shown here) decreased from a median of 20.3 mL/s for men 40 to 44 years of age to 11.5 mL/s for those aged 75 to 79. Voided volume decreased as the men aged. The percentage of men unable to void 150 mL increased from 2.8% of men 40 to 44 years of age to 16% of those older than 75. These underscore those from prior studies indicating that peak urinary flow rate decreases with age. However, the suggestion of a decrease in voided volume with age is in contrast to other studies.The investigators point out that this decrease in volume could be caused by an increase in residual urine as men age and experience the obstructive symptoms of BPH, or something as easily explained as changes in bladder muscle tone due to aging. Girman CJ, Panser LA, Chute CC, et al. Natural history of prostatism: urinary flow rates in a community-based study. J Urol. 1993;150:887-892.
  9. En lugar de detectar un tumor benigno o maligno, el examen microscópico de la muestra de la biopsia a veces detecta una condición conocida como "hiperplasia". La hiperplasia se refiere al aumento de tamaño de un tejido que ocurre por la excesiva tasa de división de células, lo cual conduce a un número de células más grande de lo normal. Sin embargo, la estructura celular y el arreglo ordenado de las células dentro del tejido permanecen normales y el proceso de hiperplasia es potencialmente reversible. La hiperplasia puede ser una reacción normal del tejido hacia un estímulo irritante. Un ejemplo de hiperplasia es un callo que se haya formado en su mano cuando, por primera vez, aprendió a usar una raqueta de tenis o un palo de golf.
  10. The accepted means of measuring the severity of BPH is by determining the patient’s symptom score based on criteria from the American Urological Association. Diagnosing BPH is based on a summary of symptoms, its pattern of development, physical exam and the exclusion of other medical diseases, which may confound the diagnosis.   Initial evaluation should also include a history physical exam that focuses on the lower extremities as well the saddle region and digital rectal examination, along with urinalysis and measurement of the serum creatinine level.   Digital rectal examination may reveal an enlargement of the gland, prostatic firmness, or a nodule, which should increase the clinician’s suspicion of prostate cancer. A urinalysis that reveals greater than 4 red blood cells per high-power field in uninfected urine requires urinary tract imaging and cystoscopy to rule out alternate causes such as stones or tumors.
  11. Una de las formas objetivas para evaluar los síntomas, son los sistemas de puntaje, que establecen grados de afectación de los diversos síntomas. Esto permite la evaluación de la severidad del problema, y también la evaluación objetiva de la mejoría o falta de respuesta con el tratamiento establecido.
  12. The points from the symptom questionnaire are added to produce the total symptom score, indicating either mild, moderate, or severe.
  13. Further diagnostic testing such as uroflowmetry, post void residuals, more complex urodynamic evaluation, etc., may also be necessary. Serum PSA measurement is not part of the diagnostic evaluation of BPH, but may help exclude prostate cancer as a cause of urinary tract obstruction and should be performed in any man in which the potential for prostate cancer may influence treatment choice or eventual outcome.
  14. BPH is a progressive disease. If left untreated, it can result in complications including urinary retention, renal impairment, UTI, gross hematuria, bladder stones, bladder decompensation and incontinence. The most serious of these include acute urinary retention and the need for surgical intervention requiring hospitalization.